Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS

    ARS96
    ARS96
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 62
    Reputación : 82
    Fecha de inscripción : 13/10/2012

     Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS Empty Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS

    Mensaje por ARS96 Mar Nov 27, 2012 7:35 pm

    Voy a hacer una presentación sobre la URSS para la clase de inglés. (Yo y tres compañeros, comunistas también).
    Y quiero saber cómo Stalin quitó la NEP, hizo el primer plan quinquenal y todo eso antes de llegar a presidente del consejo de ministros. ¿Ocupaba algun cargo en algún ministerio relacinado con estas políticas (NEP, reforma agraria, planes quinquenales,etc).
    Sé que era secretario del PCUS, pero "supuestamente" desde ese puesto no puede legislar...

    Mi objetivo principal es que todos mis compañeros vean que en la URSS había democracia, para que pierdan el miedo al comunismo que el capitalismo inserta en la cabeza de todos...

    (También hago la parte del trabajo sobre la vida cotidiana, si conocéis alguna página o algo buena, pasadmela, la información no anti-comunista abunda...)


    Saludos

    PD: El trabajo lo tenemos que presentar este viernes.
    legionario
    legionario
    Comunista
    Comunista

    Cantidad de envíos : 163
    Reputación : 165
    Fecha de inscripción : 15/07/2012

     Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS Empty Re: Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS

    Mensaje por legionario Mar Nov 27, 2012 7:48 pm

    Los planes quinquenales fueron propuestos por Stalin, pero despues tuvieron que ser ratificados por el consejo.(Me imagino)
    PatriaAndaluza
    PatriaAndaluza
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 301
    Reputación : 315
    Fecha de inscripción : 07/08/2012

     Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS Empty Re: Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS

    Mensaje por PatriaAndaluza Mar Nov 27, 2012 8:05 pm

    legionario escribió:Los planes quinquenales fueron propuestos por Stalin, pero despues tuvieron que ser ratificados por el consejo.(Me imagino)

    No, los planes quinquenales fueron elaborados por el Gosplán y llevados a cabo bajo el mandato de Stalin, cuyo cargo era el de secretario general que se convirtió en el cargo mas importante del PCUS. El centralismo del PCUS era más complejo que una simple ratificación del comité central del partido, ya que el centralismo llega hasta el proletariado, hasta los soviets en este caso, que también debían aprobar dichas medidas.

    En cuanto a como desapareció la NEP...pues progresivamente, se fue avanzando hacia el socialismo quitando las tierras a los kulaks (y condenandolos.) que muchos aun era propietarios de estas, a su vez se fueron colectivizando las tierras y las fábricas, todo esto progresivamente a la vez que se desarrollaban los planes quinquenales que no eran otra cosa que medidas de industrialización y de desarrollo hacia el socialismo.
    ARS96
    ARS96
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 62
    Reputación : 82
    Fecha de inscripción : 13/10/2012

     Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS Empty Re: Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS

    Mensaje por ARS96 Mar Nov 27, 2012 8:32 pm


    No, los planes quinquenales fueron elaborados por el Gosplán y llevados a cabo bajo el mandato de Stalin, cuyo cargo era el de secretario general que se convirtió en el cargo mas importante del PCUS.
    ¿Y quien dirigía el gosplan? ¿Stalin? ¿Puedo encontar en algún lugar cuales fueron los dirigentes? ¿O era como una especie de ministerio horizontal, sin dirigentes?

    Quiero conocerlo bien para poder explicarlo... Y encima tengo que hacerlo en inglés... xD (Del PCUS no hablaré, solo diré que no intervenía en las elecciones, que los canidatos eran independientes, no tenían por qué ser del PCUS... por que explicar que son la "vanguardia organizada del proletariado soviético" en inglés... como que no... xD)
    PatriaAndaluza
    PatriaAndaluza
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 301
    Reputación : 315
    Fecha de inscripción : 07/08/2012

     Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS Empty Re: Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS

    Mensaje por PatriaAndaluza Mar Nov 27, 2012 9:25 pm

    ARS96 escribió:
    No, los planes quinquenales fueron elaborados por el Gosplán y llevados a cabo bajo el mandato de Stalin, cuyo cargo era el de secretario general que se convirtió en el cargo mas importante del PCUS.
    ¿Y quien dirigía el gosplan? ¿Stalin? ¿Puedo encontar en algún lugar cuales fueron los dirigentes? ¿O era como una especie de ministerio horizontal, sin dirigentes?

    Quiero conocerlo bien para poder explicarlo... Y encima tengo que hacerlo en inglés... xD (Del PCUS no hablaré, solo diré que no intervenía en las elecciones, que los canidatos eran independientes, no tenían por qué ser del PCUS... por que explicar que son la "vanguardia organizada del proletariado soviético" en inglés... como que no... xD)

    Sí bueno, era el comité de planificación central de la URSS, por tanto, Stalin era un participante más, en el digo yo que participarían toda clase de economistas, políticos,etc del PCUS.

    Mucha suerte con el proyecto camarada. Wink
    granados
    granados
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 783
    Reputación : 815
    Fecha de inscripción : 15/01/2012

     Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS Empty Re: Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS

    Mensaje por granados Mar Nov 27, 2012 9:58 pm

    te recomiendo que leas el artículo de Grover furr:"stalin y la lucha por la reforma democratica" , está en inglés y en español.Tambien en la página web Para la historia do socialismo,puedes encontrar artículos interesantes.
    ARS96
    ARS96
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 62
    Reputación : 82
    Fecha de inscripción : 13/10/2012

     Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS Empty Re: Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS

    Mensaje por ARS96 Mar Nov 27, 2012 10:12 pm

    ¿Y páginas en las que pueda ver cosas sobre la vida cotidiana en la URSS? ¿Conocéis alguna? Hablaré sobre la vivienda, no sé si hablar sobre los sueldos (ya que sería un poco pesado leer una lista de sueldos y de precios...) también sobre las vacaciones (leí que casi todo el mundo podía permitirse ir de vacaciones hasta un mes al mar negro).
    Si sabéis alguna página, de información y de fotos (que también hay muy poco) me decís.

    ¡Gracias y salud! :sovflag:
    Stanis12
    Stanis12
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 344
    Reputación : 391
    Fecha de inscripción : 13/04/2012

     Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS Empty Re: Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS

    Mensaje por Stanis12 Mar Nov 27, 2012 10:27 pm

    Solo una pregunta: ¿ Quieres suicidarte ? Debido a que hacer una presentación en ingles en un colegio sobre esos temas... Cuando ni si quiera se estudia la URSS por encima ni en bachillerato...

    Bueno quizas es simplemente que como nadie va entender de lo que hablas xD.

    PD* No te recomiendo que entres en temas de suelo y vacaciones debido a que durante toda la URSS deberías de hacer un trabajo enorme y aparte los sueldos no se pueden comparar a los de Occidente obviamente.
    ARS96
    ARS96
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 62
    Reputación : 82
    Fecha de inscripción : 13/10/2012

     Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS Empty Re: Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS

    Mensaje por ARS96 Mar Nov 27, 2012 10:38 pm

    PD* No te recomiendo que entres en temas de suelo y vacaciones debido a que durante toda la URSS deberías de hacer un trabajo enorme y aparte los sueldos no se pueden comparar a los de Occidente obviamente

    Entonces simplemente menciono que la vivienda era dada por el estado... simplemente para que sepan que no era compraventa como aquí...

    Solo una pregunta: ¿ Quieres suicidarte ? Debido a que hacer una presentación en ingles en un colegio sobre esos temas... Cuando ni si quiera se estudia la URSS por encima ni en bachillerato...
    La presentación es sobre todo el país, también hay geografía, cultura etc etc... XD Pero me ha tocado a mí la parte de política y vida cotidiana... (Bueno, me ofrecí... tampoco me obligaron xD)
    No vamos a incluir todo, eso está claro, por ejemplo, en temas de organización política (hablo sobre el soviet supremo y las elecciones) me he basado en la constitución del 36... Ni he leido las otras...


    Saludos. :sovflag:
    avatar
    NG
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2037
    Reputación : 2269
    Fecha de inscripción : 25/02/2011

     Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS Empty Re: Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS

    Mensaje por NG Miér Nov 28, 2012 11:29 am

    Vamos a ver la transformación del capitalismo de Estado hacía una economía socialista se tiene que ver como un todo, el fin de la NEP y la re-nacionalización de muchas empresas en la industria que previamente se las había dejado lidiar bajo límites así como los planes de industrialización fueron una ofensiva económica que debe verse como un todo, para llevar a cabo la industrialización a gran escala se debía suministrar a la cuidad los productos resultantes del campo, y para mecanizar el campo se necesitaba a la vez una industria pesada, ¿se entiende por donde voy?.

    Sobre los planes quinquenales y su relación a Stalin, pues es sobretodo mérito de la propaganda occidental en relacionar todo lo que pasaba en la URSS a esta figura, Stalin no realizó los planes quinquenales sino como el bien expresó fueron los millones de cuidadanos soviéticos los que aportaron la teoría para estos y pusieron todo su énfasis final en la práctica, Stalin fue uno de los defensores de la línea que se seguía en la planificación cada vez mayor en el Estado de los soviets, pero en cuanto a "personalidades reseñables" y a simplicar todo: claro que Stalin tuvo que ver en los planes quinquenales. Se debe saber que se organizaron en el Gosplan (Comité Estatal de Planificación del Consejo de Ministros de la URSS) que estaba subordinado al Consejo de Comisarios del Pueblo que después cambiaría de nombre a lo conocido como Consejo de ministros. El Gosplan que se creo en 1923 tiene en su predecesor a la Comisión Estatal para la Electrificación de Rusia que se creo para llevar a cabo la electrificación en los años siguientes a 1917. Te dejo unos minitextos sobre Lenin explicando para que es la planificación estatal y otro sobre la función del Gosplan:

    "Ayer", escribió Lenin en mayo de 1918, "la tarea principal del momento era, con la determinación de lo posible, nacionalizar, confiscar, abatir y aplastar a la burguesía, y que dejara el sabotaje. Hoy en día, sólo un ciego no puede ver que hemos nacionalizado, confiscado, golpeado más de lo que hemos tenido tiempo para contar. La diferencia entre la socialización y la confiscación simple es que la confiscación se puede llevar a cabo por "determinación" sola, sin la capacidad de calcular y distribuir correctamente , mientras que la socialización no puede llevarse a cabo sin esta capacidad." (Collected Works, vol. 27, p. 333.)

    Si el nuevo poder soviético no podía llevar un registro de cuántas empresas habían sido confiscadas, no podría incluso hacer un balance de sus capacidades y necesidades con el fin de elaborar un plan económico.

    El Estado central Económico Consejo creó a finales de 1917 para este fin logrando sólo el agarre más superficial en los asuntos económicos.
    En mayo de 1921, Lenin escribió: "Todavía no hay casi ninguna evidencia de la operación de un plan económico estatal integrada". (CW vol. 32, p. 371.) Sólo eran los gérmenes de la economía socialista que existía.
    Al principio, el Comité de Planificación Estatal de la URSS estudió la situación de la economía y la preparación de informes sobre cuestiones concretas, como la reconstrucción y el desarrollo de las regiones mineras. El desarrollo de un plan económico único del país comenzó con la publicación de las cifras de los objetivos anuales, las directivas de 1925 a 1926 , los objetivos trazados para todos los sectores de la economía.

    En un primer momento, el aparato Gosplan fue de 40 economistas, ingenieros y demás personal para 1923 ya había 300 personas, y en 1925 en toda la Unión Soviética, una red de subordinados Gosplan planificadores de la URSS.


    El primer plan quinquenal se aprobó en el XV Congreso del PCUS (B) en 1927, siendo por entonces presidente del Gosplan Gleb Krzhizhanovsky.

    Para entender la aplicación de los planes quinquenales hay que conocer los debates en el PC (b) sobre la deriva económica que debía tener el país, los debates con la oposición de izquierda, la oposición obrera, la oposición de derechas, y demás desde inicios de los años veinte hasta la realización del primer plan quinquenal. ¿Por qué se empezó la colectivización?, ¿por qué se acabo la NEP?, ¿por qué no se prolongó como quería la oposición de derechas?, ¿por qué no se introdujo antes el final de la NEP como abogaba la oposición de izquierdas?, todo esto debemos plantearnos para entenderlo en general.

    Todo el mundo creo que sabe a estas alturas que fue la NEP, y creo que todo el mundo reconocerá que fue según el mismo Lenin una medida necesaria pero transitoria, en resumen fue la implantación del capitalismo de estado como puente al socialismo, a todo esto debemos entonces ver las razones del final de la NEP, existen factores como la presión internacional, el enriquecimiento de los kulaks, la cuña de la oposición de derechas en torno a prolongarla produciendo incluso tesis como la integración del kulak en el socialismo, el refuerzo del partido en el campo para poder llevar a cabo una ofensiva contra los kulaks sin demasiado peligro, la estabilización de la economía, etc.

    Empecemos por ver como Ludo Martens en su mítico libro Otra mirada sobre Stalin (1994) nos relata esta fase de la época soviética en el capítulo III, utilizando diversas fuentes algunas nada sospechosas de pro-comunismo, (recortare ciertos trozos para que sea más ameno):

    Ludo Martens - Otra mirada sobre Stalin (1994)
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    CAPITULO III La industrialización socialista
    Al final de la guerra civil, los bolcheviques heredaron un país completamente arruinado, con una industria destrozada por los ocho años de operaciones militares. Los bancos y las grandes empres asestaban nacionalizadas y, con un esfuerzo extraordinario, la Unión Soviética puso en pie su aparato industrial.

    En 1928 la producción de acero, carbón, cemento, materias para tejer y maquinaria pesada, sobrepasaba el nivel de antes de la guerra. Fue entonces cuando la URSS se lanzó a un reto que parecía imposible de alcanzar: impulsar, gracias a un plan quinquenal nacional, las bases de una industria moderna, contando esencialmente con las fuerzas interiores del país. Para alcanzar el éxito, el país se puso en pie de guerra, emprendiendo a marchas forzadas su industrialización.La industrialización socialista era la pieza clave de la edificación socialista en la Unión Soviética.Todo dependía de su éxito. La industrialización debía sentar las bases materiales del socialismo,permitiendo transformar radicalmente la agricultura a través de su mecanización y tecnificación modernas.Abriendo un porvenir lleno de bienestar y prosperidad material y cultural para los trabajadores capaz de alcanzar los medios necesarios para la realización de una verdadera revolución cultural. Creando la infraestructura de un Estado moderno y eficaz.

    Y fue capaz de abrir ese porvenir de bienestar material y cultural para los trabajadores. Construyó la infraestructura de un Estado moderno y eficaz. Pudo dar al pueblo trabajador las armas más modernas para defender su independencia contra las potencias imperialistas más avanzadas.El 4 de febrero de 1931, Stalin explicó por qué el país debía mantener estos ritmos extremadamente rápidos para su industrialización: "¿Queréis que nuestra Patria socialista sea derrotada y que pierda su independencia? Estamos retrasados en unos cincuenta a cien años respecto a los países avanzados.Debemos recorrer esta distancia en diez años. O lo hacemos o seremos triturados" (Las tareas de los dirigentes de la industria en Las cuestiones del leninismo, p.458).

    En el curso de los años 30, los fascistas alemanes, así como los imperialistas franceses e ingleses,pintaban con colores chillones el "terror" que acompañaba a "la industrialización forzosa". Rumiaban surevancha por la derrota de 1918-21, cuando habían intervenido militarmente contra la Unión Soviética.Todos ellos querían conseguir una Unión Soviética fácil de triturar. Pidiéndoles esfuerzos extraordinarios alos trabajadores, Stalin tenía constantemente ante sus ojos, la amenaza terrible de la guerra de agresiónimperialista que planeaba sobre el primer país socialista...

    El esfuerzo gigantesco por la industrialización del país en el curso de los años 1928-32 fue llamado
    La revolución industrial de Stalin, título de un libro consagrado a este período por Hiroaki Kuromiya (Stalin's Industrial Revoluction, Cambridge University Press, GB, 1988). Se habló también de "la segunda revolución" o de "la revolución desde las alturas".

    Para estar a la altura de dirigir el esfuerzo gigantesco de la industrialización, el Partido tuvo que ampliar sus filas. El número de afiliados pasó de 1.300.000 en 1928 a 1.670.000 en 1930. Durante el mismo período, el porcentaje de miembros de origen obrero pasó del 57% al 65%. El 80% de los nuevos reclutados eran trabajadores de choque: se trataba en general de trabajadores relativamente jóvenes que habían recibido una formación técnica, activistas del Konsomol que se habían distinguido como trabajadores modelo y que ayudaban a racionalizar la producción para obtener una alta productividad (Kuromiya, p.319,115).

    Esto refuta la fábula de la "burocratización" del partido stalinista: por el contrario,el Partido reforzó su carácter obrero y su capacidad de combate.La industrialización produjo trastornos extraordinarios. Millones de campesinos analfabetos fueron arrancados de la Edad Media y propulsados al mundo de la maquinaria moderna. "A finales de 1932, la fuerza del trabajo industrial se había duplicado con relación a 1928 hasta llegar a 6 millones de personas"(Kuromiya, p.290). En este mismo período de cuatro años y en el conjunto de sus sectores, 12'5 millones de personas habían encontrado una ocupación nueva en las ciudades; 8'5 millones de ellos eran antiguos campesinos (Kuromiya, p.306).

    Heroísmo y entusiasmo

    En su odio al socialismo, la burguesía se complacía en reseñar el carácter "forzado" de laindustrialización. Los que vivían y observaban la industrialización socialista del lado de los trabajadores,subrayaron sus caracteres esenciales: el heroísmo en el trabajo, el entusiasmo y la combatividad de lasmasas trabajadoras.

    En el curso del Primer Plan quinquenal, Luis Anna Strong, joven periodista americano que trabajaba para el periódico soviético Novedades de Moscú, recorrió el país en todas direcciones. Cuando en 1956, Khruschov lanzó sus pérfidos ataques contra Stalin, Strong recordaba estos hechos esenciales. Y hablando del primer Plan Quinquenal, emitió el siguiente juicio: "Jamás en el curso de la historia un proyecto de tangran envergadura fue realizado tan rápidamente."

    En 1929, año del lanzamiento del Plan, el entusiasmo de las masas trabajadoras fue tal, que hasta un viejo especialista de la antigua Rusia, que había escupido su odio hacia los bolcheviques en 1918, observó que el país era irreconocible. El Dr. Emile Joseph Dillon vivió en Rusia desde 1877 a 1914 y enseñó en diversas universidades rusas. Cuando en 1918 se marcho, escribió: "En el movimiento bolchevique no existe ni la más mínima sombra de una idea constructiva o social. El bolchevismo, es el zarismo a la inversa. Impone a los capitalistas tratamientos tan malos como los que reservaba el Zar a sus siervos"(Webb, p.810). Pero, cuando Dillon retornó a Rusia diez años más tarde, no creía lo que veía: "En todas partes el pueblo piensa, se organiza, realiza descubrimientos científicos e industriales. Jamás se ha sido testigo de una cosa parecida, de una cosa que se aproxima a la verdad, a la intensidad, a la tenacidad en la consecución de sus ideales. El ardor revolucionario funde hasta los obstáculos más colosales y hace funcionar a elementos tan heterogéneos en un solo gran pueblo; en efecto, no es ya una nación en el seno del viejo mundo, sino un pueblo fuerte, cimentado por el entusiasmo casi religioso. Los bolcheviques han realizado mucho de lo que proclamaron y más de lo que parecía realizable por no importa qué organización humana en las difíciles condiciones bajo las cuales han debido operar. Han movilizado a más de150.000.000 de seres humanos apáticos, muertos-vivientes y les han dado un nuevo espíritu" (Webb.p.811).

    Louis Anna Strong recuerda cómo fueron realizados los "milagros" de la industrialización. "La fábricade tractores de Jarkov tenía un problema. Fue construida fuera del Plan".

