Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Vino joven y vino añejo

    inmundo
    inmundo
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 459
    Reputación : 487
    Fecha de inscripción : 29/07/2011
    Localización : Argentina

    Vino joven y vino añejo Empty Vino joven y vino añejo

    Mensaje por inmundo Mar Mayo 28, 2013 2:04 am

    Valor y precio del vino joven y del vino añejo

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    ¿Cuál es la cuestión del vino joven y del vino añejo?

    Es una de las cuestiones que surgen en discusiones sobre la teoría del valor marxista, una de tantas refutaciones estandarizadas.

    Supuestamente, el hecho de que el vino joven y el vino añejo tengan, por un lado, la misma cantidad de trabajo vivo incorporado en su producción, pero que, por otro lado, sus precios diverjan tan notoriamente en el mercado, sería una refutación tangible de la teoría del valor-trabajo… ¿porqué? pues porque, como saben todos los intelectuales, dicha teoría sostiene que los precios de las mercancías son iguales, o al menos proporcionales, a los tiempos de trabajo incorporados en ellas, ¿ no? si esto es así, la verificación de que dos mercancías tienen incorporada la misma cantidad de trabajo vivo pero tienen precios distintos, contradice esta teoría.

    ¿Qué importancia tiene esta crítica?

    En sus propios términos, la crítica parece clara y contundente, y ésta es la razón de su difusión en la internet: cualquiera puede repetirla. Pero, ¿es una crítica pertinente a la TLV de Marx?

    No, por el sencillo motivo de que la teoría de Marx NO AFIRMA que los precios deban ser iguales o proporcionales a los valores (tiempos de trabajo). En el tomo 1 de El Capital, Marx trabaja con el supuesto de que los valores son iguales a los precios, pero aclara que esto no refleja la realidad, y que luego mostrará cómo los precios finales se forman con la intervención de otros mecanismos.

    Entonces ¿cómo se forman los precios a partir de los valores?

    Primer nivel de abstracción

    En un nivel inicial de abstracción, trabajamos con precios iguales a los valores, lo que se llama precios directos. Para trabajar con estos precios se está suponiendo que no hay diferencias de composición orgánica del capital (ver abajo) entre las empresas, y que no hay diferencias entre demanda y oferta. Por esto se trata de una abstracción, porque prescindimos momentáneamente de factores aleatorios y nos concentramos en la pureza del fenómeno. Pero al mismo tiempo que es una abstracción lógica, también representa una fase histórica del capitalismo, su fase inicial, en la que los precios eran posiblemente iguales a los valores (1). Luego esto se fue modificando con un aumento progresivo de la complejidad del sistema, evolución que se refleja en el análisis de este aumento de la complejidad.

    Segundo nivel de abstracción

    En efecto, del mundo de los precios directos tenemos que pasar a aquel escenario en el que los productos de distintas empresas se realizan bajo condiciones particulares, tales que afectan a sus respectivos precios finales. Estas condiciones particulares son las diferentes proporciones en la composición orgánica de sus capitales. Pasamos a explicar esto:

    Cada empresa invierte su capital en una porción de capital constante, que es el precio de la materia inerte, los medios de producción adquiridos por el capitalista, por un lado; y por otro lado en capital variable, es decir el salario que se paga por la fuerza de trabajo. Tenemos que en la mercancía CC y en la mercancía CV se invierte el capital dinerario del capitalista. De la actividad productiva realizada con ambas mercancías surge un aumento del valor invertido, como hemos visto en otros posts, y así surge la ganancia capitalista, una vez realizada la venta.

    Como la ganancia depende de la cantidad de trabajo vivo (que es la actividad de la fuerza de trabajo, contratada con capital variable o salario) de la que pueda apropiarse, cuanto mayor sea la proporción de CV respecto de la de CC en una empresa, mayor será la ganancia que podrá apropiarse el capitalista.

    Esto en un momento analítico previo a la acción del mecanismo de la igualación de las tasas de ganancia, que tiene el efecto de alterar los precios directos y convertirlos en los llamados precios de producción. En lo que sigue vemos una explicación sencilla y claramente graficada del fenómeno, por parte de R. Astarita:

    ——————————————————————————-

    <<Explicación sencilla de precios de producción

    <<Los precios de producción surgen de la necesidad de igualar las tasas de ganancia de las diferentes ramas de la economía, en las que existen, naturalmente, diferentes relaciones entre capital constante y capital variable.[1] Las mercancías no se pueden vender a precios directamente proporcionales a los tiempos de trabajo, porque en ese caso las tasas de ganancia entre las ramas serían muy distintas. Para ver por qué, supongamos que tenemos una economía en la que existen tres ramas, con capitales por valor de $100 en cada una, pero con composiciones de valor –esto es, relación entre capital constante y capital variable– distintas. Supongamos que la tasa de plusvalía es del 100% en todas las ramas. Si las mercancías se venden a precios directamente proporcionales a los valores, tendríamos:
    Rama Cap. cte Cap. var. Plusv. Precio valor Tasa de ganancia%
    A 90 10 10 110 10
    B 80 20 20 120 20
    C 70 30 30 130 30

