Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    La Condición Obrera - libro de Simone Weil - año 1951 - formato pdf

    avatar
    Chus Ditas
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2863
    Reputación : 5816
    Fecha de inscripción : 24/03/2011

    La Condición Obrera - libro de Simone Weil - año 1951 - formato pdf Empty La Condición Obrera - libro de Simone Weil - año 1951 - formato pdf

    Mensaje por Chus Ditas Vie Jun 20, 2014 5:50 pm

    —La Condición Obrera

    libro de Simone Weil

    Convencida de que para comprender las luchas obreras hay que compartir las condiciones de vida del proletariado, abandonó la enseñanza y de 1934 a 1935 fue obrera de las fábricas Renault, experiencia que describió en La condición obrera (publicado en 1951). Al estallar la guerra civil española, acudió al frente de Barcelona, donde luchó al lado de los republicanos en una columna anarquista, aunque supuestamente nunca efectuó un disparo. Poco después atravesó una crisis espiritual, y en este período final de su breve vida dice encontrar el mensaje evangélico de Jesucristo. En 1942 se incorporó a las fuerzas de la Francia libre basadas en Londres, aunque lo abandonó pronto, y fallece en 1943 enferma de tuberculosis.

    formato Pdf

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    pulsar botón Download Now

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    pulsar Direct download link

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    pulsar botón Download, de color negro
    avatar
    RioLena
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 10241
    Reputación : 19987
    Fecha de inscripción : 24/03/2011

    La Condición Obrera - libro de Simone Weil - año 1951 - formato pdf Empty Re: La Condición Obrera - libro de Simone Weil - año 1951 - formato pdf

    Mensaje por RioLena Lun Feb 04, 2019 7:59 pm

    Simone Weil y la condición obrera

    Antonio Campillo
    (Catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia)

    Publicado en elmercuriodigital.- junio de 2014

    Estos últimos días he estado leyendo un libro impresionante de la filósofa, sindicalista y mística francesa Simone Weil (1909-1943): La condición obrera (introducción y notas de Robert Chenavier, traducción de Teresa Escartín Carasol y José Luis Escartín Carasol, Madrid, Trotta, 2014).

    En realidad, Simone Weil no publicó ningún libro con el título La condición obrera. La obra es una recopilación póstuma de textos diversos de la autora, escritos cuando ella tenía entre 25 y 27 años. La primera edición francesa apareció en 1951, ocho años después de su muerte. Los textos reunidos en este libro están relacionados con su experiencia de trabajo como obrera a destajo en diversas fábricas metalúrgicas (sobre todo, Alsthom y Renault), entre diciembre de 1934 y agosto de 1935.

    Pero, junto con el relato de esta experiencia laboral, que fue crucial en su breve e intensa vida, se recogen también reflexiones críticas sobre su actividad sindical en la CGT, sobre los problemas del movimiento obrero francés, sobre la victoria del Frente Popular en Francia, en junio de 1936, y sobre la deriva totalitaria de la Rusia soviética.

    En esta nueva edición de La condición obrera, cuidadosamente presentada y anotada, se recogen cartas, artículos, informes, conferencias, escritos inéditos y el Diario de fábrica, en el que Simone Weil fue anotando meticulosamente todo lo que hacía, sentía y observaba en cada jornada de trabajo.

    El libro es una mezcla de testimonio personal y de análisis crítico sobre el sistema taylorista y fordista de producción industrial, que se impuso en Occidente en el primer tercio del siglo XX y que estaba basado en la “organización científica del trabajo” diseñada por el ingeniero Taylor y en el trabajo en cadena instaurado por Ford en sus fábricas de coches. Un sistema de “racionalización” del trabajo destinado a incrementar la producción y a disciplinar a los obreros mediante el control exhaustivo de todos sus movimientos y mediante su sometimiento al ritmo implacable de las máquinas. No es casual que Simone Weil mencione en sus cartas la película Tiempos modernos (1936), escrita, dirigida y protagonizada por Charles Chaplin, como una magnífica representación cinematográfica de la experiencia laboral que ella misma vivió y describió en sus escritos de esos años.

