¿Cómo era realmente Cuba en 1958?
Última edición por Shenin el Miér Sep 07, 2011 4:37 pm, editado 1 vez
El problema no está en que el PIB con Batista fuera mayor que con Castro. El problema está en qué parte de ese PIB se quedaban los obreros y campesinos cubanos y qué parte la oligarquía local y las multinacionales yanquis. Por eso, cuando digan que "con Batista Cuba estaba mejor" lo que tenemos que preguntarnos es ¿mejor para quién?Valodiaarg escribió:Alguien conoce el PBI per capita de la Cuba de Fulgencio Batista?
Porque en una discusión alguien me dijo que la Cuba de batista tenía el PBI más alto que la Cuba Castrista
cpablo escribió:¿Por que los EEUU le niegan apoyo a Bastista llegando a hacerle un embargo de armas?
cpablo escribió:¿Por que los EEUU le niegan apoyo a Bastista llegando a hacerle un embargo de armas?
camarada_nestor escribió:cpablo escribió:¿Por que los EEUU le niegan apoyo a Bastista llegando a hacerle un embargo de armas?
Mira, te voy a hacer una comparacion, Gadafi, cuando les viene bien, el amigo del norte de africa, el gran presidente creador de la UA y un grande de Africa simplemente por que les daba biende de petroleo y frenaba a al-qaeda, pero en el momento en que alguien empieza a oponerse a el lo ponen a parir y apoyan militarmente a sus opositores para hacer negocio y quedar bien ante la opinion publica, por que te recuerdo que Castro y la Revolucion no se declararon oficialmente socialistas hasta la invasion de Bahia de Cochinos en 1961, asi que hasta entonces estuvieron bien vistos en el mundo entero y por todos los gobiernos.
La corrupción la degeneración mezclados con el populismo de Batista Aunque tuvieron roces. Es raro.julss escribió:por qué apoyaba el psp a batista? nunca lo entendí
nunca escribió:camarada_nestor escribió:cpablo escribió:¿Por que los EEUU le niegan apoyo a Bastista llegando a hacerle un embargo de armas?
Mira, te voy a hacer una comparacion, Gadafi, cuando les viene bien, el amigo del norte de africa, el gran presidente creador de la UA y un grande de Africa simplemente por que les daba biende de petroleo y frenaba a al-qaeda, pero en el momento en que alguien empieza a oponerse a el lo ponen a parir y apoyan militarmente a sus opositores para hacer negocio y quedar bien ante la opinion publica, por que te recuerdo que Castro y la Revolucion no se declararon oficialmente socialistas hasta la invasion de Bahia de Cochinos en 1961, asi que hasta entonces estuvieron bien vistos en el mundo entero y por todos los gobiernos.
Por lo que más quieras, no me compares a Batista, un cerdo dictador pitiyankee, con un líder revolucionario antimperialista (con los defectos que pueda tener) como Gadaffi.
¿Y qué es eso de frenar a Al-quaeda si al-queada es un invento de la CIA para justificar guerras e injerecismo imperialista?
En, fin me quedo con el comentario de Cristoph Eduard.
Shenin escribió:Saludos. Dejo aquí un texto que encontré en Telesur sobre la situación económica de Cuba antes de la Revolución. La reacción pretende afirmar una supuesta regresión desde 1959 por culpa del socialismo. Este texto desmiente algunas de esas falacias.
¿Cómo era realmente Cuba en 1958?
SS-18 escribió:Shenin escribió:Saludos. Dejo aquí un texto que encontré en Telesur sobre la situación económica de Cuba antes de la Revolución. La reacción pretende afirmar una supuesta regresión desde 1959 por culpa del socialismo. Este texto desmiente algunas de esas falacias.
¿Cómo era realmente Cuba en 1958?
Nada, la información desaparecio.
TeleSUR _ Fecha: 06/01/2009
Compartir:
¿Cómo era realmente Cuba en 1958?
