Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Distribución capitalista de mercancías, consumo y ánimo de lucro

    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    Distribución capitalista de mercancías, consumo y ánimo de lucro Empty Distribución capitalista de mercancías, consumo y ánimo de lucro

    Mensaje por Jordi de Terrassa Dom Mayo 08, 2016 7:33 pm

    Adam Smith en La Riqueza de las Naciones, libro 1, capítulo 5º escribió:Toda persona es rica o pobre según el grado en que pueda disfrutar de las cosas necesarias, convenientes y agradables de la vida. Pero una vez que la división del trabajo se ha consolidado, el propio trabajo de cada hombre no podrá proporcionarle más que una porción insignificante de estas tres cosas. La mayoría de ellas deberá conseguirlas del trabajo de otros hombres, y será por tanto rico o pobre según sea la cantidad de ese trabajo de que pueda disponer o que sea capaz de comprar. Por lo tanto, el valor de cualquier mercancía para la persona que la posee y que no pretende usarla o consumirla sino intercambiarla por otras, es igual a la cantidad de trabajo que le permite a la persona comprar u ordenar. El trabajo es, así, la medida real del valor de cambio de todas las mercancías.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    La formulación general de la distribución de las mercancías producidas por métodos capitalistas:

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    La plusvalía es la forma específica de apropiación de fuerza de trabajo en el capitalismo, pero existen otros modos de producir y otras formas de apropiarse de la fuerza de trabajo ajena; la tributación, la esclavitud, la servidumbre, la usura (préstamo con interés) el lumpen, etc. El capitalista obtiene el 100 % de la plusvalía, lo que le extraen a los capitalistas y a los trabajadores asalariados las otras clases explotadoras ya no es plusvalía. Este hecho de opresión económica es el que convierte a algunos sectores de la burguesía en revolucionaria.

    Reparto de la plusvalía entre diferentes clases sociales

    Piero Sraffa en Produciendo mercancías por medio de mercancías escribió:Es, sin embargo, un rasgo peculiar del conjunto de proposiciones ahora publicadas que, aunque no entran en una discusión de la teoría marginalista del valor y de la distribución, han sido elaboradas, sin embargo, para servir de base a una crítica de tal teoría.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Sraffa en su modelo económico adopta una posición economicista, si bien con su sistema matemático destroza el subjetivismo de las escuelas de utilitarismo marginal en la formación de precios de mercado. No obstante, en su teoría, no tiene en cuenta quién y cómo produce el excedente de producción que se reparte en diferentes proporciones entre el capital y el trabajo asalariado. En el modelo económico ideado por Piero Sraffa la ecuación del valor unitario de cambio para la enésima mercancía vendrá dada por la siguiente ecuación:

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Donde pj: precio nominal (natural) de la mercancía “j” (j = 1,2, ..., n), aji: cantidad (en unidades físicas) de la mercancía “j” (j = 1, 2,..., n) que se requiere para producir una unidad de mercancía “i” (i = 1, 2,..., n) r: tasa media de beneficio; se supone que cada sector obtiene la rentabilidad media del sistema, li: cantidad de trabajo de calidad homogénea que es necesaria para producir una unidad de mercancía “i” (i = 1,2, ..., n), w: salario nominal uniforme; se supone homogeneidad en la fuerza laboral:

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Hay que hacer notar que para el modelo de Sraffa el salario necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo se haya contenido en los medios de producción y que (w) es la parte de la participación del trabajador asalariado en el plus-trabajo. Para el modelo económico de Sraffa la tasa de ganancia capitalista viene determinada por:

    r = R ∙ (1 - w)

    Tautología para la que la mercancía patrón de Sraffa sólo puede cumplir su cometido, medir las variaciones de los precios, suponiendo el pago de los salarios al final del periodo de producción. Por otro lado, en el análisis de Sraffa, no se explica que el objeto principal del capitalismo no es producir mercancías sino plusvalía y, en dicho análisis, la fuerza de trabajo deja de tener una doble naturaleza, por un lado, unas características concretas como productora de valores de uso determinados y, por otro lado, una característica general; ser un gasto de energía en la producción de valores de cambio.

    No existe ley objetiva que determine en qué proporción el valor que la fuerza de trabajo produce se divide en salario y ganancia, ni como las distintas clases de explotadores se reparten la plusvalía, el límite es la masa misma de la plusvalía, y su reparto depende de la correlación de fuerzas entre las diferentes clases sociales, de una formación social, en un momento histórico determinado.

    La tasa de plusvalía nada tiene que ver con el nivel de rentas, dándose el caso que trabajadores asalariados, que soportan una tasa de plusvalía más elevada, tienen un nivel de rentas superior, no ya comparados con otros trabajadores con una tasa de plusvalía menor, sino incluso que explotadores de fuerza de trabajo ajena. En la realidad existen pequeños capitalistas que, debido al pago de impuestos, deben ceder parte del valor de su propio trabajo. De igual forma bajo la forma jurídica de trabajo asalariado existe plusvalía.

    Un ejemplo de extracción de plusvalía y como se reparte entre las distintas clases explotadoras, de cómo empresarios jurídicamente propietarios de los medios de producción son explotados y como se explota bajo la forma jurídica de trabajador asalariado; una empresa, jurídicamente una cooperativa que edita y distribuye prensa, con diez trabajadores de los cuales nueve cobran 1.000 € y uno 10.000 €, con una tasa de ganancia, razón entre la ganancia y el capital total del 20 %, y una tasa de plusvalía, razón entre la ganancia o plusvalía y el capital variable del 100 %. Tenemos que, con una inversión por rotación de capital, un precio de coste de: 95.000 €, 19.000 de capital variable y 76.000 € de capital constante (fijo + circulante), se realizan ventas por un valor de mercado de 114.000 €, con lo que se obtiene una ganancia o plusvalía de:

    g = M - (Cf + Cc) - Cv = 114.000 € - 76.000 € - 19.000 € = 19.000 €

    Esta ganancia se reparte entre: el recaudador, políticos profesionales, pongamos 3.420 € de IVA al 18 % y 4.674 € de Impuesto de Sociedades al 30 %, total 8.094 € por impuestos, esta cantidad es por el reparto directo de la plusvalía, no se tiene en cuenta el saqueo que realiza la “burguesía” burocrática de estado, mediante el IRPF sobre los cooperativistas, o en su caso trabajadores asalariados, ya que en sentido estricto no es plusvalía, como tampoco se tiene en cuenta el pago a la seguridad social, porque en realidad es el pago por un servicio aunque sea en condiciones monopolistas y por tanto abusivas. El terrateniente 950 € por usufructo de la tierra donde se alzan los locales, el banquero 228 € por los intereses. Con los 9.728 € que quedan, el beneficio capitalista, los cooperativistas deciden acumular la mitad para ampliar el negocio 4.864 € y la otra mitad la reparten como dividendos a partes iguales, 486’4 € para cada cooperativista.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Pero ¿acaba aquí la cosa? Si se analiza la cuestión más de cerca, en esa empresa no todos los cooperativistas son iguales, no todos cobran lo mismo. Si se obtiene el salario medio:

    19.000 € / 10 = 1.900 €

    Y se la suma la tasa de plusvalía, 100 %, obtenemos 3.800 €. El que cobra en este supuesto 3.800 €, cobra el valor íntegro que su fuerza de trabajo socialmente ha creado, a precio de mercado, y aunque sea un trabajador asalariado no está explotado, quien cobra más de 3.800 € necesariamente se está apropiando de plusvalía, de fuerza de trabajo ajena. ¿Qué ocurre con los cooperativistas? Aunque jurídicamente son propietarios de los medios de producción, los que cobran 1.000 € más los 972’8 € de beneficios más el dinero atesorado, sufren una tasa de plusvalía del:

    (3.800 € - 1.972′8 €) / 1.972′8 € = 92′6 %

    El que cobra 10.000 €, podría tratarse de un consejo de administración y jurídicamente ser “trabajadores asalariados”, se apropia plusvalía por valor de:

    10.000 € - 3.800 € = 6.200 €

    Que sumándoles los 486’4 € hacen un total de:

    6.200 € + 486’4 € = 6.686’4 €

    Al final tenemos que la plusvalía total asciende a:

    8.094 € + 6.686’4 € + 7.172’8 € + 950 € + 228 € = 15.958,4 €
    El reparto de la ganancia capitalista entre las distintas clases sociales no obedece a ley objetiva alguna, es función de la correlación de fuerzas entre ellas en cada momento. Su desglose es:

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Trabajadores asalariados que se apropian de "plusvalía". Propietarios de medios de producción que son explotados, cooperativistas y autónomos, trabajadores por cuenta propia que, mediante la tributación, están obligados a entregar parte del valor de su fuerza de trabajo a los políticos profesionales. Podrá gustar más o menos, podrá parecer bien o mal, pero, se le dé las vueltas que se le dé, existen capitalistas que están explotados y bajo la forma jurídica de trabajo asalariado se pueden obtener, y de hecho se obtienen, rentas que en realidad es plusvalía, en la tradición comunista a los “capitalistas” a sueldo se les conoce como aristocracia obrera.

    Distribución y subjetivismo marginal
    Karl Marx y Frederich Engels en El Capital, tomo III, capítulo XXIX:

    Con el resultado de ocultar la plusvalía, los teóricos del utilitarismo marginal convierten a la fuerza de trabajo en el capital del trabajador asalariado. Cuando la realidad es que la fuerza de trabajo solo se convierte en capital variable, una vez ha sido vendida por los trabajadores asalariados a los capitalistas.

    Jesús Huerta de Soto en Dinero. Crédito Bancario y Ciclos Económicos, página 240 escribió:Al aumentar el ahorro disminuye la demanda de bienes de consumo, aumenta la oferta de dinero disminuyendo el tipo de interés.

    Ejemplo: una vivienda renta 1.000 € al mes (se supone duración infinita)
    · Si tipo de interés = 10 % (i = 0,10) => Valor actual = 12.000 €/0,1 = 120.000€
    · Si tipo de interés = 5 % (i = O,05) => Valor actual = 12.000 €/0,05 = 240.000 €

    La tendencia hacia la igualación de la tasa de beneficio contable o interés de cada etapa. Existe en el mercado una tendencia, movida por la fuerza de la empresarialidad, hacia la igualación de la tasa de beneficio de todas las actividades económicas. Esto sucede no sólo horizontalmente, dentro de cada etapa de la producción, sino también verticalmente, es decir, entre unas y otras etapas.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Jesús Huerta de Soto, ibíd., página 260 escribió:EI valor de mercado de un bien de capital tiende a igualarse con el valor descontado por el tipo de interés de la corriente futura de sus rentas esperadas, valor descontado que aumenta conforme el tipo de interés es más bajo.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    La ecuación del capital usurario (D + ···t··· = ∆D), el dinero más tiempo produce más dinero, implica, para los ideólogos del utilitarismo marginal de la escuela austríaca, que toda renta pagada de forma regular, en dinero, es el interés producido por un capital bancario, provenga o no de la plusvalía obtenida por un capital. Primero se convierte en interés la renta monetaria, y después se calcula el capital del que aquel interés supuestamente proviene. Éste es un claro ejemplo de capitalización, es decir de creación de capital ficticio.

