Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Producción de mercancías en el capitalismo. Teoría sobre el valor y el precio de las mercancías

    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 65
    Localización : Terrassa

    Producción de mercancías en el capitalismo. Teoría sobre el valor y el precio de las mercancías Empty Producción de mercancías en el capitalismo. Teoría sobre el valor y el precio de las mercancías

    Mensaje por Jordi de Terrassa Sáb Mayo 07, 2016 6:42 pm

    Karl Marx en Salario, precio y ganancia:

    Teoría sobre el valor y el precio
    Karl Marx y Frederich Engels en El Capital, Libro II, prólogo:
    La ciencia económica descubrió que el valor de cambio, de cualquier mercancía, está determinado por el valor de la fuerza trabajo socialmente necesario para producir dicha mercancía. Cosas diferentes de dichos valores son el precio de la mercancía y de la fuerza de trabajo.
    Refranero español escribió:Solo el necio confunde el valor con el precio.
    Para determinar el valor de algo y, en consecuencia, poder valorar la equidad que su precio alcanza en el mercado primero hay que definir qué es ese algo.

    Trabajo como concepto científico en física. En física se define que la energía es la capacidad de trabajo que tiene un cuerpo o sistema de cuerpos, o en otras palabras, un sistema físico posee energía cuando tiene capacidad para realizar un trabajo. La capacidad de realizar trabajo es inherente a todos los sistemas físicos, y a la vida en todas sus formas, se basa en la conversión, uso, almacenamiento y transferencia de energía. Se realiza trabajo cuando una fuerza desplaza un objeto una distancia determinada, todo movimiento implica un trabajo y se calcula:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    El trabajo es la transformación de energía potencial en energía cinética y viceversa, pero, en apariencia, esta transformación no se produce al cien por cien, una parte se convierte en calor. La variación del calor de una sustancia está determinada por la masa, por la variación de temperatura y por el calor específico de la sustancia que compone la partícula:
    ΔQ = Ce ∙ m ∙ ∆T

    Trabajo como concepto científico en biología. En sistemas abiertos, como los sistemas biológicos, se requiere una función de estado que incluya tanto energía como entropía. La energía libre de Gibbs, se define como aquella parte de la energía total de un sistema que puede convertirse en trabajo en condiciones isotérmicas:
    ΔG = ΔH - T ∙ ΔS

    La energía libre de Gibbs (G) Una reacción química en un ser vivo tiene el mismo cambio en energía libre (ΔG) que esa reacción en la materia inerte, se debe a que el ΔG depende sólo del estado final e inicial del sistema y no del mecanismo o camino por el que el sistema pasa del estado inicial al estado final, por lo que la combustión de glucosa a CO2 y H2O lleva consigo el mismo ΔG independientemente de si se realiza en un laboratorio o en el interior de una célula viviente.

    Trabajo como concepto científico en economía política. Desde el punto de vista físico y biológico cualquier actividad humana es trabajo, puesto que cualquier actividad humana constituye un intercambio de energía con su entorno y, después de dicha actividad, se ha producido una variación en la energía libre de Gibbs en el ser humano.

    Por lo que se debe definir el concepto de trabajo en economía política que, sin entrar en contradicción con las definiciones física y biológica de trabajo, explique la formación del valor de cambio de los diferentes valores de uso en las diferentes relaciones de producción;
    Karl Marx en El Capital, tomo I, capítulo V:
    · El trabajo es un gasto de fuerza de trabajo humana. El trabajo realizado por un ser humano, como todos los sistemas físicos y como los seres vivos en todas sus formas, se basa en la conversión, uso, almacenamiento y transferencia de energía.
    · El trabajo se realiza sobre objetos de producción. Una de las características del trabajo humano no solo es la utilización de recursos naturales como objetos de producción, caso de las ramas de producción extractivas, sino la utilización de materias primas, es decir, la utilización como objetos de producción de recursos naturales que ya han incorporado fuerza de trabajo.
    · El trabajo utiliza medios de trabajo. Con el conocimiento técnico-científico el trabajo humano crea un plus-trabajo mediante la fabricación de máquinas, el uso de energías diferentes a la fuerza de trabajo y mediante la división técnica del trabajo.
    · El trabajo es una actividad social. El uso de la fuerza de trabajo humana crea nuevos valores de uso, aumenta la riqueza social y, por ser un producto del trabajo humano, dichos valores de uso tienen un valor de cambio.

    Éste es uno de los puntos en que la teoría del valor de Marx se desliga de la de la escuela clásica de economía política y la profundiza. Hasta que Marx introdujo esta distinción, en la economía política, se trataba al trabajo mismo como una mercancía, pero, ya que el trabajo es la medida de todos los valores, esto conducía a una contradicción tautológica, pues no se podía determinar el valor del trabajo, una hora de trabajo es igual a una hora de trabajo, y a otra serie de paradojas y errores teóricos. En cambio, al introducir la distinción entre trabajo y fuerza de trabajo, se da cuenta Marx que la solución a las paradojas y contradicciones al respecto estriba en determinar el valor de la fuerza de trabajo y que lo que los economistas hasta ahora denominaban coste del trabajo o costo de producción del trabajo, en realidad era el costo de producción de la fuerza de trabajo en tanto mercancía, o sea, el costo de producir al propio obrero viviente. Lo que el trabajador asalariado vende al capitalista no es su trabajo, sino que vende el usufructo de su fuerza de trabajo. El trabajador asalariado se compromete mediante un contrato a realizar un trabajo a cambio de un salario futuro, equivalente al valor de producción de su fuerza de trabajo, es decir, al valor del conjunto de bienes necesarios para su existencia. La fuerza de trabajo es un bien y su uso crea bienes con un valor de cambio añadido. El valor de cambio de la fuerza de trabajo, al igual que el de cualquier otro valor de uso, es igual a la cantidad de fuerza de trabajo socialmente necesario para producirlo. Al alcanzar un determinado grado de desarrollo de las fuerzas productivas, la cantidad de valores de uso producidos por una fuerza de trabajo determinada es mayor que los valores de uso necesarios para reproducir dicha fuerza de trabajo, es decir, el valor de cambio necesario para reproducir la fuerza de trabajo es menor que el valor de cambio que el uso de dicha fuerza de trabajo puede crear. El valor de cambio de la fuerza de trabajo, como el de toda mercancía, es igual a la suma total de los valores de la fuerza de trabajo, socialmente necesaria, para producir dicha fuerza de trabajo:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Por otro lado, ¿cómo se determina el valor y precio del capital, de una sociedad mercantil? Para responder la pregunta se hace necesario establecer algunos conceptos;

    Letra, bono, obligación del Estado es un papel que promete unos pagos garantizados por el Estado en unas fechas determinadas, se consideran una inversión segura. No obstante, España ha suspendido pagos en 1557, 1575, 1598, 1607, 1627, 1647, 1809, 1820, 1831, 1843, 1864-1865, 1939 y… La rentabilidad de la deuda pública es utilizada como referencia para establecer un precio razonable al riesgo de adquirir participaciones en sociedades mercantiles, ya que éstas últimas no garantizan rentabilidad. Se calcula restando al tipo de interés la valorización del dinero en un periodo de tiempo determinado:
    Rentabilidad = tipo de interés - IPC

    Algunos teóricos proponen que para el cálculo de la rentabilidad hay que aplicar el descuento del costo de oportunidad y el de los impuestos. La deuda pública es un trasvase de rentas de las clases populares hacia la oligarquía, la usura y los grandes capitales mediante el cobro de impuestos, para pagar el principal y los intereses de dicha deuda, ya que quien crea el dinero es la oligarquía, lo presta a la usura a un determinado interés, para posteriormente pedir dicho dinero prestado a la usura a un interés superior.