    Los escritos reunidos en La condición obrera se inscriben, pues, en la serie de testimonios personales y análisis socio-políticos sobre la situación de la clase trabajadora euro-atlántica y sus transformaciones históricas durante los dos últimos siglos, desde la primera revolución industrial hasta la actual generalización del precariado en el capitalismo informacional, es decir, desde La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845), de Friedrich Engels (1820-1895), hasta Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado (1995), de Robert Castel (1933-2013), Por cuatro duros. Cómo (no) apañárselas en Estados Unidos (2002), de Barbara Ehrenreich, y Chavs: La demonización de la clase obrera (2011), de Owen Jones. Por cierto, merece la pena leer esta entrevista a Owen Jones, durante su reciente visita a España.

    No me es posible resumir aquí todas las experiencias y reflexiones recogidas en La condición obrera. Me limitaré a reproducir un párrafo de una carta que escribe Simone Weil a Victor Bernard, director de una fábrica en Rosières, el 3 de marzo de 1936:

    “He sacado, en suma, dos lecciones de mi experiencia. La primera, la más amarga y la más imprevista es que la opresión, a partir de un cierto grado de intensidad, genera no una tendencia a la rebelión sino una tendencia casi irresistible a la más completa sumisión. Lo he constatado en mí misma, yo que sin embargo, como usted sabe, no tengo un carácter dócil; es concluyente con más razón todavía. La segunda es que la humanidad se divide en dos categorías, los que cuentan para algo y los que no cuentan para nada (…) La cuestión, de momento, es saber si, en las condiciones actuales, se puede llegar en el marco de una fábrica a que los obreros cuenten y tengan conciencia de contar para algo” (p. 170).

    Para quien quiera conocer un poco más a esta original, inclasificable e inquietante pensadora francesa, que fue a un tiempo filósofa, sindicalista y mística, ofrezco a continuación un breve relato de su vida.

    Simone Weil nace en París el 3 de febrero de 1909, en el seno de una familia judía de clase media, culta y agnóstica. Su padre era médico psiquiatra. Su hermano mayor André se convertirá en uno de los grandes matemáticos del siglo XX y uno de los fundadores del grupo Bourbaki. Simone asiste al liceo Henri IV, donde tiene como profesor de filosofía a Alain (pseudónimo del filósofo y periodista Émile-Auguste Chartier), y en 1928 ingresa en la École Normale Superiore (ENS) con la calificación más alta, seguida por otra brillante filósofa, escritora y activista social: Simone de Beauvoir.

    Esto es lo que escribe Simone de Beauvoir sobre Simone Weil: “Me intrigaba por su gran reputación de mujer inteligente y audaz. Por ese tiempo, una terrible hambruna había devastado China y me contaron que cuando ella escuchó la noticia, lloró. Estas lágrimas motivaron mi respeto, mucho más que sus dotes como filósofa. Envidiaba un corazón capaz de latir a través del universo entero”. La primera vez que las dos se encontraron, Simone Weil le dijo que la tarea histórica del momento era “la revolución que daría de comer a todo el mundo”. Beauvoir le respondió que el problema no era dar de comer a los hombres, sino dar un sentido a su existencia. Y la propia Beauvoir confiesa: “Ella me hizo callar diciendo: ‘Bien se ve que tú nunca has pasado hambre’. Nuestras relaciones se detuvieron aquí. Comprendí que había sido catalogada como una pequeña burguesa espiritualista y me irrité, porque me creía ya liberada de mi clase y no quería ser más que yo misma. En el fondo sentía envidia de no poder conectar así con el sufrimiento de los demás”.

    Conviene tener en cuenta que en la École Normale Superiore (ENS) de París han estudiado la mayor parte de los grandes filósofos franceses del siglo XX, desde Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir hasta Michel Foucault y Jacques Derrida. Simone Weil estudia en la ENS filosofía y literatura griega. En 1929 se une a Liga de los Derechos del Hombre. En 1930 comienza a sufrir fuertes dolores de cabeza, que la acompañarán el resto de su vida.

    En 1931, con apenas 22 años, obtiene la cátedra de filosofía y es destinada al liceo (instituto de enseñanza secundaria) de Puy. Tiene constantes problemas con sus superiores académicos, por su metodología docente y por su activismo político, lo que hará que sea trasladada a diversos liceos femeninos de provincias. Años más tarde, sus dolores de cabeza crónicos acabarán obligándola a abandonar la docencia. Desde su llegada a Puy, entra en contacto con los sindicalistas revolucionarios de la zona y se afilia al sindicato nacional de profesores, integrado en la CGT.