    El profesor Jesús Huerta de Soto ha hecho servir como ejemplo una vivienda, pero, también puede valer cualquier otro bien como ejemplo el factor trabajo, el cual por el alquiler renta 1.000 € al mes para el trabajador y por su usufructo 1.000 € al mes para el capitalista, tasa de explotación del 100 %:
    · Si tipo de interés = 10 % (i = 0,10) => Valor actual = 24.000 €/0,1 = 240.000€
    · Si tipo de interés = 5 % (i = 0,05) => Valor actual = 24.000 €/0,05 = 480.000 €

    Para el trabajador asalariado; por la venta del usufructo de su fuerza de trabajo con un valor de 240.000 € obtiene una cantidad de 1.000 € mensuales, con lo que obtiene una rentabilidad del 5 % anual. Por un valor de su fuerza de trabajo de 480.000 € obtiene una cantidad de 1.000 € mensuales, con lo que obtiene una rentabilidad del 2’5 % anual. El trabajador ha visto aumentar el valor de su fuerza de trabajo en un 100 %, pero reducida la rentabilidad que su fuerza de trabajo le produce en el 50 %.

    Para el capitalista; por un valor del factor trabajo de 240.000 € paga 1.000 € mensuales. Por un valor del factor trabajo de 480.000 € paga 1.000 € al mes, con lo que el capitalista obtiene una rebaja en el precio de costo de la fuerza de trabajo de un 50 %. Si el capitalista puede apropiarse del total del aumento del nuevo valor de la fuerza de trabajo, obtiene una plusvalía de 3.000 € con lo que consigue una rentabilidad del 300 % y el trabajador asalariado ha pasado de sufrir una tasa de explotación del 100 % a una del 300 % Si el capitalista que extrae esta plusvalía no puede apropiarse de ella, debido a su preferencia temporal por el consumo presente, otro capitalista, usurero o político profesional, se apropiará de ella por su menor preferencia temporal de consumo. Lo que no altera para nada el hecho que la tasa de explotación que sufre el trabajador asalariado se ha triplicado con la revalorización de su fuerza de trabajo.

    Al considerar el salario como interés, y la fuerza de trabajo como el capital que arroja este interés, se observa el absurdo de la concepción que sobre el capital que tiene el subjetivismo marginal, en vez de explicar la valorización del capital por la explotación de la fuerza de trabajo, se presenta la fuerza de trabajo, una vivienda para el profesor Huerta de Soto, pero puede ser cualquier otro valor de cambio, como si fuera un capital que arroja un interés específico. Este absurdo teórico estriba en confundir el capital con los medios de producción en particular o valores de cambio en general. El capital es una relación social de producción, relación entre propietarios de medios de producción y privados de medios de producción que deben vender su fuerza de trabajo.

    El trabajo asalariado adelanta fuerza de trabajo al capital
    En una clase del profesor Jesús Huerta de Soto;

    El ánimo de lucro impulsa a que cuando un factor de producción:
    · aislable (puede ser separado de otro en la producción)
    · y no especifico (puede usarse en varias líneas productivas)

    El precio de sus servicios tiende a igualarse con su contribución al proceso productivo, que vamos a demostrar que es igual al valor descontado por el tipo de interés de su productividad marginal (VDPM)
    Productividad marginal física PMF; cantidad adicional de bien de consumo que permite fabricar una unidad adicional de factor productivo, manteniendo todo lo demás constante.
    Valor de la productividad marginal física VPMF; PMF multiplicada por su precio esperado de venta
    Valor descontado de la productividad marginal física EL PRECIO DE VDPM: valor de la productividad marginal física en el momento en que se paga el sueldo al trabajador

    Ejemplo: si VPMF = 100 €  dentro de un año y tipo de interés = 10%, entonces VDPM 90,9 € que, descontando los costes que suponen su tiempo adicional de trabajo, es la contribución hoy del trabajador al proceso productivo.
    Para el profesor Jesús Huerta de Soto la única mercancía que tiene valor objetivo es la fuerza de trabajo y, al mismo tiempo, este valor es dependiente del precio de venta que calcula el capitalista y del tipo de interés bancario. El profesor no ve contradicción, ni la necesidad de explicar por qué todas las mercancías tienen valor subjetivo y existe una, o todas, que su valor se puede calcular objetivamente. El profesor desea demostrar que el valor de los salarios lo establecen entre el capitalista, el usurero y el político profesional, ante cuya demostración los trabajadores asalariados ya no tienen nada que decir sobre su salario. Se puede entender que el profesor tenga un interés marginal que así sea y que, por ello, confunda su deseo subjetivo con la realidad objetiva.

    El profesor como ideólogo del utilitarismo marginal comete los errores clásicos de la escuela austríaca, en su análisis parte de una serie de ficciones y mitos. La cantidad de dinero en circulación y el tipo de interés en la zona euro lo deciden los políticos profesionales a través del Banco Central Europeo, es por imperativo legal. La producción del dinero fiduciario es un monopolio, no existe libre mercado donde se establezca el tipo de interés. De lo que resulta que el precio de la fuerza de trabajo es una doble imposición a los trabajadores asalariados, por un lado del estado, que priva al trabajador asalariado de cualquier medio de producción y, por otro, por la imposición a través del tipo de interés del valor de cambio de la fuerza de trabajo.

    La existencia de un valor de cambio objetivo de las mercancías y que éste se puede calcular, es la posición de la ciencia de la economía política. Pero no por la valoración subjetiva del consumidor sobre la utilidad marginal de dicha mercancía, que por definición es imposible de conocer y por tanto de calcular. En realidad, el cálculo que realiza el profesor es el del concepto de la teoría comunista de precio de producción, que consiste en el precio de costo más la ganancia media. Los ideólogos del utilitarismo marginal cuando no tergiversan plagian directamente la teoría comunista sobre la economía política.
    Karl Marx y Frederich Engels en El Capital, tomo III, capítulo X:

    Uno de los mitos del subjetivismo marginal es el adelanto por parte del capitalista del salario a los trabajadores asalariados. El subjetivismo marginal difunde que debido a lo dilatado en el tiempo que es un proceso productivo actual, combinado con una mayor preferencia por el consumo presente de los trabajadores asalariados, da como resultado que los trabajadores asalariados no están dispuestos a esperar que concluya todo el conjunto del proceso de producción de una mercancía, y percibir con ello la totalidad del valor de uso de su fuerza de trabajo. Se suele poner como ejemplo la producción de automóviles. ¿Es cierto que los capitalistas adelantan el salario a los trabajadores? Analizando la realidad de los hechos resulta que los trabajadores asalariados adelantan su fuerza de trabajo al capital una media de 15 días, si cobra por meses, si a estos días le restamos el tiempo que los trabajadores tardan en terminar la mercancía obtenemos el tiempo que el capitalista adelanta el salario. La duración del proceso de producción de un automóvil en 2005 era:
    1. Toyota: 27,90 horas.
    2. Nissan: 29,83 horas.
    3. Honda: 32,02 horas.
    4. General Motors: 34,33 horas.
    5. DaimlerChrysler: 35,85 horas.
    6. Ford: 36,98 horas.
    Toyota da lecciones de productividad en EE.UU.

    Existen procesos productivos que duran más de un mes, entre otros; la producción de algunos medios de trabajo y de transporte, las obras públicas, la construcción en general, etc. En estos procesos, por lo usual, cada mes el propietario paga la certificación de la parte del proceso productivo llevada a cabo. Es el trabajador asalariado quién en realidad adelanta fuerza de trabajo al capitalista y no el capitalista quién adelanta bienes de consumo al trabajador, la mayor prueba de ello es que; cuando un capitalista se declara en quiebra siempre deja a deber salarios a los trabajadores, mientras que; si un trabajador asalariado decide no volver a trabajar, el capitalista le debe una parte del salario. Si el valor del salario mensual VSM = 1.000 € y tipo de interés = 10%, entonces: IRCAT = 58 € mensuales = Interés que Renta al Capitalista el Anticipo del Trabajador.

    Lo que no demuestra el profesor Huerta de Soto es; ¿con qué contribuyen a la mercancía final el factor trabajo y la función empresarial? Tampoco dice nada sobre la producción de la mercancía factor trabajo, ¿cuánto factor trabajo cuesta el factor trabajo? ¿La función empresarial como contribuye a la producción del factor trabajo? ¿No es necesaria la función empresarial en la producción del factor trabajo? o ¿lo que no es necesario es que estén divididos socialmente el factor trabajo de la función empresarial? El desarrollo de las fuerzas productivas ha transformado la función empresarial para la producción de la mercancía factor trabajo en obsoleta. Función que se ha conocido con el nombre de esclavitud y a quienes ejercen esa función esclavista y a los trabajadores que; ciertamente tienen la fortuna que el factor trabajo esté sometido a las leyes objetivas e impersonales del mercado, se les llama esclavos. Ciertamente el esclavo no está sometido a las leyes objetivas e impersonales del mercado todos los días de su vida, como el trabajador asalariado, solo cuando su amo decide venderlo.[/quote]
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    Distribución capitalista de mercancías, consumo y ánimo de lucro Empty Consumo de mercancías y utilitarismo marginal

    Mensaje por Jordi de Terrassa Dom Mayo 08, 2016 7:35 pm

    Consumo de mercancías y utilitarismo marginal
    En la antigüedad la creencia popular era que el origen de la riqueza de un hombre es la cantidad de dinero que atesora, de la misma forma las sociedades más ricas son las que tienen una oferta monetaria mayor. Los economistas clásicos demostraron que las sociedades más ricas y prósperas son las que desarrollan la capacidad productividad de la fuerza de trabajo, en base al ahorro de recursos naturales, y el consumo bienes de la forma más productiva.