    El tipo de interés de la obligación emitida por el tesoro español a 10 años en la subasta de 19-12-2013 alcanzó el 4’4 %, el IPC de 2014 fue del -1 %. Valor de las obligaciones del estado:
    Rentabilidad en 2014 = 4′40 % - (-1 %) = 5′40 %

    Capital social se constituye con los aportes iniciales de los socios, y posteriores ampliaciones, en una sociedad mercantil generalmente en forma de dinero, para que la sociedad desarrolle las actividades que constituyen su objeto social, dichas aportaciones son sin derecho a devolución.

    Acción es un papel que otorga una participación alícuota en el capital social de una sociedad anónima.

    Valor nominal es el valor de las acciones en el momento de emisión, o el resultante de cualquier operación posterior de ampliación o reducción de nominal:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Precio es la cotización de una acción en el mercado bursátil. El precio de una sociedad cotizada en bolsa o capitalización bursátil se obtiene:
    Precio de la sociedad = número de acciones ∙ precio de la acción

    Patrimonio neto de una empresa se obtiene a partir de las operaciones de la empresa, los estados financieros y el valor de los derechos e inversiones de su actividad, excluyendo las deudas contraídas. Es decir, el total del activo, capital fijo más capital circulante, menos el total del pasivo o deudas:
    Patrimonio neto = activos - pasivos

    Valor de la acción es la razón entre el patrimonio neto y el número de acciones:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    La diferencia entre el precio de mercado y el valor de una sociedad mercantil lo denominan, los teóricos subjetivistas del utilitarismo marginal, valor de los inmateriales o intangibles. Cuando, en realidad, dicha diferencia es a causa de una superabundancia relativa de capital en dinero, superabundancia producto del monopolio del dinero fiduciario, y del dinero bancario creado por la banca de reserva fraccionaria.

    Tasa de beneficio es la razón entre el beneficio obtenido y el precio pagado en la adquisición:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Rentabilidad es la tasa de beneficio más la razón entre la variación de precio y el precio de compra en un período de tiempo determinado más el IPC de dicho período:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    En general, la rentabilidad de una sociedad mercantil debe ser superior a la rentabilidad “sin riesgo”, la garantizada por el estado, para atraer la inversión de capital en dinero.

    Riesgo es la relación entre el valor y el precio de compra de una acción, más la valorización del dinero con el paso del tiempo:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    La ausencia de riesgo en el intercambio financiero realmente no existe. Por un lado, existe un problema en la forma cómo se realiza la valoración sobre algunos de los activos (precio original de costo, precio actual de reposición o precio de reposición menos la amortización; factor por el desgaste debido al uso y el factor por la obsolescencia tecnológica), o lo que es lo mismo; el valor de la fuerza de trabajo socialmente necesaria para producir el patrimonio de la sociedad:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    menos las deudas de dicha sociedad. Por otro lado, existe un problema debido a la naturaleza del intercambio capitalista, lo que los teóricos subjetivistas llaman; la diferente valoración subjetiva sobre la utilidad marginal que tienen los cambistas sobre la mercancía, o lo que es lo mismo, la utilización del engaño en la búsqueda del máximo beneficio en el intercambio capitalista de mercancías, incertidumbre que en el mercado financiero recibe el nombre de prima de riesgo, o más popularmente en España; el factor Guindos-Blesa-Rato sobre el valor de mercado. La suma de ambos factores se puede denominar; factor β. Aunque en la circulación general de mercancías el factor Guindos-Blesa-Rato es igual a 0, debido a que las plusvalías de unos se compensan con las minusvalías de otros. La fórmula del riego queda:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Si el factor β = 1 el valor contabilizado del patrimonio neto se corresponde con su precio de mercado, si el factor β < 1 el valor contabilizado del patrimonio neto está sobrevalorado, si el factor β > 1 el valor contabilizado del patrimonio neto está infravalorado. Aunque es imposible conocer la pericia técnica de los tasadores de los activos, y la buena voluntad de los gerentes de una sociedad mercantil, diversificando la inversión el efecto del factor β se minimiza ya que tiende a adoptar el valor medio estadístico, valor conocido en la estadística histórica de las suspensiones de pagos.

    No obstante, a efectos de cálculo se considera riesgo nulo cuando el precio de mercado de la sociedad coincide con el valor de sus activos, el factor β = 1 y el IPC = 0, o una resultante equivalente.

    Estudiando los conceptos con un ejemplo, el banco de Santander con datos reales, se pueden clarificar mejor;
    Banco de Santander 31-12-2013; el número de acciones era de 11.333.420.535, el precio de la acción fue de 6’5060 €, y y el valor nominal de una acción era de 0’5 €, por lo que:
    Capital social = 0′ 50 € ∙ 11.333.420.535 = 5.666.710.267,5 €
    Patrimonio neto = 459.070.994.000 € - 410.325.948.000 € = 48.745.046.000 €.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Precio de la sociedad = 11.333.420.535 ∙ 6′5060 € = 73.735.234.000,71 €

    El IPC en 2014 fue del -1 % y suponiendo un factor β de valor 1, el riesgo en la pérdida de capital que se corre adquiriendo las acciones a su valor nominal es:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Es decir, si antes de obtener beneficio alguno se liquida la empresa se obtiene el 761′ 20 % del valor del capital dinero invertido, lo que explica el por qué algunas empresas son compradas para liquidarlas. Comprando las acciones a precio de mercado:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Es decir, si antes de obtener beneficio alguno se liquida la empresa se obtiene el 67′1 % del valor del capital dinero invertido.

    Banco de Santander 2014; el beneficio repartido por acción fue de 0'45 €, el precio de la acción el 31-12 era de 6’9960 €, por lo que:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    El PER es el índice más usado en el mundo financiero y debe su nombre a las iniciales en inglés. Cuanto menor es el valor del índice indica una mayor rentabilidad:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Si se mantiene la inversión, en el caso de la adquisición a valor nominal prácticamente se ha recuperado el 90 % de la totalidad del capital en dinero invertido, quedando en riesgo el 10 %, y en el caso de la compra a precio de mercado el riesgo se reduce al 26 % del valor del capital en dinero inicialmente invertido.

    Rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras. No obstante, una media estadística de las ganancias pasadas, y de su tendencia, da una idea bastante aproximada de la ganancia futura, en un determinado espacio de tiempo.

    El Banco de Santander en 2014:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Banco de Santander 25-06-2015; el precio de la acción fue de 6’7790 €, por lo que:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 65
    Localización : Terrassa

    Producción de mercancías en el capitalismo. Teoría sobre el valor y el precio de las mercancías Empty Fuerza de trabajo productiva y fuerza de trabajo improductiva

    Mensaje por Jordi de Terrassa Sáb Mayo 07, 2016 6:44 pm

    Fuerza de trabajo productiva y fuerza de trabajo improductiva
    Karl Marx en El capital, tomo I, capítulo V:
    Para el capital la productividad es la razón entre el beneficio obtenido y el capital invertido, es decir, la tasa de beneficio. La distinción entre trabajo productivo y trabajo improductivo fue planteada en el último tercio del siglo XVIII por los fisiócratas que defendían la productividad exclusiva de la agricultura. Los fisiócratas consideraban que el origen de la riqueza era la tierra y que la única rama de la producción que producía excedente era la agricultura. Si bien los fisiócratas, representando al capital agrícola, sostienen nociones pre científicas representan un avance en el pensamiento económico. En general eran contrarios a la intervención de los gobiernos en asuntos económicos, “laissez faire, laissez passer”. Sostenían que la agricultura era la única fuente de riqueza y que el comercio lo que hacía era distribuirla. Defendían a los agricultores enriquecidos que habían comprado tierras a nobles empobrecidos como la clase creadora de riqueza. El principal representante de los fisiócratas es François Quesnay, que en 1758 publicó una obra titulada Tableau Economique (Cuadro Económico) donde quedaban expuestas las concepciones fisiócratas. En la descripción de Quesnay) hay tres clases sociales: agricultores (clase productiva); una clase estéril (artesanos, comerciantes, fabricantes y profesionales); y una clase propietaria (terratenientes);
    François Quesnay en Tableau Economique escribió:Todo lo que es desventajoso para la agricultura es perjudicial para la nación y para el estado, y todo lo que favorece a la agricultura es beneficioso para el estado y para la nación […] La clase productiva es aquella que hace renacer a través del cultivo de la tierra las riquezas anuales de la nación; aquella que hace los avances de los gastos para los trabajos de la agricultura y la que paga anualmente los ingresos de los propietarios de las tierras” [...] “La clase estéril está formada por todos aquellos ciudadanos ocupados en otros servicios y otros trabajos distintos a los de la agricultura y cuyos ingresos son pagados por la clase productiva y por la clase de los propietarios, quienes obtienen sus ingresos de la clase productiva.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Adam Smith consideraba trabajo productivo aquel que crea una mercancía, tangible y almacenable, con algún valor de mercado;
    Adam Smith en La Riqueza de las Naciones, libro II, capítulo 3 escribió:…añade valor al objeto en que se emplea [...] se incorpora y realiza en algún objeto concreto o mercancía vendible, que dura algún tiempo tras la finalización del trabajo. En cierta forma es como una cantidad de trabajo almacenada y conservada para su empleo cuando se necesite para alguna ocasión. Posteriormente, este objeto, o lo que es lo mismo, el precio de tal objeto, puede poner en funcionamiento una cantidad de trabajo igual a la que originariamente lo produjo…

    …no añade valor a nada [...] no se incorpora ni realiza en ninguna mercancía vendible u objeto específico. Sus servicios perecen, por lo general, en el mismo instante de su ejecución, y raramente dejan tras ellos huella o valor alguno por los que se pueda conseguir, posteriormente, una misma cantidad de servicios…

    ...todos los funcionarios, tanto de justicia como de guerra que sirven (al soberano), y todo el ejército y la marina, son trabajadores improductivos, [...] sus servicios no producen nada por lo que se pueda conseguir una misma cantidad de servicios.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Para Adam Smith los sectores productivos se pueden clasificar por orden de productividad; la agricultura, la manufactura, el comercio mayorista y el comercio minorista. La productividad la mide, Adam Smith, por la cantidad de fuerza de trabajo que un capital dado moviliza, es decir, la razón entre capital variable y el capital total, cuando la realidad es justamente la contraria, un trabajo es tanto más productivo cuanta menos fuerza de trabajo necesita emplear para producir los mismos valores de uso, es decir, la razón entre el valor de los medios de producción y el valor de la fuerza de trabajo.
    Adam Smith en La Riqueza de las Naciones, libro II, capítulo 3 escribió:…el capital del agricultor pone en funcionamiento mucho más trabajo productivo que cualquier otro capital del mismo tamaño. De todas las formas en que un capital se puede emplear la agricultura es sin duda la más ventajosa para la sociedad.
    J. S. Mill, por su parte, extendió la distinción al consumo y diferenció entre consumo productivo e improductivo. El consumo productivo es el dedicado a aumentar el capital fijo, circulante y el variable.
    J. S. Mill en Principios de Economía Política, página 70 escribió:…es aquel que se emplea en mantener y aumentar las fuerzas productivas de la comunidad, ya sean las que residen en el suelo, en sus materiales, en el número y eficiencia de sus instrumentos de producción, o en sus habitantes.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Marx fue el último economista clásico que mantuvo la distinción entre lo productivo y lo improductivo.

    Desde el punto de vista del capital existen trabajos productivos o no productivos, son productivos los trabajos que pueden aumentar el capital, es decir, los trabajos que producen plusvalía, y son improductivos aquellos trabajos que no pueden aumentar el capital;
    Karl Marx en El Capital, tomo I, capítulo XIV:

    Desde el punto de vista del trabajo y de la satisfacción de necesidades humanas todos los trabajos son productivos. Toda fuerza de trabajo usada en la producción de bienes y servicios, cosas necesarias, convenientes o placenteras para la vida, cosas que satisfacen necesidades humanas, ya sean estas reales o producto de la fantasía, es productiva;
    Karl Marx, ibíd., capítulo XXIII:

    No cabe duda que existen otras formas de explotación, entre otras; la esclavitud, la servidumbre, la tributación, incluso el robo en sus diversas formas es una forma de apropiarse de trabajo ajeno, y por lo tanto de explotación. La producción de valor en general y de plusvalía como forma particular de productividad capitalista es una cuestión social.