    <<Si las mercancías se vendieran a estos precios; los capitales fluirían hacia C, la rama de mayor tasa de ganancia. Esto generaría una sobreoferta de productos C, y una carencia de productos A y B. De manera que los precios de C bajarían y los precios de A subirían, hasta que en promedio las tasas de ganancia se igualaran. Desde el punto de vista analítico, esa tasa de ganancia común surge de dividir la suma de las plusvalías (en nuestro ejemplo = 60) por el conjunto del capital invertido (en nuestro ejemplo = 300). La tasa media de ganancia es del 20%, y los precios se establecen a partir de un recargo sobre los costos, que comprenden la suma del capital constante más el variable. Los precios que resultan, que Marx llama de producción, garantizan una tasa de ganancia igual en todas las ramas. En el ejemplo anterior:
    Rama Cap. cte. Cap. var. Plusv. PrecioValor Tasa media ganancia en % Precio de Producción
    A 90 10 10 110 20 120
    B 80 20 20 120 20 120
    C 70 30 30 130 20 120

    <<Así los capitales que tienen una menor proporción de capital variable que la media, venden a un precio de producción superior al precio directamente proporcional al valor. Lo inverso sucede con los capitales que tienen una mayor proporción de capital variable que la media. La ley del valor se cumple, dado que los valores globales producidos reaparecen en el producto final, y las ganancias apropiadas por los capitales equivalen a las sumas de plusvalías; o sea, de valores generados por los plustrabajos. Pero los precios individuales de las mercancías ya no se corresponden a los tiempos de trabajo invertidos, en forma estricta, en cada rama.

    [1] Véase Marx, 1999, t. 3, cap. 9 para lo que sigue.>>

    —————————————-

    Los vinos

    A partir de la comprensión de los precios de producción, se puede entender cómo sistemáticamente los precios de una mercancía como el vino joven deben diferir de los precios del vino añejo, sin necesidad de recurrir a explicaciones excepcionales o accidentales.

    El vino que se produzca en un año tiene una composición orgánica de, digamos, 60CC y 40CV, y por ende una plusvalía de 40S (surplus), si suponemos una tasa de plusvalía del 100%. Esto resulta en un valor total de 140$ que incluye la ganancia de 40$.

    Por otro lado el vino añejo no se produce en un año, sino en varios, supongamos cinco años, debido a las necesidades de almacenamiento. Pues bien, una vez transcurrido el primer año con los consabidos costos de 60CC, 40CV y la plusvalía de 40S, tienen que transcurrir cuatro años más sin intervención apenas de CV alguno. En cambio sí debe intervenir CC, aunque menos que en el primer año. Supongamos que es sólo 10CC por año. Por lo tanto para saber cuál es la composición orgánica del producto debemos sumarle a la original, la de los subsecuentes años, lo que nos da la siguiente suma: 60CC +(10CC)x4+40CV+40S= 100CC+40CV+40S.

    Como se ve, terminado el período de producción más largo del vino añejo, su composición orgánica es superior en CC a la del vino joven, y por lo tanto su tasa de ganancia (proporción de S respecto al total del capital) sería inferior a la del vino joven… si no actuara la tendencia a la igualación de la tasa de ganancia.

    Como necesariamente sucede que los capitales fugan de la empresa menos gananciosa hacia la más rentable, la producción de vinos jóvenes tiende a crecer mientras caen sus precios, y la producción de vino añejo tiende a caer mientras suben sus precios. Paralelamente se están alterando las tasas de ganancia, de modo similar al que se ve en los gráficos arriba. Resulta que los vinos jóvenes terminan vendiéndose a un precio inferior al de los precios directos, y lo inverso sucede con los vinos añejos, que se venden más caros, resultando en el asombro de comentaristas deportivos y otras luminarias.

    Resumen:

    Los precios directos son transformados en precios de producción mediante el mecanismo de la tendencia a la igualación de la tasa de ganancia, que produce una transferencia de capitales, desde las empresas (de similar tamaño) de alta composición orgánica del capital hacia las empresas con baja composición orgánica. Esto resulta en un aumento de la producción en las segundas empresas, que a su vez causa una caída de sus precios, mientras lo inverso sucede en las primeras empresas. La alteración de los precios tiende a igualar las tasas de ganancia entre empresas del mismo tamaño, y explica las diferencias entre precios directos y precios de producción.


    Tercer nivel de abstracción

    Alrededor de los precios de producción se mueven los precios de mercado, como resultado de desequilibrios temporales entre la oferta y la demanda. Sus subas y bajas tienden a anularse entre sí, sin poder escapar al centro de gravedad de los precios de producción.

    Si los desesquilibrios son más graves, generan un reacomodamiento en la oferta, tras lo cual los precios vuelven a estabilizarse alrededor de sus centros de gravedad.

    ———

    (1) Ver la p. 417 de los teóricos de C. Astarita de historia medieval.