    "(En 1929), los campesinos se comprometieron más rápidamente de lo previsto con sus granjas colectivas. No podían satisfacer sus pedidos de tractores. Jarkov, orgullosamente ucraniana, construyó su propia fábrica fuera del Plan. Todo el acero, los ladrillos, el cemento, la fuerza de trabajo estaba ya retribuida por 5 años. Jarkov sólo podía conseguir su acero desarrollando ciertas empresas siderúrgicas produciendo 'por debajo del Plan'. Para paliar la falta de brazos, decenas de miles de personas, empleados, estudiantes, profesores... hacían trabajo voluntario durante sus días libres. Cada mañana a las seis y media -decía M. Raskin, el ingeniero americano encargado de Jarkov-, veíamos llegar el tren especial. Llegaban con las banderas desplegadas ysus marchas militares, cada día un grupo diferente pero siempre alegre. La mitad del trabajo noespecializado fue efectuado por estos voluntarios" (Louis Anna Strong,The Stalin Era, 1956, p.33; 28-29).

    En 1929, la colectivización había tomado una extensión imprevista, la fábrica de tractores de Jarkovno fue la única "corrección" del plan. La fábrica Putilov de Leningrado había producido 1.115 tractores en 1927 y 3.050 en 1928. Y después de calurosas discusiones en la fábrica, ¡se acordó un plan de 10.000 tractores para 1930! Y entregaron, efectivamente 8.935.El milagro de la industrialización en un decenio, estuvo influenciada, en efecto, por los trastornos que se producían en el retraso del campo, pero también, por la acentuación de la amenaza de guerra.La siderurgia de Magnitogorsk había sido concebida para una producción de 656.000 toneladas. En 1930, se concibió un plan para producir 2.500.000. (Strong, p.145)

    Pero, enseguida los planes de producción de acero fueron de nuevo revisados al alza: ¡en 1931, el Ejército japonés ocupaba Manchuria y amenazaba las fronteras siberianas! El año siguiente, los nazis, subieron al poder en Alemania, fijando sus pretensiones sobre Ucrania.

    Walter Scott, ingeniero americano que trabajó en Magnitogorsk, evoca los esfuerzos heroicos de los trabajadores y su importancia decisiva para la defensa de la URSS: "En 1942, la región industrial de los Urales llegó a ser el corazón de la resistencia soviética. Sus minas, sus fábricas, sus depósitos, sus campos y sus bosques abastecieron al Ejército rojo de enormes cantidades de material militar y de todos los productos necesarios para el mantenimiento de las divisiones motorizadas de Stalin. En el centro de la inmensa Rusia, un cuadrado de 800 kilómetros contenía inmensas riquezas en hierro, carbón, cobre,aluminio, plomo, amianto, manganeso, potasa, oro, plata, platino, zinc y petróleo. Antes de 1930, apenas se habían explotado estos tesoros. En el curso de los 10 años siguientes, se habían construido fábricas, que no habían tardado en entrar en actividad. Todo ello, se debía a la sagacidad política de José Stalin, a su perseverancia, a su tenacidad. Había roto toda resistencia para realizar su programa a pesar de los gastos fantásticos y de las dificultades inauditas que ello había costado. Quiso crear, ante todo, una potente industria pesada. Y la emplazó en el Ural y Siberia, a miles de kilómetros de la frontera más próxima, fuera de los ataques de no importa qué enemigo. Por otra parte, Rusia no debía ser tributaria del extranjero para casi todo su aprovisionamiento en caucho, productos químicos, herramientas, tractores, etc. Debía producir todo esto por si misma, asegurando de esta forma su independencia técnica y militar.

    Bujarin y otros muchos antiguos bolcheviques no pensaban lo mismo. Antes de lanzarse a un programa de industrialización a ultranza, querían asegurar el avituallamiento del pueblo. Unos tras otros,estos disidentes fueron reducidos al silencio. La opinión de Stalin se impuso. En 1932, el 56% del presupuesto nacional ruso fue reservado a estos grandes gastos. Fue un esfuerzo financiero extraordinario. Los EEUU, setenta años antes, sólo había invertido en grandes empresas industriales el 12% del presupuesto nacional anual. En el resto, fue Europa quien invirtió la mayor parte del capital, mientras que China, Irlanda, Polonia, etc. sólo exportaban mano de obra. La industria soviética fue creada casi sin recurrir a capitales extranjeros" (Scott Walter, Más allá del Ural, ed. Margaret, 1945, pp. 244-245).


    Una guerra de clases

    Kuromiya nos muestra como "Stalin presentó la industrialización como una guerra de clases de losoprimidos contra las antiguas clases explotadoras." Esta idea es justa.

    Si la industrialización soviética tuvo que ser hecha a través de la represión contra el 5% de los ricos y reaccionarios, la industrialización capitalista nació del terror ejercido por este 5% de proveedores de fondos contra el conjunto de las masas trabajadoras del propio país y de los países dominados.

    La industrialización fue una guerra de clases contra las antiguas clases explotadoras que habíanpuesto todo su esfuerzo para impedir el éxito de la experiencia socialista. Y se cumplió a través de luchas,muy duras a veces, en el propio seno de la clase obrera: campesinos analfabetos fueron sacados de sumundo tradicional y precipitados en la producción moderna llevando a cuestas todos sus prejuicios yconcepciones retrógradas. Kulaks empleados en las obras, que se dedicaron al sabotaje. Los antiguosreflejos de la propia clase obrera, habituada a ser explotada por un patrón y a oponerle resistencia,debieron empezar a modificar su actitud frente al trabajo, ahora que los trabajadores eran los dueños de lasociedad...

    Sobre ello, disponemos de un testimonio muy vivo de la lucha de clases en el interior de las fábricas soviéticas, redactado por un ingeniero americano, Walter Scott, que trabajó durante largos años en Magnitogorsk (Scott Walter, Más allá del Ural , ed. Marguerat, Lausanne, 1945).

    Scott no es comunista y criticó a menudo al sistema soviético. Pero informando de lo que vivió en esta empresa de gran importancia estratégica como es este complejo, nos hace ver muchos problema sesenciales a los cuales Stalin estuvo confrontado. Scott nos describe, con qué facilidad un contrarrevolucionario que había servido en el Ejército blanco, pero que daba pruebas de dinamismo e inteligencia, podía hacerse pasar por un elemento proletario y trepar los escalones del partido. Su escrito muestra también como, la mayor parte de los contrarrevolucionarios activos, eran espías potenciales de las potencias imperialistas. No era nada fácil el distinguir a los contrarrevolucionarios conscientes de los burócratas corrompidos o de los "seguidistas" que buscaban simplemente la vida fácil. Scott nos hace también comprender que la depuración de 1937-38 no constituyó, ni mucho menos, una empresa puramente "negativa", como nos es presentada en Occidente: representó una gran movilización política de masas que reforzó la conciencia antifascista de todos los trabajadores, que obligó a los burócratas a mejorar su trabajo y que permitió un desarrollo considerable de la producción industrial. La depuración formaba parte de la preparación en profundidad de las masas populares para la resistencia contra las intervenciones imperialistas por venir. Los hechos refutan la afirmación gratuita de Khruschev según la cual Stalin no creía conveniente preparar al país para la guerra.

    "Schevshenko era un medio-bandido, un oportunista deshonesto y desnudo de escrúpulos. Sus ideales no se parecían de ninguna manera a los de los fundadores del socialismo. Sin embargo, no fue un espía al servicio del Japón, como los jueces le acusaban; no tenía ninguna intención terrorista hacia el gobierno y los líderes del partido; en fin, no había provocado deliberadamente la explosión" (ocurrida en 1935 y que causó la muerte de 4 obreros)."

    Una veintena de personas formaban la banda Schevshenko. Sobre ellos recayeron las más duras penas. Ciertos de entre ellos eran igualmente oportunistas y caballeros de industria. Otros eran en verdad contrarrevolucionarios que buscaban deliberadamente hacer todo el daño posible para derrotar el poder delos Soviets. Pero otros, tenían simplemente el marchamo de trabajadores bajo las órdenes de un jefe que debió atraer sobre él los rayos de la NKVD. Nicolás Mijaelovitch Udkine, uno de los colegas de Schevshenko, era el primogénito de una familia ucraniana. Tenía el sentimiento de que Ucrania había sido conquistada, que sus nuevos dueños la llevaban a la ruina. Pensaba que el sistema capitalista era preferible al socialismo. Era un hombre que (pudiera ser), habría ayudado a los alemanes a "liberar Ucrania" en 1941.Le condenaron a 10 años de trabajos forzados" (Scott, pp.170-175)


    "Numerosos fueron los burócratas que temblaron en sus botas en tiempos de la depuración.Funcionarios y directores, que antes no habían llegado nunca al trabajo antes de la 10 de la mañana,llegaban ahora a las cuatro y media. En otro tiempo, no se preocupaban mucho por los errores, quejas o dificultades; ahora, de buena mañana hasta bien entrada la noche, estaban en su sitio. Con un gran celo sincero, se esforzaban en vigilar la realización del plan, la economía, el bienestar de sus trabajadores y empleados" (Scott, pp.190-191)."

    "Elexis Ivanovitch Puchknov, el jefe de la NKVD de Magnitogorsk en 1937, fue también arrestado en 1939. Se le reprochaba el ardor excesivo con el cual había depurado a la población de la ciudad..." (Scott,p.189).

    "En general, la producción aumentó de 1938 a 1941. A finales de 1938, los efectos nefastos inmediatos de la depuración habían casi desaparecido. Las industrias de Magnitogorsk producían más de su propia capacidad. En todas las fábricas, cada trabajador eran consciente de la tensión que después de Munich, reinaba en toda la URSS. El ataque capitalista contra la Unión Soviética, preparado después de largos años, se iba a declarar de un instante a otro, repetían continuamente las emisoras de radio, la prensa, las instituciones, los oradores, el partido, los sindicatos. Cada año, se doblaba el presupuesto de la defensa nacional. Se almacenaban enormes reservas de armamentos, máquinas, combustibles, artículos alimenticios. Los efectivos del Ejército rojo pasaron de dos millones de hombres en 1938 a seis millones en la primavera de 1941. Las fábricas de vagones y de construcciones mecánicas del Ural, del Asia central y de Siberia, trabajaban a pleno rendimiento. Todo ello absorbió el pequeño excedente de producción de que los obreros se habían empezado a beneficiar desde 1935-38 bajo la forma de bicicletas, relojes de pulsera,aparatos de radio, bonos de charcutería u otros productos alimenticios" (Scott, p.242).

    Un milagro económico

    En el curso de la industrialización, los trabajadores soviéticos realizaron milagros económicos que fuerzan siempre a la admiración.Profesor en Indiana University, Kuromiya concluye sus estudios sobre la industrialización staliniana en estos términos: "La brecha realizada por la revolución de 1928-31 ha sentado las bases de la remarcable expansión industrial de los años treinta que ha salvado al país durante le Segunda Guerra mundial. A fines de 1932, el Producto Industrial Bruto había más que doblado con relación al de 1928. A medida que los proyectos del Primer Plan quinquenal entraban, el uno detrás del otro, en operación hacia la mitad de 1930, la producción industrial conoció una expansión extraordinaria. En el curso de los años 1934-36, el índice oficial mostró un aumento del 88% para la producción industrial bruta. En el curso del decenio de 1927-28 a 1937, la producción industrial bruta aumentó de 18.300 millones de rublos a 95.500 millones; la producción de acero subió de 3'3 millones de Tm. a 14'5; el carbón de 35'4 millones de metros cúbicos a 128'0; la potencia eléctrica de 5'1 miles de millones de kilovatios-hora a 36'2; las máquinas-herramientas de 2.098 unidades a 36.120. Hasta eliminando las exageraciones, podemos decir con certeza que las realizaciones dan vértigo" (Kuromiya, p.287).

    Lenin había expresado su confianza en la capacidad del pueblo soviético para la construcción del socialismo en un sólo país, declarando: "El comunismo, es el poder soviético más la electrificación de todo el país" (T. 32, pp. 537-538).

    Con esta óptica, en 1920, Lenin propuso un plan general de electrificación que preveía, durante los próximos 15 años, la construcción de 30 centrales eléctricas de una potencia de 1'75 millones de K. Gracias a la voluntad y a la tenacidad de Stalin y de la dirección bolchevique, en 1935,la URSS disponía de una potencia de 4'07 millones de Kw. ¡El sueño temerario de Lenin, había sidorealizado al 233% por Stalin! (Los Progresos del poder soviético después de 40 años. Compilación estadística, Moscú 1958, p.75).

    Hiriente desmentido para todos esos renegados instruidos que habían leído en los libros científicosque la construcción socialista en un solo país, sobre todo campesino, era algo imposible. La teoría de "la imposibilidad del socialismo en la URSS", difundida por mencheviques y trotskistas, no expresaba otra cosa que el pesimismo y el espíritu de capitulación de una cierta pequeña burguesía. A medida que progresaba la causa socialista, su odio por el socialismo real,"esa cosa que no debería haber sido", no hacia más que aumentar.

    El acrecentamiento de los fondos fijos entre 1913 y 1940 ofrece una idea bastante precisa del esfuerzo increíble realizado por el pueblo soviético. A partir de un índice 100 para el año precedente a la guerra, los fondos fijos en la industria habían alcanzado la cifra de 136 en el momento del lanzamiento del plan quinquenal en 1928. En la víspera de la Segunda Guerra mundial, doce años más tarde, en 1940, el índice era de 1.085 puntos, o sea una multiplicación por 8 en 12 años. Los fondos fijos en la agricultura se habían reevaluado de 100 a 141, justo antes de la colectivización en 1928, para llegar a 333 puntos en 1940 (Progreso, p.26).

    Durante once años, desde 1930 a 1940, la Unión Soviética conoció un crecimiento medio de la producción industrial del 16'5 % (Progreso, p.30).Durante el curso de la industrialización, el esfuerzo esencial fue consagrado a la creación de las condiciones de la libertad y la independencia de la patria socialista. Al mismo tiempo, el régimen soviético puso las bases del bienestar y de la prosperidad futura. La mayor parte del crecimiento del presupuesto nacional estuvo dedicado a la acumulación. No se podía pensar demasiado en mejorar el bienestar material en lo inmediato. Sí, ¡la vida de los obreros y campesinos fue dura!El fondo de acumulación pasó de 3'6 miles de millones de rublos en 1928, lo que representaba 14'3% del presupuesto nacional, al 17'7 miles de millones en 1932, o sea ¡el 44'2% del presupuesto nacional! El fondo de consumo, en contra, disminuyó ligeramente -de 23'1 miles de millones en 1930 a 22'3 diez años más tarde-. Según Kuromiya, en 1932, los salarios reales de los obreros de Moscú no llegaban más que al 53% del nivel de 1928. (Kuromiya, p.304-305) Mientras los fondos fijos de la industriase multiplicaban por 10 en relación a los tiempos de antes de la guerra, el índice de la construcción de viviendas no llegaba más que a 225 puntos en 1940. Las condiciones de vivienda eran sólo mediocres(Progreso, p.26).

    No es verdad que la industria se haya saldado por una "explotación militar-feudal del campesinado",como afirma Bujarin: la industrialización socialista, que, evidentemente, no podía realizarse por una explotación de las colonias, fue realizada gracias a los sacrificios de todos los trabajadores, tanto obreros,como campesinos e intelectuales. Stalin ¿"fue insensible a las terribles dificultades de la vida de los trabajadores" como claman lo santicomunistas "de rostro humano"? Stalin comprendía perfectamente que era necesario en primer lugar,asegurar la supervivencia de la patria socialista y de sus habitantes antes de que pudiera ser posible la cuestión de mejorar sustancial y duraderamente el nivel de vida. ¿Construir viviendas? Los agresores nazis han destruido e incendiado 1.710 ciudades y más de 700.000 pueblos y aldeas, dejando a 25 millones de habitantes sin abrigo... (Progreso, p.31)

    En 1921, la Unión Soviética era un país arruinado y tenía amenazada su independencia por parte de todas las potencias imperialistas. Con 20 años de esfuerzo titánico, los trabajadores habían construido un país que podía hacer frente a la potencia capitalista más desarrollada de Europa: la Alemania hitleriana.Que los antiguos y futuros nazis se encarnasen contra la industrialización "forzada" y los "terribles sufrimientos impuestos al pueblo", es comprensible. Mas, ¿qué hombre ponderado de la India, Brasil, Nigeria, Egipto puede evitar soñar? Después de su independencia, digamos en 1960, ¿cuántos pueblos, con un 90% de trabajadores, no ha dejado de sufrir? Y sin embargo, ¿quién se ha beneficiado de estos sufrimientos? ¿Es que los trabajadores de estos países han aceptado estos sacrificios con plena conciencia,como era el caso de la URSS? Y los sacrificios de los pueblos indios, brasileños, nigerianos, egipcios, ¿es que acaso ha permitido poner en pie un sistema económico independiente, capaz de resistir al imperialismo más feroz, como lo hicieron los obreros soviéticos de los años veinte y treinta?

    Te dejo un texto del sindicalista italiano Guido Miglioli que estuvo en la Unión Soviética observando sobretodo las colectivizaciones algo que para él era algo nuevo e interesante pues era un firme defensor de los campesinos, todo ello recogido en su libro: Las campañas soviéticas de colectivización (1934), al igual que en el anterior me basare solo en el capítulo de los planes quinquenales/industrialización:
    Guido Miglioli - Las campañas soviéticas de colectivización (1934)
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]



    LOS PLANES QUINQUENALES
    El Congreso XIV y XV del Partido Comunista de la Unión Soviética en 1925 y 1927, fueron objeto de un amplio debate. El Estado soviético había creado un organismo poderoso ", Gossplan", que estableció con los datos de precisión científica de la producción total y cada año tocaba las perspectivas del próximo año.

    Pero llegó el momento de recoger todas las experiencias, estudios e investigaciones llevadas a cabo, de los mismos frutos del desarrollo alcanzado por las masas proletaria y campesina.

    Este es el gran hecho del Plan de Cinco Años, es decir, el programa específico de la construcción económica y social y debía llevarse a cabo desde 1929 a 1933. Este plan no fue una decisión precipitada por organismos del Estado soviético, sino la continuación y aplicación de las ideas lógicas que habían animado en su origen.

    Fue el resultado de una colaboración genuina y convencida de todas las fuerzas vivas del país,
    trabajadores intelectuales, los campesinos, las instituciones básicas y los organismos centrales. ¿Qué significan estas palabras? debe preguntarse - Creo yo - el lector.

    En el mundo burgués, el trabajador no tiene ganas de ver si el capitalista amplía y mejora su industria o no, no le importa. Él sabe que su destino no va a cambiar, y si eso cambia,
    va a ser peor. La fábrica es extranjera para él. Es para vivir, que la sostiene; pero la mayoría de las veces la odia. La situación no es más alegre para el campesino que, en cada país burgués, es todavía más miserable. Tiene que sólo velarle, día y noche, a la guardia de su pedazo de tierra que riegue el sudor de su frente; ¡y no lo consigue! Todo lo que el capitalismo agrícola organiza y realiza para aumentar su provecho, el campesino lo observa de lejos y lo teme como enemigo. Tarde o temprano, el egoísmo del capitalista logrará engullir también su tierra.

    En tal situación comprendo que se deba mirar con asombro leyendo que en la Rusia revolucionaria, al contrario, el Plan quinquenal, es decir el proyecto más colosal que jamás se hubiera hecho para la transformación de un gran país, brotaba de la colaboración del proletariado de la fábrica, los campesinos más evolucionados y de sus instituciones. ¿Estos obreros, estos hombres de los campos, de donde habían sacado la fuerza de ascender cálculos que no eran más los de miserable salario y del pobre balance de una explotación campesina, sino que abrazaban todo el desarrollo de la fábrica y de la gran empresa agrícola? La respuesta es simple.