A partir del 1 de enero de 1959, Cuba debió romper las cadenas del modelo neocolonial imperante hasta entonces. (Foto: Archivo)
1
A partir del 1 de enero de 1959, con la victoria popular sobre una sangrienta tiranía, Cuba debió romper las cadenas del modelo neocolonial imperante hasta entonces y emprender la construcción de una economía basada en la justicia social.
El país se hallaba sumido en una crisis financiera provocada por el saqueo del tesoro público, con una economía monoproductora y monoexportadora, basada en el azúcar de caña, y dependiente fundamentalmente de un solo mercado, Estados Unidos.
Sin embargo, al cumplirse 50 años del triunfo de la Revolución cubana, algunos historiadores norteamericanos y europeos sostienen lo contrario. Alegan que la economía cubana se encontraba en un período de relativa prosperidad, aunque al menos reconocen que en los últimos años de la dictadura batistiana se produjo un cierto declive.
De la situación social prefieren no hablar. Debemos, por tanto, investigar cuál era realmente la situación económica de Cuba en 1958.
El problema del desempleo
La población total del país superaba los seis millones de habitantes y la fuerza laboral sumaba dos millones 200 mil personas, según el censo demográfico de 1953.
De los cubanos que habían arribado a la edad de trabajar, tenían empleo sólo el 62 por ciento y dos terceras partes de ellos apenas percibían el salario mínimo.
El 17 por ciento se catalogaba en el empadronamiento como subempleado y el resto carecía totalmente de ocupación retribuida.
Una de las insuficiencias de aquel censo, según apuntaron analistas de la época, radicaba en que las amas de casa se incluían en la lista de personas ocupadas. No obstante, la desigualdad social que reflejaba resultaba alarmante.
Este aspecto se pudo apreciar mejor cuando en 1953 fue publicado un estudio sobre la distribución del ingreso, el cual revelaba que las personas ubicadas en el puesto más bajo de la escala recibía menos del uno por ciento y las que se encontraban en el escalón más alto absorbían el 38.8 por ciento.
Un dato más irritante aún se evidenciaba al saber que el cinco por ciento de toda la población se adjudicaba el 26.5 por ciento del ingreso.
Otra investigación, realizada por el profesor sueco Claes Brundenius, apuntaba que el índice de satisfacción de necesidades básicas (alimentación, vivienda, vestuario, educación y salud) se elevó de 1.7 en el período 1958-1961 a 8.5 en el quinquenio 1971-1975..
Los cubanos más pobres
La situación socioeconómica en las áreas rurales de Cuba era más grave que en las ciudades.
En 1957, la revista Bohemia originó un gran impacto en todo el país al publicar los resultados de una encuesta efectuada por la Agrupación Católica Universitaria entre dos mil 500 familias de obreros agrícolas cubanos.
El 60 por ciento de las viviendas campesinas estaban construidas con tablas de madera, techos de guano (ramas de palma) y tenían pisos de tierra, sin inodoro o letrina sanitaria, ni agua corriente.
Solamente el 11 por ciento de las familias encuestadas tomaba leche, el cuatro por ciento comía carne y dos por ciento consumía huevos, alimentos todos muy extendidos en la producción de las fincas rurales, pero que se destinaban fundamentalmente al mercado porque los ingresos eran muy escasos.
La alimentación de los campesinos presentaba un déficit de más de mil calorías diarias.
En otro orden, el 43 por ciento era analfabeto y una cifra similar declaró que nunca había podido asistir a la escuela.
Los índices de salud indicaban también signos alarmantes. El 14 por ciento de los obreros agrícolas padecía o había padecido tuberculosis. El 13 por ciento contrajo la fiebre tifoidea y el 36 por ciento estaba detectado con parásitos, sin contar los que no habían pasado el examen médico sobre esta enfermedad.