    En 1932 viaja a la Alemania prenazi y a su vuelta escribe varios artículos, donde comienza a anunciar el ascenso de los fascismos y la amenaza de una nueva guerra. Se vincula a grupos pacifistas. Hace amistad con el antiestalinista ruso Boris Souvarine (fundador del Círculo comunista democrático y de la revista La Critique sociale), con quien mantendrá una gran afinidad política e intelectual. Comienza a publicar en diversas revistas: La Révolution prolétarienne, L’Effort, L’École émancipée, La Critique sociale, etc. Recibe a León Trotski en su casa familiar de la calle Auguste Comte, y discute con él sobre el marxismo, sobre el extravío de la revolución rusa y sobre el régimen de Stalin. Trotski la acusa de ser una “reaccionaria pequeño-burguesa” por sus críticas a la Rusia soviética.

    En 1934, escribe su conocido ensayo Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social(introducción de José Jiménez Lozano, traducción de Carmen Revilla, Barcelona, Paidós, 1995), considerado por ella misma como su “testamento”. En esta obra, se pone de manifiesto que Simone Weil era muy consciente de estar viviendo en un tiempo muy sombrío, marcado por el capitalismo más inhumano, el ascenso de los totalitarismos y la barbarie de la guerra.

    Paralelamente, pide una excedencia para seguir “estudios personales”. En realidad, su proyecto es trabajar como obrera industrial para entrar en “contacto con la vida real”. Considera que es preciso acabar con la escisión entre la actividad manual y la actividad intelectual, entre el trabajo físico y el cultivo del pensamiento, porque en esa escisión está el origen y el fundamento de la dominación entre las diferentes clases sociales: por un lado, los dueños de la palabra, el conocimiento y el poder; por otro lado, los esclavos sometidos al mudo, repetitivo y doloroso esfuerzo físico.

    Trabaja en diversas fábricas entre diciembre de 1934 y agosto de 1935, entre ellas Alsthom y Renault. Como ella misma dice, “allí recibí la marca del esclavo”. En 1941, en Marsella, trabaja brevemente como obrera agrícola. En agosto de 1935, viaja de vacaciones a España y Portugal. En 1936, participa en la huelga general francesa y celebra con alegría el triunfo del Frente Popular en su país. Al estallar la Guerra Civil española, se une por breve tiempo a la columna anarquista organizada por Durruti, aunque no llegó a entrar en combate y se reafirmó en su convicción pacifista y en su horror ante la brutalidad de la guerra.

    En 1940, tras la ocupación alemana, abandona París con sus padres, primero con destino a Marsella y luego a Nueva York. Vuelve a Inglaterra, porque desea participar en la Resistencia francesa, pero sólo consigue trabajar como redactora en los servicios de Francia Libre, liderada por el general De Gaulle.

    Su familia judía le había dado una educación laica, pero a partir de 1935 comienza a interesarse por el cristianismo, porque lo considera como la religión de los esclavos, y a partir de 1937 confiesa tener algunas experiencias místicas. A pesar de su origen judío y a pesar del antisemitismo nazi, ella nunca se identificó con el pueblo judío. Su aproximación al cristianismo se produce sobre todo en los tres últimos años de su vida, entre 1940 y 1943, pero se negó a bautizarse porque le parecía que la Iglesia católica estaba corrompida por el poder y la riqueza. De hecho, sus escritos religiosos son considerados bastante heterodoxos por los teólogos y las autoridades católicas. En ellos trata de conciliar el humanismo griego, la fe cristiana y la ilustración moderna.

    En 1943, le diagnosticaron tuberculosis, pero se negó a ingerir los alimentos que le prescribían. Al parecer, quería compartir las condiciones de vida de la Francia ocupada por los nazis. Su compasión por el sufrimiento ajeno la llevó hasta el extremo de la inmolación sacrificial. Consumida por la pena y por una anorexia voluntaria, muere el 24 de agosto de 1943 en el sanatorio de Ashford, cerca de Londres.

    Fue una escritora prolífica, a pesar de su corta vida, pero no llegó a publicar más que unos cuantos artículos. El resto de sus escritos fueron editados después de su muerte por algunos de sus amigos, entre ellos el escritor Albert Camus. Desde entonces, su obra ha comenzado a ser cada vez más valorada por filósofos, teólogos, sociólogos, sindicalistas, feministas y lectores de todo tipo, atraídos por su lucidez intelectual, su compromiso radical con los más débiles y la fuerza poética de su escritura.

    Entre 1988 y 2013, la editorial francesa Gallimard ha venido publicando las Oeuvres complètes de Simone Weil, en ocho volúmenes, bajo la dirección de André-A. Devaux y Florence de Lussy.