    La fábrica no es ajena más para el obrero, la gran empresa agrícola no es lo es al campesino. Ambas les pertenecen. El obrero soviético hubo rápidamente de comprender que al progreso de la fábrica correspondía un mejoramiento igual de su existencia; pues fue llevado a estudiar el desarrollo de esta. El campesino que tenía delante de sus ojos el ejemplo de los koljóses y de los sovjoces capaces de extender la cultura a zonas anchas y antes infecundas, de producir con más intensidad y con menos trabajo en comparación de la pequeña empresa, fue naturalmente empujado a hacer suyos los proyectos de la industrialización agrícola. Así, fábricas sacaron propuestas de ampliación, de construcciones nuevas y de perfeccionamientos. De los koljóses y organizaciones campesinas brotaron los proyectos de la transformación de la campaña, por medio de máquinas, tractores, abonos, saneamientos etc.

    Las grandes cifras se hicieron familiares al trabajador de la fábrica y de los campos, como en el mundo burgués son ello al capitalista, que, ciertamente, no es más inteligente ni más emprendedor. Y estas grandes cifras, correspondiente a la visión del desarrollo gigantesco que la industria y la agricultura soviética debían alcanzar, elaborados, perfeccionados, armonizados entre ellos, se tradujeron en el gran Plan quinquenal del que un sabio, que debía hacerse Comisario del pueblo, podía escribir que era la obra nueva y admirable de toda la colectividad regenerada por la Revolución de octubre. Este Plan se apoya en el pivote de una inversión de capitales muy fuerte de la que la Unión de los Sovietes ya se había hecho capaz y la que debía triplicar la cifra representada por las colocaciones efectuadas en los cinco años precedentes. De la suma de sesenta y cinco mil millones de rublos gigantesca, la parte que concernía a la industria debía ser cuadruplicada, pasando de cuatro mil millones a más de dieciseis mil millones; y la parte que hay que colocar en la agricultura debía pasar de trece mil millones a más de veintitres mil millones de rublos.

    Ante todo, pues, la industria: la industria extractiva para la producción de las materias primas y la industria eléctrica; luego la industria pesada, que debe abastecer los medios para la producción. La industria ligera, que provee al consumo, debía hacer sitio en primera línea a la parte mecánica, química y constructiva, etc. De estos medios de producción abastecidos por la industria pesada, la mayor parte, las máquinas, los tractores, los abonos químicos, las instalaciones eléctricas, debía ser empleada en las campañas. Al mismo tiempo, sumas tan gigantescas debían ser destinadas a obras de saneamiento, de irrigación, de desmonte, para el aumento del capital zootécnico, para la creación de instituciones agrarias, por fin para aumentar todas las bases de una industrialización agrícola sólida y poderosa.

    Por ejemplo, para la sola mecánica agrícola, el programa del Plan disponía en seguida de cien quatrevingts de millones de rublos para la terminación de las fábricas de Rostov, para construirlo otros en Ucrania, y para una fábrica de máquinas a Omsk. Pero además de eso, le concretaba y le financiaba el proyecto para la realización de una instalación a Stalingrad, que debía producir cincuenta y mil tractores al año, y la ampliación de las fábricas famosas Putilov en Leningrad para dar una producción anual de veintimil tractores. Al mismo tiempo el Comité ejecutivo central y el Consejo de la Unión aprobaba la construcción de dos otros colosas fábricas en el Ural y en Ucrania para tractores de 15, de 20 y de 50 tipos de CV, de modo que en un poco más de dos años, el Estado soviético debía pasar, en cuanto a tractores ser casi vanguardia de todos los países del mundo.

    Stalin explicando porque el partido no atacó a los kulaks durante los años de la NEP, ni acabó con esta, y explicando porque ahora si era posible el cambio, la destrucción del kulak como clase y la colectivización de la tierra:
    Extracto del capítulo VI llamado -Los cambios en las relaciones de clase, y el viraje en la política del partido- del libro: En cuanto a las cuestiones de política agraria en la Unión Soviética (1929)

    Por último, la cuestión de los cambios de clase en nuestro país y la ofensiva del socialismo contra los elementos capitalistas en el campo.

    El rasgo característico en la obra de nuestro Partido durante el año pasado es que nosotros, como partido, ya que el poder soviético:

    a) han desarrollado una ofensiva en todo el frente contra los elementos capitalistas del campo;

    b) que esta ofensiva, como ustedes saben, ha dado y sigue dando muy apreciables, positivos resultados.

    ¿Qué quiere decir esto? Esto significa que hemos pasado de la política de restringir las tendencias explotadoras de los kulaks a la política de eliminación de los kulaks como clase. Significa que hemos llevado a cabo, y se sigue llevando a cabo, uno de los giros decisivos en toda nuestra política.

    Hasta hace poco, el Partido propugnaba restringir las tendencias explotadoras de los kulaks. Como es sabido, esta política fue proclamada ya en el VIII Congreso del Partido.

    Esta misma política fue proclamada otra vez al implantarse la Nep y en el XI Congreso de nuestro Partido. Todos recordaréis la célebre carta de Lenin sobre las tesis de Preobrazhenski (de 1922), en la que de nuevo insistía en la necesidad de aplicar precisamente esta política. Finalmente, la ratificó el XV Congreso de nuestro Partido.

    Es la política que hemos venido aplicando hasta últimamente. ¿Era acertada esta política? Sí, entonces lo era indudablemente. ¿Podíamos hace cinco años o incluso hace tres emprender semejante ofensiva contra los kulaks? ¿Podíamos en aquel tiempo confiar en que la ofensiva tuviese éxito? No, no podíamos. Esto hubiera sido un aventurerismo muy arriesgado.

    Esto hubiera sido jugar de un modo peligrosísimo a la ofensiva, pues hubiéramos fracasado de seguro, afianzando con ello las posiciones de los kulaks. ¿Por qué?

    Porque no disponíamos aún de esos puntos de apoyo en el campo que constituyen hoy la extensa red de sovjoses y koljoses y en los cuales pudiéramos basar una ofensiva resuelta contra los kulaks. Porque por aquel entonces no estábamos aún en condiciones de sustituir la producción capitalista del kulak por la producción socialista de los koljoses y sovjoses.

    En 1926-1927, la oposición zinovievista-trotskista se esforzó por imponer al Partido la política de ofensiva inmediata contra los kulaks. El Partido no se lanzó a esta peligrosa aventura, pues sabía que no es de gentes serias jugar a la ofensiva. La ofensiva contra los kulaks es una cosa seria, que no hay que confundir con las frases declamatorias contra los kulaks. Ni hay que confundirla tampoco con la política de escaramuzas con los kulaks, que la oposición zinovievista-trotskista se empeñaba en imponer al Partido.
    Lanzarse a la ofensiva contra los kulaks significa aplastarlos y liquidarlos como clase. Si no se persigue este objetivo, la ofensiva no es más que un tema discursivo, una escaramuza, vacua charlatanería, cualquier cosa menos una verdadera ofensiva bolchevique.

    Lanzarse a la ofensiva contra los kulaks significa prepararse para ello y asestarles un golpe serio, tan serio, que no puedan volver a levantar cabeza. Esto es lo que nosotros, los bolcheviques, llamamos una verdadera ofensiva.

    ¿Podíamos emprender esta ofensiva, con perspectivas de éxito, hace cinco o incluso hace tres años? No, no podíamos. En efecto, el kulak producía, en 1927, más de 600 millones de puds de cereales, de los cuales vendía fuera del campo, por vía de intercambio, unos 130 millones de puds. Era una fuerza bastante seria, que forzosamente debía tomarse en consideración.

    ¿Cuánto producían por aquel entonces nuestros koljoses y sovjoses? Unos 80 millones de puds, de los que lanzaban al mercado (grano mercantil) unos 35 millones. Juzgad vosotros mismos si, en estas condiciones, podíamos entonces sustituir la producción y el grano mercantil de los kulaks por la producción y el grano mercantil de nuestros koljoses y sovjoses.


    Es evidente que no podíamos. ¿Qué hubiera significado, en estas condiciones, emprender una ofensiva resuelta contra los kulaks? Hubiera significado un fracaso seguro, afianzar las posiciones de los kulaks y quedarse sin pan. Por eso no podíamos ni debíamos acometen entonces una ofensiva decisiva contra los kulaks, a despecho de las aventureras tiradas declamatorias de la oposición zinovievista-trotskista. ¿Y ahora? ¿Cuál es ahora la situación?

    Ahora contamos ya con una base material suficientemente fuerte para asestar golpes a los kulaks, para vencer su resistencia, para liquidarlos como clase y sustituir su producción por la producción de los koljoses y sovjoses. Como es sabido, en 1929, la producción de cereales de los koljoses y sovjoses no ha bajado de 400 millones de puds (200 millones de puds menos que la producción global de los kulaks en 1927). Sabido es asimismo que, en 1929, los koljoses y sovjoses han lanzado al mercado más de 130 millones de puds (es decir, más que los kulaks en 1927).

    Y es sabido, finalmente, que, en 1930, la producción global de cereales de los koljoses y sovjoses no bajará de 900 millones de puds (es decir, que excederá a la producción global de los kulaks en 1927), de los cuales irán al mercado 400 millones de puds, por lo menos (o sea, una cantidad incomparablemente superior a la de los kulaks en 1927).

    Así expreso el camarada e infatigable defensor de Stalin albanés Enver Hoxha el hito de los planes quinquenales:
    "Los planes quinquenales de desarrollo económico y cultural hizo que el primer país socialista en el mundo una gran potencia socialista. Cumpliendo con el precepto de Lenin en la primacía de la industria pesada en la industrialización socialista, el Partido bolchevique, con Stalin a la cabeza, dotó al país con una producción de la industria muy potente de los medios de producción, de una gigantesca industria de la ingeniería mecánica, capaz de un crecimiento rápido de la economía nacional en su conjunto, todos los medios necesarios para ello, y también para asegurar una defensa invencible. La industria pesada socialista se creó, como Stalin dijo: "con las fuerzas internas, sin créditos o préstamos esclavizantes el exterior."

    Stalin dejó en claro que el Estado soviético en el desarrollo de la industria pesada, no podía seguir el camino de los países capitalistas, pidiendo prestado en el extranjero o el saqueo de otros países. A raíz de la colectivización de la agricultura en la Unión Soviética se estableció la agricultura socialista moderna, equipada con un potente equipo mecánico, productos de la industria pesada socialista, que ayudó a resolver el problema de los cereales y otros importantes productos agrícolas y pecuarios.

    Fue Stalin quien desarrolló más plenamente el plan de colectivización de Lenin, quien dirigió la puesta en práctica de este plan en una amarga lucha contra los enemigos del socialismo, contra los kulaks, los traidores bujarinistas así como las innumerables dificultades y obstáculos que no se presentaron sólo en una actividad hostil, sino también la falta de experiencia de los agricultores, así como un sentido de la propiedad privada, profundamente arraigado en su conciencia. El crecimiento económico y cultural contribuyó a la consolidación del Estado de la dictadura del proletariado en la Unión Soviética. Stalin, como jefe del partido bolchevique, fue capaz de organizar y dirigir el control con el estado soviético, en perfecto funcionamiento y desarrollar constantemente la estructura y la superestructura de la sociedad marxista-leninista, sobre la base de situaciones políticas y desarrollo económico nacional, por no mencionar las situaciones externas, es decir, en virtud rapaces abyectas e intrigas llevadas a cabo por los estados capitalistas burgueses para poner radios en las ruedas para construir el nuevo estado del proletariado. " (Enver Hoxha con Stalin, Tirana, 1979, Digital Publishing, p.6).


    Última edición por NG el Dom Ene 06, 2013 4:01 pm, editado 1 vez
    Alexyevich
    Alexyevich
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1808
    Reputación : 2058
    Fecha de inscripción : 25/07/2010
    Localización : México

     Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS Empty Re: Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS

    Mensaje por Alexyevich Vie Nov 30, 2012 5:51 pm

    La postura de la mayoría de trotskystas es que la URSS fue un estado obrero degenerado. En cambio, los que dicen que fue capitalismo de estado provienen de un sector que se separó del trotskysmo liderados por Rosa Dunayevskaya.

    Asimismo, la postura de que el socialismo es un capitalismo de estado generalmente es defendida por los marxistas no leninistas o marxistas a secas, los cuales creen que entre el capitalismo y el comunismo no existe o no necesita existir una etapa previa o de transición (socialismo).

    En otro foro me encontré con un tipo de esos y el muy ingenuo piensa que ni bien los comunistas tomen el poder ya podrán ir creándose comunas y abolir el estado. La amenaza imperialista es una excusa, según el, lanzada por los socialistas para no abolir el estado. Un anarquista, en síntesis.
    Razion
    Razion
    Moderador/a
    Moderador/a

    Cantidad de envíos : 7201
    Reputación : 7651
    Fecha de inscripción : 29/09/2011

     Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS Empty Re: Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS

    Mensaje por Razion Vie Nov 30, 2012 8:20 pm

    Alexyevich escribió:
    En otro foro me encontré con un tipo de esos y el muy ingenuo piensa que ni bien los comunistas tomen el poder ya podrán ir creándose comunas y abolir el estado. La amenaza imperialista es una excusa, según el, lanzada por los socialistas para no abolir el estado. Un anarquista, en síntesis.

    Leyendo este párrafo antes de llegar a la oración final me preguntaba ¿pero esos no son los posicionamientos anarcos?

    Respecto al tema del hilo, se había dado una discusión interesante en este otro hilo [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] . Hay aportes valiosos de los camaradas, recomiendo leerlo. Este otro aporta a la discusión capitalismo de estado-socialismo: hilo
    stalingrado en la memoria
    stalingrado en la memoria
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2537
    Reputación : 2875
    Fecha de inscripción : 09/12/2012
    Edad : 30
    Localización : Uruguay

     Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS Empty Re.¿El Socialismo: "Capitalismo de Estado"?

    Mensaje por stalingrado en la memoria Jue Dic 20, 2012 9:47 pm

    ¡¡El Socialismo: "Capitalismo de Estado!!, es una denominación impensada, a que clase de persona se le ocurre definir el gobierno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas o el de Cuba con ese concepto. Mad Son cosas de los capitalistas ignorantes. Los Estados de la URSS y Cuba son gobiernos socialistas populares.

    :sovflag: :cubaflag:

    Saludos camarada
    avatar
    NG
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2037
    Reputación : 2269
    Fecha de inscripción : 25/02/2011

     Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS Empty Re: Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS

    Mensaje por NG Miér Ene 09, 2013 3:23 am

    Bien traslado el comentario del camarada Raizon de este hilo:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Aquí, porque corresponde más el tema aunque realmente poco voy a hablar del Ché Guevara.

    Razion escribió:Respecto a lo que decís NG de Cuba, referido a su industrialización (tema que justamente abordamos en el subforo de Cuba, en un hilo que se refiere al debate económico cubano), los primeros años de la revolución evidencian una industrialización acelerada, apoyada sobre la URSS frente al bloqueo económico yanquí (hay que fijarse los proyectos industriales elaborados, y las industrias que efectivamente se instalaron). Guevara era precisamente un defensor de la industrialización acelerada (admiraba al proceso Soviético, algunos encuentran similitudes entre su pensamiento y el de Preobrazhensky), por lo tanto en su gestión como Ministro de Industria (y el resto de los cargos que desempeñó) incentivó este desarrollo.
    LLevaba tiempo queriendo abordar este tema que no es la primera vez que te he oído comentar, debido a que me es de mucho interés.

    Mi intención más que corregirte es mostrate con las pocas fuentes disponibles que existen en español las ideas económicas desarrolladas por E. Preobrazhensky, para que luego tú y todos las podaís comparar con las de Ernersto Guevara.

    Así que esa comparación que hablas de Guevara-Preobrazhensky depende del concepto que tengas sobre E. Preobrazhensky, porque tu has hablado de su similitud en su concepto de que "lo primero a desarrollar es la industria pesada", y creo no hay defensor más férreo en este sentido sobre ese tema que I. Stalin, de hecho a posteriori surgió una reclamación de Mao hacía Stalin por este tema aludiendo que no se fijaba en la industria ligera, algo por otro lado totalmente injustificado para la construcción del socialismo, pero me sirve de ejemplo para que veas que eso no es un problema entre Stalin y Preobrazhensky, el problema gira más bien sobre el modo que se debía llevar a cabo la industrialización si de un modo socialista mediante el apoyo del campesino medio y pobre iniciandolo en la colectivización por persuasión, o mediante el método capitalista trasladado a la URSS, osease utilizando el campo como "colonia a explotar" en una en compensación por la falta de propias colonias como método de explotación y beneficio a mansalva para financiar la industrialización, en esto se incluiría además una supuesta colectivización forzosa (pero esto último no tengo pruebas más que una lectura que no localizo).

    Ahora, si indagamos en el pensamiento de Preobrazhensky veremos que para empezar fue un hombre sin confianza en la edificación del socialismo en Rusia, un ejemplo de esto, lo tenemos en el VI congreso del PC (b) de 1917 junto a N. Bujarin (ambos en ese entonces miembros de la fracción "comunistas de izquierda") planteaban corregir el informe inicial:
    Replica a Preobrazhensky en la cláusula 9 de la Resolución "sobre la situación política", 03 de agosto

    Stalin dice en la cláusula 9 de la resolución: "La tarea de estas clases revolucionarias será entonces para doblar todo lo posible para tomar el poder del Estado en sus manos y, en alianza con el proletariado revolucionario de los países avanzados, se dirigen hacia la paz y hacia la transformación socialista de la sociedad."

    Preobrazhensky: Propongo una formulación diferente de la final de la resolución: "para dirigirlo hacia la paz y, en el caso de una revolución proletaria en Occidente, hacia el socialismo." Si adoptamos la formulación propuesta por la comisión que estará en contradicción con resolución de Bujarin, que ya hemos adoptado.

    Stalin: Estoy en contra de esa enmienda. En efecto, no se descarta que Rusia será el país que sentará el camino hacia el socialismo. Ningún país hasta ahora ha gozado de tanta libertad en tiempos de guerra como Rusia lo hace, o ha tratado de introducir el control obrero de la producción. Además, la base de nuestra revolución es más amplio que en Europa occidental, donde el proletariado se encuentra completamente solo frente a frente con la burguesía. En nuestro país los trabajadores tienen el apoyo de los sectores más pobres del campesinado. Por último, en Alemania, el aparato del Estado es incomparablemente más eficiente que el aparato imperfecto de nuestra burguesía, que a su vez es afluente del capital europeo. Debemos desechar la idea anticuada de que sólo Europa puede mostrarnos el camino. No es dogmático marxismo y el marxismo creativo. Me atengo a la segunda.

    Presidente: Voy a poner la enmienda de Preobrazhensky para votación. -Rechazado-.

    Anotación: El VI Congreso del POSDR (Bolchevique) se celebró en Petrogrado desde 26 jul-3 ag 1917. Se escucharon y discutieron los informes del Comité Central sobre la política y la organización, los informes de los distritos, sobre la guerra y la situación internacional, sobre la situación política y económica, en el movimiento sindical, y en la campaña de las elecciones de la Asamblea Constituyente. El Congreso aprobó el nuevo Reglamento del partido y decidieron formar una Liga de la Juventud. El informe del Comité Central y del informe sobre la situación política fueron realizadas por JV Stalin. El congreso rechazó las resoluciones trotskistas de Bujarin y Preobrazhensky, que fueron diseñados para desviar el Partido del curso de la revolución socialista, y aprobó la resolución sobre la situación política presentado por JV Stalin. El congreso del Partido encabezado la insurrección armada, para la revolución socialista.
    A partir de ahí debemos entender que el pensamiento de Preobrazhensky no esta creado por casualidad para parecer más izquierdista que nadie, sino porque en la mente de ese hombre no cabía la posibilidad de la construcción del socialismo sin el auxilio externo del proletariado de los países desarrollados, por ello al igual que Trotsky pensaba que la única forma de mantener a flote la revolución sería un triunfo en los países revolucionarios para compensar el retraso de las fuerzas productivas rusas, sino la revolución sería comida por el cerco imperialista en una próxima agresión ademas de que los dos pronosticaban la propia parálisis del partido por la burocratización del aparato soviético sino llegaba ansiada revolución en los países más desarrollados, algo que expresaron los dos durante sus andanzas con énfasis desde el 1923. Por lo tanto las ideas de este hombre están impregnadas de un voluntarismo juntado con unas grandes prisas de quemar etapas a causa de su pánico a la degeneración del partido o a la propia desaparición del sistema de soviet por una agresión imperialista, ambas según él hubieran sido subsanadas con la extensión de la revolución. De ahí sale su teoría de la "acumulación socialista".