    FUENTE


    Última edición por inmundo el Miér Mayo 29, 2013 7:00 am, editado 1 vez
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    Vino joven y vino añejo Empty Re: Vino joven y vino añejo

    Mensaje por Jordi de Terrassa Mar Mayo 28, 2013 2:46 pm

    Interesante mensaje el de inmundo, aunque contiene ciertos errores e inexactitudes que intentaré aclarar.
    inmundo escribió:Como la ganancia depende de la cantidad de trabajo vivo (que es la actividad de la fuerza de trabajo, contratada con capital variable o salario) de la que pueda apropiarse, cuanto mayor sea la proporción de CV respecto de la de CC en una empresa, mayor será la ganancia que podrá apropiarse el capitalista.
    Esta afirmación es errónea y una negación, de hecho, que la búsqueda del máximo beneficio provoca el desarrollo de las fuerzas productivas. Todas las empresas capitalistas hacen fuertes inversiones en nuevas tecnologías que reducen considerablemente la fuerza de trabajo empleada en relación con el capital constante invertido y, no obstante, aumentan sus beneficios absolutos y porcentuales.
    inmundo escribió:Por otro lado el vino añejo no se produce en un año, sino en varios, supongamos cinco años, debido a las necesidades de almacenamiento. Pues bien, una vez transcurrido el primer año con los consabidos costos de 60CC, 40CV y la plusvalía de 40S, tienen que transcurrir cuatro años más sin intervención apenas de CV alguno. En cambio sí debe intervenir CC, aunque menos que en el primer año. Supongamos que es sólo 10CC por año. Por lo tanto para saber cuál es la composición orgánica del producto debemos sumarle a la original, la de los subsecuentes años, lo que nos da la siguiente suma: 60CC +(10CC)x4+40CV+40S= 100CC+40CV+40S.
    Esta explicación de la formación del precio de producción de los vinos añejos también es errónea. La formación del precio de producción no depende de la composición orgánica del capital, sino del precio de coste y de la tendencia a la igualación de la tasa de ganancia (g’ = p / (Cc + Cv)) En el ejemplo propuesto por inmundo para establecer el precio de producción (Pp) no se cumple la tendencia a la igualación de la tasa de ganancia, ya que:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Con estos resultados no se produciría vino añejo, o sería una producción residual sin mucha importancia para las bodegas, debido a que su rentabilidad sería muy inferior a la del vino joven. La experiencia dicta lo contrario, para las bodegas sus más esmerados productos son los de mayor crianza.

    En la formación del precio del vino añejo intervienen distintos factores. Unos son factores naturales irreproducibles por el trabajo humano, por más que se trabaje es imposible obtener más vino de cosecha del 52, su valor de cambio está determinado por el poder adquisitivo del demandante, es decir por las leyes objetivas de circulación y distribución de bienes.

    Para la economía política los precios de producción son igual al precio de coste, precios directos en el mensaje de inmundo, más la ganancia media. Atendiendo a la definición anterior y con los mismos datos del mensaje de inmundo, la formación de los precios de producción sería como sigue:
    [[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    Aún en el supuesto que no aumentara en nada el capital total dedicado a la producción de vinos añejos, que el necesario para producir vinos jóvenes, la tendencia a la igualación de la tasa de ganancia del libre mercado haría que la formación del precio de producción de vinos añejos quedara como sigue:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Saludos.
    inmundo
    inmundo
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 459
    Reputación : 487
    Fecha de inscripción : 29/07/2011
    Localización : Argentina

    Vino joven y vino añejo Empty Re: Vino joven y vino añejo

    Mensaje por inmundo Mar Mayo 28, 2013 5:09 pm

    Hola Jordi, creo que lo que usted me corrige está sin embargo contemplado en el post. Le pido que lo lea de nuevo y en todo caso, reformule, o sino, reafirme su comentario. Fíjese que, por ejemplo, cuando digo que la ganancia depend de la cantidad de trabajo vivo estoy hablando de loq ue sucedería si no ocurriera la igualación de la tasa de ganancia, es decir, me estoy limitando al nivel de abstracción del primer tomo, para después superarlo.
    Saludos.
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    Vino joven y vino añejo Empty Re: Vino joven y vino añejo

    Mensaje por Jordi de Terrassa Mar Mayo 28, 2013 7:28 pm

    Hola inmundo.

    Posiblemente haya entendido erróneamente su posición.

    No obstante, el artículo hace depender el precio de producción de la composición orgánica del capital, cuando el precio de producción es el precio de coste más la ganancia media. En una tabla del artículo se puede leer:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Fíjese usted que el articulista debe recurrir al subterfugio que el precio de coste y el precio de producción sea idéntico en todos los capitales, y que la plusvalía sea mayor en los capitales con menor porcentaje de capital constante, cuestiones que no se corresponde con la realidad. La experiencia enseña que los precios de coste son menores en aquellos capitales en cuya composición orgánica el porcentaje de capital constante es mayor, y sus tasa del plusvalía es mayor tanto en términos absolutos como relativos ese es el motivo que puedan vender a un menor precio manteniendo, o incluso aumentando sus márgenes de beneficios. Un ejemplo ilustrativo puede ser:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Donde
    Cf = capital fijo; son los medios de trabajo bajo relaciones de producción capitalistas.
    Cc = capital circulante; son los objetos de producción bajo relaciones de producción capitalistas.
    Cv = capital variable; es el valor de cambio de la fuerza de trabajo.
    Pc = precio de costo; es la suma del capital fijo más el circulante más el variable.
    Vm = valor de mercado; es el valor de la fuerza de trabajo socialmente necesaria para producir una mercancía.
    Pm = precio de mercado; es el valor en que se vende cada mercancía.
    g = ganancia; es la diferencia entre el precio de mercado y el precio de costo.
    p’ = tasa de plusvalía; es la razón entre la ganancia y el capital variable.
    g’ = tasa de ganancia; es la razón entre la ganancia y el precio de coste.
    Vp = valor de producción; es el valor de la fuerza de trabajo socialmente necesaria para producir una mercancía.
    Pp = precio de producción; es la suma del predio de costo y la ganancia media.

