Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Situación Universitaria en Argentina

    Razion
    Razion
    Moderador/a
    Moderador/a

    Cantidad de envíos : 7201
    Reputación : 7651
    Fecha de inscripción : 29/09/2011

    Situación Universitaria en Argentina Empty Situación Universitaria en Argentina

    Mensaje por Razion Vie Ago 17, 2012 2:09 pm

    Compañeros, creo este tema para abordar la cuestión universitaria en nuestro país. Estaría interesante abordar desde aspectos como podría ser la fuerza de la izquierda en las diferentes universidades, hasta cuestiones de fondo como la nefasta Ley de Educación Superior, o la CONEAU. También es necesario abordar aspectos económicos, políticos y sociales que afectan la construcción de una verdadera Universidad Popular (a lo que aspiramos muchos de los que militamos en este frente estudiantil), y las conquistas estudiantiles conseguidas mediante la lucha.

    Encontré un artículo publicado hoy en Página12, bastante interesante:

    Viernes, 17 de agosto de 2012
    Los desafíos para la educación superior en América latina

    “Hace falta una nueva reforma”

    En esta entrevista, el investigador Norberto Fernández Lamarra describe cómo inciden las desigualdades sociales en los sistemas universitarios de la región y propone “crear un espacio latinoamericano de educación superior para defendernos de los colonialismos”.


    “Si bien en la mayoría de los países latinoamericanos las políticas universitarias han tenido en los últimos años un carácter prioritario y las matrículas han crecido, las desigualdades sociales en las casas de estudio aún persisten y en algunos casos se han incrementado.” El presidente de la Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación, Norberto Fernández Lamarra, se basa en ese diagnóstico para plantear la necesidad de crear un espacio latinoamericano de educación superior y desarrollar “una nueva reforma universitaria” para antes de 2018, cuando se cumplirá un siglo de la histórica reforma surgida en Córdoba. Lamarra es vicepresidente del Consejo Mundial de Educación Comparada y director de Posgrados de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

    –¿Qué mirada tiene sobre los distintos modelos de educación superior a nivel regional?

    –A pesar del crecimiento en la matrícula universitaria, América latina aún mantiene y en algunos casos ha incrementado una situación de injusticia, castigando a los sectores sociales más bajos. Tomemos el caso de Brasil. Allí la desigualdad se da en el acceso a la educación. Los chicos de bajos recursos no logran ingresar en la universidad pública, porque compiten en el examen vestibular con quienes vienen de enseñanzas medias de mejor calidad. Entonces terminan en universidades privadas baratas y de muy baja calidad. En México pasa algo similar, el problema también está en el acceso. Y los estudiantes de bajos recursos terminan en lo que llaman universidades “patito”, de baja calidad. Un caso más injusto todavía, inexplicable en democracia, es el de Chile, que ha mantenido el sistema elitista de la dictadura.

    –¿Qué otros modelos latinoamericanos pueden ponerse en debate?

    –Cuba y Venezuela. Con el sistema de municipalización de la educación, Cuba ha alcanzado el nivel de escolarización casi de Estados Unidos, alrededor del 65 por ciento de los chicos en edad universitaria están en la universidad y se gradúan. El problema es que no hay trabajo para todos, y muchos terminan en áreas que no se relacionan con lo que han estudiado. Por otro lado, el modelo de la universidad bolivariana ha ampliado notablemente el acceso a las universidades venezolanas, que eran bastante restrictivas. En los dos casos, el interrogante es la calidad. En la Argentina, el interrogante es la retención. Para Brasil, es ver si el sistema público puede recibir no sólo a los de clase media y alta sino también a los sectores más castigados. Para Chile, donde un joven se gradúa con una deuda equivalente a un departamento, el desafío es terminar con la herencia de la dictadura.

    –¿Cuáles cree que son las virtudes y debilidades del sistema universitario argentino?

    –Argentina es el único país en América latina que tiene en su área urbana una red tan significativa de universidades nacionales, además de tener por lo menos una universidad pública en cada provincia. Nuestra gran virtud es que recibimos a los sectores medios y bajos en la universidad, pero el mayor problema es que no los acompañamos adecuadamente para que avancen en los estudios y se gradúen. Hasta los últimos años estábamos acostumbrados a atender a poblaciones relativamente homogéneas e integradas, con una formación pareja, pero ahora llegan a la universidad chicos de sectores medios bajos, en su mayoría primera generación de estudiantes universitarios. Nuestra responsabilidad es lograr que estos sectores también puedan graduarse, todo un desafío de política universitaria.