    Le vamos a observar a Preobrazhensky en el campo económico con el tema de la industrialización, dejare inicialmente la visión de sus tesis económicas por medio del famoso: Biografía de Stalin escrito por el PCE (r) y la refutación de su visión en el mismo texto:
    La XIV Conferencia del Partido (abril de 1925) incorpora oficialmente esta tesis a una de sus resoluciones.

    En su informe a la Conferencia, Stalin subraya que esta resolución implica que la comunidad de intereses de los obreros y los campesinos es suficientemente fuerte como para prevalecer -bajo la dictadura del proletariado- sobre las contradicciones entre esos intereses: de ahí posibilidad del triunfo del socialismo en la URSS.

    Trotski niega esta posibilidad al sostener que en un país atrasado no pueden ser resueltas las contradicciones entre la clase obrera y el campesinado: sólo pueden serlo a escala internacional. Como en Brest-Litovsk, Trotski sostenía también en este punto que sólo la victoria de la revolución a escala mundial podía salvar de la degeneración y la decadencia a la Unión Soviética. Stalin, por su parte, demuestra que este planteamiento no tiene nada que ver con el leninismo.

    Se ve claramente así que la cuestión en litigio en la oposición entre la concepción de la revolución permanente de Trotski y el reconocimiento de la posibilidad de construir el socialismo en un solo país, incluido un país de mayoría campesina, es la solidez de la alianza obrera y campesina y, por tanto, ahí radica la extraordinaria importancia de la NEP. La tesis de Trotski reduce la NEP a una retirada, una concesión que conduce ineluctablemente a reforzar cada vez más el capitalismo. Según esta tesis, la materialización de tal amenaza sólo puede ser aplazada, en las condiciones de Rusia, por medio de una industrialización a costa del campesinado, porque la industria es demasiado débil para disponer de su propia base de acumulación. Este erróneo punto de vista fue desarrollado sistemáticamente por Preobrajenski en su concepción de la acumulación socialista primitiva.

    Las tesis económicas de Preobrajenski, principal expositor de la oposición izquierdista, son absolutamnte descabelladas y por competo ajenas al marxismo. La tesis de la acumulación socialista primitiva establece un paralelismo entre el capitalismo y el socialismo, muy frecuente por lo demás entre los diversos oposicionistas en aquella época, que resulta insostenible. La acumulación originaria fue una larga etapa de formación y expansión del capitalismo en la que la burguesía expropia la tierra a los campesinos a fin de transformarlos en obreros, obligados a vender su fuerza de trabajo en las fábricas. El socialismo, por el contrario, había repartido las tierras entre los campesinos. El paralelismo era absurdo pero no era más que uno de tantos otros, como el de la supuesta conversión de la clase obrera soviética en clase explotadora de los campesinos (como decía Bujarin) y del Estado soviético en un Estado militar feudal o el supuesto colonialismo practicado por un proletariado metropolitano frente a la pequeña burguesía rural que denotan bien a las claras el extraordinario nivel analítico de aquellos brillantes teóricos del bolchevismo.

    Aunque la analogía es absurda, pone de manifiesto las verdaderas concepciones de los izquierdistas, partidarios de un socialismo a punta de bayoneta, de exportar la revolución al exterior, de saquear a la fuerza a los pequeños campesinos e incluso de imponer una disciplina militar también a los obreros sin partido, como vimos en el debate sobre los sindicatos.

    Las tesis economicas de la izquierda no conducían a construir una sociedad distinta sino a convertir al proletariado en rentistas dedicados a saquear al campesinado y arruinar la alianza entre ambas clases sociales, lo que equivalía a liquidar el fundamento mismo del Estado soviético. Para los izquierdistas el modelo era el comunismo de guerra. Preobrajenski preconizaba el parasitismo: la tarea de la burguesía debia consistir en producir para que luego el proletariado le expropiara la producción. Cualquier semejanza de eso con el socialismo es una pesadilla.
    Para quién piense que peco de oportunista exagerando las tesis de la oposición de izquierdas en cuanto a su visión industrial con un texto del PCE (r) y que carece de validez mi análisis, que vea lo que ponen en una página de conocido carácter trotskista:
    Para elaborar este concepto Preobrajensky tomaba el concepto de acumulación capitalista primitiva, donde Marx mostraba que la burguesía debió atravesar un período de acumulación forzada, para que el capital se concentrara en un pequeño número de manos, y esto sólo logro realizarlo a través de la violencia y la explotación, logrando separar a los trabajadores de los medios de producción y a través del pillaje y expoliación de las colonias. Ahora era el Estado obrero, impuesto en un país atrasado, el que debía atravesar un proceso de acumulación originaria:
    “‘para que el complejo de la economía estatal pueda desarrollar todas sus ventajas económicas y hacerse con una nueva base técnica’ el socialismo debe pasar por una etapa preliminar de ‘acumulación primitiva’: esta acumulación significaba ‘la acumulación en manos del Estado de recursos materiales… que vengan de fuentes ajenas al complejo de la economía estatal’ o, en otras palabras, ‘la expropiación de los excedentes del campo para desarrollar la producción socialista’”[35].

    Este concepto fue expresado por primera vez en el partido en 1923, en su XII Congreso, pero fue Preobrajensky quien elaboró acabadamente este fenómeno como una ley del desarrollo de la transición del capitalismo al socialismo.
    Dejare la explicación oficial soviética en cuanto a la tesis de acumulación originaria socialista vista por Preobrazhensky:
    Extracto del capítulo X llamado -EL PARTIDO BOLSHEVIQUE EN LA LUCHA POR LA INDUSTRIALIZACIÓN SOCIALISTA DEL PAÍS (1926-1929)- del libro: Historia del Partido Comunista (Bolchevique) de la U.R.S.S. (1939)

    Después del XIV Congreso, el Partido desplegó la lucha por llevar a la práctica la línea general del Poder Soviético respecto a la industrialización socialista del país.

    En el periodo de restauración de la Economía, el problema consistía en sacar de su postración, ante todo, a la agricultura, en obtener de ésta materias primas y artículos alimenticios y en poner en movimiento, en restaurar la industria, en restaurar las fábricas y empresas industriales existentes.

    El Poder Soviético resolvió con relativa facilidad estos problemas.

    Pero el periodo de restauración de la Economía presentaba tres grandes fallas.

    En primer lugar, sólo existían las viejas fábricas y empresas industriales, con su técnica vieja y atrasada, que podían quedar inservibles en seguida. Planteábase el problema de equipar de nuevo estas fábricas y empresas industriales con arreglo a la nueva técnica.

    En segundo lugar, el periodo de restauración de la Economía se encontró con una industria cuya base era demasiado reducida, pues entre las fábricas y empresas industriales existentes se echaban de menos decenas y centenares de fábricas de construcción de maquinaria, absolutamente necesarias para el país, fábricas que no existían entonces y que era indispensable construir, ya que sin ellas no puede existir una verdadera industria. Planteábase, por tanto, el problema de crear esas fábricas y de equiparlas con una técnica moderna.

    En tercer lugar, el periodo de restauración de la Economía se preocupaba, primordialmente, de la industria ligera, a la que desarrolló y puso a flote. Pero este desarrollo de la industria ligera seguía apoyándose en una industria pesada pobre, aparte de que otras exigencias del país reclamaban también, para su satisfacción, una industria pesada progresiva. Planteábase, pues, el problema de hacer pasar a primer plano, en adelante, la industria pesada.

    Todos estos nuevos problemas eran los que la política de la industrialización socialista tenía que resolver.

    Era necesario construir de nuevo toda una serie de ramas industriales, desconocidas en la Rusia zarista: construir nuevas fábricas de máquinas y herramientas, de automóviles, de productos químicos, metalúrgicas; organizar una producción propia de motores y de material para la instalación de centrales eléctricas; incrementar la extracción de metales y de carbón, pues así lo exigía la causa del triunfo del socialismo en la U.R.S.S.

    Era necesario crear una nueva industria de guerra, construir nuevas fábricas de artillería, de municiones, de aviación, de tanques y de ametralladoras, pues así lo exigían los intereses de la defensa de la U.R.S.S., bajo las condiciones del cerco capitalista.

    Era necesario construir fábricas de tractores, fábricas de maquinaria agrícola moderna, abasteciendo de ella a la agricultura, para dar a los millones de pequeños campesinos individuales la posibilidad de pasar a la gran producción coljosiana, pues así los exigían los intereses del triunfo del socialismo en el campo.

    Todo esto era lo que tenía que resolver la política de la industrialización, pues en ello consistía, precisamente, la industrialización socialista del país.

    Es indudable que la construcción de obras básicas tan gigantescas no podía realizarse sin una inversión de miles de millones. Para ello, no había que contar con empréstitos extranjeros, pues los países capitalistas se negaban a concederlos. Había que acometer esta empresa con los propios recursos del país, sin la ayuda de fuera. Y el País Soviético no era todavía, por aquel entonces un país rico.

    En esto estribaba una de las principales dificultades de este periodo.

    Los países capitalistas solían crear su industria pesada a expensas de los recursos de afluían a ellos desde fuera: a costa del saqueo de las colonias, de las contribuciones impuestas a los pueblos vencidos y de los empréstitos extranjeros. El país de los Soviets no podía recurrir, por principio, para financiar la industrialización, a esas sucias fuentes de ingreso que brinda el saqueo de los pueblos coloniales o de los pueblos vencidos. En cuanto a los empréstitos extranjeros, la negativa de los países capitalistas a concedérselos cerraba a la U.R.S.S. este camino. Había que encontrar los recursos necesarios dentro del país.

    Y en la U.R.S.S. se encontraros estos recursos. La U.R.S.S. descubrió fuentes de acumulación desconocidas en todos los Estados capitalistas. El Estado Soviético disponía de todas las fábricas y empresas industriales, de todas las tierras, confiscadas por la Revolución Socialista de Octubre a los capitalistas y terratenientes, del transporte, de los bancos, del comercio exterior e interior. Las ganancias obtenidas por las fábricas y empresas industriales del Estado, por el transporte, por el comercio, por los bancos ya no las consumía la clase parasitaria de los capitalistas, sino que se invertían en seguir desarrollando la industria.

    El Poder Soviético había anulado las deudas zaristas, por las que el pueblo tenía que pagar todos los años cientos de millones de rublos oro, solamente en concepto de intereses. Al abolir la propiedad de los terratenientes sobre la tierra, el Poder Soviético liberó a los campesinos de la obligación de abonar todos los años a los terratenientes cerca de 500 millones de rublos oro, a que ascendían las rentas de la tierra. Los campesinos, libres de esta carga, podían ayudar al Estado a construir una nueva y poderosa industria. Para ello, estaban vitalmente interesados en disponer de tractores y de maquinaria agrícola.

    El Estado Soviético disponía de todas estas fuentes de ingresos. De ellas podían salir cientos y miles de millones de rublos para construir la industria pesada. Lo único que hacía falta era abordar el problema de un modo rentable e implantar un severísimo régimen de economía en materia de gastos, racionalizar la producción, reducir los precios de costo de ésta, acabar con los gastos improductivos, etc.

    Y así fue, en efecto, como procedió el Poder Soviético.


    Gracias al régimen de economía que se siguió, cada año eran más considerables los recursos que se acumulaban para invertirlos en obras básicas. Y así, fue posible acometer la construcción de empresas tan gigantescas como la Central eléctrica del Dnieper, el ferrocarril del Turquestán a Siberia, la fábricas de tractores de Stalingrado, las fábricas de herramientas, la fábrica de automóviles "AMO" (hoy, fábrica "Stalin"), etc.

    En 1926-1927, se invirtieron en la industria cerca de mil millones de rublos; tres años después, se pudieron invertir ya en ella unos 5.000 millones.

    La obra de la industrialización seguía avanzando.

    [...]

    En relación con esta conducta de los trotskistas y zinovievistas, la XV Conferencia del Partido (noviembre de 1926) y el Pleno ampliado del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista (diciembre de 1926) pusieron a discusión la cuestión del bloque trotskista-zinovievista y en sus acuerdos estigmatizaron a los componentes de este bloque, como elementos escisionistas que en su plataforma habían descendido hasta las posiciones mensheviques.

    Pero tampoco esta lección aprovechó a los componentes del bloque. En 1927, en el momento en que los conservadores ingleses rompían las relaciones diplomáticas y comerciales con la U.R.S.S., aquellos elementos volvieron a intensificar sus ataques contra el Partido. Amañaron una nueva plataforma antileninista, la llamada "plataforma de los 83", y comenzaron a difundirla entre los afiliados al Partido, exigiendo que el Comité Central se prestase a abrir una nueva discusión con carácter general.

    Esta plataforma era, tal vez, la más hipócrita y farisaica de todas las plataformas presentadas por la oposición.

    De palabra, es decir, en su plataforma, los trotskistas y zinovievistas no oponían ningún reparo a la observancia de los acuerdos del Partido y se pronunciaban en favor de la lealtad hacia éste, pero de hecho infringían del modo más grave los acuerdos del Partido, burlándose de todo lo que significase lealtad para con él y para con su Comité Central.

    De palabra, es decir, en su plataforma, no oponían el menor reparo a la unidad del Partido y se pronunciaban en contra de la escisión, pero de hecho infringían del modo más grave la unidad del Partido, seguían una línea escisionista y contaban ya con su propio partido clandestino, antileninista, maduro para convertirse en un partido antisoviético, contrarrevolucionario.

    De palabra, es decir, en su plataforma, se pronunciaban a favor de la política de la industrialización y llegaban incluso a acusar al Comité Central de dirigirla con un ritmo que no era lo suficientemente rápido, pero de hecho denigraban el acuerdo del Partido sobre el triunfo del socialismo en la U.R.S.S., se burlaban de la política de la industrialización socialista, exigían que se entregase a los extranjeros, a título de concesiones, toda una serie de fábricas y empresas industriales y cifraban sus principales esperanzas en las concesiones capitalistas extranjeras en la U.R.S.S.

    De palabra, es decir, en su plataforma, se manifestaban a favor del movimiento coljosiano, y llegaban incluso a acusar al Comité Central de dirigir la colectivización con un ritmo que no era lo suficientemente rápido, pero de hecho se burlaban de la política de incorporación de los campesinos a la edificación socialista, predicaban que surgirían inevitablemente "conflictos insolubles" entre la clase obrera y los campesinos y cifraban sus esperanzas en los "arrendatarios civilizados" en el campo, es decir, en las explotaciones de los kulaks.

    Era ésta la plataforma más hipócrita de todas las plataformas hipócritas de la oposición.

    [...]

    A fines de 1927 comenzaron a destacarse ya éxitos decisivos en la política de la industrialización socialista. La industrialización, dentro de las condiciones de la NEP, supo lograr importantes avances en poco tiempo. La industria y la agricultura en conjunto (incluyendo la explotación forestal y la pesca), no sólo alcanzaron el nivel de producción global de antes de la guerra, sino que lo rebasaron. El peso específico de la industria dentro de la Economía nacional aumentó hasta el 42 por ciento, alcanzando el nivel proporcional de antes de la guerra.

    El sector socialista de la industria crecía rápidamente a expensas del sector privado, aumentando desde el 81 por ciento, en 1924-1925, hasta el 86 por ciento en 1926-1927, a la par que el peso específico del sector privado descendía, durante este periodo, del 19 al 14 por ciento.

    Esto significaba que la industrialización en la U.R.S.S. tenía un carácter socialista que se iba acusando bruscamente, que la industria de la U.R.S.S. se desarrollaba por la senda del triunfo del sistema socialista de producción, que en el terreno de la industria el problema de "quién vencerá a quién" se pronunciaba ya a favor del socialismo.

    Con la misma rapidez se iba desalojando del comercio a los comerciantes privados; la participación de éstos en el comercio al por menor descendió del 42 por ciento, en 1924-1925, al 32 por ciento en 1926-1927, y no digamos en el comercio al por mayor, donde la participación de los particulares descendió, en este mismo periodo, del 9 al 5 por ciento.

    Pero aun era más rápido el ritmo con que se desarrollaba la gran industria socialista, que en 1927, es decir, en el primer año después del periodo de restauración de la Economía, vio aumentar su producción en un 18 por ciento, en comparación con la del año precedente. Era éste un record de desarrollo de la producción inasequible hasta para la gran industria de los países capitalistas más adelantados.

    Por otro lado veamos como explicaba I. Stalin los errores de las oposición sobre la industrialización, me saltare muchas cosas para centrarme (otra vez con un texto un poquitin largo eso si) en el concepto erróneo de Preobrazhensky:
    Extracto del libro: "La desviación socialdemócrata en nuestro partido", de Iosif Stalin, informe la XV Conferencia del P.C.(b) de la U.R.S.S. escrito el 1 de noviembre del 1926

    El Partido arranca del criterio de que en su política en general, y en su política económica en particular, no se puede desligar la industria de la agricultura; de que el desarrollo de estas dos ramas fundamentales de la economía debe transcurrir por el cauce de su combinación, por el cauce de su unión en la economía socialista.

    De ahí nuestro método, el método socialista de industrialización del país a través del mejoramiento continuo de la situación material de las masas trabajadoras, entre ellas la masa fundamental del campesinado, como base primordial del despliegue de la industrialización. Hablo del método socialista de industrialización a diferencia del método capitalista, que se lleva a cabo a través de la depauperación de millones y millones de trabajadores.

    ¿En qué consiste la desventaja fundamental del método capitalista de industrialización? En que conduce a un divorcio entre los intereses de la industrialización y los intereses pe las masas trabajadoras, a la agudización de las contradicciones internas del país, a la depauperación de millones y millones de obreros y campesinos, a la inversión de los beneficios, no en el mejoramiento de la situación material y cultural de las amplias masas del país, sino en la exportación de capitales y en la ampliación de la base de la explotación capitalista dentro y fuera del país.

    ¿En qué consiste la ventaja fundamental del método socialista de industrialización? En que conduce a la unidad de los intereses de la industrialización y de los intereses de las masas fundamentales de los sectores trabajadores de la población; en que no conduce a la depauperación de las grandes masas, sino al mejoramiento de la situación material de estas masas; en que no conduce a la agudización de las contradicciones internas, sino a su amortiguamiento y superación; en que amplía de continuo el mercado interior y aumenta su capacidad, creando así una sólida base interior para el despliegue de la industrialización.

    De ahí que las masas fundamentales del campesinado estén interesadas directamente en que la industrialización se efectúe por vías socialistas.

    De ahí la posibilidad y la necesidad de que el proletariado ejerza la hegemonía respecto al campesinado en la edificación socialista en general, y en la industrialización del país en particular.

    De ahí la idea de la ligazón entre la industria socialista y la economía campesina -en primer término, mediante la incorporación en masa de los campesinos al régimen cooperativo-, la idea del papel dirigente de la industria respecto a la agricultura.

    De allí nuestra política fiscal, nuestra política de rebaja de los precios de las mercancías industriales, etc., política que tiene en cuenta la necesidad de mantener la colaboración económica entre el proletariado y el campesinado, de fortalecer la alianza entre los obreros y los campesinos.

    El bloque de oposición, por el contrario, parte del enfrentamiento de la industria a la agricultura y marcha por el camino del divorcio entre una y otra. No comprende y no admite que es imposible hacer avanzar a la industria soslayando los interese de la agricultura, perjudicándolos. No comprende que si la industria es el principio rector de la economía nacional, la agricultura es, a su vez, la base sobre la que puede desplegarse en nuestro país la industria.

    De ahí que vea en la economía campesina una “colonia”, que debe ser “explotada” por el Estado proletario (Preobrazhenski).

    De ahí el temor a una buena cosecha (Trotski), considerada como una fuerza capaz de desorganizar nuestra economía.

    De ahí la peculiar política del bloque de oposición, política que marcha hacia la agudización de las contradicciones internas entre la industria y la agricultura, hacia los métodos capitalistas de industrialización del país.