    En España, la recepción de la obra filosófica, política y religiosa de Simone Weil ha tenido lugar por tres vías diferentes. Por un lado, se dio una muy temprana recepción en el marco del pensamiento marxista, personalista y revolucionario, gracias a Manuel Sacristán y Gabriel Ferrater, que publicaron en la revista Laye extensas reseñas de las primeras ediciones póstumas de las obras de Simone Weil. Esta vía fue proseguida posteriormente por un discípulo de Sacristán, el filósofo Francisco Fernández Buey.

    Por otro lado, se dio una recepción en clave eminentemente religiosa, como se observa en el estudio introductorio de José Jiménez Lozano a Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social (Barcelona, Paidós, 1995). A esta recepción en clave religiosa se debe también el hecho de que una editorial cristiana como Trotta esté editando la mayor parte de las obras de Simone Weil, entre ellas La condición obrera. Trotta ha publicado, además, la Vida de Simone Weil (Madrid, Trotta, 1997), de Simone Pétrement, y varios estudios sobre su obra, como los editados por la filósofa Carmen Revilla.

    Pero Carmen Revilla está vinculada a la tercera vía de recepción de la obra de Simone Weil en España, que sin duda es la más reciente y novedosa: la recepción feminista. Un buen ejemplo de este tipo de recepción es el volumen colectivo producido en el marco del Seminari Filosofia i Gènere de la Universitat de Barcelona: Fina Birulés y Rosa Rius Gatell (eds.), Lectoras de Simone Weil (Barcelona, Icaria, 2013). En este volumen se recogen colaboraciones de Emilia Bea, Adrià Chavarria, Francisco Fernández Buey, Giancarlo Gaeta, Elena Laurenzi, Àngela Lorena Fuster, Margherita Pieracci Harwell y Carmen Revilla Guzmán. Y todas ellas tratan de mostrar que Simone Weil no fue una estrella fugaz, sino que muy pronto suscitó el interés de otras grandes pensadoras y escritoras del siglo XX, como Hannah Arendt, María Zambrano, Jeanne Hersch, Ingeborg Bachmann, Elsa Morante y Cristina Campo.




    Última edición por RioLena el Lun Feb 04, 2019 8:02 pm, editado 1 vez
    avatar
    RioLena
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 10241
    Reputación : 19987
    Fecha de inscripción : 24/03/2011

    La Condición Obrera - libro de Simone Weil - año 1951 - formato pdf Empty Re: La Condición Obrera - libro de Simone Weil - año 1951 - formato pdf

    Mensaje por RioLena Lun Feb 04, 2019 8:02 pm

    Reseña de "La condición obrera" de Simone Weil

    Luis Roca Jusmet - Rebelión - año 2014



    He de reconocer que no conocía la obra de Simone Weil. Solo algunas referencias dispersas. La lectura de este libro ha sido para mí una revelación. Tanto por el extraordinario testimonio que supone el libro como por el descubrimiento de Simone Weil. Simone es una mujer absolutamente singular, no me hace falta saber más de ella para afirmarlo. Lo es en múltiples aspectos. Uno de ellos es lo que muestra el libro. Una profesora joven de instituto decide irse a trabajar a una fábrica para conocer la condición obrera. Lo que es absolutamente singular es la actitud con la que ella entra a trabajar en la fábrica. No es como los curas obreros que quieren estar al lado de los pobres. Ni como los izquierdistas pequeñoburgueses que quieren formar parte del único sujeto revolucionario, que es el proletariado. Simone Weil quiere saber. Hay una ética de la verdad terriblemente coherente. Para hablar de los obreros hay que saber quienes son. Simone Weil, tremendamente lúcida, sabe que no será uno de ellos. Ni lo pretende. Tampoco quiere transmitirles un mensaje, un saber vanguardista. Ni siquiera un mensaje de salvación, ni en este mundo ni en otro. Quiere saber lo que es la condición obrera. Aprender, viviendo como un obrero, lo que significa ser un obrero en la Francia de 1934. Y lo que aprende es lo que Marx, desde la teoría, explicó en sus manuscritos juveniles. Pero ella lo aprende en su piel. Ser obrero es vivir totalmente alienado. No solo del producto del trabajo, no solo del propio acto de trabajar, sino de la propia humanidad. Es vivir degradado, humillado, esclavizado. Es vivir para trabajar y trabajar para vivir. Pero es un tipo de trabajo mecánico, embrutecedor, inhumano. Resulta tan espeluznante el relato que nos hace Simone Weil que recuerda casi el que narra Primo Levi en un campo de exterminio nazi en Si esto es un hombre.