    La ley de Say también es conocida como la ley de los mercados. Esta ley propone que la producción total de bienes en una sociedad o sistema económico determinado implica una demanda que es suficiente para consumir todos los bienes que se ofrecen. La ley de Say se puede resumir en la proposición que la oferta crea su propia demanda, En parte su intención es explicar la imposibilidad de una situación de sobreproducción y/o desempleo de recursos productivos. En palabras de Say;
    Un producto terminado ofrece, desde ese preciso instante, un mercado a otros productos por todo el monto de su valor. En efecto, cuando un productor termina un producto, su mayor deseo es venderlo, para que el valor de dicho producto no permanezca improductivo en sus manos. Pero no está menos apresurado por deshacerse del dinero que le provee su venta, para que el valor del dinero tampoco quede improductivo. Ahora bien, no podemos deshacernos del dinero más que motivados por el deseo de comprar un producto cualquiera. Vemos entonces que el simple hecho de la formación de un producto abre, desde ese preciso instante, un mercado a otros productos.
    Adam Smith sugiere esto pensando que no por el simple hecho de sacar un producto al mercado este ya tenía su venta garantizada, no en el sentido que el productor podía entonces ignorar lo que quiere el consumidor, sino que;
    …los recursos productivos no permanecerán indefinidamente ociosos por falta de demanda agregada.
    Es decir, no puede haber una situación de "exceso de población". La crítica que realiza Keynes a la economía política sobre que ésta solo contempla una situación de equilibrio económico con pleno empleo, no se corresponde con la realidad. Una de las aportaciones de Marx a la economía política en su crítica a la escuela clásica es que, la realidad económica está en continuo y permanente cambio, el equilibrio es aparente y transitorio, en correspondencia con su formación filosófica dialéctica materialista. Marx establece que, con el aumento de la productividad de la fuerza de trabajo, en una formación social bajo el régimen capitalista de producción, se reduce la necesidad de dicha fuerza de trabajo. Esta disminución de la necesidad de fuerza de trabajo se traduce en paro, que actúa como un ejército de reserva y mantiene a la baja el valor de cambio de la fuerza de trabajo.

    La preferencia temporal por el consumo en la escuela austríaca
    Nicolás Cachanosky en Preferencia temporal y el interés escribió:El interés originario es la ratio entre el valor asignado a los bienes presentes con el valor asignado a los bienes futuros, es una ratio de precios, no un precio en sí, y en el mercado, existe una tendencia a igualar los intereses originarios de todos los bienes. […] El interés originario depende de las preferencias temporales y es por lo tanto un determinante del proceso económico, no un resultado del mismo. Es el interés originario el que determinará cuál será el tiempo apropiado para los distintos procesos productivos y no viceversa.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Según las escuelas del subjetivismo marginal la preferencia temporal es determinante de la proporción entre consumo e inversión. Y el tipo de interés vendrá determinado por la preferencia temporal. La preferencia temporal se manifiesta por la mayor valoración monetaria de los bienes presentes con respecto a los bienes futuros. La preferencia temporal por el consumo presente es otro mito del subjetivismo marginal para justificar la diferenciación social del trabajo. Parece que es algo genético, pero entra dentro de las nociones ideológicas, de las verdades praxeológicas del utilitarismo marginal, que su sola enunciación basta para que queden demostradas.

    ¿Es cierto que el consumo presente tiene una mayor valoración que el consumo futuro? En general en los períodos de inflación es objetivamente más barato consumir en el presente que en el futuro, y la subjetividad de los seres humanos se adapta a esta objetividad. En el caso particular de España desde el año 2000 hasta el 2007 la oligarquía bancaria obtenía préstamos del BCE al 1 % y con la inflación el 3 %, estaban literalmente comprando duros a cuatro pesetas, este es el motivo por el que se fomentaba el consumo y la inflación. Pero en los períodos de deflación ocurre lo contrario, objetivamente es más caro consumir en el presente que en el futuro y la subjetividad de la ciudadanía se adapta a esta nueva situación objetiva y aumenta el ahorro.

    Los capitalistas, según el subjetivismo marginal, tienen una menor preferencia temporal, una menor valoración por el consumo presente, por este motivo han acumulado su capital, los trabajadores asalariados por el contrario dilapidan todos sus ingresos en sacar adelante su prole. Los capitalistas a cambio de la fuerza de trabajo cada mes les dan a los trabajadores el dinero pactado que estos consumen ávidamente gastándolo en artículos de primera necesidad. Pero los capitalistas son igualmente ávidos en el consumo presente de artículos de primera necesidad e incluso de algunos de lujo.

    Los capitalistas en lo que se manifiestan especialmente ávidos es en el consumo de la fuerza de trabajo ajena, sobre la que tienen el derecho de uso a cambio de su dinero. Incluso contratan a controladores, para que el consumo de la fuerza de trabajo sea lo más exhaustivo que humanamente sea posible, sin preocuparse en demasía por integridad física o mental de la fuerza de trabajo, entre otras cosas porque no es suya. La diferencia entre capitalistas y trabajadores asalariados no es en el grado de intensidad en que perciben la preferencia temporal por el consumo presente, sino en las mercancías que consumen los unos y las que consumen los otros.

    El multiplicador keynesiano del ingreso
    Con el keynesianismo el origen de la riqueza de las sociedades pasó a ser el consumo, aunque para ello hubiera que endeudarse. Dejaron de ser más ricas las sociedades que utilizan más medios de trabajo y organizan una mayor cantidad de fuerza de trabajo en la producción de valores de uso, para ser más ricas las sociedades que más se endeudan en disponer de bienes de consumo. Si a pesar de tener tipos de interés artificialmente bajos para fomentar el consumo mediante la deuda privada los ciudadanos no se endeudan, siempre lo puede hacer el estado emitiendo deuda pública o imprimiendo moneda.

    En su teoría Keynes acepta las teorías subjetivas del utilitarismo marginal e invierte la Ley de Say. No es la producción la que determina la demanda sino la demanda la que determina la producción. La relación ahorro igual a la inversión, para Keynes, no se establece solo o automáticamente a través de la acción del mercado, sostiene que la única fuerza capaz de hacer eso es el estado, haciendo explícito con que clase social se alinea. Si la propensión a consumir es débil y las oportunidades de inversión no son atrayentes, una parte del ingreso que no se consume no se invertirá y la demanda efectiva se reducirá, por lo que la economía se contraerá y el nivel de empleo descenderá. Esta diferencia se puede ilustrar con un ejemplo; mientras que para la economía política tiene que existir un aumento en la producción de alimentos para que aumente la población y, en consecuencia, aumente la demanda de alimentos, para Keynes, como para todo el subjetivismo marginal, primero tiene que aumentar la población, con el consiguiente aumento de la demanda, para provocar un aumento en la producción de alimentos.
    Multiplicador keynesiano del ingreso escribió:El principio de la eficiencia marginal del capital viene determinado por la relación entre el rendimiento de la inversión y el costo de reposición del bien de capital. Sea I el valor del bien de capital utilizado en la producción de cierto bien de consumo, asumiendo que es un solo bien el que se va a utilizar, p el precio del bien a ser vendido, q las cantidades a ser vendidas, c los costos económicos totales, incluyendo otros conceptos como la tributación. La tasa de eficiencia marginal de capital de acuerdo a la siguiente ecuación:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Donde; en es la rentabilidad esperada en n periodos que sería p ∙  q – c, el término remk es la eficiencia marginal del capital, que haría las veces de la tasa de descuento que iguala ambos miembros de la ecuación, y el ratio 1 / (1 + remk), es el factor de actualización de la serie de rentabilidades económicas en n periodos.

    En términos de la economía política; p ∙ q es el valor de cambio de las mercancías producidas (M), c es el valor del capital fijo más el capital circulante más el capital variable (Cf + Cc + Cv) más la parte de la ganancia que le extraen al capitalista el resto de clases explotadoras (i + u + r), en es el beneficio del capitalista (b), n es las rotaciones del capital en un período de tiempo determinado (n), remk es la tasa de beneficio (b’).
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Una forma de hacer con más lo que se puede hacer con menos:
    b′ = n · b / C

    Para los keynesianos existe la necesidad de regular las tasas de interés, de manera que sean inferiores a la eficiencia marginal del capital. El estado puede financiar estos gastos, a condición de poner fin al libre mercado y establecer el monopolio de la usura para mantener artificialmente bajo el tipo de interés. Con las consecuencias de la doble imposición que tiene esta política económica sobre los salarios de los trabajadores.
    Multiplicador keynesiano del ingreso escribió:La propensión marginal a consumir es la variación del consumo cuando el ingreso disponible varía en una unidad, es decir, la relación entre una variación en el ingreso y la modificación correspondiente en el gasto en consumo:
    C = Co + cYd

    Donde; C es el consumo total, Co es el consumo autónomo (aquel consumo que no depende del ingreso), c es la propensión marginal a consumir, e Yd es el ingreso disponible
    Yd = Yt – T + TR

    Donde Yt es el ingreso total, T son los impuestos y TR son las transferencias.

    El poder de compra es equivalente a la suma del ingreso de todos (Y). Pero, dado que el ingreso total de los individuos (Y) se distribuye tanto en consumo como ahorros/inversión, cualquier aumento del ingreso llevara a un aumento tanto del primer factor como del segundo. Es decir, cuando el ingreso aumenta, el consumo aumenta, pero no tanto como el aumento del ingreso. Lo mismo acerca del ahorro.

    En otras palabras, cualquier cambio (Δ) en el ingreso agregado de una nación (Y) produce una variación fraccional tanto del ahorro (A) como del consumo (C) del conjunto de los habitantes. Ese cambio fraccional se puede expresar de la siguiente manera:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Y:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    "La primera define lo que se llama Propensión marginal al ahorro (pma) (definido como el ahorro adicional por cada unidad extra de ingresos) y la segunda la Propensión marginal al consumo (pmc) (entendido como el consumo adicional por cada unidad extra de ingresos).

    Si representamos "'pma"' como a y pmc como b, se puede decir que:
    pma = 1 - b

    Es decir, la propensión marginal al ahorro por cada incremento en el ingreso es igual a ese incremento menos la fracción de ese aumento que se consuma.
    Mirando desde el lado del consumo, y modificando la manera de expresar esa relación, se puede ver que ese también depende de esa propensión a consumir o función de consumo:
    C = b ∙ Y”

    “La demanda agregada real de un país en un momento determinado se puede representar:
    Da = Y = C + I + G + NX

    Donde Da; es la Demanda Agregada, Y; es el Ingreso total, C; es el consumo, I; es el ahorro o inversión (se usa I a fin de evitar confusiones), G; es el gasto público o de gobierno en bienes y servicios, NX; son las exportaciones netas.