    ¿No queréis oír, por ejemplo, a Preobrazhenski, uno de los líderes del bloque de oposición? He aquí lo que dice en uno de sus artículos:
    “Cuanto más atrasado económicamente, más pequeñoburgués y más campesino sea un país que esté pasando a la organización socialista de la producción..., tanto más habrá de apoyarse la acumulación socialista en la explotación de las formas económicas presocialistas... Por el contrario, cuanto más desarrollado económica e industrialmente sea un país en el que triunfe la revolución social..., cuanto más necesario sea para el proletariado de ese país disminuir la falta de equivalencia del cambio de sus productos por los productos de las colonias, es decir, disminuir la explotación de estas últimas, tanto más se trasladará el centro de gravedad de la acumulación socialista a la base productora de las formas socialistas, es decir, se apoyará en el plusproducto de la industria propia y de la agricultura propia” (E. Preobrazhenski, artículo “La ley fundamental de la acumulación socialista”, “Véstnik Komakademii”, 1924, núm. 8,).

    No creo que sea necesario demostrar que Preobrazhenski marcha por el camino de las contradicciones insolubles entre los intereses de nuestra industria y los intereses de la economía campesina de nuestro país, es decir, por el camino de los métodos capitalistas de industrialización.

    Yo creo que Preobrazhenski, al equiparar la economía campesina con una “colonia” y al pretender estructurar las relaciones entre el proletariado y el campesinado como relaciones de explotación, socava, intenta socavar, sin darse cuenta él mismo, la base de toda industrialización socialista posible.

    Yo afirmo que esa política no tiene nada que ver con la política del Partido, que basa la industrialización en la colaboración económica entre el proletariado y el campesinado.
    Por lo tanto creo que con estos textos queda aclarado varias cosas, para empezar, como se explica arriba, el procedimiento en la restauración económica durante inicios de la NEP fue reparar la industria ligera y la agricultura, básicamente no porque fuera un plan más o menos socialista sino porque directamente la gente se moría de hambre por los estragos económicos de la guerra. Además que sin una agricultura que reindiciera como mínimo como antes de la guerra más o menos, no se podría financiar a la industria

    A partir de ahí, cuando eso se soluciono como dice arriba con franca rapidez, la base del partido fue desde mediados de los años veinte el énfasis en la industria pesada, rebajar los costes industriales, y poner en base toda la técnica y máquinas posibles al campo, cuando después surgen los planes quinquenales se había recuperado notablemente en el campo industrial, sobretodo la industria ligera, de ahí como también se ha expuesto en los textos la URSS pese a no contar por el expolio de las colonias ni de beneficios por la exportación de capitales que le rentaran tenía otras ventajas, como que casi todas las empresas fueron renacionalizadas, y no existiendo una clase parásita se podía destinar todo a la industria si se deseaba, tampoco tenían contraída una deuda exterior ya que se negaban a pagarla directamente. El campo que arrastraba una propiedad privada evidente y no se había recuperado tan bien como la industria se propuso la colectivización en 1927, y se iniciaría poco después en 1929 cuando se vio factible por la influencia del partido en el campo entre otros factores, gracias al recuperamiento de la industria durante la NEP y a la expansión de forma exacerbada de esta durante los planes quinquenales se pudo abstecer al campo con una maquinaria moderna y recuperar los datos de producción de antes de la guerra, e incluso superarlos. La cooperación entre el proletariado y el campesino y su colaboración así como todo el entramado de la política agraria a seguir se explicó muy bien en el libro Sobre la cooperación (1923) escrito por V. I. Lenin antes de morir al año siguiente:
    Es esta misma circunstancia de que es subestimada por muchos de nuestros militantes prácticos. Ellos desprecian a las sociedades cooperativas, al no apreciar su excepcional importancia, en primer lugar, desde el punto de vista del capital (los medios de producción son propiedad del Estado), y, en segundo lugar, desde el punto de vista de la transición al nuevo sistema, por medios que sean el más simple, más fácil y más aceptable para el campesino.

    [...]

    Pero hará falta toda una época histórica para llegar a toda la población en la labor de las cooperativas a través de la NEP. mejor de los casos podemos lograr esta en una o dos décadas.

    [...]

    Bajo el capitalismo privado, las empresas cooperativas se diferencian de las empresas capitalistas como empresas colectivas diferencian de las empresas privadas. Bajo el capitalismo de Estado, las empresas cooperativas se diferencian de las empresas capitalistas de estado, en primer lugar, porque son empresas privadas, y, en segundo lugar, porque son empresas colectivas. En nuestro sistema actual, las empresas cooperativas se diferencian de las empresas capitalistas privadas por ser empresas colectivas, pero no se diferencian de las empresas socialistas si el terreno en el que se encuentren y de los medios de producción pertenecen al Estado, es decir, la clase trabajadora.
    Lenin, Sobre la cooperación (1923)
    Estas indicaciones coinciden plenamente con el planteamiento que hizo el partido a su muerte, e incluso la previsión de Lenin sobre el tiempo a conseguir este propósito se superó. Por lo tanto me parece que el PC (b) supo lidiar muy bien con las contradicciones que se fueron encontrando.

    Otra cosa fueron las propuestas izquierdistas y derechistas que se encontraron por el camino, un ejemplo de estas ideas ajenas a la realidad de la Rusia Soviética o de la URSS a posteriori sería la idea de Trotsky de colectivizar el campo ruso en 1905, y no solo eso, sino que el proletariado se sostendría en base a ello, sino perecería, parece que años después ya expulsado del partido siguió manteniendo esas ideas:

    “Tan pronto como el proletariado haya tomado el Poder, luchará por él hasta las últimas consecuencias. Y si es cierto que uno de los medios de esta lucha por la conservación y la consolidación del Poder será la agitación y la organización, sobre todo en el campo, no lo es menos que otro será el programa colectivista. El colectivismo se convertirá, no sólo en una consecuencia inevitable del hecho de la permanencia del partido en el Poder, sino en el medio de asegurar esta permanencia apoyándose en el proletariado.”

    ¡Colectivizar el campo en 1905! Esta es la interpretación trotskiana del contenido leninista de la “dictadura democrática del proletariado y el campesinado”. ¡Más bien dictadura del proletariado contra el campesinado! Y no digamos la pervertida idea de que el proletariado se mantendrá en el poder gracias a la colectivización, “apoyándose en el proletariado”; es decir, zurrando al campesino, convirtiendo a la fuerza al mujik ruso en asalariado de la granja colectiva. ¡Y esto lo dice Trotsky en 1928, después de toda la experiencia del poder soviético en este terreno entre 1917 y 1927!

    ¡En 1928 se ratifica Trotsky en que todavía en 1905 el “gobierno obrero” hubiera podido aplicar el plan socialista de colectivización del campo! ¿Dónde quedaron Kronstadt y las revueltas campesinas de principios de 1921 contra el Comunismo de guerra , y, sobre todo, dónde quedó la Nep ? Ya no se trata de que en 1905 faltan 12 años de desarrollo de las relaciones capitalistas en la ciudad y en el campo, que experimentaron gran impulso entre las dos primeras revoluciones rusas; ni siquiera de los efectos que en el campo tuvo la reforma agraria de Stolipin, que permitió una mayor profundización de las relaciones burguesas en la agricultura de Rusia; se trata de que, con todo y con esto, a partir de Octubre de 1917, con un campo mucho más desarrollado en el sentido capitalista y con el proletariado en el poder, el partido bolchevique no sólo no aplicó, sino que ni siquiera se planteó un plan inmediato de colectivización de la agricultura soviética. Muy al contrario, toda la política del partido se basaba en conseguir, por todos los medios, el mantenimiento del bloque obrero-campesino como pilar fundamental del Poder Soviético. Y durante bastantes años esto significó concesiones al campesino medio y al capitalismo en el campo ( Nep ). ¡Nada que ver con la colectivización inmediata y forzosa prevista por Trotsky para 1905!

    Al contrario, la experiencia soviética, sobre todo en el periodo de 1921-1927, demostró que, en las condiciones de un país atrasado como Rusia, en un primer momento el poder proletario no sólo no se “asegura” con la colectivización, ni por el “medio” de “penetrar profundamente en los dominios prohibidos de la propiedad”, como asegura Trotsky, sino que una política poco sensible a los intereses del campesinado como clase propietaria pone en peligro –en determinada fase de la revolución– todo el sistema de la dictadura del proletariado.

    Tal vez, Trotsky se deje llevar por los acontecimientos del momento. A principios de 1928, Stalin inicia el giro de la política soviética hacia la industrialización y la colectivización. Al identificarse con la colectivización en 1928 y al hablar de este plan como idóneo también para 1905, sin preocuparse en salvar las distancias de tiempo y, sobre todo, de circunstancias en el terreno socioeconómico, parece insinuar que –una vez más y como siempre– él tenía razón y que todo consiste en que la historia ha tardado 23 años en aplicar su receta de jarabe de palo para el campo ruso. Evidentemente, esta tesis –no explícita, pero sí tácita en el texto de Trotsky– es propia del intelectual pequeñoburgués que sustituye los procesos reales de la sociedad por los procesos mentales de su cerebro. Si en 1928 el giro hacia la colectivización fue correcto, ¡23 años –excepto el periodo entre 1918 y 1921, de Comunismo de guerra – de desarrollo capitalista en el campo lo contemplan! En realidad, desde 1917 era más realista y mantenía mayor vigencia para el campo ruso (incluso con bastantes años más de capitalismo) la consigna de Lenin de 1905 de “dictadura democrática del proletariado y el campesinado” que el salto colectivista que proponía Trotsky.
    E incluso si miraís en las páginas trotskistas actuales o también en los libros burgueses argumentaran que el binomio Bujarin-Stalin fueron los escuderos del kulak, nada más lejos de la realidad, la propaganda trotskista ha intentado dar esa sensación como último recurso debido a su derrota ideológica dentro del PC (b):
    Aunque la analogía es absurda, pone de manifiesto las verdaderas concepciones de los izquierdistas, partidarios de un socialismo a punta de bayoneta, de exportar la revolución al exterior, de saquear a la fuerza a los pequeños campesinos e incluso de imponer una disciplina militar también a los obreros sin partido, como vimos en el debate sobre los sindicatos. Las tesis economicas de la izquierda no conducían a construir una sociedad distinta sino a convertir al proletariado en rentistas dedicados a saquear al campesinado y arruinar la alianza entre ambas clases sociales, lo que equivalía a liquidar el fundamento mismo del Estado soviético. Para los izquierdistas el modelo era el comunismo de guerra.

    Preobrajenski preconizaba el parasitismo: la tarea de la burguesía debia consistir en producir para que luego el proletariado le expropiara la producción. Cualquier semejanza de eso con el socialismo es una pesadilla.

    En vísperas de esta Conferencia, diversas intervenciones indicaban que la mayoría de la dirección del Partido se orienta hacia una postura más flexible frente a los campesinos ricos (kulaks), cuyas posibilidades de acumulación y de incremento de la producción agrícola se juzgan indispensables para el desarrollo de la economía. A comienzos de abril Kamenev lo anuncia ante el Congreso de los soviets de la provincia de Moscú y el 17 de abril de 1925, Bujarin insiste en el mismo tema en un mitin de masas también en Moscú, en el que lanza su famosa consigna ¡enriqueceos!

    Las decisiones adoptadas por aquella Conferencia versaron sobre los problemas económicos, y en especial a la política que debe seguirse con los campesinos acomodados. En aquel informe Stalin rechazó tales concepciones y admitió la posibilidad, en el marco de la NEP, de tratar correctamente las contradicciones que de modo inevitable enfrentan al proletariado con la clase de los propietarios privados, es decir, de los campesinos. Además, demostró que en esas condiciones la vía socialista podía prevalecer sobre la vía capitalista: La vía socialista [...] es el desarrollo a través del ascenso constante del bienestar de la mayoría del campesinado. Tanto el proletariado como, en particular, el campesinado están interesados en que el desarrollo siga la segunda vía, la vía socialista, pues es la única que puede salvar a los campesinos de la pauperización y del hambre.

    Artículo de Stalin que cita el texto:

    Cuando se hace la pregunta: ¿se puede construir el socialismo con nuestras propias fuerzas? lo que quiere decir es: ¿las contradicciones que existen entre el proletariado y el campesinado en nuestro país debe superar o no?

    Leninismo respuestas a esta pregunta de manera afirmativa: sí, podemos construir el socialismo, y lo vamos a construir juntos con los campesinos bajo la dirección de la clase obrera.

    ¿Cuál es la base, la base, por ejemplo una respuesta?

    Los motivos son que, además de las contradicciones entre el proletariado y el campesinado, también hay intereses comunes entre ellos sobre los problemas fundamentales del desarrollo, los intereses que superan o, en todo caso, pueden superar esas contradicciones, y son la base, el fundamento, de la alianza de los obreros y los campesinos.

    ¿Cuáles son los intereses comunes?

    El punto es que hay dos caminos por los que puede desarrollar la agricultura: el camino capitalista y el camino socialista. El camino capitalista significa desarrollo mediante el empobrecimiento de la mayoría de los campesinos en aras de enriquecer las capas superiores de la burguesía urbana y rural. El camino socialista, por el contrario, significa el desarrollo de una mejora continua en el bienestar de la mayoría de los campesinos. Es en el interés tanto del proletariado y de los campesinos, sobre todo de este último, que el desarrollo debe seguir por el segundo camino, el camino socialista, porque esa es la única salvación de los campesinos de empobrecimiento y una existencia semi-inanición. No hace falta decir, la dictadura del proletariado, que tiene en sus manos los hilos principales de la vida económica, tomará todas las medidas para asegurar la victoria de la segunda vía, el camino socialista. Ni que decir tiene, por otra parte, que el campesinado es vitalmente interesados ​​en continuar el desarrollo a lo largo de este segundo camino.
    Stalin, Los resultados de los trabajos de la XIV Conferencia del PC (b) (1925)
    Unido con esta pregunta es el error de Bukharin. ¿Cuál era su error? ¿Sobre lo que preguntas discutió Lenin con Bukharin? Lenin mantuvo que la categoría de capitalismo estatal es compatible con el sistema de la dictadura de proletario. Bukharin negó esto. Él era de la opinión, y con él a los Comunistas "Izquierdos", también, incluyendo Safarov, eran de la opinión que la categoría de capitalismo estatal es incompatible con el sistema de la dictadura de proletario.

    Lenin tuvo razón, desde luego. Bukharin se equivocó. Él admitió este error de su. Tal era el error de Bukharin. Pero estaba en el pasado. Si ahora, en 1925, en mayo, él repite esto él discrepa con Lenin sobre la pregunta de capitalismo estatal, lo supongo es simplemente un malentendido. Él francamente debería retirar aquella declaración, o esto es un malentendido; para la línea él ahora defiende sobre la pregunta de la naturaleza de industria estatal es la línea de Lenin. Lenin no vino a Bukharin; al contrario, Bukharin vino a Lenin. Y con precisión por eso nosotros atrás Bukharin. (Aplausos).

    [...]

    El error principal de Kamenev y Zinoviev consiste en que ellos consideran la pregunta de capitalismo estatal scholastically, indialécticamente, divorciado de la situación histórica. Tal acercamiento a la pregunta es detestable al espíritu entero de Leninismo. ¿Cómo presentó Lenin la pregunta?

    En 1921, Lenin, sabiendo que nuestra industria era subdesarrollada y que el campesinado necesitado bienes, sabiendo que ello (la industria) no podía ser levantado en un golpe, que los trabajadores, debido a ciertas circunstancias, fueron contratados no tanto en la industria como en la fabricación de mecheros - en aquella situación Lenin era de la opinión que lo mejor de todas las posibilidades debía invitar la capital extranjera, poner la industria a sus pies con su ayuda, introducir el capitalismo estatal de este modo y por ello para establecer una obligación entre el poder soviético y el campo

    Aquella línea era absolutamente correcta en aquel tiempo, porque nosotros no teníamos ningún otro medio entonces de satisfacer el campesinado; ya que nuestra industria era de un modo malo, el transporte era en un punto muerto, o casi en un punto muerto, había una falta, una escasez, de combustible. ¿Consideró Lenin en aquel tiempo el capitalismo estatal permitido y deseable como la forma predominante en nuestra economía? Sí, él hizo. Pero era entonces, en 1921. ¿En cuanto a ahora? ¿Ahora podemos decir que no tenemos ninguna industria, que el transporte es en un punto muerto, que no hay ningún combustible, etc.?

    No, no podemos. ¿Puede ser negado que nuestra industria y comercio ya establecen una obligación entre la industria (nuestra industria) y la economía de campesino directamente, por sus propios esfuerzos? No, esto no puede. ¿Puede ser negado que en la esfera de industria " el capitalismo estatal " "y el socialismo" ya han cambiado papeles, ya que la industria socialista se ha hecho predominante y la importancia relativa de concesiones y los arriendos (el antiguo tienen 50,000 trabajadores y el éste 35,000) es el minuto? No, esto no puede. Ya en 1922 Lenin dijo que nada había salido de concesiones y arriendos en nuestro país.

    ¿Qué sigue de esto? De esto se sigue que desde 1921, la situación en nuestro país ha sufrido un cambio sustancial, que en este período nuestra industria socialista y el comercio soviético y cooperativo ya han logrado en la acción de hacerse la fuerza predominante, que ya hemos aprendido a establecer una obligación entre la ciudad y el país por nuestros propios esfuerzos, que las formas más asombrosas de capitalismo estatal - concesiones y arriendos-

    [...]

    Ahora, la cuestión de Bujarin. Me refiero a la consigna de “enriqueceos”. Me refie ro al discurso pronunciado por Bujarin en abril, cuando se le escapo la palabra “enriqueceos”. Dos días después, inauguraba sus labores la Conferenci a de abril de nuestro, Partido. Fui yo, precisamente, quien en la presidencia de la Conferencia, estan do pr esentes Sokólnikov, Zinóviev , Kám enev y Kalinin, dije que la consigna d e “enriqueceos” no era nuestra consigna. No recuerdo que Bujarin objetase nada a mi protesta. Cuando el camarada Larin pidió la palabra en la Conferencia, si mal no recuerdo, para atacar a Bujarin, fue precisamente Zinóviev quien exigió en onces que no se dejase hablar contra Bujarin.

    Sin embargo, después de esto, la camarada Krúpskaia envió un artículo contra Bujarin, exigiendo su publicación. Bujarin, naturalmente, no quiso quedar en deuda y, a su vez, escribió un artículo contra la camarada Krúpskaia. La may oría del C.C. acordó no publicar ningún artículo de discusión, no abrir la discusión y proponer a Bujarin que reconociera en la prensa que la consigna de “enriqueceos” era errónea. Bujarin estuvo de acuerdoen rectificar y más tarde así hizo.

    [...]

    Que señalen los camaradas un solo artículo publica do en el Órgano Central del Partido, en “Pravda”, justificando directa o indirectamente la consigna de “enriqueceos”. No podrán señalarlo, porque no existe ningún artículo de ésos. Hubo un caso, un caso único. Fue cuando Stetski escribió en “Komsomólskaia Pravda” un artículo en el que trataba de justificar, de manera muy suave, apenas perceptible, la consigna de “enriqueceos”. ¿y que pasó? Al día siguiente, sin más tardar, el secretariado del C.C. llamó al orden a la redacción de ese periódico con una carta especial firmada por Mólotov, Andréiev y Stalin. Eso ocurrió el 2 de junio de 1925. Unos días después, el Buró de Organización del C.C. dispuso, con plena aquiescencia de Bujarin, que se destituyese al director del periódico. He aquí un pasaje de esa carta:
    “Moscú, 2 de junio de 1925. A toda la redacción de “Komsomólskaia Pravda”.