    Todas las actividades humanas son trabajo y se pueden estudiar de forma científica, incluso la explotación de otros como la apropiación de plusvalía, o función empresarial, las actividades propias del lumpen-proletariado como el robo, la mendicidad o la prostitución, o las actividades que realiza el lumpen-proletariado al servicio de las clases explotadoras, como la represión en sus diferentes formas de las clases explotadas y oprimidas. Pero no todos los trabajos que realizan los seres humanos aumentan la riqueza de la sociedad creando nuevos valores de uso, o añaden nuevo valor de cambio a valores de uso ya existentes, por lo que desde el punto de vista de la economía política dichas actividades no son trabajos, al no producir nuevos valores de uso, o no aumentar el valor de cambio de valores de uso existentes. Distintos productos de la naturaleza así y como de la actividad humana, entre ellos el trabajo de transformación de la energía y el trabajo creador de valores de uso sociales, son prácticas diferentes y diferenciadas.

    · El guano, como cualquier otro estiércol, no tiene valor de cambio porque las aves, u otros animales, al defecar trabajen, en el sentido económico, creando un nuevo valor cambio. El guano es un recurso natural, que el trabajo humano extrae de la naturaleza y convierte en un valor de uso, por lo que adquiere un valor de cambio.
    · Cuando el burgués, ejerciendo la función empresarial, extrae plusvalía no crea un nuevo valor de uso, en todos los casos se apropia del valor creado por el trabajo ajeno. Aunque un burgués puede realizar otras actividades, entre ellas trabajar en la producción de nuevos valores de uso.
    · Un trabajador asalariado si le roba a un compañero, en todos los casos, se está apropiando de valor creado por trabajo ajeno, y no está ejerciendo como trabajador, es decir producir nuevos valores de uso.
    · Un prostituto/a, o un sacerdote/isa, se apropia de valor creado por el trabajo ajeno sin, con su actividad, crear nuevos valores de uso sociales, aunque dicho valor le sea entregado voluntariamente, ya se dedique al mantenimiento personal o se emplee en obras de caridad.

    La diferencia estuvo clara hasta la aparición de la ideología subjetivista del utilitarismo marginal, incluso anteriormente el trabajo era visto como un castigo divino por las clases sociales dominantes, y consideraban el trabajo como una actividad indigna de ellas. Algunos procesos de producción, incluyendo la circulación, de valores de uso y trabajos necesarios en diferentes modos de producción, vistos desde un punto de vista individual, no crean nuevos valores de uso, ni añaden valor de cambio a valores de uso ya existentes;
    Karl Marx y Friedrich Engels en El Capital, tomo II, capítulo V:
    La ley general es que todos los costos de circulación que surgen sólo de la trasmutación formal de la mercancía no agregan ningún valor a esta última”.
    Karl Marx y Friedrich Engels, Íbid:
    El trabajo contable en el modo de producción capitalista ¿es socialmente necesario para producir el valor de la mercancía? Si la respuesta es afirmativa, dicho trabajador, con la venta de su fuerza de trabajo, no solo ha contribuido a la formación del valor de dicha mercancía, sino que también ha contribuido en la formación de la plusvalía. Si la respuesta es negativa, el oficinista se está apropiando de parte de la plusvalía apropiada por el capitalista a los trabajadores asalariados, y si el oficinista no ofrece otro tipo de servicios, al capitalista, en breve recibirá la carta de despido. El capataz esclavista que con el látigo fustiga a los esclavos, es un trabajo socialmente necesario en el régimen de producción esclavista, y en general era desempeñado por esclavos. Con la desaparición del modo de producción esclavista se esfuma la necesidad del látigo y ese puesto de trabajo se hace superfluo, pierde su “productividad”, puesto que se trata de un trabajo que no produce nuevos valores de uso y desaparece con la clase social para el que resulta necesario. Por otro lado, no hace tanto tiempo que han desaparecido los castigos corporales de la “justicia” laboral, y posiblemente todavía se aplique allí donde se permite el trabajo infantil. De igual modo, cuando el desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo alcance el grado para satisfacer todas las necesidades sociales, se esfuma la necesidad de los trabajos de contabilidad, esos puestos de trabajo se hacen superfluos, pierden su “productividad”, puesto que no producen nuevos valores de uso y desaparecerán.
    Karl Marx y Friedrich Engels, Íbid:

    ¿Le resultan productivos al capitalista los empleados domésticos? Sin ningún género de dudas, por eso los contrata. Sin embargo, a primera vista, el trabajo de estos empleados no aumenta en nada el capital de su empleador, al contrario, contribuyen a disminuirlo en la misma medida del valor en que estos trabajadores venden su fuerza de trabajo. Aunque, estos trabajadores domésticos, hacen en ocho horas el trabajo que al capitalista le llevaría más de las ocho horas realizar, y el capitalista puede dedicar este tiempo a otros menesteres, por ejemplo, apropiarse de la plusvalía producida por otros trabajadores asalariados. Con lo que los trabajadores domésticos mediante la venta de su fuerza de trabajo contribuyen de forma indirecta a la apropiación por parte del capitalista de plusvalía con la que acrecentar su capital. Por otro lado, el valor de producción no solo consta del precio de coste sino que incluye la ganancia media, es esa parte del valor de producción que el empleador doméstico no retribuye al empleado, y puede considerarse como plusvalía apropiada, ya que si dicho capitalista contratara una empresa de limpieza debería abonar esa diferencia, con lo que los empleados domésticos contribuyen directamente con su trabajo en el mantenimiento del capital de su empleador, o en el aumento de este capital si trabajan para una empresa del sector de la limpieza. No obstante, las relaciones de producción entre los trabajadores domésticos y sus empleadores no son capitalistas, y aunque dichos trabajadores pueden considerarse asalariados no producen plusvalía, puesto que la plusvalía es la diferencia entre el valor de venta de una mercancía y su precio de coste y, los empleadores, no utilizan la fuerza de trabajo contratada en producir una mercancía, que posteriormente venden en el mercado. Sin embargo, los trabajadores contratados en una empresa que ofrece servicios de limpieza sí producen plusvalía, puesto que el empleador si obtiene una ganancia por la contratación de dicha fuerza de trabajo, de igual modo existen trabajadores asalariados que no solo no producen plusvalía, sino que se apropian de ella, los gerentes y trabajadores en puestos de alta dirección.