    –¿Cómo enfrentar ese desafío?

    –En primer lugar, debemos pensar que con la universidad estamos formando para 2030, debemos pensar en el largo plazo. Las universidades deben ayudar a mejorar la escuela secundaria. Esto es prioritario. El país necesita buenos graduados del nivel medio, sigan o no en la universidad. La deserción en la enseñanza media se debe a factores sociales y económicos, pero también a cierto desinterés. Exagero con lo que digo, pero materia más, materia menos tenemos el mismo colegio que en 1862 creó el presidente Mitre para formar a las elites dirigentes. Luego se incorporaron los sectores medios, sobre todo con el radicalismo, y luego, con el peronismo, los sectores más bajos. Llegamos a los últimos cuarenta años, con dictaduras, políticas neoliberales y errores de la democracia que nos dejaron importantes sectores marginados. Para estos sectores hay que diseñar una escuela que los atrape para que puedan terminarla, ahora que es obligatoria.

    –¿Cuáles deberían ser los pasos siguientes?

    –Hay que pensar a qué universidad van a entrar, ¿a una que los expulse en el primer o segundo año? Hay que recibirlos en una universidad que les ayude a dar el paso hacia modalidades del conocimiento que lamentablemente no recibieron. Otro punto es repensar el modelo universitario. En muchos casos estamos usando el modelo histórico de la UBA, de Córdoba, y debemos pensar un modelo más inclusivo. Hay que repensar los planes de estudios, tenemos todavía una universidad basada en la estructura de las disciplinas. Es decir, empezamos por los fundamentos, por lo teórico. Y para quienes tienen debilidades en su formación, empezar por lo teórico no es lo más fácil ni lo más atractivo. Lo teórico puede incorporarse gradualmente para complejizar lo inicial. Hay que repensar la duración de las carreras, hoy tenemos carreras de cinco o seis años con una duración promedio de graduación de ocho o nueve años. Podemos discutir títulos previos al grado. Todos estos temas son muy complejos de llevar a la práctica, pero hay que a debatirlos. Los universitarios no estamos acostumbrados a debatir sino a defender nuestros compartimentos.

    –Volviendo a una mirada regional, ¿en qué situación está el debate universitario en los países latinoamericanos?

    –En América latina ha avanzado mucho el mercado sobre la universidad, pero todavía tenemos reflejos de la Reforma de 1918. El gran compromiso que tenemos los académicos latinoamericanos para antes de que se cumpla el siglo de la reforma es tener la propuesta de una nueva reforma que tome los principios básicos de los estudiantes de Córdoba, pero con propuestas de un nuevo mundo. Para eso tenemos que crear un espacio latinoamericano de educación superior, para poder defendernos de los embates de los colonialismos. Tenemos que unirnos, no para rechazar al resto del mundo, sino para aceptarlo desde nuestro propio pensamiento. Necesitamos nuestro propio proyecto.

    Entrevista: Agustín Saavedra.

    © 2000-2012 www.pagina12.com.ar|República Argentina
    Tripero
    Tripero
    Moderador de Reserva
    Moderador de Reserva

    Cantidad de envíos : 935
    Reputación : 1171
    Fecha de inscripción : 04/01/2013
    Localización : Sudamérica

    Situación Universitaria en Argentina Empty Re: Situación Universitaria en Argentina

    Mensaje por Tripero Dom Feb 15, 2015 3:43 pm

    Interesante aporte del PR(ml) sobre la cuestion de la LES, a veinte años de su sancion.



    Menem la hizo, pero Cristina se la apropió
    Jueves, 12. Febrero 2015

    Este año, al cumplirse el vigésimo aniversario de la sanción de la Ley de Educación Superior (LES), el conjunto de las Universidades Nacionales tendrá la oportunidad de valorar no sólo el alcance de la misma, sino, además, la valía de las luchas que oportunamente motivaron su rechazo.