    "Si esto es un hombre..." parece decir también Simone Weil, mirando no solo a sus compañeros de trabajo sino también a sí misma. De esta manera la lucha por la dignidad, igual que nos explicaba Levi, es el objetivo principal. Pero Simone Weil baja a lo más concreto, que son las máquinas y los cuerpos. Nos describe las maquinarias, las piezas, su funcionamiento. Los cuerpos humanos sometidos a un ritmo que lleva al cuerpo a sus límites físicos. Producir más para ganar un poco más : una lógica infernal que acaba atrapando a los obreros. La autora nos describe quien era Taylor, el inventor de los sistemas. Las relaciones entre los obreros y los capataces son unas relaciones de poder. No relaciones de poder, que como acabó entendiendo Foucault, están en todas partes y a veces son inevitables o necesarias. La misma Simone Weil reconoce la necesaria autoridad de los encargados. Pero, como también decía Foucault, el problema es cuando las relaciones de poder se convierten en relaciones de dominación, que es cuando uno aplasta al otro. Cuando uno es un sujeto y el otro un simple objeto, sin derechos, que solo deben obedecer.

    El diario de fábrica constituye la primera parte del libro, es tan pesado como lo que reproduce. Pero solo en esta pesadez descriptiva podemos encontrar la miseria del entorno del que nos habla. Rutina, cansancio, mente y sentimientos embotados, movimientos mecánicos. Todo rígido, implacable, sin futuro, sin imaginación, sin libertad. Vivos murientes que viven un día detrás de otro. ¿ Sólo esto ? Bueno, a veces hay algún placer, como la obrera que cuando deja de trabajar cocina, come y practica el sexo tantas veces como puede. Pero esto dura poco : los años de juventud, como máximo. Luego apenas queda tiempo para descansar entre jornada y jornada de trabajo.

    Luego vienen las cartas. Las cartas son reflexiones lúcidas, generados por esta experiencia. Pero también sobre el cambio de situación que implica la victoria del Frente Popular, Simone Weil es muy sensible, hipersensible. Lo es tanto que amplifica al exceso lo que capta. Sin antes captaba tristeza, depresión, resentimiento, ahora capta alegría y confianza. No porque el Frente Popular haga mucho, que lo hace. Pero es sobre todo la manera como el gobierno, las instituciones, se dirigen a los obreros, No como bestias de carga que deben tener como únicas cualidades la obediencia y la productividad. Sino como a sujetos con derechos, Esto les devuelve la dignidad, les hace sentirse humanos. Por aquí empieza la emancipación, en perder el espíritu de esclavo, en sentirse ( relativamente) libre. Simone Weil, que se identifica con los obreros, sin paternalismo, sin espíritu vanguardista, piensa propuestas. Propuesta que envía a los líderes sindicales. Porque el sindicalismo ha de ser un compromiso moral y político. Pero lo que comprueba es que los delegados sindicales están creando un contrapoder en las fábricas. Pero que no un contrapoder de los obreros sino de ellos mismos. De una burocracia sindical que va generando privilegios y poder, delante de los patronos y delante de sus compañeros. Tienen poder y les temen. Al mismo tiempo hay el peligro de las huelgas salvajes, que debilitan al gobierno. También el del descenso de la productividad. Hay que crear un orden nuevo en las empresas, hay que evitar el caos. Porque ssi no es así se restablecerá el orden autoritario. A Simone weil le podríamos aplicar la frase de Unamuno : piensa lo que siente y siente lo que piensa. Porque sus propuestas no nacen de la lectura o de la fría reflexión en un despacho : nacen de su experiencia. Es capaz de analizar con una lucidez tremenda los errores y las virtudes de León Blum.

    Simone desconfía del comunismo. Considera que el poder absoluto del Estado acaba inevitablemente en totalitarismo. Piensa además que no se trata de cambiar de amo. Ni siquiera es se trata de que los obreros sean sus propios amos. Hay que cambiar la naturaleza del trabajo. Pero hacerlo implica un gran esfuerzo de análisis, muchos conocimientos técnicos y mucha imaginación. Hay que pensar otras maneras de trabajar. Pero el trabajador debe saber lo que hace y porqué lo hace. Esto me recuerda la experiencia de los trabajadores de la empresa Numax, muy conocida en la transición española. Fueron capaces de autogestionar su empresa muchos años, después del intento de cierre del empresario. Fue una lucha noble y una experiencia humanamente rica. Pero al final abandonaron porque no veían sentido a estar diez horas cada día haciendo un trabajo mecánico para producir electrodomésticos.

