Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Primero de Mayo de 1886: Los ocho mártires de Chicago

    Gorky
    Gorky
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1265
    Reputación : 2276
    Fecha de inscripción : 14/01/2010

    Primero de Mayo de 1886: Los ocho mártires de Chicago Empty Primero de Mayo de 1886: Los ocho mártires de Chicago

    Mensaje por Gorky Dom Mayo 02, 2010 8:52 pm

    Primero de Mayo de 1886: Los ocho mártires de Chicago

    Durante los últimos años de la década de 1870, una organización denominada
    Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (NOCT) cobró notable
    influencia en los barrios obreros de la ciudad de Chicago, sobre todo
    en el extrarradio, donde se habían levantado cientos de casetas,
    barracas y otras infraviviendas en las que se hacinaban miles de
    campesinos sin tierra llegados del centro del país, familias enteras
    empobrecidas y hambientas que en su mayoría hallaban trabajo en la
    pujante metrópoli de los Grandes Lagos.

    Los caballeros, entre cuyos dirigentes eran mayoría los militantes de la futura Federación
    Americana del Trabajo [American Federation of Labor; la AFL fue
    constituida formalmente én 1886 y sus miembros eran conocidos por el
    apelativo laboristas], se ganaron el aprecio y el respeto de miles de
    personas debido a sus comentarios, a los valores que preconizaban en sus
    charlas y arengas, así como por el apoyo que se prestaban entre ellos y
    a los asalariados que estaban en apuros o caían enfermos, a los que
    habían sido despedidos o a los que sufrían algún tipo de sanción o
    castigo por parte de los empresarios.

    En los debates que acostumbraban a suscitarse en los actos y reuniones que convocaba la
    NOCT, casi siempre destacaba un asunto: las largas jornadas laborales
    que cubrían los trabajadores en los tajos y en las fábricas: 10, 12, 14 y
    en numerosas ocasiones hasta ¡más de 24 horas!, con breves descansos de
    media hora o una hora para echar una cabezada y reponerse.

    Así, tras años de penurias y abusos crecientes, en la primavera de 1886 y
    cumpliendo el mandato aprobado en el cuarto congreso de la Federation of
    Organized Trades and Labor Unions celebrado dos años antes --que
    precisamente en 1886 se convirtió en la AFL--, los laboristas de Chicago
    celebraron varias reuniones, establecieron contacto con otros
    colectivos y convocaron una marcha para cumplir la promesa que se
    autoimpusieron en 1884 y emplazar a los empresarios y a las autoridades a
    que a partir del 1 de mayo aceptaran que la jornada laboral ordinaria
    fuera de 8 horas diarias, so pena de ir a la huelga indefinida.

    Durante las jornadas previas al día 1, tanto la AFL como los empresarios
    llevaron a cabo sendas campañas; los primeros intentaban convencer al
    mayor número posible de asalariados de que se sumaran al llamamiento, en
    tanto que la mayoría de los segundos amenazaban con despidos masivos e
    incluso con el cierre de fábricas; es decir, un cierre patronal que,
    para colmo y de forma premonitoria, en algunos casos era anunciado como
    paso previo a la deslocalización de la fábrica.

    Para sorpresa de todos --también de los convocantes-- a la marcha por las 8
    horas acudieron en torno a 75.000 personas, que pasearon por las
    principales calles de la ciudad anunciando la nueva jornada laboral. Por
    si fuera poco, en Chicago y sus alrededores más de 150.000 trabajadores
    se declararon en huelga y lo que es más importante, en torno al 30% de
    empresas aceptaron la propuesta e instauraron las 8 horas.

    [En la mayoría de empresas las 8 horas apenas se mantuvieron una semana
    --más adelante se verán las causas-- y al paso de un mes todos los
    empresarios volvieron a imponer 10 o más horas]

    En un encuentro con los laboristas previo al día 1, los anarquistas se habían negado a
    participar en la convocatoria alegando que desde su punto de vista lo
    procedente era exigir la ilegalización de la propiedad privada de los
    medios de producción y la abolición del trabajo asalariado, añadiendo
    que solicitudes como la de limitar el horario solo servían para paliar
    males, no para solucionarlos. Sin embargo, el seguimiento de la
    convocatoria fue tal que el día 2 de mayo se sumaron al movimiento, cuyo
    líder más significado era el laborista Albert Parsons.