La tierra en pocas manos
En los campos de Cuba perduraron hasta mediados del siglo pasado los contratos de aparcería, una práctica instaurada en la Edad Media y que obligaba a entregar gran parte de las cosechas como pago de la renta por trabajar la tierra.
Otra gran parte de los campesinos precaristas estaban sometidos a elevadas tasas de arrendamiento, mientras que el régimen de propiedad de la tierra presentaba abismales desigualdades.
El 70 por ciento de las parcelas privadas correspondía a predios menores de 25 hectáreas de extensión, que abarcaban solamente el 10 por ciento del área nacional inscrita como fincas rurales.
Sin embargo, el 0.5 por ciento de las propiedades constituían verdaderos latifundios, con más de mil hectáreas cada uno, que poseían el 36 por ciento del territorio ocupado por las fincas particulares.
El economista cubano Oscar Pino Santos, en un estudio publicado en la revista Carteles en marzo de 1958, afirmaba que ''lo que realmente impulsa en Cuba la explotación anticientífica e inadecuada de las tierras e inferioriza progresivamente las condiciones de vida en el campo, es la falta de áreas productivas y bajo adecuado régimen de tenencia en manos de los agricultores que verdaderamente trabajan''.
Al analizar el contraste surgido entre los oasis de prosperidad que se observaban en la isla y el panorama nacional de pobreza existente, señalaba: ''que haya aumentado el número de automóviles circulantes en las ciudades, o el de residencias y edificios de apartamentos, o el que se haya introducido la televisión en el país, no quiere decir que el nivel de vida general en éste haya mejorado''.
Vistazo al presente
Independientemente del enfoque individual que cada observador haga de los acontecimientos desarrollados en Cuba durante este medio siglo, pueden consultarse también los reportes de organismos económicos internacionales para aclarar cualquier duda que tenga el lector sobre la realidad actual.
Por ejemplo, el Informe del Desarrollo Humano 2007-2008, confeccionado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), coloca a Cuba en el puesto número 51 de un universo de 174 países estudiados en todo el mundo.
Atendiendo al lugar que ocupa, la mayor de las Antillas clasifica entre los países de alto desarrollo humano, índice que se compone de los siguientes factores: esperanza de vida, analfabetismo, educación y nivel de vida.
La relación del PNUD referente a los estados de América Latina y el Caribe la encabezan Barbados, Argentina, Chile, Uruguay, Costa Rica, Cuba y México. La relación continúa con Brasil, Venezuela, Colombia y Perú.
Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó en agosto pasado su informe anual sobre Cuba en el cual señala que el producto interno bruto cubano creció un 7.3% en 2007 y dado el nulo crecimiento demográfico, el PIB por habitante se expandió en la misma proporción
''El sector agrícola, que se había contraído marcadamente en los dos años anteriores a causa de la sequía, se convirtió en el sector de mayor crecimiento en 2007 (18%)'', agrega.
''La situación externa -continúa la CEPAL- se tornó menos favorable que en años anteriores debido al endurecimiento del embargo estadounidense y el alza de precios de los alimentos''.
Cuba ha alcanzado también importantes éxitos en la salud, la educación, el deporte, las ciencias, reconocidos por diferentes organismos especializados de Naciones Unidas.
La economía, mientras tanto, ha sido el campo escogido por los que no quieren ver los cambios. Aquí está expuesto un sucinto balance de los últimos 50 años, pero existe mucha más documentación que podría ampliar este recuento.
Por José Bodes Gómez
¿Por qué la Revolución Cubana? Algunos datos contundentes sobre la dictadura de Batista
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Datos para no olvidar.
Hace unos días llegó a mis manos el libro ¿Por qué la Revolución Cubana?, publicado por la Editorial Capitán San Luis, que todos deberíamos leer, para nunca olvidar.
