A mi me parece en sí una burla el hilo, a los cubanos y a todos los que hemos tenido que recurrir a soluciones ingeniosas por falta condiciones. No me causa gracia la precariedad ni como se pretende construir de ella la propaganda. Posiblemente desde una óptica eurocéntrica de abundancia, algunos se nos caguen de risa a la mitad de los latinoamericanos. Pero los que consideramos destruir este sistema injusto de explotación, y emancipar a nuestros pueblos, no mostramos como "gracias" la miseria y el sufrimiento del pueblo. Luchamos contra éste.
Los compañeros cubanos, que han pasado las mil y una, por un bloqueo económico injusto, por mantener en alto la bandera revolucionaria, y por sacrificarse solidariamente más de una vez apoyando al resto de los pueblos oprimidos en su lucha por la liberación, no pueden ser objeto de burla bajo ningún concepto, ni siquiera tratando desde una supuesta óptica "objetiva" simplemente de "mostrar la realidad". Lo que uno hace lo hace con fines políticos claros, motivado por su propia subjetividad. Cabe destacar, que lo que hace La Brújula, no dista mucho de lo que hacen los mass media para con Cuba, mostrar "su pobreza", en un foro como este, en el cual la contrainformación es un objetivo y un deber, es simplemente meter de lo que hay a montones en cualquier medio de "comunicación".
¿Que son los inventos? Muy amplio el título del hilo, podríamos referirnos desde el "invento" de una anécdota, de un cuento, hasta la ciencia y la tecnología.
Voy a dejar textos referidos a esto último.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] Cuba por el camino de la Ciencia y la Tecnología
A principios de la década del 50' Cuba era un país subdesarrollado, pobre en recursos naturales, carente de fuentes de materias primas energéticas, poseedor de yacimientos importantes de hierro, los cuales demandaban una tecnología apropiada para su fase metalúrgica que, todavía, se encontraba en etapa de investigación y desarrollo.
El desarrollo de la investigación científica, bajo las condiciones de la república neocolonial, fue limitado dado que el Estado no apoyó el desarrollo científico técnico. Le negó por ejemplo apoyo a investigaciones como la bacteriológica, en la cual había sido pionero en América el Laboratorio Histo-bacteriológico de nuestro país. Tampoco recibió el respaldo del gobierno la creación, por ejemplo, de museos. Esta tarea fue asumida principalmente por las sociedades, como la Cubana de Historia Natural “Felipe Poey”.
A finales de 1958 existían en Cuba algunas instituciones que podían realizar investigaciones científicas básicas o aplicadas tal era el caso de el Observatorio Nacional de Meteorología, la Oficina Hidrográfica donde se desarrollaban investigaciones marinas, el Instituto Nacional de Higiene que se encargaba del control de la calidad de los alimentos y medicamentos. Existían además tres laboratorios en las universidades oficiales (las de La Habana, Las Villas y Oriente) que también fomentaban la investigación. Las investigaciones tecnológicas que existían en Cuba estaban centradas en un Instituto Cubano de Investigaciones Tecnológicas (ICIT), creado en 1955 y las investigaciones médicas se realizaban, en pequeña escala y con muchas dificultades, en el Laboratorio de Medicina Tropical Pedro Kouri (creado en 1937).
El alto índice de analfabetismo y la casi enexistente formación de especialistas y técnicos calificados también constituía un problema y esta situación se acentuó por el éxodo de profesionales y especialistas que se dio a finales de la década. Lo anterior permite afirmar que en 1958 Cuba no tenía las condiciones creadas para hacer frente a una economía sustentada por el desarrollo científico y tecnológico.
Los antecedentes expuestos pautaron las estrategias de desarrollo científico técnico que asumió el país a principio de la Revolución. Se priorizaron los avances científicos aplicados a la economía y la creación de la infraestructura educacional e investigativa para obtimizar el uso, desarrollo y explotación de las tecnologías.