    En economía política el valor de cambio de una mercancía está determinado por el valor de la fuerza de trabajo socialmente necesaria para producir la mercancía:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Toda mercancía es un valor de uso social, es decir, un valor de uso se puede intercambiar por otro valor de uso. Todo valor de uso para serlo ha de ser producto de la acción de la fuerza de trabajo humana sobre recursos naturales. En condiciones de libre mercado el precio de venta de las mercancías acaba por coincidir con su valor de producción, valor que es la suma del precio del coste de producción más la ganancia media.[/quote]
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 65
    Localización : Terrassa

    Producción de mercancías en el capitalismo. Teoría sobre el valor y el precio de las mercancías Empty Fuerza de trabajo y utilidad marginal

    Mensaje por Jordi de Terrassa Sáb Mayo 07, 2016 6:48 pm

    Fuerza de trabajo y utilidad marginal
    El utilitarismo marginal ha definido una pretendida función de producción:
    Q = f(K,L)

    Donde Q es el valor de la mercancía producida, K es el valor del capital constante más el capital circulante y L es el valor de la fuerza de trabajo o capital variable.
    Joan Robinson en La función de producción y la teoría del capital escribió:En la enseñanza de la economía política neoclásica predomina el concepto de función de producción. (...) Ese predominio ha tenido un efecto negativo sobre el desarrollo de la materia…

    … la función de producción constituyó un potente instrumento de formación pedagógica. El alumno de teoría económica aprende a escribir Q = f (L, C), donde L es una cantidad de trabajo, C una cantidad de capital y Q una cantidad de producto de mercancías. Se le enseña a suponer que todos los obreros son homogéneos y a medir L en horas de trabajo por hombre; algo se dice respecto del problema relativo de los números índices, que surge al escoger una unidad de producto. Pero luego se lo arrastra hasta el siguiente problema, en la esperanza de que olvide preguntar en que se mide C. Antes de que se le haya ocurrido hacerlo, ya se ha convertido en profesor. Así, tales hábitos de pensamiento se transmiten de una generación a otra.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    La hipótesis del utilitarismo marginal establece que la tasa de interés del capital es igual a la productividad marginal física del capital, y los rendimientos de éste son decrecientes. De la misma manera, el salario es igual a la productividad física del trabajo, y los rendimientos también son decrecientes. Por lo tanto, a mayor cantidad de capital, menor producto marginal del capital adicional, y menor tasa de interés. En consecuencia, a medida que aumenta la acumulación aumenta la relación K/Q, y baja el nivel de consumo sustentable per cápita. En base a lo anterior, entonces, se explica la distribución del ingreso entre trabajadores y capital. La tasa de interés del capital depende de la escasez del capital y de su productividad marginal; el salario del trabajo depende de la escasez del trabajo y su productividad marginal.

    Esta tesis, del utilitarismo marginal, se trata de un plagio tergiversado de la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia capitalista, establecida por la ciencia de la economía política.

    Para el subjetivismo marginalista el problema económico fundamental pasa por la asignación óptima de recursos escasos entre fines alternativos, sin embargo, la cuestión fundamental en la producción capitalista es la producción de excedente para, a través de la reinversión, la acumulación de capital. Para el utilitarismo marginal el problema fundamental de la economía trata de cómo los individuos optimizan entre el consumo presente y futuro. En la economía política, el problema fundamental de la economía pasa por las decisiones de las empresas de qué hacer con el excedente. La teoría subjetivista del utilitarismo marginal tiene por centro al “actor”; en la economía política, el centro son las clases sociales. En Marx, en particular, la conciencia y el comportamiento del “sujeto actuante” está determinado por las objetivas relaciones sociales de producción en las que está inmerso.

    El subjetivismo del utilitarismo marginal “olvida” que los factores de capital no son otra cosa que factores de producción primarios, es decir, recursos naturales más la fuerza de trabajo socialmente necesaria para producir dichos factores de capital, o lo que es lo mismo, son fuerza de trabajo que ha transformado los recursos naturales, sin valor económico, salvo por imposición monopolista mediante el monopolio de la violencia por parte del estado, en valores de uso utilizados como medios de trabajo.
    Jesús Huerta de Soto en Estudios de Economía Política II, pág. 51 escribió:Es ciertamente una fortuna que el factor trabajo esté sometido a las leyes objetivas e impersonales del mercado; una distribución de la renta salarial basada en criterios diferentes de los señalados sólo podría realizarse utilizando los criterios subjetivos, y por ende arbitrarios, de un dictador económico (haya sido o no democráticamente elegido)
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    En contra de lo establecido por la ciencia de la economía política, los teóricos de la utilidad marginal pretendieron descubrir que el valor de cambio está determinado por las preferencias subjetiva sobre la utilidad marginal de los cambistas en la circulación de las mercancías. Pero para explicar el valor de cambio de la fuerza de trabajo tuvieron que abandonar su doctrina subjetiva sobre el valor de la mercancía y adoptar la teoría del valor objetivo. La preferencia subjetiva sobre la utilidad, responsable del establecimiento de los precios de mercado para el resto de mercancías, se tornan en leyes objetivas que establecen el valor de cambio de la fuerza de trabajo. Para el profesor, Jesús Huerta de Soto, resulta una desgracia si los trabajadores asalariados se organizan, y tratan de hacer prevalecer su criterio subjetivo acerca de la utilidad, del valor, de su fuerza de trabajo, aunque esta desgracia sea a costa de reconocer la existencia de una mercancía cuyo valor de cambio no solo es objetivo, sino que subjetivamente es deseable que así sea. Lo que en verdad resulta una fortuna para el capitalista es la arbitrariedad de los criterios subjetivos del dictador político, haya sido o no democráticamente elegido, que impone a los trabajadores asalariados la expropiación de todo medio de producción propio, por lo que para los trabajadores no tiene valor de uso su propia fuerza de trabajo estando en la obligación de vender su usufructo para poder vivir, sometiéndola a las leyes objetivas del mercado y a las subjetivas dictadas por el monopolio de la violencia; el estado.
    Ludwig von Mises en La Acción Humana, página 421 escribió:El trabajo se valora en el mercado exactamente igual que las mercancías, no porque los empresarios y los capitalistas sean duros y sin entrañas, sino porque deben someterse a la supremacía de las masas consumidoras, compuestas hoy fundamentalmente por trabajadores y asalariados.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Para Mises aquí ya no se trata de la valoración subjetiva sobre la utilidad marginal de la fuerza de trabajo que el capitalista espera obtener, como consumidor de la mercancía fuerza de trabajo, lo que lleva implícito el reconocimiento de la plusvalía, ya que los capitalistas compran la mercancía fuerza de trabajo con ánimo de lucro, es decir, buscando el máximo beneficio de ella. Mises “descubre” e informa que son las leyes objetivas del mercado, puestas en marcha por la abyecta tiranía de los trabajadores asalariados y consumidores, la que obliga a los desprendidos capitalistas, caracterizados no por buscar el máximo beneficio sino por su buen corazón y sensibilidad social, a luchar denodada y constantemente por rebajar el sueldo a los trabajadores por ellos asalariados, para aumentar la plusvalía, rebajar los precios de mercado y así poder acumular más capital. Conociendo la gran preferencia temporal por consumir en el presente con que la naturaleza ha dotado a los trabajadores asalariados, se comprende el suplicio que han de padecer los capitalistas para extraer la plusvalía y poder aumentar su capital. De la misma forma, los capitalistas, deben estar agradecidos a aquellos que les expropien de los medios de producción y les liberen de la atroz tiranía que padecen por parte de trabajadores asalariados y consumidores, debido a la convulsiva preferencia temporal por el consumo presente de los trabajadores asalariados.
    Paul Samuelson y Willlam D. Nordhaus en Economía, capítulo 12 escribió:Imaginemos el caso de un agricultor maximizador de beneficios. En su zona, puede contratar a todos los trabajadores que desee a $20.000 cada uno. Su asesor contable le entrega una hoja de cálculo con los datos de la tabla 12-3. ¿Qué hará?