    Saludos.
    inmundo
    inmundo
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 459
    Reputación : 487
    Fecha de inscripción : 29/07/2011
    Localización : Argentina

    Vino joven y vino añejo Empty Re: Vino joven y vino añejo

    Mensaje por inmundo Miér Mayo 29, 2013 6:55 am

    Jordi de Terrassa escribió:Hola inmundo.

    Posiblemente haya entendido erróneamente su posición.

    No obstante, el artículo hace depender el precio de producción de la composición orgánica del capital, cuando el precio de producción es el precio de coste más la ganancia media. En una tabla del artículo se puede leer:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Fíjese usted que el articulista debe recurrir al subterfugio que el precio de coste y el precio de producción sea idéntico en todos los capitales, y que la plusvalía sea mayor en los capitales con menor porcentaje de capital constante, cuestiones que no se corresponde con la realidad. La experiencia enseña que los precios de coste son menores en aquellos capitales en cuya composición orgánica el porcentaje de capital constante es mayor, y sus tasa del plusvalía es mayor tanto en términos absolutos como relativos ese es el motivo que puedan vender a un menor precio manteniendo, o incluso aumentando sus márgenes de beneficios. Un ejemplo ilustrativo puede ser:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Donde
    Cf = capital fijo; son los medios de trabajo bajo relaciones de producción capitalistas.
    Cc = capital circulante; son los objetos de producción bajo relaciones de producción capitalistas.
    Cv = capital variable; es el valor de cambio de la fuerza de trabajo.
    Pc = precio de costo; es la suma del capital fijo más el circulante más el variable.
    Vm = valor de mercado; es el valor de la fuerza de trabajo socialmente necesaria para producir una mercancía.
    Pm = precio de mercado; es el valor en que se vende cada mercancía.
    g = ganancia; es la diferencia entre el precio de mercado y el precio de costo.
    p’ = tasa de plusvalía; es la razón entre la ganancia y el capital variable.
    g’ = tasa de ganancia; es la razón entre la ganancia y el precio de coste.
    Vp = valor de producción; es el valor de la fuerza de trabajo socialmente necesaria para producir una mercancía.
    Pp = precio de producción; es la suma del predio de costo y la ganancia media.

    Saludos.

    Me complicó la vida, Jordi. Mientras trato de entender el gráfico, voy a hacer una aclaración breve y preliminar.
    Yo estoy de acuerdo con usted en que el precio de producción es la suma del capital constante y el variable más la tasa media de ganancia.
    Cuando en el artículo, ya sea en mis palabras o en las de Astarita, parece que se dice que los precios de producción se forman a partir de la composición orgánica más la ganancia específica (no media), seguramente no se está hablando de los precios de producción, sino de los precios directos, que efectivamente son una abstracción y no son reales.
    Me gustaría que busque en el texto el lugar en donde se genera este malentendido, para ver si acaso me he expresado mal.
    Saludos.
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    Vino joven y vino añejo Empty Re: Vino joven y vino añejo

    Mensaje por Jordi de Terrassa Miér Mayo 29, 2013 9:27 am

    Inmundo, nada más lejos de mi intención el complicarle la vida.

    Volviendo a los errores e inexactitudes de la tabla del artículo, si la mercancía se vende a su precio de producción, 120, entonces la columna de la plusvalía debe ser 20 y la columna del precio valor pasa a ser 120, en los tres supuestos, con lo que se establece una plusvalía idéntica para todos los capitales, asunto que no ocurre en la realidad, por otro lado la tasa de plusvalía ha dejado de ser del 100% para pasar a ser del 200%, del 100% y del 67% respectivamente.

    Estamos de acuerdo en que el precio de producción es una abstracción, pero los precios de mercado son concretos, y una abstracción para ser científica, incluyendo el precio valor, debe interpretar de forma objetiva la realidad. Cuestión que, usted convendrá conmigo, el artículo no hace por lo menos en sus ejemplos.

    Fíjese usted, que la susodicha tabla establece, para el capital a, un capital variable de 10, una plusvalía de 10 y una ganancia del capital de 20 al venderse su mercancía por su precio de producción, 120, es decir, existe una parte de la ganancia del capital, 10, que no es plusvalía, que no tiene su origen en el valor de la fuerza de trabajo socialmente necesario y no pagado por el capital. Con lo que se abre la puerta a que cualquier utilitarista marginal puede citar al autor del artículo como fuente de demostración de la teoría subjetiva del valor.