    Si solo consideramos los elementos internos, la fórmula se transforma en:
    Di = C + I + G

    En la cual Di es la Demanda “interna”.

    Ahora, si estamos interesados en como el consumo depende del aumento de los ingresos individuales, podemos (debemos) diferenciar la fracción que no depende de los mismos: los gastos del gobierno, los resultados de exportaciones netas, lo que se recibe como créditos y ahorros anteriores, etc. Si denominamos esa fracción consumo autónomo (C(a)) y la incorporamos en la formula acerca de la propensión a consumir, podemos decir que cualquier aumento en el consumo depende de la siguiente relación:
    C = ACa + mpc  ó  C = Ca + bY

    Si alguien aumenta su consumo, eso constituirá un ingreso para algún otro, quien también aumentará fraccionalmente su consumo, y así sucesivamente.
    La forma de calcular ese multiplicador es:
    Dado que:
    Di = C + I + G

    (Sin considerar G o NX), y
    C = Ca + bY

    Sigue que:
    Y = Ca + bY + I

    Si substraemos bY de ambos lados:
    Y - bY = Ca + I

    Extrayendo factor común de Y:
    Y(1-b) = Ca + I

    Dividiendo por (1-b) da:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    En el cual 1/1-b es el multiplicador y (+ I) es el componente autónomo (proveniente de ahorros y préstamos o algún incremento monetario) sobre el cual el multiplicador ejercerá su efecto.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    El "multiplicador" keynesiano depende de que la propensión marginal al consumo (pmc = b) sea:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Pero, ésta solo es una de las cinco posibilidades que puede adoptar el multiplicador keynesiano. Se puede estudiar que ocurre en los restantes casos posibles.

    Si b<0, la variación en el consumo es negativa, hecho que ocurre cuando un individuo decide aumentar su ahorro, a pesar de mantener o aumentar sus ingresos, o si en una formación social se rebajan los salarios y se mantienen o aumentan las exportaciones:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    El multiplicador se torna divisor. Reducir el consumo reduce el ingreso, es la paradoja del ahorro keynesiana, el ahorro genera recesión económica.

    Si b = 0; ocurre cuando se ahorra todo el aumento del ingreso:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    El multiplicador es 1 y en consecuencia no multiplica nada. Para el keynesianismo es una situación de estancamiento económico.

    Si b = 0 < ΔC/ΔC > 1, es el único supuesto que contempla la teoría keynesiana ya que es el único caso de la función de ingreso donde existe el multiplicador.

    Si b = 1, se consume exactamente el aumento del ingreso:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    El multiplicador alcanza un valor infinito y en este caso la función de ingreso keynesiana económicamente deja de existir. La interpretación económica del resultado matemático sería que, el consumo de todo el aumento del ingreso produce un ingreso infinito, parece que no solo económicamente, sino que físicamente es imposible.

    Si b > 1, cuando se gasta más de lo que se ingresa, hecho que se produce cuando el gobierno imprime dinero fiduciario o la banca de reserva fraccionaria presta dinero bancario:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    El ingreso se transforma en negativo, se genera deuda. Caso también paradójico; cuanto mayor es el consumo producto de una deuda menor es el ingreso negativo, cuanto mayor es el endeudamiento menor es la deuda.

    La representación de la función, en una gráfica de coordenadas cartesiana con ΔY = 1:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    La explicación económica de la asíntota horizontal es que la propensión marginal a consumir es infinita por lo que es imposible una economía en equilibrio, o se produce ahorro o se genera deuda, el ahorro produce recesión, luego…

    Los dos primeros casos del multiplicador no son contemplados por la teoría económica keynesiana, el cuarto no parece posible y el quinto parece absurdo. De lo que se puede deducir que la función de consumo y el multiplicador keynesiano no interpretan de forma objetiva las realidades económicas, no obstante, es la base del pensamiento económico de la socialdemocracia keynesiana. Keynes considera todo gasto como un ingreso, incluido el consumo lo considera como un ingreso, es más, aunque el consumo sea producto de una deuda lo considera un ingreso. Hasta que llega la hora de devolver los préstamos, y los ingresos no alcanzan para pagar los intereses de la deuda. La realidad de la originalidad de la contribución a la economía política de Keynes no es haber encontrado la forma de transformar piedras en pan, o la forma de multiplicar los panes, sino proponer que hay que comerse el trigo con el que sembrar la próxima cosecha. Lo que realmente hizo Keynes fue escribir una apología como justificación teórica de las políticas ya predominantes entre los gobiernos.

    Keynes propuso estimular la inflación, aumentando la oferta monetaria por el medio del endeudamiento público, para deprimir los salarios reales y favorecer la inversión productiva. El keynesianismo perdió influencia tras la estanflación que se produjo en la crisis económica de principios de los años setenta. El estancamiento económico y la inflación, estanflación, no se pueden dar a la vez según los postulados keynesianos.

    El aumento del dinero fiduciario en los monetaristas
    James A. Garfield, ex-presidente asesinado de los EE.UU escribió:Quién controle el volumen de dinero en nuestro país es el amo absoluto de toda la industria y comercio... y cuando uno se da cuenta de que el sistema entero está controlado fácilmente de un modo u otro, por un puñado de hombres en las más altas esferas no le hará falta que le digan cómo se originan los períodos de inflación y depresión.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    El origen de la teoría monetarista se remonta a los escolásticos de la escuela de Salamanca. La denominada Teoría Cuantitativa establece que, a largo plazo, existe una relación proporcional entre la cantidad de dinero y el nivel de precios de la economía. En términos matemáticos, la teoría se resume en la siguiente formulación:
    M ∙ V = P ∙ Y

    Esto es; el valor de todos los bienes y servicios producidos en un país en un período de tiempo (la cantidad intercambiada de valores de uso Y, multiplicada por su precio P es igual a la cantidad de dinero M, multiplicado por la velocidad de circulación del dinero V, que es el número de veces que, como media, es utilizado el dinero en un país en dicho período de tiempo. A largo plazo, V e Y vienen determinados por factores reales (tecnología, población, etc.) que no dependen de M, de modo que un aumento o disminución de la cantidad de dinero se traduciría en un aumento o disminución proporcional del nivel de precios, como descubrieron los ilustres miembros de la Escuela de Salamanca.

    Milton Friedman establece lo que se conoce como la nueva teoría cuantitativa, justifica la demanda de dinero por la utilidad que se deriva de mantener saldos reales, ya que permiten realizar transacciones.
    M/P  = g(r,π) ∙ Yp

    Donde π = inflación, r = tipo de interés, Yp = renta permanente. Friedman considera que g(r, π) es una función estable a largo plazo, que si la aproximamos a la velocidad de circulación se obtendría, de nuevo, la ecuación cuantitativa. La escuela de Chicago defiende la idea de que la oferta monetaria, es decir, el dinero, es el principal determinante del nivel de renta y, por tanto, del desarrollo de la economía. El crecimiento económico estable y la estabilidad en los precios sólo puede llegar a ser alcanzado a través de un continuo crecimiento (de acuerdo al crecimiento económico) de la cantidad monetaria, por eso los bancos centrales deberían ser los responsables de la cantidad de dinero en circulación. Con lo que se pone fin al cacareado libre mercado, propuesto por el propio autor y la escuela por él representada, en favor del monopolio estatal del dinero fiduciario.

    Monetaristas y keynesianos coinciden en lo esencial. Los monetaristas defienden que existe una relación entre la oferta monetaria y el nivel de precios pero que la oferta monetaria no afecta a la economía real. En la ecuación monetarista P es un valor estadístico e Y es un agregado heterogéneo de lo que se ha vendido en un año. Sumar patatas, tomates, tractores, etc… y multiplicarlo por un precio medio no parece tener mucho sentido matemático ni económico. Lo que establece la igualdad monetarista es que la suma del valor de lo comprado, en un periodo de tiempo determinado, es igual a la suma del valor de lo vendido, afirmación en principio tautológica. En todo caso esta igualdad debería expresarse como:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    El producto de la masa monetaria por su velocidad de circulación es igual al sumatorio de las mercancías vendidas por su precio de mercado.

    Para la teoría monetarista si no existe dinero:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    O no circula el dinero:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Si P = 0 o Y = 0 entonces:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    En consecuencia, para la teoría monetarista de no existir dinero o no circular, los valores de uso no tendrían valor de cambio o no se producirían valores de uso. Situación que la historia de la humanidad y las formas de intercambio de reciprocidad, de redistribución y el trueque se encargan de desmentir, luego:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Con lo que el núcleo central de la teoría monetarista se viene abajo, como interpretación de todos los regímenes de producción, siendo la interpretación monetarista una ideología para justificar la plusvalía en el modo de producción capitalista.

    El monetarismo es una teoría de subjetivismo marginal, y adolece de los mismos males que el resto de teorías de utilitarismo marginal, parte de mitos y ficciones. El único sentido económico de la tesis monetarista es aquello que pretende ocultar, el grado de especulación en una formación social. En los mercados donde el dinero es intermediario en el intercambio, un aumento de la cantidad de dinero en circulación, manteniéndose constante el nivel de producción de bienes y servicios, tiene como consecuencia un aumento general de precios. Cuando aumenta la oferta de una mercancía con respecto a las demás, el dinero en este caso, hace que disminuya su valor relativo, su valor de cambio, o en otras palabras su precio en el mercado. Por el contrario, si el dinero permanece constante, o disminuye, y se produce un aumento en la producción del resto de mercancías, se produce una deflación de los precios.

    Para los monetaristas la única consecuencia económica de aumentar la oferta monetaria para favorecer el consumo es la inflación, pero la inflación también genera una mayor desigualdad en la distribución de la riqueza ya que el aumento de la masa monetaria no afecta a todos por igual. Beneficia a unos y perjudica a otros, puesto que unos tienen el dinero antes de que el mercado reaccione de una forma inflacionaria y otros después de la inflación. Este hecho económico ya lo descubrieron los economistas escolásticos de la escuela de Salamanca en el siglo XVI.