    El día 2, seguros del éxito tras el alto grado de participación de la jornada
    anterior y con el valioso apoyo de los ácratas, las huelgas
    prosiguieron, se extendieron --incluso a otras ciudades de EE. UU.-- y
    en Chicago se celebraron decenas de reuniones y mítines.

    Primera matanza, en McCormick

    El día 3, el anarquista August Spies pronunció una arenga ante unos 5.000 huelguistas y propuso acudir
    en masa a la planta industrial McCormick, fabricante de maquinaria
    agrícola, cuyos trabajadores estaban en huelga desde hacía tres meses
    porque el propietario había decidido restarles parte del salario para
    financiar la construcción de una iglesia. Pero McCormick contrató
    pistoleros y esquiroles, logrando mantener un notable ritmo de
    producción; motivo por el que la intención de los cientos de huelguistas
    que siguieron el llamamiento de Spies era lógica y más que previsible:
    paralizar la industria.

    Ya delante del portón de acceso a McCormick, sonó la sirena de la fábrica y cuando salieron los
    rompehuelgas contratados se desató una batalla campal. Inesperadamente,
    compareció una compañía de la policía que, nada más llegar y sin previo
    aviso, disparó contra las filas de los manifestantes, causando seis
    muertos y un número indeterminado de heridos.
    [Las cifras que se barajaron y de las que queda constancia van de los 40 a los 90 heridos
    por arma de fuego]

    Segunda matanza, en Haymarket Square


    Apenas dos horas después, varios trabajadores
    --todos ellos militantes o simpatizantes anarquistas-- del periódico
    Arbeiter Zeitung, fundado por emigrantes germanófonos, editaron y
    repartieron por la ciudad miles de octavillas informando de la masacre.
    La frase inicial de la octavilla decía: “Trabajadores, la guerra de
    clases se ha iniciado”. El texto finalizaba con este emplazamiento:
    “¡Tened coraje, esclavos, levantaos!”, más un llamamiento para acudir a
    las siete y media de la tarde del día siguiente a una concentración de
    protesta en el parque de Haymarket Square.

    El alcalde de Chicago asumió su cuota de responsabilidad por la actuación policial en
    los incidentes de McCormick y autorizó la concentración para evitar
    males mayores. Es más, el regidor acudió a la cita y escuchó a los
    oradores.

    [Las crónicas no coinciden en la cifra de reunidos,
    que varía entre los 18.000 y los 25.000].

    El acto terminó poco después de las nueve de la noche. Un cuarto de hora después de
    finalizar el último parlamento, el inspector jefe de policía John
    Bonfield consideró que los asistentes tardaban demasiado en abandonar el
    parque y ordenó a los 180 agentes --¡que habían acudido para evitar
    desordenes!-- que cargaran contra los reunidos. Apenas un par de minutos
    después de iniciarse la refriega estalló una bomba lanzada contra la
    policía, causando la muerte a un oficial e hiriendo a media docena de
    agentes, cuyos compañeros recurrieron a las armas de fuego y dispararon a
    bulto.

    Pese a que se intentó, nunca fue posible establecer el
    número exacto de muertos y heridos.

    [Tomando como base tres fuentes distintas, cabe apuntar que hubo 40 muertos y 250 heridos de
    mayor o menor gravedad, prácticamente todos baleados]

    Las autoridades declararon el estado de sitio. En los días sucesivos se
    efectuaron decenas de registros y la policía dijo haber descubierto
    varios arsenales que guardaban desde revólveres hasta ametralladoras,
    también se anunció el hallazgo de una fábrica de bombas y otra de
    ¡torpedos submarinos!, varios refugios subterráneos e incluso pasadizos
    entre inmuebles… En resumen, las autoridades alimentaron la patraña de
    que habían logrado desmantelar los preparativos de una insurrección
    armada.