    El artículo equipara cantidad, tiempo, de trabajo con valor de la fuerza de trabajo, lo que constituye otro error;
    No, por el sencillo motivo de que la teoría de Marx NO AFIRMA que los precios deban ser iguales o proporcionales a los valores (tiempos de trabajo)

    Saludos.
    inmundo
    inmundo
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 459
    Reputación : 487
    Fecha de inscripción : 29/07/2011
    Localización : Argentina

    Vino joven y vino añejo Empty Re: Vino joven y vino añejo

    Mensaje por inmundo Miér Mayo 29, 2013 2:39 pm

    Jordi, no quiero citar la biblia marxista como si trajera la verdad de por sí, pero creo que si vemos el capítulo 9 del tercer tomo de El Capital, podemos entender mejor porqué los gráficos del artículo son los que son. Básicamente reproducen el ejemplo dado por Marx. Veamos:

    En cualquier momento dado, la composición orgánica del capital depende de dos circunstancias: en primer lugar, de la relación técnica entre la fuerza de trabajo empleada y la masa de los medios de producción; y en segundo término, del precio de esos medios de producción. Como hemos visto, debe considerársela conforme a su proporción porcentual. Expresamos la composición orgánica de un capital que consta de 4/5 de capital constante y 1/5 de capital variable mediante la fórmula 80c + 20v . Además, en la comparación se supone la existencia de una tasa invariable de plusvalor, utilizándose para ello una tasa arbitraria cualquiera, por ejemplo del 100 %. Por consiguiente, el capital de 80c + 20v arroja un plusvalor de 20pv, lo cual configura una tasa de ganancia del 20 % sobre el capital global(...) Se supone además que los capitales realizan anualmente la misma cantidad de plusvalor en las diversas esferas de la producción, en relación [196] con la magnitud de su parte variable; en consecuencia, por ahora se prescinde de la diferencia que en este aspecto puede acarrear la diversidad entre los tiempos de rotación
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Como se ve, las condiciones de partida del ejemplo son simplemente arbitrarias, no hay razón para que la tasa de plusvalía sea del 100% y no importa si esta tasa es modificada luego de aplicarse el mecanismo de la igualación de la tasa de ganancia. Al contrario, es de esperarse que ocurra tal cambio, ya que la tasa de ganancia específica es reemplazada por la tasa media de ganancia, en cada empresa.

    Jordi:Volviendo a los errores e inexactitudes de la tabla del artículo, si la mercancía se vende a su precio de producción, 120, entonces la columna de la plusvalía debe ser 20 y la columna del precio valor pasa a ser 120, en los tres supuestos, con lo que se establece una plusvalía idéntica para todos los capitales, asunto que no ocurre en la realidad, por otro lado la tasa de plusvalía ha dejado de ser del 100% para pasar a ser del 200%, del 100% y del 67% respectivamente.

    Justamente la igualación de la tasa de ganancia implica eso, que se igualen las ganancias. Las plusvalías originalmente distintas se ven modificadas y derivan en una tasa de ganancia que es común a toda la rama. ¿Acaso no estamos de acuerdo en que los precios de producción se forman así, mediante una tasa de ganancia en común? Volvamos a Marx:


    A causa de la diferente composición orgánica de los capitales invertidos en diferentes ramos de la producción; por ende, como consecuencia de la circunstancia de que, según el diferente porcentaje que tiene la parte variable en un capital global de magnitud dada, capitales de igual magnitud ponen en movimiento cantidades muy diferentes de trabajo, también se apropian de cantidades muy diferentes de plustrabajo o producen masas muy diferentes de plusvalor. En consecuencia, las tasas de ganancia que imperan en los diversos ramos de la producción son originariamente muy diferentes. Esas diferentes tasas de ganancia resultan niveladas por la competencia en una tasa general de ganancia, que constituye el promedio de todas esas diferentes tasas de ganancia. La ganancia que con arreglo a esta tasa general de ganancia, corresponde a un capital de magnitud dada, cualquiera que sea su composición orgánica, se denomina la ganancia media. El precio de una mercancía, que es igual a su precio de costo más la parte de la ganancia media anual que le corresponde, según la relación de sus condiciones de rotación, sobre el capital empleado para producirla (no sólo sobre el capital consumido para producirla), es su precio de producción.
    Y también:
    Pese a que por ello los capitalistas de las diversas esferas de la producción, al vender sus mercancías, retiran los valores de capital consumidos en la producción de esas mercancías, no rescatan el plusvalor, y por ende la ganancia, producido en su propia esfera durante la producción de esas mercancías, sino sólo la cantidad de plusvalor, y por ende de ganancia, que corresponde a cada parte alícuota del capital global por distribución uniforme del plusvalor global o de la ganancia global producida en un lapso dado por el capital global de la sociedad en el conjunto de todas las esferas de la producción. Cualquier capital, cualquiera que sea su composición, extrae por cada 100, en un año o en otro lapso, la ganancia que por dicho lapso corresponde a 100 en cuanto enésima ava parte del capital global. En este aspecto, en tanto se tome en consideración la ganancia, los diversos capitalistas se conducen como meros accionistas de una sociedad por acciones, en la cual las participaciones en las ganancias se distribuyen equitativamente por cada 100, y que por ello sólo se diferencian para los diversos capitalistas según la magnitud del capital invertido por cada cual en la empresa global, según su participación relativa en la empresa global, según el número de acciones que posea. Por lo tanto, mientras que esta parte del precio de la mercancía, que repone las partes de valor del capital consumidas en la producción mercantil, y con la cual, por consiguiente, deben readquirirse estos valores de capital consumidos; mientras que esta parte, el precio de costo, depende por completo del desembolso efectuado dentro de las respectivas esferas de la producción, el otro componente del precio de la mercancía, la ganancia agregada a este precio de costo, no depende de la masa de ganancia producida por ese capital determinado en esa esfera determinada de la producción durante un tiempo dado, sino según la masa de ganancia que corresponde a cada capital empleado, como parte alícuota del capital social global empleado en la producción global, en promedio, durante un lapso dado [1] [2].
    [201] Por lo tanto, si un capitalista vende su mercancía a su precio de producción, retira dinero en proporción a la magnitud del valor de capital que ha consumido en la producción, y extrae ganancia en proporción al capital que ha adelantado en cuanto mera parte alícuota del capital social global. Sus precios de costo son específicos. El agregado de ganancia a ese precio de costo es independiente de su esfera peculiar de producción, es un simple promedio por cada 100 de capital adelantado.