Se fomentó en este período la enseñanza superior de las ciencias técnicas con el objetivo de suplir la necesidad de especialistas que tenían las industrias. Fue así como en 1962 se firma la Ley de Reforma Universitaria que disponía la concesión de becas en otros países para la realización de estudios técnicos y superiores. También en este marco es fundada 1964 la Ciudad Universitaria José Antonio Echeverría con capacidad para formar 15 mil estudiantes en carreras con perfiles científico-técnicos.
A partir de la incorporación paulatina de estos especialistas graduados se comenzaron a desarrollar Entidades de Investigación y Desarrollo en todo el país. Se determinó sustituir las sociedades científicas que existían en Centros de Investigación es en este contexto que se constituye la Academia de Ciencias de Cuba la cual, a partir de este momento, se comenzó a encargar de las investigaciones sobre recursos naturales y las investigaciones asociadas a las necesidades técnicas de la sociedad cubana.
También en este período se crea el Instituto de Documentación e Información Científico-Técnica (IDICT), como centro gestor y rector del Sistema Nacional de Información Científica y Técnica; en los años ochenta se desarrolla una red de “centros multisectoriales” de información científico-técnica en todas las provincias del país todos liderados por el IDICT.
Entre 1962 y 1963 con el objetivo de fomentar el desarrollo industrial del país el Ché funda, suscritos al Ministerio de Industria (que él dirigía), los institutos: Instituto Cubano de Investigaciones de Minería y Metalurgia (ICIMM), el Instituto Cubano de Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA), el Instituto Cubano de Desarrollo de la Industria Química (ICIDIQ, más tarde Centro de Investigaciones Químicas, CIQ), y el Instituto Cubano de Desarrollo de la Maquinaria (ICDM).
A partir de 1966 de inician proyectos de explotación de los suelos, de zoología y botánica así como de investigación geológica con vistas a la explotación minera. Se crea además el Servicio Meteorológico Nacional con un mínimo de erogación por el Estado, y centrado en el Instituto de Meteorología (antiguo Observatorio Nacional). A la par se desarrollan también investigaciones en ramas como las Ciencias Sociales y Humanísticas.
En cuanto a los procesos de innovación en este período los esfuerzos se enfocaron en perfeccionar la automatización de las producciones y en la recuperación de las piezas de repuesto. En pos de cumplir este último objetivo se comenzaron a desarrollar los Forum Nacional de Recuperación y Fabricación de Piezas de Repuesto hasta mediados de la década del 80 que pasaron a ser los llamados Forum de Ciencia y Técnica. Entre los sectores más priorizados favorecidos con estos movimientos de innovación fue la Agricultura y la Industria Azucarera, muchas de las investigaciones más importantes para esteúltimo sector las realizó el Instituto Cubano de Investigación de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA) creado también en este período.
El terreno de las investigaciones Biotecnológicas también fue fructífero entre los años 60' y toda la década de los 70' se desarrollaron vacunas como: la antituberculosa, la antitetánica, la antirrábica y la antitifoídica aplicadas todas a la población cubana en primer lugar con resultados satisfactorios.
Entre la década del 70' y del 80' la ciencia y la tecnología tenía todos sus esfuerzos dirigidos a fomentar la industrialización del país, especialmente se trabajó en tranformar la técnica de la producción agrícola en especial el cultivo de la caña de azúcar. Los avances se materializaron en el incremento del rendimiento de la producción de 1970 a 1974. En estos años se continuó potenciando la preparación de profesionales del sector, se amplió la red de centros de educación superior y centros de Investigación y Desarrollo(I+D). Se establecen también en este período los programas de categorización docente y científica y se crea la Comisión Nacional de Grados Científicos. En 1974 queda constituido en el país el Consejo Nacional de Ciencia y Técnica que en 1976 asume el nombre de Comité Estatal de Ciencia y Técnica; el mismo funcionó desde entonces como órgano rector de las actividades relativas al desarrollo la Ciencia y la Técnica a nivel nacional.
También en esta etapa se constituyen las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) y la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR). Desde su creación han costituido la base de innovaciones aplicadas al sector aún en nuestros días.