    ¿Quiénes cree usted que eran los peligrosos
    instigadores de esa revolución? ¡Por supuesto, los anarquistas!, no en
    vano constituían el colectivo obrero mejor organizado y el que en más
    ocasiones había recurrido a la violencia para defender sus actos y
    manifestaciones; amén de haber propinado palizas a esquiroles y a varios
    empresarios que trataban a sus trabajadores cual esclavos.

    Tercera matanza, la de la Justicia

    El 21 de junio de ese mismo año, sin instrucción regular e incumpliendo numerosos preceptos
    procesales, 8 de los 31 anarquistas inicialmente acusados fueron
    juzgados por todos los delitos que usted pueda imaginar. Tres de los
    reos fueron condenados a largas penas de prisión y los otros cinco, a
    morir ahorcados.

    Los ocho mártires de Chicago, así fueron
    bautizados y así son históricamente conocidos, fueron:

    Engel, Georg (50 años, alemán, tipógrafo), condenado a la horca;
    Fielden,Samuel (39 años, inglés, obrero del textil), cadena perpetua;
    Fischer, Adolf (30 años, alemán, periodista) a la horca;
    Linng, Louis (22 años, alemán, carpintero), a la horca (se suicidó en su celda antes de
    ser ejecutada la sentencia);
    Neebe, Oscar (36 años, estadounidense, agente comercial), quince años de trabajos forzados;
    Parsons, Albert (39 años, estadounidense, periodista), a la horca;
    Schwab, Michael (33 años, alemán, tipógrafo), cadena perpetua, y
    Spies, Auguste (31 años, alemán, periodista), a la horca.


    El juicio y las condenas provocaron un escándalo de alcance internacional,
    sobre todo en Alemania, pues cinco de los ocho condenados eran
    ciudadanos germanos; otro era inglés y sólo dos, estadounidenses.

    Tres años más tarde, el primer congreso de la Internacional Socialista, en
    París, decidió que todos los días 1 de mayo se conmemorara el Día de la
    Solidaridad Internacional --tal es la denominación original--, que más
    tarde pasó a denominarse Día Internacional de la Clase Trabajadora. Ya
    recientemente, la mayoría de los sindicatos de casi todos los países han
    asumido explícita o implícitamente la supuesta inconveniencia de apelar
    al internacionalismo y, además, en muchos casos han retirado el
    concepto clase y el título de la conmemoración más habitual es un simple
    Día de los Trabajadores. [Durante la dictadura franquista, en España la
    denominación oficial era Día del Trabajo]. Sin embargo, en Norteamérica
    --incluido Canadá-- el 1 de mayo se celebra el Día de la Ley.

    Siete años después de dictar sentencia, el juicio fue oficialmente declarado
    nulo y los tres encarcelados fueron liberados.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    carlos
    carlos
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 3012
    Reputación : 3418
    Fecha de inscripción : 05/08/2009

    Primero de Mayo de 1886: Los ocho mártires de Chicago Empty Re: Primero de Mayo de 1886: Los ocho mártires de Chicago

    Mensaje por carlos Dom Mayo 02, 2010 10:02 pm

    honor y gloria
    Comandante en jefe
    Comandante en jefe
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 73
    Reputación : 88
    Fecha de inscripción : 30/01/2011
    Localización : Republica bolivariana de venezuela ★☭ ★☭

    Primero de Mayo de 1886: Los ocho mártires de Chicago Empty Re: Primero de Mayo de 1886: Los ocho mártires de Chicago

    Mensaje por Comandante en jefe Lun Ene 31, 2011 2:13 am

    vivan por siempre los martires de chicago !!!!

    Contenido patrocinado

    Primero de Mayo de 1886: Los ocho mártires de Chicago Empty Re: Primero de Mayo de 1886: Los ocho mártires de Chicago

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Jue Mayo 30, 2024 3:30 am