    Puede ensayar diferentes posibilidades: Si contrata un trabajador, el ingreso adicional (lPM) es de $60.000, mientras que el coste marginal del trabajador es de $20.000, y por lo tanto, el beneficio adicional es de $40.000. El IPM del segundo trabajador es de $30.000 y el beneficio adicional de $10.000. El tercero genera ingresos de sólo $15000 en comparación con un coste de $20 000, por lo que no es rentable contratarlo.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Paul Samuelson y Willlam D. Nordhaus, prestigiosos economistas del utilitarismo marginal keynesiano, no niegan la plusvalía, incluso tratan de explicar la mejor forma de maximizar su obtención, aunque a pesar de su buena voluntad, y debido al subjetivismo del que parten, cometen errores. En su propio ejemplo:
    ($60.000 + $30.000) - (2∙$20.000) =$ 50.000

    Por otro lado:
    ($60.000 + $30.000 + $15.000) - (3∙$20.000) = $45.000

    Y no puede caber duda alguna, para nadie, que la fuente de esta ganancia es el factor trabajo, así y como $ 50.000 es más plusvalía que $ 45.000 aunque, a la plusvalía, se le llame producto marginal del factor trabajo. La única diferencia entre la noción ideológica de producto marginal del factor trabajo y el concepto científico de plusvalía, radica en considerar al producto marginal del factor trabajo como un producto individual, es decir, que se puede identificar el valor de cambio, en una mercancía, producido individualmente por cada trabajador de forma ordinal, es decir, en función de la utilidad decreciente por cada unidad adicional del factor trabajo;
    Paul Samuelson y Willlam D. Nordhaus, Ibíd. escribió:Sin embargo, aquí surge una diferencia entre la producción total y el costo salarial, ya que los primeros trabajadores generaban PM superiores al del último. ¿Qué ocurre con el exceso de PM producido por los primeros trabajadores? Eso se lo queda el terrateniente; es su ganancia residual, que más adelante denominaremos renta.
    Cuando en realidad la plusvalía no es generada por los trabajadores individualmente, baste pensar en una cadena de montaje, ¿cuánta plusvalía produce individualmente un trabajador? El valor de cambio de una mercancía se establece socialmente, y su precio se establece entre los costes de producción de la oferta y el poder adquisitivo de la demanda, operada la diferencia por las objetivas leyes de la oferta y la demanda, esto ocurre independientemente de las habilidades individuales de cada trabajador asalariado, y al margen de la composición orgánica de cada capital, considerado éste individualmente.

    Teoría sobre la fuerza de trabajo como una forma de energía
    Karl Marx en El Capital, tomo I, capítulo I:
    La fuerza de trabajo transfiere energía a los objetos de producción modificando la masa, la cantidad de movimiento, la energía potencial o la forma de los objetos de producción. Esta modificación, junto con la planificación y coordinación de los procesos de producción es el trabajo, es decir, trabajo es la cantidad de energía fisiológica humana empleada en la transformación de recursos naturales, y/o ya producidos por la fuerza de trabajo, en un valor de uso. La fuerza de trabajo es una fuerza producto de cinco tipos de trabajo mecánico; levantar pesos, caminar, asir, golpear y la comunicación verbal, o escrita, trabajo realizado por los músculos y el cerebro de seres humanos. El trabajo también es producto del conocimiento y habilidad por parte de los trabajadores en el uso de los medios de trabajo. La fuerza de trabajo son unas determinadas aptitudes mentales y capacidades físicas, es la fuerza que transforma la energía fisiológica humana en bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas, o que son convenientes y agradables para la vida, en definitiva, la fuerza de trabajo es energía humana cuyo consumo, como el de cualquier otra forma de transmisión  energética, se puede medir en calorías (cal) o en julios (J) si se utiliza el sistema internacional de medidas, y la fuerza producida por esta fuente de energía, como todas las fuerzas, se mide en néwtones (N). Si por tradición se quiere mantener el tiempo en el cálculo para medir el gasto de energía de la fuerza de trabajo se puede usar el kilovatio hora (KW/h) como unidad de medida. Decir que se ha hecho un gasto de fuerza de trabajo de ocho horas es como decir que pesas setenta kilogramos, a nivel coloquial puede estar bien, pero en realidad el peso es una fuerza y se mide en néwtones (N) al igual que el uso de la fuerza de trabajo es una transferencia de energía y se debe medir en julios (J)

    Si consideramos la fuerza de trabajo como un gasto de energía, entonces deben cumplirse las leyes de la termodinámica. Según la primera ley de la termodinámica: la variación en la energía interna de un sistema es igual a la energía transferida a los alrededores o por ellos en forma de calor y de trabajo, por lo que la energía no se crea ni se destruye sólo se transforma. En su forma matemática más sencilla se puede escribir para cualquier sistema cerrado:
    ΔU = Q - W
    Donde W es el trabajo realizado; ΔU es la variación de energía potencial del trabajador, es la fuerza de trabajo empleada, y Q es al calor intercambiado por el trabajador con el ambiente. En sistemas abiertos, como los sistemas biológicos se requiere una función de estado que incluya tanto energía como entropía. La energía libre de Gibbs, se define como aquella parte de la energía total de un sistema que puede convertirse en trabajo en condiciones isotérmicas:
    ΔG = ΔH - T ∙ ΔS

    Donde H es el contenido energético o entalpía, la fuerza de trabajo que dispone el trabajador, T es la temperatura absoluta, S es la entropía y G es la energía libre de Gibbs, la cantidad de energía que puede transformase en trabajo. En todos los procesos espontáneos la energía libre del sistema disminuye, es decir, el valor final de G es menor que el inicial y, por tanto, ΔG es negativa. Según la definición de energía libre de Gibbs el trabajo máximo es:
    W = -ΔG

    De lo que se deduce que la productividad de la fuerza de trabajo (ΔG) es mayor cuanto menor es la energía total del trabajador (ΔH) que se disipa en forma de calor (Q) lo que popularmente se conoce como “más vale maña que fuerza”. Y que la energía usada como fuerza de trabajo (ΔG) en la producción de medios de trabajo es mucho menor que el contenido como potencial fuerza de trabajo (ΔU) en dichos medios de producción. Según Marx la productividad de la fuerza de trabajo está determinada por múltiples circunstancias, entre otras por:  
    · La formación de la fuerza de trabajo, el nivel medio de destreza del trabajador en la producción y el uso de los medios de producción.
    · La división del trabajo, la coordinación social del proceso de producción, una más eficiente división técnica del trabajo con la misma cantidad y calidad de fuerza de trabajo produce un aumento en la productividad.
    · Los medios de producción, el estadio de desarrollo en que se hallan la ciencia y sus aplicaciones tecnológicas, la misma cantidad y calidad de fuerza de trabajo con más eficientes medios de producción aumenta la productividad de la fuerza de trabajo que los emplea.
    · Los recursos naturales, la misma cantidad y calidad de fuerza de trabajo con los mismos medios de trabajo produce, por ejemplo, más trigo en un buen año que en un mal año, o la misma cantidad y calidad de fuerza de trabajo produce más metal en las minas ricas que en las pobres, etc.