    (y sigue por el estilo en el mismo capítulo)

    Jordi: Estamos de acuerdo en que el precio de producción es una abstracción, pero los precios de mercado son concretos, y una abstracción para ser científica, incluyendo el precio valor, debe interpretar de forma objetiva la realidad. Cuestión que, usted convendrá conmigo, el artículo no hace por lo menos en sus ejemplos.

    Quiero reforzar la idea de que hay varios niveles de abstracción. Primero el de los precios directos, el más abstracto, luego el de precios de producción, que se acerca mucho más a la realidad, y finalmente el de precios de mercado.
    Creo que los cuadros representan bien, primero el mundo de los precios directos (el primer cuadro) y luego el de los precios de producción (el segundo) y son consistentes con la formulación de Marx. Por supuesto que los cuadros no representan los precios de mercado, pero ese no es su objetivo, sino que llegan hasta mostrar los precios de producción solamente.

    Jordi: Fíjese usted, que la susodicha tabla establece, para el capital a, un capital variable de 10, una plusvalía de 10 y una ganancia del capital de 20 al venderse su mercancía por su precio de producción, 120, es decir, existe una parte de la ganancia del capital, 10, que no es plusvalía, que no tiene su origen en el valor de la fuerza de trabajo socialmente necesario y no pagado por el capital. Con lo que se abre la puerta a que cualquier utilitarista marginal puede citar al autor del artículo como fuente de demostración de la teoría subjetiva del valor.

    Creo que en las citas de Marx queda claro que la ganancia aumentada, de 20 del capital a, no sale de la nada, sino que es plusvalía generada en toda la rama en general. La igualación de la tasa de ganancia genera eso, una transferencia de plusvalía entre empresas con distintas composiciones orgánicas.

    Jordi: El artículo equipara cantidad, tiempo, de trabajo con valor de la fuerza de trabajo, lo que constituye otro error;

    Si el artículo dice esto: "No, por el sencillo motivo de que la teoría de Marx NO AFIRMA que los precios deban ser iguales o proporcionales a los valores (tiempos de trabajo)"
    en todo momento se habla de valores (tiempos de trabajo), y nunca de fuerza de trabajo o de valor de la misma.
    Los valores son efectivamente tiempo de trabajo abstracto, así que no veo el problema. Por supuesto los tiempos de trabajo y la fuerza de trabajo son dos cosas distintas, y la segunda no aparece.

    Saludos.
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    Vino joven y vino añejo Empty Re: Vino joven y vino añejo

    Mensaje por Jordi de Terrassa Miér Mayo 29, 2013 6:53 pm

    Apreciado inmundo;

    Creo que estamos de acuerdo en lo fundamental y las diferencias que tenemos son de matiz y sutiles.

    La existencia en la circulación de las mercancías de una tendencia a igualar la tasa de ganancia del capital, implica necesariamente que esa ganancia no es igual para todos los capitales. Por lo que establecer una tasa de ganancia igual para todos los capitales no interpreta la realidad de forma objetiva, como establece el artículo motivo del debate.

    Pero en el capitalismo no solo existe una tendencia a igualar la tasa de ganancia, sino a que ésta se reduzca, cuestión ésta inexplicable si todos los capitales tienen la misma tasa de ganancia y los mismos precios de coste, que también establece el artículo.

    Por lo demás entiendo que el profesor Astarita es comunista y un economista materialista, y por lo que le he leído, mi opinión sobre usted es idéntica. Le expondré mediante un ejemplo mi concepción sobre el tema de nuestro debate, para que pueda contrastar las dos posiciones, debatir con un mejor conocimiento de ambas y criticar mi posición si lo considera oportuno.

    Un capitalista ha desarrollado un proyecto industrial sobre la base de aplicar nuevos descubrimientos tecnológicos y una nueva organización empresarial. Se supone las siguientes variables:

    Cf = capital fijo; son los medios de trabajo bajo relaciones de producción capitalistas.
    Cc = capital circulante; son los objetos de producción bajo relaciones de producción capitalistas.
    Cv = capital variable; es el valor de cambio de la fuerza de trabajo.
    Pc = precio de costo; es la suma del capital fijo más el circulante más el variable.
    Vm = valor de mercado; es el valor de la fuerza de trabajo socialmente necesaria para producir una mercancía.
    Pm = precio de mercado; es el valor en que se vende cada mercancía.
    g = ganancia; es la diferencia entre el precio de mercado y el precio de costo.
    p’ = tasa de plusvalía; es la razón entre la ganancia y el capital variable.
    g’ = tasa de ganancia; es la razón entre la ganancia y el precio de coste.
    Vp = valor de producción; es el valor de la fuerza de trabajo socialmente necesaria para producir una mercancía.
    Pp = precio de producción; es la suma del predio de costo y la ganancia media.