    "Consideramos que ciertos pasajes de los artículos de Stetski “Nueva etapa de la nueva política económica” despiertan dudas. En esos artículos, bien es verdad que en forma suavizada, se proclama la consigna de “enriqueceos”. Esta consigna es extraña a nosotros, es equivocada, despierta muchas dudas y malentendidos y no debería encontrar sitio en un artículo de orientación de “Komsomólskaia Pravda”. Nuestra consigna es la acumulación socialista. Nosotros suprimimos las barreras administrativas, que dificultan el ascenso del bienestar del campo. Esta operación favorece, sin duda, toda clase de acumulaciones, la de tipo capitalista privado y la socialista. Pero el Partido jamás ha dicho que su consigna sea la acumulación privada”"

    Stalin, El XIV Congreso del PCUS (b) (1925)

    Lo que demuestra claramente que Stalin no estaba de acuerdo con ningún punto de vista ni con el de Zinoviev ni con el de Bujarin, sobretodo en el tema del campo, en cuanto a Bujarin, Stalin estuvo en contra casi siempre de sus ideas: La paz de Brest-Listok, debate de los sindicatos, polémica de 1923 sobre la cuestión nacional, integración del kulak en la construcción del socialismo, sobre el debate de las crisis cíclicas y la estabilización del capitalismo, sobre el debate de la financiación de las industrias con créditos del extranjero, y demás, es un invento anti-stalinista la dupla Bujarin-Stalin, exceptuando que los dos tenían una visión igual sobre el socialismo en un solo país y la prohibición de las fracciones, y después de que Bujarin rectificara y se adhiriera a las tesis leninistas habiendo estado en contra antes.

    En el tema político haré un breve resumen del señor Preobrazhensky porque me podría extender bastante sobre sus perniciosas jugadas para el partido, más o menos se puede decir que fue un conocido líder de la fracción de los comunistas de izquierda estando en contra de la línea de la firma de la paz y apostando por la revolución mundial como salvación de la revolución de octubre, en el tema de los sindicatos estuvo contra de Lenin y a favor de Bujarin/Trotsky, luego estuvo en la oposición de izquierdas afirmando que las purgas en el partido eran un error aludiendo sino estoy errado a la del 1921, y también como muchos oposicionistas pediría la reanudación de la libertad de fracciones pese a que sino estoy errado como Trotsky el mismo firmo la prohibición, firmo la famosa "declaración de los 46" y finalmente en la oposición unida donde recibió la expulsión del partido, más adelante creía que el viraje del partido era suficientemente coherente con su pensamiento y volvió al partido constandole la crítica de Trotsky afirmando que su deserción era la profecía que los dos anticiparon años antes sobre la progresiva degeneración de la vieja guardia bolchevique, finalmente estuvo involucrado en los procesos de Moscú, fue juzgado en y fusilado.

    A Stalin le toco responder las preguntas absurdas de la oposición unida sobre porque no se paso antes de la restricción del enriquecimiento del kualk a la eliminación directa de este y el paso a la colectivización:
    Extracto del capítulo VI llamado -Los cambios en las relaciones de clase, y el viraje en la política del partido- del libro: En cuanto a las cuestiones de política agraria en la Unión Soviética (1929)

    Por último, la cuestión de los cambios de clase en nuestro país y la ofensiva del socialismo contra los elementos capitalistas en el campo.

    El rasgo característico en la obra de nuestro Partido durante el año pasado es que nosotros, como partido, ya que el poder soviético:

    a) han desarrollado una ofensiva en todo el frente contra los elementos capitalistas del campo;

    b) que esta ofensiva, como ustedes saben, ha dado y sigue dando muy apreciables, positivos resultados.

    ¿Qué quiere decir esto? Esto significa que hemos pasado de la política de restringir las tendencias explotadoras de los kulaks a la política de eliminación de los kulaks como clase. Significa que hemos llevado a cabo, y se sigue llevando a cabo, uno de los giros decisivos en toda nuestra política.

    Hasta hace poco, el Partido propugnaba restringir las tendencias explotadoras de los kulaks. Como es sabido, esta política fue proclamada ya en el VIII Congreso del Partido.

    Esta misma política fue proclamada otra vez al implantarse la Nep y en el XI Congreso de nuestro Partido. Todos recordaréis la célebre carta de Lenin sobre las tesis de Preobrazhenski (de 1922), en la que de nuevo insistía en la necesidad de aplicar precisamente esta política. Finalmente, la ratificó el XV Congreso de nuestro Partido.

    Es la política que hemos venido aplicando hasta últimamente. ¿Era acertada esta política? Sí, entonces lo era indudablemente. ¿Podíamos hace cinco años o incluso hace tres emprender semejante ofensiva contra los kulaks? ¿Podíamos en aquel tiempo confiar en que la ofensiva tuviese éxito? No, no podíamos. Esto hubiera sido un aventurerismo muy arriesgado.

    Esto hubiera sido jugar de un modo peligrosísimo a la ofensiva, pues hubiéramos fracasado de seguro, afianzando con ello las posiciones de los kulaks. ¿Por qué?

    Porque no disponíamos aún de esos puntos de apoyo en el campo que constituyen hoy la extensa red de sovjoses y koljoses y en los cuales pudiéramos basar una ofensiva resuelta contra los kulaks. Porque por aquel entonces no estábamos aún en condiciones de sustituir la producción capitalista del kulak por la producción socialista de los koljoses y sovjoses.

    En 1926-1927, la oposición zinovievista-trotskista se esforzó por imponer al Partido la política de ofensiva inmediata contra los kulaks. El Partido no se lanzó a esta peligrosa aventura, pues sabía que no es de gentes serias jugar a la ofensiva. La ofensiva contra los kulaks es una cosa seria, que no hay que confundir con las frases declamatorias contra los kulaks. Ni hay que confundirla tampoco con la política de escaramuzas con los kulaks, que la oposición zinovievista-trotskista se empeñaba en imponer al Partido.

    Lanzarse a la ofensiva contra los kulaks significa aplastarlos y liquidarlos como clase. Si no se persigue este objetivo, la ofensiva no es más que un tema discursivo, una escaramuza, vacua charlatanería, cualquier cosa menos una verdadera ofensiva bolchevique.

    Lanzarse a la ofensiva contra los kulaks significa prepararse para ello y asestarles un golpe serio, tan serio, que no puedan volver a levantar cabeza. Esto es lo que nosotros, los bolcheviques, llamamos una verdadera ofensiva.

    ¿Podíamos emprender esta ofensiva, con perspectivas de éxito, hace cinco o incluso hace tres años? No, no podíamos. En efecto, el kulak producía, en 1927, más de 600 millones de puds de cereales, de los cuales vendía fuera del campo, por vía de intercambio, unos 130 millones de puds. Era una fuerza bastante seria, que forzosamente debía tomarse en consideración.

    ¿Cuánto producían por aquel entonces nuestros koljoses y sovjoses? Unos 80 millones de puds, de los que lanzaban al mercado (grano mercantil) unos 35 millones. Juzgad vosotros mismos si, en estas condiciones, podíamos entonces sustituir la producción y el grano mercantil de los kulaks por la producción y el grano mercantil de nuestros koljoses y sovjoses.


    Es evidente que no podíamos. ¿Qué hubiera significado, en estas condiciones, emprender una ofensiva resuelta contra los kulaks? Hubiera significado un fracaso seguro, afianzar las posiciones de los kulaks y quedarse sin pan. Por eso no podíamos ni debíamos acometen entonces una ofensiva decisiva contra los kulaks, a despecho de las aventureras tiradas declamatorias de la oposición zinovievista-trotskista. ¿Y ahora? ¿Cuál es ahora la situación?

    Ahora contamos ya con una base material suficientemente fuerte para asestar golpes a los kulaks, para vencer su resistencia, para liquidarlos como clase y sustituir su producción por la producción de los koljoses y sovjoses. Como es sabido, en 1929, la producción de cereales de los koljoses y sovjoses no ha bajado de 400 millones de puds (200 millones de puds menos que la producción global de los kulaks en 1927). Sabido es asimismo que, en 1929, los koljoses y sovjoses han lanzado al mercado más de 130 millones de puds (es decir, más que los kulaks en 1927).

    Y es sabido, finalmente, que, en 1930, la producción global de cereales de los koljoses y sovjoses no bajará de 900 millones de puds (es decir, que excederá a la producción global de los kulaks en 1927), de los cuales irán al mercado 400 millones de puds, por lo menos (o sea, una cantidad incomparablemente superior a la de los kulaks en 1927).



    Última edición por NG el Miér Ene 09, 2013 2:12 pm, editado 1 vez
    avatar
    NG
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2037
    Reputación : 2269
    Fecha de inscripción : 25/02/2011

     Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS Empty Re: Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS

    Mensaje por NG Miér Ene 09, 2013 3:23 am

    Para muestra de la influencia del PC (b) y su situación en el campo con el libro de Ludo Martens llamado Otra visión sobre Stalin cogiendo el capítulo IX sobre la colectivización:
    Ludo Martens - Otra mirada sobre Stalin (1994)
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    CAPITULO IV: La colectivización

    La colectivización que se inició en 1929 fue un período extraordinario de luchas de clases muy
    complejo y encarnizado. Zanjó la cuestión de dilucidar quién sería la fuerza dirigente en el campo: la
    burguesía rural o el proletariado. La colectivización destruyó la base económica de la última clase burguesa
    en la Unión Soviética, la que emergía constantemente de la pequeña producción y del mercado libre en el
    campo. La colectivización realizó una transformación política, económica y cultural extraordinaria y llevó a
    las masas campesinas por la vía socialista.

    Del restablecimiento de la producción al enfrentamiento social

    Para comprender este período extraordinario de luchas de clases tan complejas y encarnizadas como el de la colectivización, es necesario empezar por las situaciones previas en el campo soviético en los años
    veinte.

    A partir de 1921, los bolcheviques habían concentrado sus esfuerzos sobre el objetivo principal, que
    constituía la puesta en marcha de la industria sobre una base socialista. Al mismo tiempo, querían
    reconstruir las fuerzas productivas en el campo a través del desarrollo de la economía individual y de la del pequeño capitalista, esforzándose por controlar, agilizar y avanzar hacia formas cooperativistas.

    Estos objetivos comenzaron a lograrse hacia 1927-28. Davies, profesor de la Universidad de Birmingham, escribe: "Entre 1922 y 1926, la Nueva Política Económica (NEP) era en su conjunto un éxito brillante. La producción de la economía campesina en 1926 era, así como toda la agricultura, comprendiendo a la de los hacendados, igual que antes de la revolución. La producción de cereales se acercaba poco a poco al nivel de ante-guerra y la producción de patatas superaba el nivel en un 45%". "La producción de los terrenos sembrados y la de la producción agrícola bruta consagrada a los cereales era más baja en 1928 que en 1913 -buen indicador general del progreso agrícola-". "En 1928, el número de animales sobrepasaba de 7 a 10 % este nivel de 1914 en lo concerniente a las vacas y los cerdos" (Davies R-W. The socialist offensif, The colectivisation of soviet agriculture, 1929-1930, MacMillan Press, 1980, p.4-5).

    La revolución socialista había aportado ventajas a las masas campesinas. Los campesinos sin tierra habían recibido un terreno. Las familias demasiado numerosas habían podido dividirse. En 1927 habían de 24 a 25 millones de familias campesinas, contra 19'5 en 1917. El número de personas por familia había disminuido de 6'1 a 5'3. Los impuestos directos y los alquileres eran netamente inferiores respecto a los del antiguo régimen. Los campesinos guardaban y consumían una parte mucho mayor de sus cosechas. "En 1927, los cereales destinados a las ciudades, al Ejército, a la industria y a la exportación estaba cifrada en 10 millones de Tm., mientras que esta cifra era de 18'8 millones de media en 1909-13 por una cosecha, al
    menos, tan grande" (Davies, p.16-18).


    Al mismo tiempo, los bolcheviques estimularon a los campesinos a formar toda clase de cooperativas y a crear los primeros koljoses -granjas colectivas- a título experimental. Se trataba de ver cómo en el porvenir se podría conducir al campesinado sobre la vía del socialismo, sin determinar ya los plazos. Pero, en conjunto, existían en 1927 muy pocos elementos de socialismo en el campo. Éste estaba dominado por campesinos que trabajaban individualmente sus propias parcelas de tierra. En 1927, se había conseguido reagrupar al 38% de estos campesinos en cooperativas de consumo, pero los campesinos ricos seguían jugando el papel principal. Estas cooperativas recibían un 50% del crédito agrícola, el resto era invertido en las explotaciones privadas, en general de tipo kulak (Lynne Viola, The best sons of the fatherland - Workers in the vanguard of soviet colectivisation, Oxford University Press, New York, 1987, p.22)

    [...]

    La debilidad del Partido en el campo

    Es necesario darse cuenta de que al principio de la construcción socialista, el Partido bolchevique
    disponía de muy pocas fuerzas en el campo.

    En 1917, habían en toda la URSS 16.700 campesinos bolcheviques. Durante los cuatro años siguientes, que fueron de guerra civil, una gran parte de jóvenes campesinos fueron admitidos en el partido para encuadrar a las masas campesinas. En 1921 se contaba con 185.300. Pero se trataba sobre todo de hijos de campesinos que servían en el Ejército Rojo. Cuando llegó la paz, tuvo que verificarse las concepciones políticas de estos jóvenes combatientes. Lenin organizó la primer verificación-depuración, como prolongación necesaria a la primera campaña de reclutamiento masivo. Era necesario determinar quien respondía a las normas mínimas de un comunista. De los 200.000 campesinos, el 44'7% fueron expulsados (Viola, p.13).

    El 1º de Octubre de 1928, sobre 1.360.000 miembros y candidatos, 198.000 eran campesinos y trabajadores agrícolas, es decir el 14'5% (Davies. p.51). En el campo, se contaba un miembro del partido por cada 420 habitantes, y 20.700 células del partido, una por cada cuatro pueblos. Esta cifra toma aún más relieve cuando se la compara con los "permanentes" de la reacción zarista, los curas ortodoxos y otros religiosos de dedicación permanente, que llegaban a 60.000 (Davies, p.13).

    La juventud rural constituía la mayor reserva del partido. En 1928, se contó ya con un millón de jóvenes campesinos en el Komsomol (Davies, p.52). Los soldados que habían servido en el Ejército Rojo durante la Guerra civil y los 180.000 hijos de campesinos que entraba cada año en el Ejército, donde recibían una educación comunista, eran por lo general partidarios del régimen (Davis, p.53).

    [...]

    El aparato del Partido en el campo

    Para comprender la política del Partido bolchevique durante la colectivización, es esencial saber que en el umbral del año 1930, el aparato del Partido y de su gobierno en el campo era extremadamente débil, exactamente todo lo contrario de la "terrible máquina totalitaria" imaginada por los anticomunistas en sus
    delirios. La debilidad del aparato comunista era una de las causas que permitieron a los kulaks poder
    lanzarse con todas sus fuerzas en un combate rabioso contra la nueva sociedad.

    El 1 de enero de 1930, ¡se contaban 339.000 comunistas entre una población rural de cerca de 120 millones de personas! Veintiocho comunistas para una región de 10.000 habitantes (Viola, p.29). Células del Partido sólo existían en 23.458 en los 70.849 soviets de pueblo y, según el Secretario general de la región del Volga Central, Khataevich, ciertos soviets son "agentes directos de los kulaks" (Davies, p.226).

    Los antiguos kulaks y los antiguos funcionarios zaristas, mejor entrenados en los hilos de la vida pública, se infiltraron en gran cantidad en el Partido. El núcleo del Partido estaba constituido por jóvenes campesinos que habían combatido en el Ejército Rojo en la guerra civil. Esta experiencia política formó sus maneras de ver y de actuar. Tenían el hábito de mandar y no sabían apenas lo que era la educación y movilización políticas. "La estructura de la administración rural era pesada, las líneas de mandos confusas, la demarcación de responsabilidades y de sus funciones eran vagas y poco definidas. Por consiguiente, en la aplicación de la política rural, se apuntaba a menudo o hacia la inercia extrema o hacia el estilo de movilización como durante la guerra civil" (Viola, p.29). Es con este aparato (que saboteaba o desnaturalizaba a menudo las instrucciones del Comité Central), con el que se tenía que librar combates contra los kulaks y la vieja sociedad. "En lo esencial -decía Kaganovitch el 20 de enero de 1930- hemos creado una organización de Partido en el campo, capaz de administrar el gran movimiento para la colectivización" (Davies, 225-226).

    Así que no encuentro relación en ese punto de la acumulación socialista primitiva y las consecuencias de estas que has creído interpretar como lo de la industrialización rápida que coincidian la idea económica del Ché Guevara, quizás si existan otros puntos de coincidencia pero para mi no lo hay. Por ejemplo Enver Hoxha también intentó desarrollar una industria pesada en breve tiempo, ya antes del 1948 criticó a los yugoslavos cuando las relaciones Albania-Yugoslavia eran buenas, porque los yugoslavos creían que Albania tenía que centrarse en otras ramas y pedir la industria de la propia Yugoslavia, a lo que Enver contestó que eso supondría era la sumisión y dependencia de su país, siendo seguramente este tema la primera polémica entre los dos países antes de la expulsión de Yugoslavia de la Kominform, Enver además como ya he puesto más de una vez y algunos compañeros siempre destacó como error equiparar la industria ligera a la pesada en la construcción inicial del socialismo como hizo Mao, que reclamaba encima como un error el pensamiento de Stalin en este punto, el albanés sin encambio siempre puso el de ejemplo de industrialización la soviética bajo el mandato de Stalin. Por ello no afirmamos que Enver Hoxha sea un admirador de la obra económica de Preobrazhensky. Un apunte que habreís entendido todos creo, la erificación de la industria pesada no se llevó durante los años de la NEP básicamente por los factores que obligaron al Estado soviético a atender la hambruna crónica que estaba por gestarse sino se reanudaba la agricultura y la industria ligera primero, pero Stalin siempre afirmó que la industria pesada era primordial una vez restaurada la economía como expliqué con los textos de antes.

    Por ejemplo otra similitud entre el Ché- Preobrazhensky podría ser la crítica del Ché a la NEP que solo he encontrado al igual que otras declaraciones suyas polémicas en NOTAS (INÉDITAS) DE ERNESTO CHE GUEVARA Sobre el Manual de Economía Política de la Academia de Ciencias de la URSS (Praga, 1966), que a su vez es un resumen del libro Che, El camino del fuego (ambos bastante anti-stalinistas), que se supone que es un manual que el Ché estaba escribiendo en Checoslovaquia según su amigo Orlando Borrego, pero que lo único cierto siendo objetivos según mi opinión es que sus palabras ahí son contrarias en muchos temas a lo dicho por el Ché previamente, por lo que parece muy sospechoso de ser una manipulación ideológica del pensamiento del Ché, si alguien me puede explicar mejor sobre la veracidad de esos libros sería de gran ayuda, porque realmente lo que me encuentro del Ché no escrito por el mismo detecto claras manipulaciones por parte de los pseudomarxistas, y este caso me parece similar.
    Razion
    Razion
    Moderador/a
    Moderador/a

    Cantidad de envíos : 7201
    Reputación : 7651
    Fecha de inscripción : 29/09/2011

     Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS Empty Re: Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS

    Mensaje por Razion Miér Ene 09, 2013 6:07 am

    Camarada, muy interesante la información que compartiste, pero me parece que partiste de una interpretación errónea de mi mensaje. La mención de Preobrazhensky fue algo anecdótico (ni siquiera una reivindicación de la oposición de izquierda, ni la visión apocalíptica que tenían respecto al las posibilidades de sobrevivir de la revolución Soviética, no recordaba haberlo mencionado muchas veces), relacionado con el impulso a la industrialización -podría referirme a por ejemplo cuando éste adhirió a la política del Partido cuando se impulsa la industrialización, momento en el que por ejemplo Trotsky sigue oponiéndose con argumentos bastante pobres a mi entender, y como contraposición a las posturas que propugnaban por una acumulación e industrialización lenta y progresiva- y a la utilización de determinadas categorías (sólo en este sentido, aclaro por si anteriormente se interpretó otra cosa). Mis conocimientos de la postura de Preobrazhensky eran esos.
    Encontré este documento donde se pueden ver algunas categorías que podrían ser motivo de comparación con el pensamiento de Guevara (el libro en el que más citas similares leí, no lo tengo en mi posición por el momento, cuando lo tenga trataré de transcribir los fragmentos comparables)
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] (aclaro que solo me centré al buscar en la parte referida a Preobrazhensky, no hice un análisis respecto al resto del texto, que luego leeré con detenimiento)

    Respecto a la similitud de pensamiento "industrial" tal vez se malinterpretó, no me refería a similitudes (entre el Che y Preobrazhensky) en cuanto al desarrollo de la industria pesada (según Fidel, el Che en esto admiraba el proceso soviético, la política seguida durante el gobierno de Stalin respecto a la industrialización -pesada-, creo que lo he mencionado otras veces), sino en cuanto al tema de la industrialización como necesidad. Si bien se destaca también el tema del voluntarismo (muy presente en Guevara). Gran parte de la crítica del Che a la economía política soviética durante el auge revisionista es precisamente a la utilización de la ley del valor y la supervivencia de categorías capitalistas.