Como se dice en la presentación del texto, “en los años 50, Cuba era mucho más que La Habana, con su intensa vida nocturna, sus cabarets, sus lujosos hoteles, los Fords y Chevrolets del año y las visitas de refulgentes estrellas, Sarita Montiel, Nat King Cole.
“Existía otra Habana, que sí era Cuba, esa que se muestra en las páginas de este libro, con profusa documentación de esa propia época, encuestas de instituciones privadas, artículos de prensa y un prolífero testimonio fotográfico de los que a diario se lanzaban por los campos y ciudades en busca de la noticia y de la denuncia de un capitalismo despiadado, dependiente y subdesarrollado, plagado de desigualdades sociales, desempleo en gran escala, analfabetismo, miseria apabullante y vergonzante, aquí y allá. Corrupción y represión”.
A continuación, algunos datos que aparecen en el libro y confirman que durante la dictadura de Fulgencio Batista, Cuba vivió un clima de terror, miseria, explotación y corrupción como nunca antes en su historia republicana.
-Doscientas mil familias campesinas que no tienían una vara de tierra donde sembrar unas viandas para sus hambrientos hijos.
-El 14% de los obreros agrícolas del país padecía o había padecido de tuberculosis, el 13% había pasado la tifoidea y el 36% se confesaba parasitado.
-El noventa por ciento de los niños del campo estaba devorado por parásitos que se les filtraban desde la tierra por las uñas de los pies descalzos.
-El ochenta y cinco por ciento de los pequeños agricultores cubanos pagaban renta y vivían bajo la perenne amenaza de despojo de sus parcelas.
-Más de la mitad de las mejores tierras de producción cultivadas estaban en manos extranjeras.
-La capital del país, con el 22% de la población, disponía del 65% de los médicos y 62% de las camas hospitalarias.
-La mortalidad infantil superaba los sesenta fallecidos por cada mil nacidos vivos.
-La esperanza de vida al nacer apenas llegaba a los 58 años.
-Solamente había entonces un hospital rural con apenas 10 camas y sin médico alguno.
-El hospital de dementes de Cuba tenía entonces 2 000 camas, para más de 6 500 pacientes, la mayoría sin identidad personal, desnudos, con insuficiente o ningún tratamiento.
-Unas 700 000 personas estaban desempleadas y subempleadas: de ellas el 45% correspondía al área rural.
-Cuatrocientos mil obreros industriales y braceros tenían sus retiros desfalcados.
-En el juego de la charada, la bolita y la lotería se empleaban unos 100 millones de pesos, uno de los per cápita más altos del mundo. Se conocía que desde el Palacio presidencial se enviaban recaudadores que pasaban por las oficinas de los casinos y recogían grandes sumas de dinero.
-El cuadro era desolador: asesinatos, cabezas rotas, brazos fracturados, camisas manchadas de sangre. La jauría batistiana trataba de ocultar su cobardía con crueldad. Las cárceles y estaciones de policía utilizaban nuevos y más refinados instrumentos de torturas.
-El 23,6% de la población mayor de 10 años era analfabeta. El 45% de los niños de 6 a 14 años no asistía a las escuelas. Paradójicamente, había más de diez mil maestros desempleados.
-El treinta por ciento de los campesinos no sabían firmar, y el noventa y nueve por ciento no sabían Historia de Cuba.
No existía un sistema de asistencia social.
-Durante sus casi siete años de tiránico mandato, el régimen de Batista llegó a manipular más de tres mil millones de pesos obtenidos por la vía de las recaudaciones y las emisiones de valores públicos.
-Fulgencio Batista disponía de una tupida telaraña de testaferros, intermediarios, cómplices, socios y abogados, para enmascarar sus intereses en unas 70 empresas.
-El gobierno norteamericano nunca disimuló su respaldo al régimen de Batista. Se abroqueló en un oportuno neutralismo cuantas veces se invocaba la constante violación de los derechos humanos por el dictador y su pandilla, y realizó importantes entregas de armas a la dictadura.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]