    David Hume, filósofo, economista e historiador, 1711-1776, se oponía a la creación de dinero fiduciario o dinero bancario, es decir, a la banca de reserva fraccionaria con la siguiente argumentación:
    El tratar artificialmente de aumentar tal crédito […] nunca puede ser el interés de nación alguna; sino que le crea desventajas por aumentar el dinero por encima de su proporción natural con la mano de obra y las mercancías, y así eleva su precio para el fabricante-comerciante. Y desde esta perspectiva, debe admitirse que ningún banco podría presentar más ventajas que el que encerrara bajo llave todo el dinero que recibiera, y no aumentara nunca la moneda circulante, como es usual, mediante la devolución de una parte de su tesoro al comercio. Un banco público, mediante este recurso, podría eliminar un gran número de las operaciones de los banqueros privados y agiotistas y, aunque el estado soportara la carga de los salarios de los directores y cajeros de este banco (pues, según el supuesto anterior, dicho banco no obtendría beneficio alguno de sus operaciones), la ventaja para la nación que resultaría del precio reducido de la mano de obra y de la destrucción del papel-crédito, sería compensación suficiente.
    La impresión de dinero fiduciario o la afluencia a los mercados del dinero bancario, dinero contable que solo existe como anotación en los ordenadores del sistema de usura con reserva fraccionaria, tiene el mismo resultado económico. Este dinero que no tiene correspondencia con mercancía o bien alguno, ya que no es producto del ahorro sino de una deuda, y de la promesa de devolverla con un interés, tiene como consecuencia la inflación.

    Es mediante la inflación como propone Keynes engañar a los trabajadores para aumentar la extracción de plusvalía, de ahí que sea el ideólogo de cabecera de la socialdemocracia moderna;
    John Maynard Keynes en teoría de la ocupación, el interés y el dinero, capítulo 2 III escribió:Aunque a menudo se cree que la lucha por los salarios monetarios entre individuos y grupos determina el nivel general de los salarios reales, de hecho tiene otra finalidad. Desde el momento que existe movilidad imperfecta del trabajo y que los salarios no tienden a producir igualdad precisa de ventajas netas para diferentes ocupaciones, cualquier individuo o grupo de individuos que consienta una reducción de sus salarios nominales en relación con otros, sufrirá una disminución relativa de sus salarios reales, cosa que basta para justificar su resistencia a ella. Por el contrario, sería impracticable oponerse a toda reducción de los salarios reales debida a un cambio en el poder adquisitivo del dinero, que afecta a todos los trabajadores por igual; y, de hecho, por lo general no se opone resistencia a esta clase de fenómenos, a menos que sean extremos. Más aún, la oposición a las reducciones en los salarios nominales, aplicada a determinadas industrias, no levanta la misma barrera insuperable a un aumento en la ocupación global que resultaría de una oposición parecida a toda disminución de los salarios reales.

    En otras palabras, la lucha en torno a los salarios nominales afecta primordialmente a la distribución del monto total de salarios reales entre los diferentes grupos de trabajadores y no a su promedio por unidad de ocupación, que depende, como veremos, de un conjunto de fuerzas diferentes. El efecto de la unión de un grupo de trabajadores consiste en proteger su salario real relativo. El nivel general de los salarios reales depende de otras fuerzas del sistema económico.

    Así, tenemos la suerte de que los trabajadores, bien que inconscientemente, son por instinto economistas más razonables que la escuela clásica en la medida en que se resisten a permitir reducciones de sus salarios nominales, que nunca o rara vez son de carácter general; aun cuando el equivalente real existente de estos salarios exceda de la desutilidad marginal del volumen de ocupación correspondiente. Lo mismo que cuando, por otra parte, no se oponen a las disminuciones del salario real que acompañan a los aumentos en el volumen total de ocupación, a menos que lleguen al extremo de amenazar con una reducción del salario real por bajo de la desutilidad marginal del volumen existente de ocupación. Todo sindicato opondrá cierta resistencia, pero como ninguno pensaría en declarar una huelga cada vez que aumente el costo de la vida, no presentan obstáculos a un aumento en el volumen total de ocupación, como lo pretende la escuela clásica.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    La expansión crediticia artificial propuesta por los keynesianos y monetaristas genera inflación y son causa de crisis económicas. Es un trasvase de rentas de las clases populares hacia la oligarquía, la usura y los grandes capitales. Es la principal forma de acumulación de capital desde el fin de la segunda Guerra Mundial.

    La política económica de la administración Obama es keynesiana, al contrario de las anteriores administraciones que eran monetaristas, o la actual administración Merkel en Alemania. La política económica de los dirigentes del Partido Comunista Chino es contraria a los postulados del utilitarismo marginal en general y del keynesiano en particular. Las consecuencias de estas políticas económicas es que la República Popular de China le está comprando el mundo a los EEUU.
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    Distribución capitalista de mercancías, consumo y ánimo de lucro Empty Ley de la tendencia del capital a la extinción

    Mensaje por Jordi de Terrassa Dom Mayo 08, 2016 7:39 pm

    Ley de la tendencia del capital a la extinción
    Los ecólogos han estimado que la Tierra pudo proporcionar a las bandas de cazadores recolectores alimento suficiente para un máximo de treinta millones de individuos. En el millón y medio de años que requirió la evolución desde el "Homo erecto" al hombre actual, no se pudo superar esa cifra. Posiblemente la población total del Paleolítico oscilaría entre los seis y los diez millones de seres humanos. La revolución neolítica, hace diez mil años, mediante la aplicación de técnicas agrícolas y ganaderas permitió la primera gran expansión de la especie humana; se calcula que a partir de entonces la población empezó a crecer a un ritmo que la duplicaba cada mil setecientos años. Al comienzo de nuestra era se calcula que vivían unos ciento cincuenta millones de personas, una tercera parte en el Imperio Romano, otra tercera parte en el Imperio Chino y el resto diseminado. La crisis del Imperio Romano estuvo acompañada de las primeras grandes epidemias que provocaron despoblación. En el año 1348 se extiende por Europa la Peste Negra que se estima redujo la población europea en un tercio. A pesar de ello, hacia el año 1600 la Tierra había alcanzado los quinientos millones de habitantes. A partir de ese momento se produce la explosión demográfica y la población empieza a duplicarse cada doscientos años. En 1800 se alcanzan los novecientos millones de habitantes. El ritmo se sigue acelerando; en 1900 se alcanzan los mil seiscientos millones; en 1960 había tres mil millones. A mediados de 1999 se superaron los 6.000 millones.

    Consumo bajo el capitalismo y aumento de la población mundial
    El carácter social de la producción hace que el trabajador colectivo sea más productivo que el trabajador individual. La capacidad de desarrollo de las fuerzas productivas es ilimitada ya que es función del conocimiento humano y este no tiene límite. El aumento de la oferta de bienes, producto del aumento de la capacidad productiva de la fuerza de trabajo humana, se ha hecho hasta ahora sobre la base de aumentar el consumo, bajo el influjo capitalista de la búsqueda del máximo beneficio y la obtención de fuerza de trabajo barata. Cuanto más rápido se ha desarrollado la fuerza productiva del trabajo humano más rápidamente ha crecido la población:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Diamond J. Guns, hace una descripción y un análisis detallados de estos procesos, de manera muy sintética:
    a) crecimiento acelerado de la población por la existencia de excedentes de calorías consumibles;
    a) rendimiento de más calorías consumibles por unidad de superficie cultivada, en comparación con un área similar dedicada a la cacería y a la recolección;
    b) mayor rendimiento de calorías producidas durante el ciclo de vida del ganado por la producción de leche y  sus derivados, que las calorías obtenibles de sólo el consumo de su carne;
    c) fertilización de la tierra por el estiércol del ganado;
    d) aumento de la superficie apta para cultivo mediante la utilización del arado con tracción animal;
    e) aumento de la población por el acortamiento del intervalo entre nacimientos de los agricultores, en contraste con el intervalo largo de los cazadores-recolectores como efecto del nomadismo;
    f) almacenamiento de alimentos, posible por la existencia de centros de población, de burocracias para administrarlos y de ejércitos capaces de protegerlos de rapiñas.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Gracias a la división técnica del trabajo, al uso de máquinas y a la energía fósil utilizada en la agricultura es posible producir los alimentos para los más de 7.000 millones de seres humanos que constituyen la población mundial actual. En el modo de producción primitivo de cazadores-recolectores se necesita una superficie para alimentarse de 200 a 5.000 Ha/persona. La agricultura nómada, de la que todavía se alimentan 250 millones de personas, necesita una superficie de 4 Ha/persona. Con la agricultura tecnificada se puede alimentar más de 25 personas/Ha = 0'04 Ha/persona. La productividad de la fuerza de trabajo humano en la producción de alimentos ha aumentado en los últimos 10.000 años en el 5.000 %. Del aumento de la productividad de la agricultura moderna se deduce que para satisfacer las necesidades alimentarias de la humanidad son necesarias 280.000.000 Ha. En la actualidad existe una superficie de tierra agrícola de 4.932.238.800 Ha, con distintos usos y utilizando distintos niveles tecnológicos. Uso de la tierra en el mundo:

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    El crecimiento continuo exponencial de una población está determinado por la ecuación:
    ∆P = Pi ∙ ert
    Donde Pi es la población inicial, e es el número de Euler, r es el factor de crecimiento y t son las unidades de tiempo transcurrido, que para la evolución de la población del homo sapiens da un factor de crecimiento de:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Límites físicos a la expansión demográfica
    Isaac Asimov en Introducción a la ciencia escribió:Si la población terrestre continúa duplicando su número cada treinta y cinco años (como lo está haciendo ahora) cuando llegue el año 2.600 se habrá multiplicado por 100.000 (...) ¡La población alcanzará los 630.000.000.000! Nuestro planeta sólo nos ofrecerá espacio para mantenernos de pie, pues se dispondrá únicamente de 3 cm2 por persona en la superficie sólida, incluyendo Groenlandia y la Antártida.

    Es más, si la especie humana continúa multiplicándose al mismo ritmo, en el 3.550 la masa total de tejido humano será igual a la masa de la Tierra. Si hay quienes ven un escape en la emigración a otros planetas, tendrán materia suficiente para alimentar esos pensamientos con el siguiente hecho: suponiendo que hubiera 1.000.000.000.000 de planetas habitables en el Universo y se pudiera transportar gente a cualquiera de ellos cuando se estimara conveniente, teniendo presente el actual ritmo de crecimiento cuantitativo, cada uno de esos planetas quedaría abarrotado literalmente y sólo ofrecería espacio para estar de pie allá por el año 5.000. ¡En el 7.000 la masa humana sería igual a la masa de todo el Universo conocido!

    Evidentemente, la raza humana no puede crecer durante mucho tiempo al ritmo actual, prescindiendo de cuanto se haga respecto al suministro de alimentos, agua, minerales y energía. Y conste que no digo "no querrá", "no se atreverá" o "no deberá": digo lisa y llanamente "no puede".
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Conforme las relaciones de producción capitalistas han ido librando, a cada vez más formaciones sociales, de las trabas al desarrollo de las fuerzas productivas que imponían las relaciones de producción menos productivas, como las relaciones de producción feudales, las esclavistas, etc…, la población mundial pasó del año 1750 al año 2014 de 791.000.000 a 7.182.970.000.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    El factor de crecimiento de la población humana bajo el régimen de producción capitalista es:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Siendo el factor de crecimiento del 0,003099341 desde el año 1000 inicio de la emancipación de las ciudades europeas del dominio feudal, o del 0,008356083 desde 1750 inicio de la fase industrial del capitalismo, o de 0,012789334 desde 1900 inicio de la fase imperialista del capitalismo.