    Aparece aquí algo central en la reflexión de Simone Weil. No se trata solo de saber quién se queda los beneficios. Importa la relación entre los trabajadores, el que las relaciones de poder que se crean necesariamente no sean jerárquicas. Importa también lo que se hace y para qué se hace. Simone Weil se preocupa por todo aquello que los sindicatos y los partidos de izquierda consideran secundarios porque no tiene que ver con las tácticas y estrategias de lucha de clases. Pero Simone Weil está obsesionada por el sentido de todo lo humano, por la dignidad de lo humano. El principal problema de la clase obrera es encontrar un método de organización del trabajo que sea a la vez aceptable para la producción, el trabajo y el consumo. Weil piensa propuestas concretas : formación profesional, control obrero en las empresas,

    Su humanismo es descarnado, desesperado. La clase obrera es la única que puede cambiar las cosas. Son los que hacen el trabajo manual, los que transforman las cosas. Son la mayoría. Pero lo que desespera a Simone Weil es que el tipo de trabajo que hacen en las fábricas los deshumaniza, ni siquiera les permite ser conscientes de sí mismos. El poco tiempo que les queda después de su embotamiento es para descansar o evadirse : Pan y circo. Y los que hablan en nombre de los obreros no son los obreros. Por esto no acabará de entenderse con Trosky cuando la visita en casa de sus padres. Hasta que los obreros no hablen por sí mismos, no hagan por sí mismos, solo pasaremos de un amo ( la patronal) a otro ( El estado). Tampoco es una anarquista, le falta ingenuidad para serlo. La asocio algo con Jacques Rancière, aunque desde una posición diferente, ya que él no se implica, él intenta recopilar las experiencias autónomas del movimiento obrero francés. Luchas por la dignidad, de los excluidos para poder hablar y decidir.

    El libro está lleno de sugerencias, de materiales vivos para la reflexión. Hay que leerlo con paciencia y con la mente muy abierta y despierta. Pero es un documento extraordinario. La traducción, por otra parte, de Teresa y José Luis Escartín, me parece muy buena.

    Es una puerta abierta para conocer a una personalidad de múltiples facetas pero que están todas ellas unidas por una búsqueda desesperada de redención de lo humano. Hay en ella un cristianismo radical, vivido de una manera trágica que le conducirá tanto a sus arrebatos místicos como a la muerte por anorexia. Es como si su perfeccionismo, su terrible autoexigencia le llevara a la autodestrucción, al suicidio moral.

    Georges Bataille, otro inclasificable, que fue su amigo o su amante ( depende de las versiones) hace el retrato de Simone Weil, a través en su narración El azul del cielo describe a Simone Weil de esta manera (a través de un personaje ficticio) :

    Llevaba vestidos negros, mal cortados y sucios. Daba la impresión de no ver delante de sí y con frecuencia se tropezaba con las mesas al pasar. Sin sombrero, sus cabellos cortos, tiesos y mal peinados, semejaban alas de cuervo a ambos lados de la cara. Tenía una nariz grande de judía delgada en medio de su piel macilenta, que sobresalía de las alas por debajo de unas gafas de acero. Te desazonaba : hablaba lentamente con la serenidad de un espíritu ajeno a todo: la enfermedad, el cansancio, la desnudez o la muerte no contaban para ella... Ejercía fascinación, tanto por su lucidez como por su pensamiento alucinado.

    avatar
    RioLena
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 10241
    Reputación : 19987
    Fecha de inscripción : 24/03/2011

    La Condición Obrera - libro de Simone Weil - año 1951 - formato pdf Empty Re: La Condición Obrera - libro de Simone Weil - año 1951 - formato pdf

    Mensaje por RioLena Lun Feb 04, 2019 8:13 pm

    El libro La condición obrera, de Simone Weil, también se puede descargar, en formato pdf, desde el link:

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


    escaneado en formato pdf, desde:

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    —en ambos casos con las exigencias habituales de scribd


    Contenido patrocinado

    La Condición Obrera - libro de Simone Weil - año 1951 - formato pdf Empty Re: La Condición Obrera - libro de Simone Weil - año 1951 - formato pdf

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Vie Nov 15, 2024 12:47 am