A principios de la década del 90', producto del Período Especial y del recrudecimiento del Bloqueo Económico impuesto a Cuba, varias fueron las afectaciones que sufrió el sector de la Ciencia y la Tecnología. Un ejemplo se refleja en los recursos humanos dedicados a ciencia e innovación tecnológica, los mismos bajaron su ritmo de crecimiento pero a pesar de ello la diferencia fue positiva durante todo el período. El desarrollo científico y técnico del país siguió adelante aún en estas condiciones. El fortalecimiento de complejo de ciencia-desarrollo, se protegió de manera muy significativa durante el período especial. No obstante los rigores del momento, en octubre de 1993 se inauguraron las nuevas instalaciones del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí", que lo convierten con su moderna tecnología, en uno de los más importantes de América Latina y el mundo para la investigación y tratamiento de las enfermedades tropicales.
A fin de integrar la generación de conocimientos científicos y tecnológicos con la utilización económica y social que se le da a los mismos es que se constituye a principios de la década del 90' el Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica. Se constituyeron además los Polos Científicos-Productivos como una unidad organizativa que trabajan en programas de producciones de alto valor agregado, especialmente en el campo biotecnológico y médico-farmacéutico.
El Polo Científico del Oeste de la Habana se presenta como exponente de los logros alcanzados por estos centros productivos. El mismo está especializado en fomentar las investigaciones en la esfera de la Biotecnología con la producción de vacunas y medicamentos así como la creación de la llamada Reserva Científica con los jóvenes que manifiestan cualidades para la investigación científica. Uno de los mayores logros de este sector lo constituyen las vacunas anti-hepatitis B recombinante y la antimeningocóccica (Cuba es propietaria de su patente y de su tecnología) cuyos ingresos al país por exportación han alcanzado los 400 millones de dólares.
También en este período de inicios de los 90' tiene lugar un acontecimiento escencial para el fomento del desarrollo de la ciencia en Cuba, la Academia de Ciencias de Cuba se constituye como el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Desde entonces este centro funciona como el órgano nacional encargado de dirigir, ejecutar y controlar la política del Estado y el Gobierno en materia de ciencia, tecnología, medio ambiente y uso de la energía nuclear, propiciando la integración coherente de estas en el desarrollo sostenible del país.
A partir de la segunda década del 90' el país con la conexión de Cuba a Internet, se abre al Proceso de Informatización de la Sociedad que se define como el proceso de utilización ordenada y masiva de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para satisfacer las necesidades de información y conocimiento de todas las personas y esferas de la sociedad. A pesar de que hasta nuestros días leyes norteamericanas como la Torricelli han limitado el desarrollo de las comunicaciones en el país desde el 2008 el país ha aumentado su ancho de banda en la transmisión de salida en un 63 por ciento, y en la entrada un 40 por ciento. En aras de fomentar la industria nacional de las TIC se extiende a partir del 2002 la enseñanza de la computación a todas las escuelas del sistema nacional de educación.
En el propio año 2002 surge lo que inicialmente se denominó el "Proyecto Futuro", fruto del cual es la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI); la Primera Universidad Nacida al calor de la Batalla de Ideas y que ha graduado hasta hoy casi 4000 ingenieros.
En la actualidad esta universidad participa y coordina más de 20 programas de informatización con ministerios o entidades nacionales, se desatacan los resultados en el desarrollo de sistemas para la salud, educación, automatización, prensa, bioinformática, procesamiento de imágenes y señales, realidad virtual, geomática y teleformación estadística. Es además la proveedora de Soluciones Tecnológicas Integrales de proyectos que se desarrollan en el marco del convenio Cuba-Venezuela; en este contexto se desarrollan también tareas de investigación, proyectos propios y modelos de cooperación y colaboración para los pueblo del ALBA.