    En la rama de producción donde producirá su mercancía, piensa obteniendo una tasa de ganancia del 175 % mayor que la media, se caracteriza por una composición orgánica media del capital y los siguientes resultados medios:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    Debido al desarrollo desigual del capital no todos los capitales son iguales, no tienen la misma composición orgánica, la misma organización, los mismos precios de cote ni los mismos resultados, a modo de ejemplo, se pueden distinguir cuatro tipos diferentes a, b, c y d que se desglosan de la siguiente forma:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    El capitalista después de estudiar el mercado, prever una demanda creciente de esta mercancía, y comprueba que la mitad de los capitales empiezan a estar técnicamente obsoletos, ya que aunque tienen ganancias contables tienen perdidas empresariales y, lo que es más importante para el capitalista, no podrán hacer frente a la creciente demanda, lo que indica una clara oportunidad de negocio. Cuando la nueva empresa empieza a producir al cien por cien de su capacidad la composición de los capitales queda como sigue:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    El rendimiento obtenido es del 30’22 % un 172 % de la tasa de ganancia media del sector, 19’70, un 1’8 % menos de lo estimado. Cuando la empresa funciona a pleno rendimiento la demanda no puede absorber toda la producción, se da una situación de superproducción. Al aumentar la oferta por encima de la demanda los precios bajan un 10 % con lo que algunos capitales entran en pérdidas reales, sus costos de producción son mayores que los precios de mercado y los capitales obsoletos son expulsados del mercado:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    Debido al permanente exceso de la oferta sobre de la demanda se declara una guerra comercial y los precios bajan otro 10 % con lo que nuevas empresas van a la quiebra.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    Debido a la crisis, los precios de costo han bajado un 2 %. La quiebra y cierre de empresas ha reducido la oferta por debajo de la demanda y los precios se recuperan el 12 %.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    En la nueva situación los capitales han quedado reducidos a tres tipos de capitales en cuanto a su composición y resultados. La tasa de ganancia que obtiene el capitalista es del 15’35 %, un 101 % de la tasa de ganancia media. Algunos capitales empiezan a estar técnicamente obsoletos ya que al precio de mercado sus tasas de ganancia están por debajo de la media, es decir, aunque tienen ganancias contables tienen pérdidas empresariales…

    Debido al desarrollo de las fuerzas productivas que desencadenó la búsqueda del máximo beneficio, ha provocado el abaratamiento tanto de los costes de producción como los valores de mercado, un aumento del capital fijo con respecto al variable, ha disminuido la tasa general de ganancia y aumentado la tasa general de plusvalía. Después de la superproducción relativa de capital y superada la crisis la situación general de la rama de producción ha quedado en la misma situación que antes de empezar el ciclo comercial, con la salvedad que ha aumentado la concentración del capital. La lógica del capital es; de crisis de superproducción relativa de capital en crisis de superproducción relativa de capital hasta la crisis de superproducción absoluta, que pondrá fin al modo de producción capitalista.

    Saludos.
    inmundo
    inmundo
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 459
    Reputación : 487
    Fecha de inscripción : 29/07/2011
    Localización : Argentina

    Vino joven y vino añejo Empty Re: Vino joven y vino añejo

    Mensaje por inmundo Jue Mayo 30, 2013 8:25 am

    Jordi, efectivamente, parece que solo es cuestión de hacer algunas aclaraciones. Creo que a los lectores les será de mucha utilidad.
    Por empezar, es cierto que las tasas de ganancia nunca se igualan efectivamente. Lo que muestra el mecanismo en una forma muy abstracta es que existe una tendencia a que se igualen, a partir de unas diferencias que nunca terminan de anularse. Pero se genera sí una tasa de ganancia media que es la mínima que los capitalistas esperan obtener (independientemente de que luego la obtengan) cuando deciden invertir. A partir del momento "congelado" que muestran los gráficos, una nueva inversión innovadora cambia todo el escenario nuevamente, hasta que se difunde la innovación, y así indefinidamente. Para lo que sirve el artículo entonces, es para ver cómo las diferentes composiciones orgánicas terminan causando precios de p. no proporcionales a los precios directos.

    Después, como dije arriba, las tasas de ganancia medias iguales para toda la rama no son una situación que se estabiliza para siempre, sino que es la situación a la que tiende la economía cada vez que surge una desviación, como cuando ocurre una innovación que aumenta la tasa de ganancia de alguna de las empresas.

    Por otro lado, el tema de los precios de coste iguales para todas las empresas no es más que un método expositivo que simplifica la visualización de los porcentajes. Se puede construir el mismo ejemplo con precios de coste distintos, sin que varíe el resultado, aunque habría que sacar la calculadora para ver los
    porcentajes. Otra vez en palabras de Marx en el cap. 9:

    "En la ilustración anterior acerca de cómo se forma la tasa general de ganancia se ha supuesto que cada capital en cada esfera de la producción era = 100, cosa que se hizo para aclarar la diferencia porcentual de la tasa de ganancia, y por consiguiente también la diferencia entre los valores de las mercancías producidas por capitales de igual magnitud. Pero entiéndase bien: las masas reales del plusvalor que se generan en cada esfera particular de la producción, y puesto que en cada una de tales esferas dadas de la producción la composición del capital está dada, dependen de la magnitud de los capitales empleados. Sin embargo, la tasa particular de ganancia de una esfera individual de la producción no resulta afectada por el hecho de que se emplee un capital de 100, de m x 100 ó de xm x 100. La tasa de ganancia sigue siendo del 10 %, sin que importe si la ganancia global es de 10 : 100 ó de 1.000 : 10.000."