    No obstante, en las distintas fases del desarrollo del capitalismo, conforme las relaciones de producción capitalistas desarrollan las fuerzas productivas, van destruyendo los remanentes de las anteriores relaciones de producción, los factores de crecimiento de la población se aceleran. Como se observa comparando las curvas de crecimiento de la población real, con la de un crecimiento exponencial con el factor de crecimiento medio del capitalismo.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    La expansión demográfica logística de cualquier población, es decir si el crecimiento tiene un límite, viene determinada por la ecuación:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    El factor α, en las formaciones sociales humanas, está determinado por el desarrollo de las fuerzas productivas que permiten unas relaciones de producción determinadas, y en las sociedades divididas en clases sociales dichas relaciones de producción son de lucha de clase.

    No obstante, con un determinado desarrollo social de las fuerzas productivas, los recursos disponibles son limitados. Hoy en día todavía hay seres humanos que pasan hambre y mueren por ello, aunque con el desarrollo que las fuerzas productivas han alcanzado es posible satisfacer las necesidades alimentarias del conjunto de la humanidad, cultivando cinco veces menos tierra de la disponible. Uso de la tierra en el mundo.

    La única causa de esta situación es que, según el cálculo económico de los capitalistas resulta que invertir recursos en esta empresa, poner fin al hambre entre los seres humanos, no aumenta su capital. La búsqueda del máximo beneficio personal impide poner fin al hambre en el mundo.

    De todas formas, en un Universo finito los recursos naturales son limitados, el crecimiento exponencialmente infinito de la población humana es imposible. Ahora bien, el que todos los recursos naturales estén al alcance de la humanidad depende del desarrollo de las fuerzas productivas. Sin embargo, las relaciones de producción dominantes, las capitalistas, impiden que los recursos naturales existentes estén al servicio de satisfacer las necesidades humanas.

    Sin embargo, el crecimiento de cualquier población está determinado por los recursos disponibles, por lo que el crecimiento de la población humana está determinado por los recursos que el desarrollo de las fuerzas productivas, bajo unas determinadas relaciones de producción, hace disponibles.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    A partir de la crisis del hegemonismo de 1971, crisis que se ha transformado en una crisis general del régimen de producción capitalista, la disminución progresiva del factor de crecimiento de la población pone de manifiesto que; las relaciones de producción capitalistas han entrado en contradicción con el desarrollo de las fuerzas productivas humanas.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    De donde se deduce un estancamiento en el factor de crecimiento en la década de los 60, produciéndose el mayor factor de crecimiento en 1969, y un decrecimiento en el factor de crecimiento en la población mundial de 1971 a la actualidad de: 0,0000074 anual. La población mundial.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    La ley de tendencia a la concentración del capital, hace que cada vez una mayor parte de los recursos disponibles estén en menos manos, y que la inmensa mayoría de la población humana disponga cada vez de menos recursos, por lo que el factor de crecimiento de la población está disminuyendo en todo el mundo, y aunque la población continuará aumentando por el acceso a la edad fértil de las generaciones jóvenes, mucho más numerosas, la prolongación de las tendencias actuales permite predecir que la población mundial alcanzará su máxima expansión en el año 2064, cuando vivan 7.168 millones de personas, empezando a declinar a partir de dicho año. La crisis actual del sistema capitalista se evidencia al comparar las curvas de crecimiento real y su proyección con el actual factor decreciente de la población r = -0,0000074 anual, con el crecimiento de la población con el factor de crecimiento medio de la población bajo el capitalismo r = 0,00451935 anual, y en especial al compararla con la proyección del crecimiento de la población con el factor de crecimiento de la fase imperialista del capitalismo r = 0,01290174 anual
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    El estancamiento observado en el crecimiento de la población es un síntoma del estancamiento en el desarrollo de las fuerzas productivas provocado por las relaciones de producción capitalistas. La función empresarial, es decir la búsqueda del máximo beneficio en el mínimo espacio de tiempo, conduce a la extinción de forma inexorable a la humanidad, como lo ha hecho, o está a punto de realizarse, con otras especies vivas con interés económico para el capital.
    Karl Marx en Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    De mantenerse la búsqueda del máximo beneficio capitalista y el actual nivel de concentración del capital, o lo que es lo mismo, que la reducción en el factor de crecimiento de la población mundial se mantenga en el 7,35244∙10-06 anual, la población mundial alcanzará la máxima población en el año 2064 con 7.250 millones, y se verá reducida a los niveles del inicio de la emancipación de las ciudades del dominio feudal en el año 3029. Llegando la población a los niveles del inicio de la revolución del neolítico en el año 3452.

    En la actualidad el capitalismo se ha convertido en un “hábitat” donde la especie humana está en peligro de extinción. La elección entre mantener relaciones de producción de igualdad ayuda mutua y beneficio recíproco, o la búsqueda del máximo beneficio personal, no es una elección ideológica ni tan siquiera política o económica, es una elección biológica, continuar existiendo como especie o la extinción.

    Planificación económica y capacidad de desarrollo de las fuerzas productivas
    Para un estado, cualquier otra organización o un individuo, resulta posible planificar la economía en función de las necesidades de sus ciudadanos, la FAO/OMS ha establecido las necesidades alimentarias de un ser humano. Las necesidades de abrigo y de vivienda, en función del clima, son igualmente fáciles de establecer.

    Con el actual desarrollo del conocimiento científico, es imposible conocer de antemano la fuerza física de un individuo o su capacidad intelectual, por el mismo motivo, resulta imposible para cualquier individuo u organización, planificar la economía en función de la capacidad, es decir, establecer que unidad de producción es más eficiente y, en consecuencia, asignar los recursos sociales disponibles.

    Esta imposibilidad es independiente que la organización actúe en régimen de monopolio o de libre mercado, como pone de manifiesto la concesión de créditos por parte de las entidades financieras, imposibilidad que se debe a la búsqueda del máximo beneficio personal, los recursos financieros no se asignan a las unidades productivas más eficientes, sino donde los políticos profesionales y los grandes usureros obtienen los máximos beneficios personales, siendo las causa fundamental de la actual crisis económica. Pero esta momentánea imposibilidad no implica, como manifiestan los teóricos del utilitarismo marginal, que no se pueda realizar en el futuro.

    Lo primero que se tiene que plantear un planificador es que necesidades hay que satisfacer. Si se calculan las necesidades de un ser humano y las multiplicamos por 7.000 millones se obtienen las necesidades del conjunto de la humanidad. La primera necesidad de un ser humano es el oxígeno que respira, la segunda necesidad es el agua (bebida, higiene, etc.) un tercer grupo de necesidades son los alimentos (energía, oligoelementos, aminoácidos, etc.) un cuarto grupo lo constituye el abrigo (ropa, vivienda, mobiliario, etc.) un quinto grupo el transporte y la comunicación, un sexto grupo la formación y la sanidad etc., y finalmente un séptimo grupo de necesidades lo constituye el ocio (entretenimiento, deporte, etc.) suponiendo unas necesidades de 25 Kg/día por ser humano y una población mundial de 7.000 millones de seres humanos:
    25 ∙ 7.000 millones = 1′75 ∙ 1011 Kg/día

    Las unidades se expresan en Kg puesto que es la unidad que mide la cantidad de materia en física. Una vez conocidas las necesidades, y con qué elementos y sustancias se satisfacen, el problema que se le plantea al planificador es como producirlas.

    En una sociedad en la segunda fase del comunismo con el avance del conocimiento científico, y el desarrollo de las fuerzas productivas, estos procesos de producción se realizan de forma automatizada. Con el desarrollo actual de las ciencias biológicas y físicas se sabe cómo la naturaleza, sin la intervención de los seres humanos, produce dichas sustancias. La información de cómo se fabrican las sustancias de origen biológico está escrita en el ADN, hay que descifrar el lenguaje del ADN, que utilizan las células, y fabricarlas a gran escala, y las sustancias de origen no biológico unas son por fusión nuclear, y otras por reacciones químicas.

    Desde que Einstein elaboró su famosa ecuación todo el mundo sabe que: E = m∙c2, por tanto, las partículas se transforman en energía y la energía se puede transformar en las partículas que componen las sustancias que satisfacen necesidades humanas.

    No existe ley física ni biológica, que impida descubrir este conocimiento, ni tan siquiera una ley de la praxeología, según la hipótesis de Hayek se trata del mundo 1 y los seres humanos pueden conocer sus leyes. Por lo que, con el conocimiento de dichas leyes, el problema se reduce a calcular la cantidad de energía que se necesita para transformar unas sustancias cualesquiera, sin utilidad, en esas sustancias útiles en satisfacer necesidades humanas.

    En la cuarta columna se estima una eficiencia en la transformación de energía en partículas del 25 %, de ahí el aumento de energía:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    La producción actual de energía por parte de la humanidad es de 2∙1013 W.