    Justificada en imposiciones del Banco Mundial, la LES fue el correlato, tras el Acuerdo de Asunción y el Protocolo de Ouro Preto, de una serie de pactos políticos y económicos firmados por los países miembros del Mercosur a instancias de los principales grupos económicos de la región, cuya intención, nunca negada, fue permitir la transferencia de conocimiento y fuerza de trabajo calificada en el nivel universitario, lo cual incluyó la estandarización curricular de las carreras y la homologación de títulos, haciendo necesaria la creación de organismos de acreditación como la CONEAU.
    De esta forma, el nuevo instrumento dio luz verde a las grandes empresas para definir los contenidos de la educación universitaria -según las necesidades productivas de las mismas-, y para disputar la apropiación monopólica del conocimiento científico, alterando sensiblemente los presupuestos de la Universidad argentina, que de reformista pasó a ser crecientemente mercantilista y competitiva, desatando una carrera por la compra-venta de títulos, en especial de posgrado, y la enajenación de conocimientos y tecnología al servicio del sector privado.
    En el orden nacional, el perfil productivo dominante, generalmente extractivo y rentista, impuso desde el poder del Estado nacional la existencia de “Universidades Mineras” (San Juan, Chilecito, La Rioja, Tucumán, Salta, etc.), “Universidades Petroleras” (Cuyo, Comahue, Arturo Jauretche, etc.), “Universidades Sojeras” (Litoral, Córdoba, Río Cuarto, Rosario, etc.), y así de seguido, sometiendo éstas al arbitrio y las dádivas de las grandes empresas monopólicas como Barrick Gold, Chevron, Urquía y Monsanto.
    La subordinación de la ciencia al capital bajo regulación estatal, en particular durante el kirchnerismo, sometió la vida universitaria dominando no sólo el trabajo docente o la colonización del lenguaje científico sino, también, la integridad de la vida académica más allá del tiempo laboral, con exacerbación del trabajo domiciliario -aún en fines de semana y meses de receso-, al tiempo que la autogestión de recursos por fuera del presupuesto universitario generó el fetiche del ciudadano universitario en detrimento de la condición de trabajador asalariado.
    En tal sentido, la particularización del salario mediante asignaciones complementarias, pago diferenciado de títulos, incentivos, etc., y la creciente transformación del trabajador en contratado o simple “ad honorem”, permitieron suprimir de manera creciente el trabajo abstracto (con sentido de cuerpo o comunidad educativa), hasta hacer que tales “ciudadanos” actuasen y se identificasen como proveedores particulares de prestaciones particulares bajo condiciones particulares, es decir, como desclasados.
    Por su parte, la masa estudiantil fue alcanzada por un arsenal de pasantías rentadas, becas de interés empresarial, creación de nuevas carreras ad hoc y cambios curriculares en sintonía con las necesidades profesionales para los distintos mercados, siendo en muchos casos las propias Universidades reguladoras de éstos, como el caso de la salud, donde se impusieron sistemas de cupos a fin de reducir la matrícula con prescindencia de las necesidades sanitarias de las poblaciones más alejadas y postergadas.

    Sin lugar a dudas, más allá de la asignación de valor como parte del proceso educativo hasta la obtención de un título profesional, la imposibilidad de rescatar un sujeto autónomo que se realice en la satisfacción de su necesidad por fuera de la relación con el capital es, sin dudas, la expresión más patente de la subsunción real de la vida universitaria al gran capital monopólico, siendo ésta la razón por la cual la LES sigue vigente; es decir, porque el Estado es el poder de los monopolios y el imperialismo. El resto, sean proyectos de reforma o cuestionamientos desde la intelectualidad oficialista, son sólo eso: manifestaciones que no cambian el sentido reaccionario de la Universidad actual. Una Universidad del conocimiento, la extensión y la ciencia, pero al servicio de los enemigos del pueblo y contra la cual hay que luchar.

    Jorge Díaz

    http://www.prmlargentina.org/content/menem-la-hizo-pero-cristina-se-la-apropi%C3%B3
    ajuan
    ajuan
    Administrador
    Administrador

    Cantidad de envíos : 9382
    Reputación : 11102
    Fecha de inscripción : 09/05/2010
    Localización : Latinoamerica

    Situación Universitaria en Argentina Empty Re: Situación Universitaria en Argentina

    Mensaje por ajuan Jue Feb 19, 2015 4:52 pm

    Desde mi punto de vista, hace falta una reforma total en el sistema educativo muchas veces injusto es mas te diria que el famoso "filtro" de la famosa UBA si se mejora podria ser un sistema de educacion de nivelacion muy bueno cosa que aveces no es.

    En cuanto al frente, hay muchos partidos que lideran muchas carreras, en mi caso la izquierda esta desaparecida en la sede que estoy es mas el fascismo tomo control total de las instalaciones de forma completa y no lo digo exajeradamente controlan todo desde los mail hasta la inscripcion y los temas que se dan.

    Pero por suerte la izquierda esta en las facultades y ayuda mucho a mucha gente. Esperemos que la lucha siga

    Contenido patrocinado

    Situación Universitaria en Argentina Empty Re: Situación Universitaria en Argentina

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Mar Nov 26, 2024 2:23 am