    De hecho cuando comparamos al vino joven con el vino añejo, tenemos que salir de la abstracción más cómoda y nos encontramos no sólo con una composición orgánica
    distinta para cada producto, sino con precios de coste distintos para un vino añejo que lleva cinco años en producirse comparado con un vino joven o con la suma de los vinos jóvenes producidos durante esos cinco años.

    Antes de pasar a analizar su explicación, necesito hacerle un par de preguntas sobre los conceptos usados:
    "Vm = valor de mercado; es el valor de la fuerza de trabajo socialmente necesaria para producir una mercancía."
    ¿Aquí se refiere a la cantidad de trabajo abstracto socialmente necesario para producir una mercancía? Porque sino no entiendo a qué puede referirse con "valor de la fuerza de trabajo s. n." Parecería que al salario, pero el valor de las mercancías no está determinada por el salario, sino por la cantidad de trabajo abstracto, y no hay un valor del salario dado, necesario, para producir algún tipo de mercancía.
    También me intriga que la definición de Vm y de Vp sean las mismas, sin poder entender para qué servirá la duplicación del concepto.
    Igual por lo que veo en los cuadros, estos conceptos parecen no tener mucha participación en lo que sucede. Espero su respuesta,
    Saludos.
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    Vino joven y vino añejo Empty Re: Vino joven y vino añejo

    Mensaje por Jordi de Terrassa Jue Mayo 30, 2013 12:24 pm

    Apreciado inmundo;

    Los valores son una abstracción teórica, son la media aritmética de los precios concretos. Cada bodega vende su vino, reserva de tres años, a un precio concreto (Pm) cada botella, y diferente la una de la otra, si se suman las botellas a la venta y se divide por la suma de su precio de mercado se obtiene el valor de mercado (Vm) de una botella del sector de producción del vino reserva de tres años. Con esta base y ampliando el círculo del cálculo se puede obtener el valor de mercado de una botella de vino, este valor por ser una abstracción científica interpreta de forma objetiva la realidad del mercado del sector de producción vitivinícola, aunque este valor no tiene por qué coincidir con ningún precio de mercado concreto.

    De igual modo sucede con los precios de producción (Pp) y los valores de producción (Vp) Cada bodega tiene un precio de costo y diferente de las otras, si a este precio concreto se le suma la abstracción de la ganancia media se obtiene el precio de producción de cada bodega concreta, y la media aritmética de estos precios es el valor de producción.

    La igualdad entre el valor de mercado y el valor de producción es la ley central de la teoría del valor objetivo de la economía política, el valor de mercado de una mercancía coincide con su valor de producción, ya que el valor de cambio (Vm) de una mercancía es la suma del valor de la fuerza de trabajo socialmente necesaria para transformar los recursos naturales en valores de uso (Vp) Las tablas son una demostración, o pretende serlo, de que con precios de mercado y de producción diferentes para cada capital se cumple esta ley fundamental de la economía política.

    Saludos.

    PD. En cuanto a la diferencia entre trabajo y fuerza de trabajo, el valor de cambio de la fuerza de trabajo (salario) y el valor de uso, para el capital, de la fuerza de trabajo (salario más plusvalía) le propongo tratarla en otro hilo y evitar que nos llamen la atención por realizar off topic.

    Le envío por mensaje privado un enlace a la hoja de cálculo con la que realicé los cálculos de las tablas por si le sirve para entender mejor dichas tablas.
    inmundo
    inmundo
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 459
    Reputación : 487
    Fecha de inscripción : 29/07/2011
    Localización : Argentina

    Vino joven y vino añejo Empty Re: Vino joven y vino añejo

    Mensaje por inmundo Dom Jun 02, 2013 11:09 am

    Estimado Jordi, en el desarrollo de situación que hace usted no encuentro nada que reprochar. Es el caso de la igualación de la tasa de ganancia dntro de un sector donde las empresas compiten entre sí. En los ejemplos de Astarita, en cambio, se muestra la tendencia entre ramas que no compiten entre sí, y por lo tanto el énfasis está puesto en otro lado. De más está decir que yendo a un caso concreto, como el del vino, hay que tener en cuenta las dos dinámicas, la de la competencia interna, y la de los flujos de capitales entre ramas, sin mediación de competencia, regidos por las diferencias entre las tasas de ganancia.

    Después sobre el tema de la diferencia entre trabajo abstracto y fuerza de trabajo, me limito a dejar el cap. 17 de El Capital, donde queda expuesto: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Podemos continuar este tema por mensajes privados.

    P.D no he podido ver lo que me envió todavía, por falencias del navegador, tengo que actualizarlo.
    Saludos.
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    Vino joven y vino añejo Empty Re: Vino joven y vino añejo

    Mensaje por Jordi de Terrassa Dom Jun 02, 2013 6:24 pm

    Apreciado inmundo;

    De acuerdo, quedo a su disposición.

    Saludos.

    Contenido patrocinado

    Vino joven y vino añejo Empty Re: Vino joven y vino añejo

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Lun Nov 18, 2024 3:54 am