Política Ambiental de Cuba
La protección del Medio Ambiente siempre ha sido un área de desarrollo de la ciencia en Cuba. El estado cubano ha estipulado que es deber de los ciudadanos contribuir al a protección del agua, la atmósfera, la conservación del suelo, la flora, la fauna y todo el rico potencial de la naturaleza". En 1975 en el contexto del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba se plantea la necesidad de crear un organismo que se encargue de atender directamente la situación del Medio Ambiente. Es así como se crea la Comisión Nacional para la protección del Medio Ambiente y los Recursos Nacionales. Posteriormente a principios de la década del 80' se prumulga la Ley de Protección del Medio Ambiente y el Uso Racional de los Recursos Naturales. Otro hecho fundamental en la política ambiental cubana lo constituye la participación en la Cumbre de la Tierra en Rio de Janeiro Brasil en 1992. En dicho evento la delegación cubana encabezada por el Comandante en jefe Fidel Castro firma el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. A partir de este momento se introduce en el país el concepto de Desarrollo Sostenible.
A partir de entonces se abre una nueva brecha en el cuidado y protección del Medio Ambiente en Cuba. Se firman lso convenios de Diversidad Biológica y la Convención sobre el Cambio Climático en el Marco de la Naciones Unidas. En 1993 se firma el Programa Nacional Medio Ambiente y Desarrollo y se realiza su adecuación para cada territorio del país.
La política educativa cubana también a favorecido el cuidado del Medio Ambiente ya que se incluyen estos conocimiento en los planes de estudio de los jóvenes y para la población en general se imparten cursos en el Programa Universidad para todos sobre la temática.
Ciencia y la Tecnología
Datos Generales de Sector
2000
El sector tenía un total de 64 074 trabajadores y 5 378 investigadores.
En la actividad de ciencia y tecnología, el 57% de los trabajadores son técnicos (nivel superior y medio), 21% son obreros, 12% son de servicios, 7% son dirigentes y 5% son administrativos.
Hasta el mes de diciembre se habían otorgado un total de 5 662 títulos de Doctor en Ciencias en país y 357 personas ostentaban la Orden Carlos J. Finlay.
2003
Total de trabajadores de la Ciencia y en la Tecnología: 78 497
2004
Total de trabajadores de la Ciencia y en la Tecnología: 78 987
2005
Total de trabajadores de la Ciencia y en la Tecnología: 79 030
2006
Total de trabajadores de la Ciencia y en la Tecnología: 74 068
Investigación y Desarrollo
1973
Para este año el total de Entidades de Investigación y Desarrollo creadas era de 53.
1959-1980
La cantidad de entidades científico- técnicas en el país se incrementó a razón de 4,2 como promedio cada año.
1981
Hasta 1986 se aceleró el ritmo de crecimiento de la cantidad de entidades científico-técnicas, aparecieron 9,6 nuevas entidades por año.
Se presentaron por la ANIR 7 709 innovaciones en piezas de respuesto.
1982
Se presentaron al Forum de Ciencia y Técnica un total de 818 trabajos. Constituyeron 818 soluciones.
1990
En el momento de mayores dificultades económicas, se aceleró de nuevo la creación de instituciones y áreas de I+D 13,5 nuevas entidades por año entre 1990 y 1994.
1994
Estaban registradas en el país 210 unidades de ciencia y técnica, lo que representó un crecimiento neto, en relación con 1990, de 54 entidades.
2000
Se presentaron al Forum de Ciencia y Técnica un total de 940 828 trabajos, repercutieron en 2 056 228 soluciones.
2002
Registros concedidos de Patentes de modelos Industriales presentados en Cuba: 25
2003
Registros concedidos de Patentes de modelos Industriales presentados en Cuba: 25
Informatización de la sociedad
2005
Se contaba en el país con 335 000 computadoras, lo cual representa una distribución de 2,98 PC por cada 100 habitantes y se pronostica un incremento del número de PC que entran al país anualmente en aproximadamente 100 000 computadoras.
En la infraestructura de telecomunicaciones se alcanzan los siguientes resultados: Digitalización telefónica del 85,6%. Registrados 1 315 dominios (solo en .cu). Un total de 99 municipios del país cuentan con cobertura para telefonía celular.
La UCI comienza el curso escolar 2005-2006 con una matrícula de alrededor de 8000 estudiantes.
Existen en el país 26 Institutos Politécnicos de Informática donde estudian más de 40 000 estudiantes.