    Utilizando la escala de Kardashev-Sagan-Barrow, sobre uso energético, información y manipulación, las sociedades pueden clasificarse en función de su producción energética como Tipo 0 (hasta 1016 W), Tipo I (hasta 1026 W) y Tipo II (hasta 1036 W) etc., y sobre uso de información en sociedades de la A a la Z, donde el aumento en la capacidad de procesamiento es A hasta 106 bits, B hasta 107 bits, C hasta 108 bits, etc. Pues bien, según esta escala la sociedad humana actual se encuentra en una fase “prehistórica” del desarrollo de las fuerzas productivas, que sustentan unas relaciones de producción basadas en clases sociales, ya que:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Fórmula propuesta en 1973 por Carl Sagan para medir el grado de desarrollo de las fuerzas productivas, donde K es el grado Kardashev, astrofísico soviético quién en 1964 propuso esta clasificación, y si se sustituye W por la producción actual de energía, se obtiene el grado K:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Daniel Bouille en Economía de la energía escribió:Es la etapa del hombre primitivo y su consumo energético, tal como se lo mide actualmente, se puede decir que era nulo. Si se incluye el contenido energético de los alimentos se puede estimar una cifra del orden de las 2.000 kcal/día/persona…

    …Es la etapa que comienza con el hombre nómada, cazador, que aún no ha descubierto la agricultura y cuyo consumo energético se ha estimado en unas 5.000 kcal/día/persona parte de las cuales correspondían a la "producción" del fuego. A partir de allí se producen una serie de desarrollos tecnológicos simples que le permiten al hombre mejorar la captación de los flujos energéticos (la vela, la palanca, la rueda), perfeccionar el aprovechamiento de la energía animada (humana y animal) y por lo tanto incrementar paulatinamente su consumo de energía…

    …Así tenemos que, a lo largo de los siglos, la humanidad va pasando de la mera agricultura de subsistencia, con un consumo del orden de 12.000 kcal/día/persona, a un sistema socioeconómico integrado como el que se desarrolla en la Edad Media. El consumo llega a unas 27.000 kcal/día/persona, en las áreas más desarrolladas del mundo en esa época, de las cuales unas 7.000 correspondían a las necesidades de alimentación, unas 12.000 a la satisfacción de otras necesidades personales y el comercio, 7.000 al desarrollo de la agricultura y unas 1.000 al transporte…

    …Hacia 1870 el hombre industrial europeo llega a consumir unas 70.000 Kcal/día ya en forma directa o por intermedio de una serie de actividades productivas y de servicios…

    …Hacia 1970 el hombre moderno estaba consumiendo, en Estados Unidos unas 230.000 Kcal/día.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Lo que nos da una curva de crecimiento en el uso de la energía consumida por la humanidad al día:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Carl Sagan calculó que la humanidad en la actualidad procesa información por un valor de 1013 bits, por lo que sería una sociedad tipo 0’7-H.

    Otra forma de calcular el desarrollo de las fuerzas productivas es mediante la capacidad para manipular las más pequeñas partículas de la materia, propuesta por John D. Barrow; Tipo I es capaz de manipular objetos sobre la escala de los mismos: construcción de estructuras, minería, uniendo y rompiendo sólidos; Tipo II es capaz de manipular los genes y alterar el desarrollo de los seres vivos, trasplantar o sustitución de las piezas de los mismos, lectura e ingeniería su código genético; Tipo III es capaz de manipular moléculas y enlaces moleculares, creando nuevos materiales; Tipo IV es capaz de manipular átomos individuales, creando las nanotecnologías en la escala atómica y creando formas complejas de vida artificial, etc., La situación actual del desarrollo de las fuerzas productivas es de un incipiente Tipo III. Michio Kaku, 2011, La Física del futuro, capítulo 8.

    Por lo que la sociedad actual sería de Tipo 0’7-H-III. La producción de energía es un proceso acelerado, en el transcurso del siglo XX mientras la población ha aumentado de 1.700 millones en 1900, a 7.000 millones en 2000 un 312 %, la producción de energía se ha incrementado el 2.147 % de 0’89 TW a 20 TW. La comunidad científica en la actualidad considera que el desarrollo de las fuerzas productivas de la humanidad, si el capitalismo no destruye antes a la sociedad humana, pueden alcanzar la sociedad tipo 1-I-IV en un período de 100 a 200 años. Los diferentes ciclos en el desarrollo de las fuerzas productivas en las sociedades primitivas de cazadores recolectores;
    · Fase Olduvayense (hace 2500000 - 1500000 años) Máquinas simples fabricadas por el propio usuario.    
    · Fase Achelense (hace 1500000 - 500000 a.C.) Fuego.
    · Fase Musteriense (500000 - 200000 a.C.) Creencias animistas, ideología.
    · Fase Auriñaciense (200000 - 10000 a.C.) Máquinas compuestas fabricadas por el propio usuario.
    · Fase del Mesolítico (10000 -5000 a.C.) Máquinas compuestas, fabricadas por artesanos y movidas por animales. El mesolítico es el período de transición entre la sociedad sin clases sociales y la sociedad dividida en clases sociales.

    Las formaciones sociales divididas en clases sociales han desarrollado las fuerzas de producción sobre-determinadas por la división social del trabajo y por diversas relaciones de producción;
    · Modo de producción asiático o de tributación (5000 – 1000 a.C.)

    Entre el modo de producción asiático dominante y el modo de producción esclavista transcurre un periodo de transición, caracterizado por un estancamiento en el desarrollo de las fuerzas productivas, de una duración de 300 años.
    · Modo de producción esclavista (700 a. C. – 313 d.C.) Máquinas manejadas por esclavos y movidas por animales o esclavos.

    Entre el modo de producción esclavista dominante y la fase del gremio capitalista transcurre un periodo de transición, caracterizado por un estancamiento en el desarrollo de las fuerzas productivas, de una duración de 300 años, el propio modo de producción feudal se puede calificar de un período de estancamiento. En el capitalismo se distinguen distintas fases de desarrollo en las fuerzas productivas
    · Fase capitalista del gremio (600 – 1400) El modo de producción capitalista está sometido al estado feudal. Máquinas manejadas por artesanos, fabricadas por artesanos y movidas por animales o por molinos de agua.
    · Fase capitalista de la manufactura (1400 – 1600)

    Una modificación de la teoría de los ciclos de Kondrátiev fue desarrollado por Daniel Šmihula, equiparable con la teoría de los distintos tipos de capital, y a la teoría de las fases en el desarrollo del capitalismo de Lenin. En el modo de producción capitalista, desde mediados del siglo XVIII, se han observado diferentes fases económicas caracterizadas por el gran aumento de la tasa de plusvalía, al inicio de la fase, producto del desarrollo de las fuerzas productivas debido a la aplicación generalizada de los descubrimientos técnico científicos, y el posterior descenso progresivo de la tasa de ganancia.

    Las fases son de período de prosperidad a periodo de prosperidad;
    · Fase del capital comercial y agrario (1600 a 1787) Caracterizado por máquinas manejadas por artesanos, fabricadas por artesanos y movidas por tracción animal o por molinos de agua y de viento.
    · Fase de capital industrial (1787 a 1842) Caracterizado por máquinas manejadas por artesanos, fabricadas por artesanos y máquinas movidas por motores vapor.
    · Fase del gran capital industrial (1842 a 1897) Caracterizado por máquinas operadas por maquinistas, fabricadas industrialmente y movidas por motores de vapor.
    · Fase del capital financiero (1897 a 1945) Caracterizado por máquinas combinadas en cadenas de montaje, manejadas por operadores de máquinas semi-especializados y movidas por motores eléctricos.
    · Fase del capitalismo hegemónico (1945 a 1971) Caracterizado por equipos de producción de alimentación continua, integrados en sistemas semi-automatizados gracias a la electrónica.

    · Fase de la crisis del capitalismo hegemónico (1971 a ¿?) Caracterizado por la revolución de la información y las telecomunicaciones. Fibra óptica e Internet, computadoras personales, comunicación inalámbrica, comercio en línea, biotecnología, "Guerra de las galaxias" de Reagan, proyectos militares. Conservación de la energía. Desarrollo del robot industrial. La atención en salud se convierte en un sector importante de la economía (16% en Estados Unidos) y el sector financiero aumenta hasta el 7,5% de la economía.

    El aumento de la población mundial es una derivada de la relación entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, medido el desarrollo de las fuerzas productivas como el aumento en el consumo energético en la producción de los valores de uso.

    Debido a la ley del desarrollo desigual de las formaciones sociales, en la actualidad, coexisten formaciones sociales que se encuentran en la fase auriñaciense y en la fase de la crisis del capitalismo hegemónico.

    Se calcula que la Tierra tiene una energía disponible de 1’74∙1017 W, y el Sol emite aproximadamente 3,86∙1026 W. En contra de la perpetua escasez pronosticada por los teóricos del utilitarismo marginal, e ideólogos de la búsqueda del máximo beneficio personal, la inmensa mayoría, de la comunidad científica, está de acuerdo en que la humanidad se haya en los albores de un gran cambio social, con el desarrollo técnico-científico y el aumento de la capacidad productiva humana, poner fin al actual reino de la necesidad en el que vive la humanidad. Lo que sentaría las bases materiales para el desarrollo de una sociedad basada en relaciones de igualdad, ayuda mutua y beneficio recíproco, o primera fase de la sociedad comunista.

    Mishio Kaku en El futuro de la civilización y clasificación de civilizaciones escribió:La dificultad reside en la transición entre una civilización 0 y una civilización 1, y ahí es donde nos encontramos hoy. Estamos en una civilización tipo 0. Obtenemos la energía de plantas muertas: petróleo y carbón. Pero con ayuda de una calculadora es fácil determinar cuándo nos convertiremos en una civilización tipo 1: dentro de unos 100 años. Para entonces podremos sacar toda la energía disponible del planeta Tierra: volcanes, fenómenos meteorológicos…

    El problema está hoy: tenemos armas atómicas y biológicas pero también tenemos mucha ideología fundamentalista. Yo veo dos grandes tendencias en el mundo actual: una de ellas dirige hacia una sociedad científica, multicultural y tolerante. Por ejemplo, para mí como físico, Internet es el germen del sistema telefónico de una civilización tipo 1…

    Pero existe una segunda tendencia. ¿Qué es el terrorismo? Es, de algún modo, la reacción contra la creación de una civilización tipo 1. La mayoría de los terroristas son incapaces de articular este pensamiento pero en realidad están reaccionando contra génesis de una civilización tipo 1: van contra la ciencia, pues quieren la teocracia, contra el multiculturalismo, quieren una sociedad mono-cultural… ¿qué tendencia prevalecerá? No lo sé, pero espero que podamos tender hacia una civilización tipo 1, pero no es seguro: por primera vez esta civilización tiene la capacidad de destruirse a sí misma. Tal vez esa sea la razón por la que no vemos naves espaciales ahí fuera: las civilizaciones no fueron capaces de pasar del nivel 0 al 1 porque se autodestruyeron.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Mientras llega este futuro, el comunismo en su segunda fase de desarrollo, el planificador debe asegurarse que la asignación de los recursos, todavía escasos en la primera fase de la sociedad comunista se hace de la forma más democrática, cuya plasmación es el libre mercado. Asegurándose que todos los ciudadanos tienen los mismos votos, es decir, el mismo poder adquisitivo. Para que las empresas produzcan para todos por igual y no en función de quienes disponen de una mayor capacidad de compra, y que todos consiguen sus votos por el propio trabajo, no apropiándose por medio de la fuerza o del engaño del trabajo ajeno.