    En economía política se define el desarrollo de las fuerzas productivas como; la razón entre una cantidad determinada de valores de uso producida y el tiempo socialmente necesario para producirlos, es decir, la razón entre la cantidad realizada de trabajo y el tiempo empleado en realizarlo, que coincide con la definición de la magnitud física de potencia. La unidad de potencia es el watt y se define:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Dese el punto de vista de la termodinámica un trabajo es el mismo lo realice un ser humano u otro, un animal o una máquina, lo que varía entre ellos es la potencia. Un trabajador para mover un montón de arena con una pala y una carretilla le cuesta toda una jornada de trabajo, el mismo trabajo lo realiza una máquina excavadora en cinco minutos. Suponiendo que mover la arena es un trabajo igual a 4.500 J, la potencia de un trabajador con una carretilla es:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Y de la máquina excavadora:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    La máquina excavadora realiza el trabajo de 100 trabajadores. La excavadora resulta rentable, desde el punto de vista del trabajo, cuando para su producción, mantenimiento y manejo, se necesita el trabajo de menos de 100 trabajadores.

    Una máquina térmica transforma calor en trabajo mecánico, opera entre dos depósitos a diferente temperatura, y el trabajo mecánico se obtiene si el calor se transfiere del depósito con mayor temperatura al depósito de menor temperatura. La segunda ley de la termodinámica, establece que ninguna máquina térmica puede transformar en energía mecánica todo el calor que se transfiere, de donde se deriva el concepto de eficiencia térmica η, el cual se define como la razón del trabajo obtenido y el calor que se le suministra:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Sadi Carnot demostró que el límite superior de calor que puede transformarse en trabajo depende de la diferencia de temperatura entre el depósito caliente y el depósito frío. La eficiencia para una máquina térmica de Carnot, se calcula mediante la ecuación:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Donde Tf y Tc son las temperaturas en grados kelvin de los depósitos a menor y mayor temperatura. Ahora bien, los seres humanos, como el resto de seres vivos, efectúan trabajo al caminar, correr, levantar un objeto, etc., para realizarlo requieren de energía que el organismo obtiene al transformar la energía potencial química de los alimentos. Se define el concepto de eficiencia muscular η, como el cociente del trabajo mecánico realizado y la energía suministrada al cuerpo. Se ha verificado que la eficiencia muscular en el trabajo mecánico está entre el 20 % y el 25 % en condiciones normales. Si se supone al organismo humano como una máquina térmica con una eficiencia del 20 % y que opera a una temperatura ambiente de 20° C, como depósito de menor temperatura, Tf = 293° K. Si de la ecuación de eficiencia térmica para una máquina se despeja Tc, que corresponde al depósito de mayor temperatura, obtenemos:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Por lo tanto:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Esto implica que el organismo humano no puede ser este depósito, porque se sabe que su temperatura normal es de 37° C, demostrando la ineficiencia del ser humano como medio de trabajo y, en consecuencia, lo limitado del modo de producción esclavista donde el trabajador era un medio de producción. La transformación de energía en el organismo, se realiza oxidando esencialmente glucosa en el proceso de respiración, mediante mecanismos moleculares realizados a temperatura constante a nivel celular. En conclusión, aumentar la productividad de la fuerza de trabajo no se puede realizar mediante el aumento de la diferencia de temperatura con el ambiente. Los seres humanos deben esperar que la naturaleza les proporcione la totalidad de la energía que necesita consumir, a cambio de invertir del 20 % al 25 % de dicha energía en trabajo mecánico. Este es el reino de necesidad en el que la especie humana ha venido al mundo.
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 65
    Localización : Terrassa

    Producción de mercancías en el capitalismo. Teoría sobre el valor y el precio de las mercancías Empty Teoría sobre la productividad de la fuerza de trabajo

    Mensaje por Jordi de Terrassa Sáb Mayo 07, 2016 6:51 pm

    Teoría sobre la productividad de la fuerza de trabajo
    Adam Smith en El origen de la riqueza de las naciones. Introducción y plan de la obra escribió:En consecuencia, la nación estará mejor o peor provista de todo lo necesario y cómodo que es capaz de conseguir según la proporción mayor o menor que ese producto, o lo que con él se compra, guarde con respecto al número de personas que lo consumen. […]En la nación, esa proporción depende de dos circunstancias distintas, primero, la habilidad, destreza y juicio con que habitualmente se realiza el trabajo, y segundo, de la proporción de los que están empleados en un trabajo útil y los que no lo están. Sean cuales fueren el suelo, clima o extensión territorial de cualquier nación en particular, la abundancia o escasez de su abastecimiento anual siempre depende, en cada caso particular, de esas dos circunstancias.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Desde el inicio de la economía-política como ciencia es sabido que el nivel de riqueza de cualquier sociedad está determinado por el desarrollo de las fuerzas productivas, y por la cantidad de fuerza de trabajo puesta en movimiento por dicha sociedad, y no por la abundancia, o escasez, relativa de recursos naturales.

    El uso de medios de trabajo genera plus-trabajo
    Karl Marx en el Capital tomo I, capítulo XIII:
    Los seres humanos pueden utilizar las propiedades de su cerebro que utiliza el 20 % de la energía total que consume el cuerpo humano, y aumentar con ello su fuerza de trabajo, es decir, crear un plus-trabajo mediante la fabricación de máquinas, el uso de energías diferentes a su propia fuerza de trabajo y mediante la división técnica del trabajo.