    El punto central del debate que estábamos manteniendo, era que en Cuba existieron planes de industrialización y no que se centraron simple y primordialmente en la zafra de azucar, como interpretaba en tu mensaje (que repito, no se si estás diciendo eso, o analizando el resultado final). Cito nuevamente para que se entienda de donde viene la discusión:

    Para empezar, ¿Cuba tuvo un salto rápido hacía donde?, porque hacía la autosuficiencia esta claro que no, Cuba no tuvo el mismo transito que otros países en la industrialización como los países de Europa del Este por ejemplo, de hecho como sabemos se centro en la zafra de azúcar antes que eso. Nicaragua en ningún momento era otro grupo el FSLN homogéneo, el M26 Julio tampoco, y menos cuando se fusiono con otros para formar el PCC, ni tampoco tanto el cubano ni el nicaraguense eran un partido netamente comunista ni proletario.

    --------------------------

    Refiriéndome al posicionamiento de Guevara respecto de la NEP, lo que interpreto de la misma es que su crítica no es a ésta como una medida de necesidad, en un momento histórico y realidad determinadas de la Revolución Soviética, la cual interpreta así a mi entender, sino a la utilización de la misma como argumento para introducir medidas capitalistas en la URSS posterior a los 50, medidas impulsadas por los revisionistas. Hay que entenderla como parte del debate económico que se estaba dando en aquellos años.

    Respecto a los textos y explicaciones por parte del Partido Comunista en lo referido a la industrialización, a los períodos atravesados, son bastante sensatos y estoy lejos de intentar siquiera criticar (como mucho algún humilde cuestionamiento) el proceder de los bolcheviques en la construcción del socialismo. Considero muy acertada sobre todo la política que siguen durante los planes quinquenales, la industrialización pesada y demás. Son interesantes y aclaratorios a su vez, los textos referidos a la colectivización "del agro", que en este sentido debo reconocer es el que más prejuicios y desconocimiento tenía.
    Pese a que como expuse anteriormente, la mención de Preobrazhensky fuera algo más bien anecdótico, la información que compartes y que da lugar a este intercambio, es muy interesante y contribuye a fines formativos.


    Por ejemplo otra similitud entre el Ché- Preobrazhensky podría ser la crítica del Ché a la NEP que solo he encontrado al igual que otras declaraciones suyas polémicas en NOTAS (INÉDITAS) DE ERNESTO CHE GUEVARA Sobre el Manual de Economía Política de la Academia de Ciencias de la URSS (Praga, 1966), que a su vez es un resumen del libro Che, El camino del fuego (ambos bastante anti-stalinistas), que se supone que es un manual que el Ché estaba escribiendo en Checoslovaquia según su amigo Orlando Borrego, pero que lo único cierto siendo objetivos según mi opinión es que sus palabras ahí son contrarias en muchos temas a lo dicho por el Ché previamente, por lo que parece muy sospechoso de ser una manipulación ideológica del pensamiento del Ché, si alguien me puede explicar mejor sobre la veracidad de esos libros sería de gran ayuda, porque realmente lo que me encuentro del Ché no escrito por el mismo detecto claras manipulaciones por parte de los pseudomarxistas, y este caso me parece similar.

    En este sentido recomiendo (libro que estoy leyendo desde el pdf compartido)
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] allí como bien explica el compañero Platon, está exento de "interpretaciones", o sesgos impregnados por los autores.


    Saludos

    PD: El libro donde había varias citas y comparaciones entre Preobrazhensky y Guevara, es el que mencioné un par de veces "Che guevara y el debate economico en Cuba" de Luiz Bernardo Pericas (no está en formato digital como para compartirlo, por eso cuando lo vuelva a tener en mis manos, transcribo los fragmentos para someterlos a debate). Igual las comparaciones son en el sentido que explico más arriba (alejadas de los posicionamientos políticos)
    Yeremenko
    Yeremenko
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1180
    Reputación : 1789
    Fecha de inscripción : 19/03/2010
    Localización : En Lucha

     Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS Empty Re: Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS

    Mensaje por Yeremenko Jue Ene 10, 2013 8:52 pm

    Camarada NG, te recomiendo este libro sobre la colectivización, es muy bueno y con "solera". Por cierto ¿No te habrás convertido al trotskysmo no? ...

    Salud ; )
    ChorizoComunista
    ChorizoComunista
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 5
    Reputación : 5
    Fecha de inscripción : 31/12/2012

     Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS Empty Re: Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS

    Mensaje por ChorizoComunista Mar Dic 23, 2014 9:15 am

    Me gustaría reflotar este tema porque lo veo muy interesante, mas viendo como se han desarrollado los acontecimientos en Cuba.

    No estoy de acuerdo con que Cuba realizara planes de industrialización acelerada. Ya para ese entonces el revisionismo inculcaba a todo el CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica) su política de especialización de la producción basada en la (falsa) "división internacional socialista del trabajo" (Introducida por el revisionismo justo a la muerte de Stalin). Las pocas fuentes con las que cuento muestran el camino hacia la industrialización de la caña de azúcar, mas no hacia el desarrollo de la industria pesada (a pesar de todas las promesas del revisionismo de ayudar, el Che desmiente esto constantemente en sus notas).

    Si pudiéramos aportar fuentes (es difícil, aunque muchos materiales del CAME están disponibles ahora, aunque supongo que en ingles y ruso) para profundizar en este tema pudiéramos aportar al debate sobre la situación cubana.
    ArgentoRojo
    ArgentoRojo
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1107
    Reputación : 1152
    Fecha de inscripción : 14/05/2011

     Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS Empty Re: Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS

    Mensaje por ArgentoRojo Miér Dic 24, 2014 6:41 pm

    Razion, te acordás de un tal Charles Bettleheim? Discutió en aquellos tiempos (y difería con el Che) sobre la transición socialista y el mercado, los estímulos materiales y morales,etc.

    Voy a ver si encuentro material de este antiguo marxista francés.

    Segun la wiki:

    "En la primera se centró en temas relacionados con el empleo, la organización y la planificación y las economías socialistas. La ruptura de China y la URSS provocó que sus estudios se centraran en los procesos revolucionarios y de transición entre fases. En este momento pasa a ser crítico con la economía soviética, y sigue con atención la experiencia de China. Polemiza con el Che Guevara sobre la ley del valor y la construcción del socialismo en Cuba.

    Tras esto, Bettelheim dirige sus esfuerzos a elaborar los conceptos teóricos indispensables para poder ser aplicados al análisis de las formaciones sociales en transición al socialismo, advirtiendo que en este tipo de transición, junto a relaciones de carácter socialista, existen relaciones capitalistas a todos los niveles: económico, político e ideológico; siendo estas categorías no residuos del pasado, sino que se generan en las propias sociedades en transición. Por ello, ciertas sociedades, como la soviética, no tienden hacia el socialismo, sino hacia el capitalismo, pues existen clases sociales y plusvalía. Aplicando este método de análisis, explica el proceso de restauración del capitalismo en la URSS. En este momento Bettelheim debatirá con Paul Sweezy sobre la invasión soviética de Checoslovaquia en 1968, manteniéndose Bettelheim favorable a la invasión, mientras que Sweezy muestra una postura poco definida. Este debate será recogido en el libro Algunos problemas actuales del socialismo, y servirá para mostrar la tesis de Bettelheim sobre cuándo un país socialista se dirige a una restauración del capitalismo (él se mostró partidario de la invasión por considerar que Checoslovaquia estaba en un proceso de dicha restauración).

    Aunque los análisis económicos de Bettelheim son excesivamente rígidos y estáticos, sus aportaciones sobre las formaciones sociales y la transición entre estas es de gran importancia para el marxismo, máxime cuando es un área poco estudiada por los teóricos. En este"

    ChorizoComunista
    ChorizoComunista
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 5
    Reputación : 5
    Fecha de inscripción : 31/12/2012

     Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS Empty Re: Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS

    Mensaje por ChorizoComunista Lun Dic 29, 2014 7:33 am

    Uno de los errores fundamentales del Che es la incomprensión de la NEP como forma de recuperación económica de una Rusia destrozada, al mismo tiempo que no parecía tener idea de que esta política fue levantada por Stalin. Aun asi, su postura era una de las mas avanzadas para ese entonces, a pesar de sus graves deficiencias teóricas/práticas.

    Si el Che ve tanto capitalismo en la NEP fue porque precisamente se trataba de una politica capitalista, dando lugar a la Ley del Valor de desarrollarse ampliamente. No asi es la sociedad de la URSS en 1927. Al mismo tiempo, el revisionismo hizo un daño muy fuerte a Cuba al no apoyarla en la industrialización pesada, y terminando de desviar por completo los elementos revolucionarios de la dirigencia del M-26 hacia 1964.
    Razion
    Razion
    Moderador/a
    Moderador/a

    Cantidad de envíos : 7201
    Reputación : 7651
    Fecha de inscripción : 29/09/2011

     Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS Empty Re: Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS

    Mensaje por Razion Lun Dic 29, 2014 7:20 pm

    Recién veo los mensajes, me estoy conectando poco, pero dentro de lo posible iré aportando.

    Respecto al mensaje de ChorizoComunista:
    ChorizoComunista escribió:Me gustaría reflotar este tema porque lo veo muy interesante, mas viendo como se han desarrollado los acontecimientos en Cuba.

    No estoy de acuerdo con que Cuba realizara planes de industrialización acelerada. Ya para ese entonces el revisionismo inculcaba a todo el CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica) su política de especialización de la producción basada en la (falsa) "división internacional socialista del trabajo" (Introducida por el revisionismo justo a la muerte de Stalin). Las pocas fuentes con las que cuento muestran el camino hacia la industrialización de la caña de azúcar, mas no hacia el desarrollo de la industria pesada (a pesar de todas las promesas del revisionismo de ayudar, el Che desmiente esto constantemente en sus notas).

    Si pudiéramos aportar fuentes (es difícil, aunque muchos materiales del CAME están disponibles ahora, aunque supongo que en ingles y ruso) para profundizar en este tema pudiéramos aportar al debate sobre la situación cubana.


    Cito este artículo "La estrategia económica cubana: medio siglo de socialismo", que posiblemente haya mencionado en otro mensaje. En el mismo hay referencia a diversas fuentes utilizadas.
    Destaco este párrafo referido a los avances realizados durante la primer política económica de la Cuba Revolucionaria:
    Entre los avances que se lograron pueden señalarse:

    30– incremento de la superficie agrícola cultivada;

    31– desarrollo de la mecanización de la cosecha cañera;

    32– incremento de la aplicación de fertilizantes en la agricultura;

    33– aumento de producciones industriales de importancia vital en los esfuerzos de desarrollo, tales como acero, oxígeno, pesticidas y energía eléctrica;

    34– extensión de los beneficios de la educación a prácticamente toda la población, con lo cual se elevó también el grado promedio de escolarización;

    35– mejoría de la salud pública, disminución de la morbilidad por enfermedades infecciosas, y reducción de la tasa de mortalidad infantil;

    36– elevación de las prestaciones de la seguridad social de largo y corto plazo, con una amplia cobertura nacional8.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Hay varios artículos que refieren a la política económica cubana. En el foro está este hilo donde debatimos sobre la misma [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] .

    Por otro lado, la crítica del Che a la NEP, no es a la NEP en sí, sino a la utilización de la misma como pretexto de varios teóricos para defender la política descentralizadora y promover políticas de apertura al mercado -por lo menos en la teoría-. Es decir, el Che entiende la importancia de la NEP en el contexto en que se aplicó. Lo que no defiende es que se vuelva a la misma como contrapartida a la política de centralización y planificación de la economía en manos del Estado socialista.

    ArgentoRojo, referido a tu pregunta, si lo tengo presente a Bettleheim, era uno de los principales opositores a la línea de Guevara (y viceversa). Igualmente no he leído textos de su autoría, más allá de citas en textos que se referían al debate económico de aquellos tiempos.

    Saludos
    ChorizoComunista
    ChorizoComunista
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 5
    Reputación : 5
    Fecha de inscripción : 31/12/2012

     Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS Empty Re: Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS

    Mensaje por ChorizoComunista Mar Dic 30, 2014 2:27 am

    Razion:

    El Che dice, mas o menos, que la NEP y Lenin son los causantes de la Política del Calculo Económico en la URSS. En Apuntes Críticos a la Economía Política deja claro esto. Especificamente en "Algunas reflexiones sobre la transición al socialismo".

    Cuba nunca realizó la industrialización pesada, la base económica del socialismo. Mientras que las Democracias Populares lograron dirigirse a ese camino gracias a la politica exterior soviética de Stalin (Que los historiadores burgueses tachan de "autarquica") ya era tarde para la Cuba del M-26. Los elementos mas avanzados, como el Che y los propulsores del Sistema de Financiamiento Presupuestario, finalmente fueron vencidos en "El Gran Debate" que concluyó con el desmantelamiento del SFP y la admisión del Calculo Económico Revisionista.

    Se industrializó, eso si, la producción de la caña de azucar, porque Cuba habría de convertirse en el dispensador de azucar del CAME. Hay documentos soviéticos que avalan esto, además de las ya conocidas posturas de, por ejemplo, Hoxha con respecto a Jruschov y el petroleo albanés.

    De acuerdo con el Yearbook of International Stadistics de la ONU, para 1966 las importaciones cubanas provenientes de la URSS eran mayoritariamente petroleo crudo, productos del petroleo y harina de trigo. La importacion de equipos completos de la industria, que en 1963-1964 era de 50 millones de rublos, para 1966 era de 11.6 millones de rublos. Sumale el bloqueo y tienes una Cuba quizas aun mas dependiente del azucar que antes de la revolución...

    Razion
    Razion
    Moderador/a
    Moderador/a

    Cantidad de envíos : 7201
    Reputación : 7651
    Fecha de inscripción : 29/09/2011

     Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS Empty Re: Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS

    Mensaje por Razion Mar Dic 30, 2014 1:55 pm

    ChorizoComunista escribió:Razion:

    El Che dice, mas o menos, que la NEP y Lenin son los causantes de la Política del Calculo Económico en la URSS. En Apuntes Críticos a la Economía Política deja claro esto. Especificamente en "Algunas reflexiones sobre la transición al socialismo".

    Cuba nunca realizó la industrialización pesada, la base económica del socialismo. Mientras que las Democracias Populares lograron dirigirse a ese camino gracias a la politica exterior soviética de Stalin (Que los historiadores burgueses tachan de "autarquica") ya era tarde para la Cuba del M-26. Los elementos mas avanzados, como el Che y los propulsores del Sistema de Financiamiento Presupuestario, finalmente fueron vencidos en "El Gran Debate" que concluyó con el desmantelamiento del SFP y la admisión del Calculo Económico Revisionista.

    Se industrializó, eso si, la producción de la caña de azucar, porque Cuba habría de convertirse en el dispensador de azucar del CAME. Hay documentos soviéticos que avalan esto, además de las ya conocidas posturas de, por ejemplo, Hoxha con respecto a Jruschov y el petroleo albanés.

    De acuerdo con el Yearbook of International Stadistics de la ONU, para 1966 las importaciones cubanas provenientes de la URSS eran mayoritariamente petroleo crudo, productos del petroleo y harina de trigo. La importacion de equipos completos de la industria, que en 1963-1964 era de 50 millones de rublos, para 1966 era de 11.6 millones de rublos. Sumale el bloqueo y tienes una Cuba quizas aun mas dependiente del azucar que antes de la revolución...


    Lo que digo es que hubo un intento de industrialización acelerada pesada, y que pese a su fracaso, logró una diversificación económica que no existía en la isla -así como también el desarrollo de ciertas áreas de la industria semi-pesada o las industrias pesadas básicas-. En otro hilo defiendo justamente que lo que hubo fue una industrialización liviana en el área de la caña de azúcar y derivados -contrario a quienes dicen que no hubo industrialización alguna-, es decir, no coloco los datos para refutarte sino para contextualizar los esfuerzos cubanos en ese área, ya que muchos los niegan.
    Respecto al Che y Lenin. En Apuntes Críticos, en la parte introductoria, se incorpora una carta del Che a Fidel donde trata los aspectos centrales de la transición socialista, pero no dice que Lenin no supiera que se tratara la NEP de capitalismo -eso entendí que decías en tu primer mensaje-, de hecho aclara que la llamaba capitalismo de Estado, a lo que el aclara que es una suerte de capitalismo pre monopolista de Estado. Lo que remarca es que en su opinión Lenin, como entendía el carácter transitorio de la NEP, hubiera modificado las herramientas administrativas una vez descartada ésta. Igualmente, por tratarse de una correspondencia se puede tomar el autor ciertas licencias como por ejemplo interpretaciones subjetivas.