    La asignación de recursos no solo debe de ser democrática sino también eficiente. El primer paso para conseguir la eficiencia es asignar los recursos que la sociedad ha ahorrado, no endeudando a las clases populares y a las próximas generaciones, mediante la emisión de dinero fiduciario, de deuda pública, o permitiendo los privilegios de la banca de reserva fraccionaria. Los receptores de un préstamo de recursos sociales, aquellos recursos que voluntariamente pongan a disposición sus ahorradores, deberán devolver:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Donde Dp es el dinero prestado, r es el interés al tanto por uno, que deseen percibir los ahorradores, y n es el número de períodos de tiempo para la amortización, la prima de riesgo es un porcentaje que tiene en cuenta los préstamos en proyectos fallidos y, por lo tanto, no devueltos, cuanto más hábil sea el planificador en asignar recursos, menor es el porcentaje de la prima de riesgo, y los gastos o remuneración del planificador. Esta fórmula por sí misma no garantiza la eficiencia del planificador, ni su honradez. La eficiencia y la honradez solo quedan garantizadas si los mercados son verdaderamente “democráticos”; todos disponen de un similar poder adquisitivo, y los receptores de los préstamos son los trabajadores del nuevo proyecto.

    Saludos.
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    Distribución capitalista de mercancías, consumo y ánimo de lucro Empty Re: Distribución capitalista de mercancías, consumo y ánimo de lucro

    Mensaje por Jordi de Terrassa Miér Mayo 11, 2016 8:27 pm

    Este hilo forma parte de un conjunto que pueden titularse Apuntes de economía, más que una investigación, es un estudio sobre las investigaciones de otros autores, de ahí la utilización de gran cantidad de citas y de la extensión de algunas de ellas. El estudio es sobre algunas leyes de las llamadas ciencias sociales y los conceptos que utilizan. El estudio está dividido en cuatro secciones, teoría del conocimiento, materialismo histórico, economía política y lucha de clases en España.

    El folclorismo izquierdista es revisionismo subjetivista. Un análisis de la actualidad de Movimiento comunista en lucha contra el subjetivismo como el principal error teórico del Movimiento Comunista Internacional. El folclorismo izquierdista, en sus proclamas, continuamente utiliza términos como marxismo, materialismo, ciencia, …, como los jóvenes "marxistas" en tiempos de Engels, sin embargo, tanto los unos como los otros son flojos en el estudio y prefieren adherirse a una doctrina teológica a la que llaman "marxismo-…". Si el “marxismo” es la doctrina que predica el folclorismo izquierdista, hay que proclamar; “tout ce que je sais, c'est que je ne suis pas marxiste”;
    Friedrich Engels en Carta a Konrad Schmidt escribió:Marx había dicho a fines de la década del 70, refiriéndose a los «marxistas» franceses, que «tout ce que je sais, c'est que je ne suis pas marxiste*»…

    …Usted, que ha hecho realmente algo, habrá notado por fuerza qué pocos de los literatos jóvenes que se cuelgan al partido se toman la molestia de estudiar Economía política, historia de la Economía política, historia del comercio, de la industria, de la agricultura, de las formaciones sociales. ¡Cuántos conocen a Maurer sólo de nombre! La suficiencia del periodista tiene que suplirlo todo, y así anda ello. A veces, parece como si estos caballeros creyesen que para los obreros cualquier cosa es buena. ¡Si supiesen que Marx no creía nunca que incluso sus mejores cosas eran bastante buenas para los obreros y que consideraba un crimen ofrecer a los obreros algo que no fuese lo mejor de lo mejor!...
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    *Todo lo que yo sé, es que yo no soy marxista

    Teoría del conocimiento. Sobre los principios ideológicos y el punto de vista filosófico
    Ideología comunista. Violencia, dictadura y democracia. Trata sobre la ideología comunista como ideología opuesta a todo tipo de estado, se definen las nociones de dictadura y democracia, el papel histórico de la violencia y su relación con el estado en la ideología comunista, así como las dos fases de la sociedad comunista y el período de transición desde el capitalismo. Se define el revisionismo, o folclorismo de izquierdas "marxista", y el anarco-capitalismo como folclorismo de derechas, se estudia el libre mercado y la planificación económica a la luz de la ideología comunista.

    Lucha de clases en la URSS, en la R. P. de China, y revisionismo. Se esboza un análisis de la lucha de clases en la extinta URSS, y en la República Popular China, de los errores de principios ideológicos y de las concepciones subjetivistas en el Movimiento Comunista Internacional, lo que algunos han dado en llamar el ciclo de octubre.

    Materialismo dialéctico, ¿la filosofía comunista?. Se estudia una concepción filosófica materialista, la relación entre materia e ideas, se define las concepciones de sensación, emoción y percepción, así como la relación entre idolología filosofía y ciencia y se propone un criterio de verdad. Se estudia concepciones y tesis filosóficas con apariencia materialista pero que realmente son subjetivismo ideológico, revisionismo folclórico de izquierdas "marxista", junto a concepciones filosóficas sobre la sociedad propias del folclorismo de derechas, declaradamente de subjetivismo idealista.

    Dialéctica de la materia. Ciencia y subjetivismo filosófico. Se estudia como solo las leyes científicas, no las tesis filosóficas que solo sirven para extraviar a la ciencia, dan conocimiento objetivo sobre la realidad material, cómo, dicho conocimiento, puede servir para transformar la realidad conforme a las leyes objetivas del movimiento material, y la relación que guardan entre sí las diferentes leyes científicas.

    Materialismo histórico. Sobre el desarrollo de las fuerzas productivas y relaciones de producción
    Materialismo histórico. Sucesión de formaciones sociales y filosofía subjetiva de la historia. Se estudia el desarrollo histórico de las sociedades humanas, el desarrollo de las fuerzas productivas, los modos de producción, la sucesión de las formaciones sociales, la aparición del mercado y de la lucha de clases. Se definen diferentes modos de producción y conceptos como formación social, clase social, lucha de clases, etc…

    Desarrollo histórico de las relaciones capitalistas de producción. Se esboza la aparición del modo de producción capitalista, la necesaria acumulación primitiva de capital y la imprescindible producción de la mercancía fuerza de trabajo, y diferentes fases de su desarrollo el gremio, la manufactura, la industria y la gran industria. Al igual que diferentes clases de capital, el capital comercial, el agrario, el industrial y el bancario. De igual modo se esbozan las líneas generales de algunas escuelas de pensamiento económico, como la escuela de Salamanca, el mercantilismo, la fisiocracia hasta la conversión de la economía en ciencia con Adam Smith.

    Usura, capital financiero e imperialismo. Se analiza el ciclo económico del capital bancario, la forma en que con el capital bancario aparece una nueva clase social los gerentes profesionales del capital, la evolución histórica del capital bancario y como éste se convirtió en hegemónico sobre el capital comercial, el agrario y el industrial a finales del siglo XIX. También se apunta cómo el capital comercial y el agrario desarrollan el colonialismo, el capital industrial el librecambismo, el capital bancario conduce de forma inexorable, por la ley de la tendencia al monopolio del capitalismo financiero, al imperialismo como fase ulterior del capitalismo y, finalmente como el imperialismo se redujo a dos superpotencias hegemonistas, los cambios en la lucha por la hegemonía mundial y como la lucha hegemonista conduce a la extinción del capitalismo.

    Economía política. Sobre la producción, circulación, distribución y consumo de mercancías
    Circulación de mercancías. Valor objetivo de la mercancía y función subjetiva de utilidad marginal. Se estudia la circulación capitalista y el ciclo económico comercial del capital, diferentes conceptos de la economía política; el dinero y como sustituyó al trueque en el intercambio de mercancías, diferentes tipos de dinero como el dinero mercancía, el fiduciario, el dinero bancario y la evolución histórica de las diferentes leyes del intercambio de mercancías. Así y como los conceptos de mercancía y libre mercado, los conceptos de recurso natural, de utilidad, de valor de uso y de valor de cambio. Al igual que se estudia la ley general del valor de cambio de una mercancía, como la ley de la oferta y la demanda tiende a igualar la tasa de ganancia capitalista y a la concentración del capital. También se definen los conceptos de precio de mercado, capital fijo, capital circulante, capital variable, precio de costo, precio de producción, valor de producción, la ganancia capitalista o plusvalía, la tasa de ganancia y la tasa de plusvalía.

    Producción de mercancías en el capitalismo. Teoría sobre el valor y el precio de las mercancías. Se estudia las leyes de producción capitalista de mercancías, se define los conceptos de trabajo, fuerza de trabajo, como la fuerza de trabajo genera un plus-trabajo, mediante el desarrollo de las fuerzas productivas y la división técnica del trabajo o ley de asociación de Ricardo. El ciclo económico industrial, la ley del valor y de la ganancia capitalista, la ley de la tasa de ganancia y de la tasa de plusvalía.

    Distribución capitalista de mercancías, consumo y ánimo de lucro . Se estudia la distribución de la plusvalía entre diferentes clases sociales, así y como el subjetivismo acientífico de la preferencia temporal por el consumo en la escuela austríaca, del multiplicador keynesiano del ingreso y el monetarismo neoliberal. También se estudia el límite demográfico a la expansión capitalista, el estancamiento sistémico del capitalismo y las alternativas para el desarrollo de las fuerzas productivas.

    Lucha de clases en España. Sobre la producción y distribución de plusvalía y la crisis económica española
    Las clases sociales en España. Límites de la democracia española. Es una aplicación de los conceptos y leyes estudiados en las anteriores secciones a la formación social española. Se estudian las diferentes clases sociales y su desarrollo histórico. También se estudia las carencias democráticas del estado español, estado al servicio de los intereses económicos y políticos de oligarquías financieras, de igual modo se estudia la cuestión nacional en España, las diferentes nacionalidades su evolución histórica y las relaciones de dominación del estado con las minorías nacionales.

    La plusvalía en España, su producción y distribución. Se estudia la producción de plusvalía en España, su evolución durante la crisis económica y su distribución entre diferentes clases sociales, así como las exigencias del imperialismo sobre la oligarquía española.

    La crisis económica española. Causas y consecuencias. Se estudia la crisis económica en España, sus causas y consecuencias, entre otras; la enorme e impagable deuda. También se estudian los privilegios económicos de los oligarcas y financieros en España.

    Programa mínimo de transformaciones económicas y políticas para España

    Aunque se pueden leer de forma aleatoria es aconsejable leerlos en el orden indicado.

    Todos los hilos se pueden descargar en formato .pdf del siguiente enlace;
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Apuntes de economía
    Subjetivismo filosófico y ciencia

    Saludos.

    Contenido patrocinado

    Distribución capitalista de mercancías, consumo y ánimo de lucro Empty Re: Distribución capitalista de mercancías, consumo y ánimo de lucro

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Jue Nov 21, 2024 9:59 pm