A través de su red INFOMED están informatizados los centros de información de atención primaria en las 444 policlínicas del país, cada uno dotado en la actualidad con 4 computadoras y una biblioteca. De ellos, 368 habían sido conectados a Internet hasta agosto de este año.
2007
Cantidad de graduados en Cursos de Computación de los Joven Club al cierre de 2007, 1 314 000 personas.
En Cuba se han impartido en el Programa de Universidad para Todos un total de 16 Cursos asociados al Medio Ambiente.
Medio Ambiente
1959
Se había perdido el 14 % de la superficie de Cuba que se halla cubierta por bosques.
2001
22,8 % de la superficie de Cuba se halla cubierta por bosques y se pretende llevar esta cifra hasta 27 %.
2004
Existen en el país 241 embalses y unas 730 micropresas, que almacenan alrededor de 9 millones de m3 de agua y pueden entregar más de 7 millones al año.
2006
El 24,9 % de la superficie de la isla estaba cubierta por bosques.
Existían en Cuba un total de 35 áreas protegidas por su biodiversidad y 5 áreas consideradas Reservas de la Biósfera.
El presupuesto que invierte el estado para la protección del Medio Ambiente se eleva a 232,7 millones de pesos.
2007
Más de 16 000 km2 del territorio cubano (aproximadamente 15% del mismo) está incluido en las categorías de más elevada protección: reservas de la biosfera, parques nacionales y reservas ecológicas.
En este enlace hay imágenes
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] no las puedo copiar al foro.
Solo un extracto:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] La biotecnología aporta al Ministerio de Salud Pública más de 160 productos, lo cual
refleja la trascendencia del trabajo que realizan los centros de esta rama. Dentro de esos
productos destaca el desarrollo de un número importante de vacunas tanto preventivas
como terapéuticas. En el caso de las vacunas preventivas, existen importantes logros que
han permitido erradicar enfermedades como la poliomielitis, la difteria, el sarampión, la
rubéola, la parotiditis, entre otras, y minimizar la incidencia de enfermedades como la
meningitis meningocóccica tipo B y la hepatitis B, hasta hacerlas desaparecer
prácticamente, gracias a la cobertura nacional en el programa de vacunación de la
población infantil.
En diciembre de 2008, se inauguró una nueva planta de vacunas con capacidad para
producir hasta 100 millones de dosis de componentes activos de vacunas, en el Instituto
Finlay. Se acometen también otros retos importantes como la obtención de una vacuna
contra el virus del Dengue, proyecto en el cual trabajan de manera conjunta científicos del
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y el Instituto de Medicina Tropical
“Pedro Kourí”, desde 19926
.
Como se apuntaba antes, se realizan igualmente esfuerzos para desarrollar vacunas
terapéuticas. Dentro de esta categoría, se encuentran las vacunas contra el cáncer. El
objetivo de estas vacunas es mantener el tumor controlado por largos períodos,
retardando su progresión, y se emplean de conjunto con otras soluciones terapéuticas.
En el desarrollo de vacunas contra el cáncer, vale destacar que grupos de inmunólogos y
oncólogos vienen dedicando múltiples esfuerzos a este objetivo desde el año 1990 en el
Centro de Inmunología Molecular (CIM). En tal fecha, surgía por primera vez un programa
de investigación de tamaña magnitud en este tema, en un país del Tercer Mundo7
.
En el mundo existen alrededor de 105 vacunas en fase avanzada de ensayos clínicos,
pertenecientes a 64 compañías (principalmente biotecnológicas) de 5 países: Estados
Unidos, Reino Unido, Alemania, Canadá y Francia.8
En Cuba, después de 15 años de trabajo, cuatro vacunas terapéuticas de cáncer se
ensayan en pacientes de toda la nación. Solo en el año 2005, más de 170 nuevos casos
fueron incorporados a estos ensayos clínicos, siendo seleccionados para combatir con
estas vacunas los tipos de cáncer con mayor impacto en la población cubana: pulmón,
próstata, mama, colon.