    Algunas reflexiones sobre la transición socialista
    Marx establecía dos períodos para llegar al comunismo, el período de transición, también llamado socialismo o primer período del comunismo, y el comunismo o comunismo plenamente desarrollado. Partía de la idea que el capitalismo en su conjunto se vería abocado a una ruptura total después de alcanzar un desarrollo en el cual las fuerzas productivas chocarían con las relaciones de producción, etc., y entrevió ese primer período llamado socialismo al que no dedicó mucho tiempo, pero en la Crítica del Programa de Gotha, lo describe como un sistema donde ya están suprimidas una serie de categorías mercantiles, producto de que la sociedad completamente desarrollada ha pasado a la nueva etapa.
    Después viene Lenin, su teoría del desarrollo desigual, su teoría del eslabón más débil y la realización de esa teoría en la Unión Soviética y con ello se implanta un nuevo período no previsto por Marx. Primer período de transición o período de la construcción de la sociedad socialista, que se transforma después en sociedad socialista para pasar a ser la sociedad comunista en definitiva.
    Este primer período, los soviéticos y los checos pretenden haberlo superado; creo que objetivamente no es así, desde el momento en que todavía existen una serie de propiedades privadas en la Unión Soviética y, por supuesto, en Checoslovaquia. Pero lo importante no es esto, sino que la economía política de todo este período no se ha creado y, por tanto, estudiado. Después de muchos años de desarrollo de su economía en una dirección dada, convirtieron una serie de hechos palpables de la realidad soviética en presuntas leyes que rigen la vida de la sociedad socialista; creo que aquí es donde está uno de los errores más importantes
    Pero el más importante, en mi concepto, se establece en el momento en que Lenin, presionado por el inmenso cúmulo de peligros y de dificultades que se cernían sobre la Unión Soviética, el fracaso de una política económica, sumamente difícil de llevar por otro lado, vuelve sobre sí y establece la NEP dando entrada nuevamente a viejas relaciones de producción capitalista. Lenin se basaba en la existencia de cinco estadios en la sociedad zarista, heredados por el nuevo Estado.
    Lo que es necesario destacar es una existencia claramente definida, de por lo menos dos Lenin (tal vez tres), completamente distintos: aquel cuya historia acaba específicamente en el momento en que escribe el ultimo párrafo de El Estado y la Revolución donde dice que es mucho más importante hacerla que hablar de ella y el subsiguiente en que tiene que afrontar los problemas reales.
    Nosotros apuntábamos que había probablemente un período intermedio de Lenin en el cual todavía no se ha retractado de todas las concepciones teóricas que guiaron su acción hasta el momento de la revolución. En todo caso, del año 21 en adelante, y hasta poco antes de su muerte, Lenin comienza la acción conducente a hacer la NEP y a llevar todo el país a las relaciones de producción que configuran lo que Lenin llamaba capitalismo de  Es-tado, pero que en realidad también puede llamarse capitalismo premonopolista en cuanto al ordenamiento de las relaciones económicas.
    En los últimos períodos de la vida de Lenin, leyendo con atención, se observa una gran tensión; hay una carta muy interesante al presidente del Banco, donde se ríe de presuntas utilidades de éste y hace una crítica de los pagos entre empresas y las ganancias entre empresas (papeles que pasan de un lugar a otro). Ese Lenin, agobiado también por las divisiones que ve dentro del partido, desconfía del futuro. Aunque sea algo absolutamente subjetivo, me da la impresión de que si Lenin hubiera vivido para dirigir el proceso del cual era el actor principal y que tenía totalmente en las manos, hubiera ido variando con notable celeridad las relaciones que estableció la Nueva Política Económica.
    Muchas veces, en esa última época, se hablaba de copiar del capitalismo algunas cosas, pero en el capitalismo, en ese momento, estaban en auge algunos aspectos de la explotación tales como el taylorismo que hoy no existen. En realidad, el taylorismo no es otra cosa que el stajanovismo, trabajo a destajo simple y puro o, mejor dicho, el trabajo a destajo vestido con una serie de oropeles y ese tipo de pago fue descubierto en el primer plan de la Unión Soviética como una creación de la sociedad soviética. El hecho real es que todo el andamiaje jurídico económico de la sociedad soviética actual parte de la Nueva Política Económica; en ésta se mantienen las viejas relaciones capitalistas, se mantienen las viejas categorías del capitalismo, es decir, existe la mercancía, existe, en cierta manera, la ganancia, el interés que cobran los bancos y, naturalmente, existe el interés material directo de los trabajadores.
    En mi concepto, todo este andamiaje pertenece a lo que podríamos llamar, como ya he dicho, un capitalismo premonopolista. Todavía las técnicas de dirección y las concentraciones de capitales no eran en la Rusia zarista tan grandes como para haber permitido el desarrollo de los grandes trusts. Estaban en la época de fábricas aisladas, unidades independientes, cosa prácticamente imposible de encontrar en la industria norteamericana de hoy día, por ejemplo.
    Es decir, hoy, en los Estados Unidos, solamente hay tres firmas que producen automóviles: la Ford, la General Motors y el conjunto de todas las pequeñas empresas –pequeñas para el carácter de los Estados Unidos– que se unieron entre sí para tratar de sobrevivir.
    Nada de eso sucedía en la Rusia de aquella época, pero ¿cuál es el defecto fundamental de todo el sistema? Que limita la posibilidad del desarrollo mediante la competencia capitalista pero no liquida sus categorías ni implanta nuevas catego-rías de un carácter más elevado. El interés material individual era el arma capitalista por excelencia y hoy se pretende elevar a la categoría de palanca de desarrollo, pero está limitado por la existencia de una sociedad donde no se admite la explotación. En estas condiciones, el hombre no desarrolla todas sus fabulosas posibilidades productivas, ni se desarrolla él mismo como constructor consciente de la sociedad nueva.
    Y para ser consecuentes con el interés material, éste se establece en la esfera improductiva y en la de los servicios...
    Esa es la justificación, tal vez, del interés material a los dirigentes, principio de la corrupción, pero de todas maneras, es consecuente con toda la línea del desarrollo adoptada en donde el estímulo individual viene siendo la palanca motora porque es allí, en el individuo, donde, con el interés material directo, se trata de aumentar la producción o la efectividad.
    Este sistema tiene, por otra parte, trabas serias en su automaticidad; la ley del valor no puede jugar libremente porque no tiene un mercado libre donde productores rentables y no rentables, eficientes y no eficientes, compitan y los no eficientes mueran de inanición.
    Es necesario garantizar una serie de productos a la población, de precios a la población, etc., etc., y cuando se resuelve que la rentabilidad debe ser general para todas las unidades, se cambia el sistema de precios, se establecen nuevas relaciones y se pierde totalmente la relación con el valor del capitalismo que, todavía, a pesar del período monopólico, mantiene su característica fundamental de guiarse por el mercado y de ser una especie de circo romano donde los más fuertes vencen (en este caso los más fuertes son los poseedores de la técnica más alta).
    Todo esto ha ido conduciendo a un desarrollo vertiginoso del capitalismo y a una serie de técnicas nuevas totalmente alejadas de las viejas técnicas de producción. La Unión Soviética compara su adelanto con los Estados Unidos y habla de que se produce más acero que en ese país, pero en los Estados Unidos no ha habido paralización del desarrollo.
    ¿Qué sucede entonces? Simplemente que el acero no es ya el factor fundamental para medir la eficiencia de un país, porque existe la química, la automatización, los metales no ferrosos y además de eso hay que ver la calidad de los aceros. Estados Unidos produce menos pero produce una gran cantidad de acero de calidad muy superior. La técnica ha quedado relativamente estancada, en la inmensa mayoría de los sectores económicos soviéticos. ¿Por qué? Porque hubo que hacer un mecanismo y darle automaticidad, establecer las leyes del juego donde el mercado no actúa ya con su implacabilidad capitalista, pero los mecanismos que se idearon para reemplazarlos son mecanismos fosilizados y allí empieza el desbarajuste tecnológico.
    Falta el ingrediente de la competencia, que no ha sido sustituido, tras los brillantísimos éxitos que obtienen las sociedades nuevas gracias al espíritu revolucionario de los primeros momentos, la tecnología deja de ser el factor impulsor de la sociedad.
    Esto no sucede en la rama de la defensa. ¿Por qué? Porque es una línea donde no existe la rentabilidad como norma de relación y donde todo está puesto estructuradamente al servicio de la sociedad para realizar las más importantes creaciones del hombre para su supervivencia y la de la sociedad en formación.
    Pero aquí vuelve a fallar el mecanismo; los capitalistas tienen muy unido el aparato de la defensa al aparato productor, ya que son las mismas compañías, son negocios gemelos y todos los grandes adelantos obtenidos en la ciencia de la guerra pasan inmediatamente a la tecnología de la paz y los bienes de consumo dan saltos de calidad verdaderamente gigantescos.
    En la Unión Soviética nada de eso pasa, son dos compartimentos estancos y el sistema de desarrollo científico de la guerra sirve muy limitadamente para la paz.
    Estos errores, excusables en la sociedad soviética, la primera en iniciar el experimento, se trasplantan a sociedades mucho más desarrolladas o, simplemente distintas y se llega a un callejón sin salida provocando reacciones de los otros estados.
    El primero en revolverse fue Yugoslavia, luego le siguió Polonia y en ese sentido ahora son Alemania y Checoslovaquia, dejando de lado, por características especiales a Rumania.
    ¿Qué sucede ahora? Se rebelan contra el sistema pero nadie ha buscado donde está la raíz del mal; se le atribuye a esa pesada lacra burocrática, a la centralización excesiva de los aparatos, se lucha contra la centralización de esos aparatos y las empresas obtienen una serie de triunfos y una independencia cada vez mayor en la lucha por un mercado libre.
    ¿Quiénes luchan por esto? Dejando de lado a los ideólogos, y los técnicos que, desde un punto de vista científico analizan el problema, las propias unidades de producción, las más efectivas claman por su independencia.
    Esto se parece extraordinariamente a la lucha que llevan los capitalistas contra los estados burgueses que controlan determinadas actividades. Los capitalistas están de acuerdo en que algo debe tener el Estado, ese algo es el servicio donde se pierde o que sirve para todo el país, pero el resto debe estar en manos privadas. El espíritu es el mismo; el Estado, objetivamente, empieza a convertirse en un estado tutelar de relaciones entre capitalistas.
    Por supuesto, para medir la eficiencia se está utilizando cada vez más la ley del valor, y la ley del valor es la ley fundamental del capitalismo; ella es la que acompaña, la que está íntimamente ligada a la mercancía, célula económica del capitalismo. Al adquirir la mercancía y la ley del valor sus plenas atribuciones, se produce un reajuste en la economía de acuerdo con la eficiencia de los distintos sectores y unidades y aquellos sectores o unidades que no son lo suficientemente eficientes desaparecen.Se cierran fábricas y emigran trabajadores yugoslavos (y ahora polacos) a los países de Europa Occidental en plena expansión económica. Son esclavos que los países socialistas envían como una ofrenda al desarrollo tecnológico del Mercado Común Europeo.
    Nosotros pretendemos que nuestro sistema recoja las dos líneas fundamentales del pensamiento que deben seguirse para llegar al comunismo.
    El comunismo es un fenómeno de conciencia, no se llega a él mediante un salto en el vacío, un cambio de la calidad productiva, o el choque simple entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
    El comunismo es un fenómeno de conciencia y hay que desarrollar esa conciencia en el hombre, de donde la educación individual y colectiva para el comunismo es una parte consustancial a él.
    No podemos hablar en términos cuantitativos económicamente; quizás nosotros podamos estar en condiciones de llegar al comunismo dentro de unos años, antes que los Estados Unidos hayan salido del capitalismo.
    No podemos medir en términos de ingreso per cápita la posibilidad de entrar al comunismo; no hay una identificación total entre estos ingresos y la sociedad comunista. China tardará centenares de años en tener el ingreso per cápita de los Estados Unidos. Aún si consideramos que el ingreso per cápita es una abstracción, midiendo el salario medio de los obreros norteamericanos, cargándole los desocupados, cargándole los negros, todavía ese nivel de vida es tan alto que a la mayoría de nuestros países le costará mucho llegar a él. Sin embargo, vamos caminando hacia el comunismo.
    El otro aspecto es el de la técnica; conciencia más producción de bienes materiales es comunismo. Bien, pero qué es la producción si no el aprovechamiento cada vez mayor de la técnica; y qué es el aprovechamiento cada vez mayor de la técnica si no el producto de una concentración cada vez más fabulosa de capitales, es decir, una concentración cada vez más grande de capital fijo o trabajo congelado con relación al capital variable o trabajo vivo. Este fenómeno se está produciendo en el capitalismo desarrollado, en el imperialismo.
    El imperialismo no ha sucumbido gracias a su capacidad de extraer ganancias, recursos, de los países dependientes y exportarles conflictos, contradicciones, gracias a la alianza con la clase obrera de sus propios países desarrollados contra el conjunto de los países dependientes.
    En ese capitalismo desarrollado están los gérmenes técnicos del socialismo mucho más que en el viejo sistema del llamado cálculo económico que es, a su vez, heredero de un capitalismo que ya está superado en sí mismo y que, sin embargo ha sido tomado como modelo del desarrollo socialista.
    Debiéramos, pues, mirar en el espejo donde se están reflejando una serie de técnicas correctas de producción que todavía no han chocado con sus relaciones de producción. Podría argumentarse que no lo han hecho por la existencia de este desahogo que es el imperialismo en escala mundial pero, en definitiva, esto traería algunas correcciones en el sistema y nosotros solamente tomamos las líneas generales. Para dar una idea de la extraordinaria diferencia práctica que existe hoy entre el capitalismo y el socialismo se puede citar el caso de la automatización; mientras en los países capitalistas la automatización avanza a extremos realmente vertiginosos, en el socialismo están mucho más atrasados. Se podría argumentar sobre una serie de problemas que afrontarán los capitalistas en el futuro inmediato, debido a la lucha de los trabajadores contra la desocupación, cosa aparentemente exacta, pero lo cierto es que hoy el capitalismo se desarrolla en ese camino más rápidamente que el socialismo.
    La Standard Oil por ejemplo, si necesita remozar una fábrica, la para y le da una serie de compensaciones a los trabajadores. Un año está la fábrica parada, pone los nuevos equipos y echa a andar con una eficiencia mayor.
    ¿Qué sucede en la Unión Sovié-tica, hasta ahora? En la Academia de Ciencias de ese país hay acumulados centenares y tal vez miles de proyectos de automatización que no pueden ser puestos en práctica porque los directores de las fábricas no se pueden permitir el lujo de que su plan se caiga durante un año y como es un problema de cumplimiento del plan, si le hacen una fábrica automatizada le exigirán una producción mayor, entonces no le interesa fundamentalmente el aumento de productividad.
    Claro que se podría solucionar esto desde el punto de vista práctico, dando mayores incentivos a las fábricas automatizadas; es el sistema Libermann y los sistemas que se están empezando a implantar en Alemania Democrática, pero todo esto indica el grado de subjetivismo en que se puede caer y la falta de precisión técnica en el manejo de la economía.
    Hay que sufrir golpes muy duros de la realidad para empezar a cambiar; y siempre cambiar el aspecto externo, el más llamativamente negativo, pero no la esencia real de todas las dificultades que existen hoy que es una falsa concepción del hombre comunista, basada en una larga práctica económica que tenderá y tiende a hacer del hombre un elemento numérico de producción a través de la palanca del interés material.En la parte técnica, nuestro sistema trata de tomar lo más avanzado de los capitalistas y por lo tanto debe tender a la centralización. Esta centralización no significa un absoluto; para hacerla inteligentemente debe trabajarse de acuerdo con las posibilidades. Podría decirse, centralizar tanto como las posibilidades lo permitan; eso es lo que guía nuestra acción. Esto permite un ahorro de administración, de mano de obra, permite una mejor utilización de los equipos ciñéndonos a técnicas conocidas. No es posible hacer una fábrica de zapatos que, instalada en La Habana, reparta ese producto a toda la república porque hay un problema de transporte de por medio. La utilización de la fábrica, su tamaño óptimo, está dado por los elementos de análisis técnico-económicos.
    Tratamos de ir a la eliminación, en lo posible, de las categorías capitalistas, por lo tanto nosotros no consideramos un acto mercantil el tránsito de un producto por fábricas socialistas. Para que esto sea eficaz debemos hacer toda una reestructuración de los precios. Eso está publicado por mí2, no tengo más que agregar a lo poco que hemos escrito, salvo que hay que investigar mucho sobre estos puntos.
    En resumen, eliminar las categorías capitalistas: mercancía entre empresas, interés bancario, interés material directo como palanca, etc. y tomar los últimos adelantos administrativos y tecnológicos del capitalismo, esa es nuestra aspiración.Se nos puede decir que todas esas pretensiones nuestras equivaldrían también a pretender tener aquí, porque los Estados Unidos lo tienen, un Empire State y es lógico que nosotros no podemos tener un Empire State pero, sin embargo, sí podemos tener muchos de los adelantos que tienen los rascacielos norteamericanos y técnicas de fabricación de esos rascacielos aunque los hagamos más chiquitos.
    No podemos tener una General Motors que tiene más empleados que todos los trabajadores del Ministerio de Industrias en su conjunto, pero sí podemos tener una organización, y, de hecho la tenemos, similar a la General Motors.
    En este problema de la técnica de administración va jugando la tecnología; tecnología y técnica de administración han ido variando constantemente, unidas íntimamente a lo largo del proceso del desa-rrollo del capitalismo, sin embargo, en el socialismo se han dividido como dos aspectos diferentes del problema y uno de ellos se ha quedado totalmente estático. Cuando se han dado cuenta de las groseras fallas técnicas en la administración, buscan en las cercanías y descubren el capitalismo.
    Recalcando, los dos problemas fundamentales que nos afligen, en nuestro Sistema Presupuestario, son la creación del hombre comunista y la creación del medio material comunista, dos pilares que están unidos por medio del edificio que deben sostener.Nosotros tenemos una gran laguna en nuestro sistema; cómo integrar al hombre a su trabajo de tal manera que no sea necesario utilizar eso que nosotros llamamos el desestímulo material, cómo hacer que cada obrero sienta la necesidad vital de apoyar a su revolución y al mismo tiempo que el trabajo es un placer; que sienta lo que todos nosotros sentimos aquí arriba.
    Si es un problema de campo visual y solamente le es dable interesarse por el trabajo que hace a quien tiene la misión, la capacidad del gran constructor, estaríamos condenados a que un tornero o una secretaria nunca trabajaran con entusiasmo. Si la solución estuviera en la posibilidad de desarrollo de ese mismo obrero en el sentido material, estaríamos muy mal.
    Lo cierto es que hoy no existe una plena identificación al trabajo y creo que parte de las críticas que se nos hacen son razonables, aunque el contenido ideológico de esa crítica no lo es. Es decir, se nos critica el que los trabajadores no participan en la confección de los planes, en la administración de las unidades estatales, etc., lo que es cierto, pero de allí concluyen que esto se debe a que no están interesados materialmente en ellas, están al margen de la producción.
    El remedio que se busca para esto es que los obreros dirijan las fábricas y sean responsables de ellas monetariamente, que tengan sus estímulos y desestímulos de acuerdo con la gestión.
    Creo que aquí está el quid de la cuestión; para nosotros es un error pretender que los obreros dirijan las unidades; algún obrero tiene que dirigir la unidad, uno entre todos como representante de los demás, si se quiere, pero representante de todos en cuanto a la función que se le asigna, a la responsabilidad o el honor que se le confiere, no como representante de toda la unidad ante la gran unidad de Estado, en forma antagónica. En una planificación centralizada, correcta, es muy importante la utilización racional de cada uno de los distintos elementos de la producción y no puede depender de una asamblea de obreros o del criterio de un obrero, la producción que se vaya a hacer. Evidentemente, cuanto menos conocimiento exista en el aparato central y en todos los niveles intermedios, la acción de los obreros desde el punto de vista práctico es más útil.Eso es real, pero también nuestra práctica nos ha enseñado dos cosas para nosotros axiomáticas; un cuadro técnico bien situado puede hacer muchísimo más que todos los obreros de una fábrica y un cuadro de dirección colocado en una fábrica puede cambiar totalmente las características de ellas, ya sea en uno y otro sentido.
    Los ejemplos son innumerables y, además, los conocemos en toda la economía no sólo en este Ministerio.
    Otra vez se vuelve a plantear el problema. ¿Por qué un cuadro de dirección puede cambiar todo? ¿Por qué hace trabajar técnicamente, es decir, administrativamente mejor a todo el conjunto de sus empleados, o por qué da participación a todos los empleados de manera que estos se sientan con una nueva tónica, con un nuevo entusiasmo de trabajo o por una conjunción de estas dos cosas?
    Nosotros no hemos hallado respuesta todavía y creo que hay que estudiar un poco más esto.
    La respuesta tiene que estar íntimamente relacionada con la economía política de este período y el tratamiento que se les dé a estas cuestiones debe ser integral y coherente con la economía política...
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    A mi lo que me queda la duda, es si son muy diferentes los mecanismos de centralización que termina aplicando Cuba en la planificación de la economía, de los que se aplicaban en la URSS durante el período de Stalin. También, si los mecanismos democráticos aplicados en la economía y el Estado, difieren mucho o no.
    ChorizoComunista
    ChorizoComunista
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 5
    Reputación : 5
    Fecha de inscripción : 31/12/2012

     Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS Empty Re: Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS

    Mensaje por ChorizoComunista Mar Dic 30, 2014 6:57 pm

    Lo que quise decir es que el Che no comprende el carácter transitorio de la NEP ni la URSS Post-NEP, además de desconocer los cambios cualitativos a partir de la toma del poder por parte del revisionismo, aunque ciertamente reconoce a Jruschov como revisionista.

    "El hecho real es que todo el andamiaje jurídico económico de la sociedad soviética actual parte de la Nueva Política Económica; en ésta se mantienen las viejas relaciones capitalistas, se mantienen las viejas categorías del capitalismo, es decir, existe la mercancía, existe, en cierta manera, la ganancia, el interés que cobran los bancos y, naturalmente, existe el interés material directo de los trabajadores."

    Esto es lo que quise decir. Y en otra parte dice que es culpa de Lenin y el X Congreso. Ahí se ven además otros errores teóricos del Che como por ejemplo no comprender realmente lo que es el estajanovismo y confundirlo con taylorismo.

    Sin embargo, es de notar que durante la gestión del Che si se intentó realizar la industrialización pesada. Esto concluyó cuando el Che partió de Cuba.

    Contenido patrocinado

     Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS Empty Re: Sobre el paso de la NEP y el capitalismo hacía el socialismo en la URSS

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Lun Nov 18, 2024 1:18 am