    El homo sapiens para aumentar su fuerza de trabajo y crear con ello un plus-trabajo se han valido, desde siempre, de las siguientes máquinas simples;
    · La palanca tiene como función transmitir una fuerza y un desplazamiento. Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo. Ley de la palanca: Se mantiene el equilibrio cuando la fuerza aplicada por la distancia de su brazo es igual a la resistencia ofrecida por la distancia de su brazo:  
    F ∙ Bf = R ∙ Br

    Donde; F es la fuerza aplicada, Bf es la distancia del brazo entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de la fuerza, R es la resistencia ofrecida y Br  es la distancia del brazo entre la resistencia y el punto de apoyo. El plus-trabajo que se realiza con una palanca es:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    En las palancas de la primera clase, el punto de apoyo se encuentra entre la fuerza y la resistencia, como sucede en el caso de las tijeras, la balanza, las tenazas, el péndulo, etc. En las palancas de segunda clase el punto de apoyo se sitúa en un extremo y la resistencia se localiza entre la fuerza y el punto de apoyo. Algunos objetos que se corresponden con este tipo de palanca son el cascanueces, la carretilla y el abrebotellas. En las palancas de tercera clase el punto de apoyo también se encuentra en uno de los extremos y la fuerza actúa entre la resistencia y el punto de apoyo.  Las pinzas, el martillo y la caña de pescar representan ejemplos de palancas de tercera clase.

    · El plano inclinado consiste en una superficie plana que forma un ángulo agudo con el suelo y se utiliza para elevar cuerpos a cierta altura. Tiene la ventaja de necesitarse una fuerza menor que la que se emplea si levantamos dicho cuerpo verticalmente, aunque a costa de aumentar la distancia recorrida y vencer la fuerza de rozamiento. Ley del plano inclinado:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Donde m es la masa, g es la aceleración de la gravedad, α es el ángulo del plano inclinado que forma con la horizontal y μ es el coeficiente de resistencia de la superficie del plano inclinado. El plus-trabajo que se realiza con un plano inclinado es:
    Pt = sen α · μ · cos α

    Del plano inclinado derivan; La cuña, máquina que transforma una fuerza en dos fuerzas de sentido contrario y perpendicular a la primera, y las herramientas cortantes.

    · Rueda 5.500 años a. C. de la que derivan; La polea fija transforma el sentido de la fuerza; aplicando una fuerza descendente se consigue una fuerza ascendente. Plutarco en su obra Vidas Paralelas (100 a. C.) atribuye a Arquímedes su invención. En la polea diferencial, sistema compuesto por dos poleas la ventaja mecánica es la razón entre la diferencia de radios de las poleas de modo que cuanto menor sea dicha diferencia mayor será la ventaja mecánica y menor la fuerza necesaria para elevar el peso. En el caso límite, cuando R = r, el sistema se encuentra en equilibrio sin necesidad de realizar ninguna fuerza (P = 0) si bien, por mucho que tiremos de la cuerda o cadena la carga no se elevará ya que la longitud de cuerda halada será la misma en los cuatro ramales. El plus-trabajo que se realiza con una polea es:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    De la rueda deriva la biela-manivela que transforma un movimiento circular en un movimiento de traslación, o viceversa. Se utiliza desde el siglo I a. C. con el molino de agua

    · Tuerca husillo es una máquina compuesta que combina la rueda y el plano inclinado, convirtiendo el movimiento de rotación en movimiento lineal, y un par de torsión (fuerza de rotación) a una fuerza lineal. El hacha es una máquina compuesta por una palanca y una cuña.

    La utilización de fuentes de energía diferentes a la fuerza de trabajo es la más eficiente forma de aumentar el plus-trabajo de dicha fuerza de trabajo;
    · Fuentes de energía de origen biológico; la madera se usa como combustible desde hace 1.000.000 años. El carbón se conoce desde el año 1000 a. C. aunque su uso no se generalizó hasta finales del siglo XVIII con la revolución industrial. El uso del petróleo se generalizó en el siglo XIX, aunque los romanos ya lo utilizaban para iluminarse y, es probable, que fuera uno de los componentes del fuego griego usado por el Imperio Bizantino a partir del siglo VI.

    · Animales de tiro; el perro se utilizó como ayuda en la caza desde el año 15.000 a. C. El buey 6.000 años a. C. El caballo 4.000 años a. C. El búfalo y asno 2.000 años a. C. El camello 500 años a. C.

    · El agua para mover un molino hidráulico desde el siglo I a.C., debido a la esclavitud no se extendió su uso, pero a partir de los siglos VI-VII casi todos los títulos de feudos hacen referencia a uno, a finales del siglo XIX se utilizaron los saltos de agua en la producción de electricidad. El viento como fuerza motriz para barcos desde el 2000 a. C., para el molino desde el año 1100. La fusión nuclear desde el año 1945. La energía solar desde el año 1954.

    La eficiencia térmica η de los distintos tipos de motores es la siguiente;
    · la del motor de gasolina es del 25%,
    · la de la máquina de vapor es del 30%,
    · la del motor de gasoil es del 35%,
    · la del motor eléctrico es del 80%.

    Un ejemplo del desarrollo de la productividad de la fuerza de trabajo puede ser el cultivo de arroz. En la actualidad, con el nivel de tecnificación que se aplica en la agricultura capitalista desarrollada se necesita utilizar 65.000 MJ/Ha de energía, en la que se incluye el combustible para las operaciones mecanizadas, la que se utiliza en forma de agroquímicos (fertilizantes y fitosanitarios), la necesaria para el secado y la que consumen los equipos de riego. Esto permite alcanzar una producción media de unos 6.000 kg/Ha. En el caso de que el riego no sea necesario, la reducción en el consumo de energía puede ser hasta del 40 %. En una región con tecnología intermedia el consumo energético se reduce a la décima parte (unos 6.500 MJ/Ha), energía consumida en un 70 % en fertilizantes y el resto en operaciones mecanizadas, para producir menos de 3.000 kg/Ha de arroz. Con el nivel mínimo de tecnificación, solo se utilizan 175 MJ/Ha, fundamentalmente como energía de apoyo a la preparación del suelo, y la cosecha de arroz se reduce a poco más de 1250 kg/Ha. (Luis Márquez Dr. Ing. Agrónomo, Optimización del consumo energético en la agricultura)

    En las sociedades con un mayor grado de desarrollo de las fuerzas productivas, para producir por hectárea; 4'8 veces más cantidad de arroz se necesita; 371'4 veces más energía. Sin embargo, el valor de cambio del arroz es menor en estas sociedades de capitalismo desarrollado, esto es debido a la menor cantidad de fuerza de trabajo usada en la producción del arroz, aunque el valor de cambio, por unidad, de dicha fuerza de trabajo sea mayor. Lo que prueba que el valor de cambio de un valor de uso es el valor de la fuerza de trabajo socialmente necesaria para producirlo.

    Un agricultor con el actual desarrollo de las fuerzas productivas (I) puede cultivar 1.000 hectáreas frente a las 4 hectáreas que puede cultivar con el mínimo desarrollo tecnológico (II), por lo que la producción total de arroz es, en I:
    P = 6.000 Kg/Ha · 1.000 Ha = 6.000.000 Kg

    Y en II:
    P = 1.250 Kg/Ha · 4 Ha = 5.000 Kg

    Si se considera el mismo consumo de fuerza de trabajo anual:
    4.890 MJ = 3.200 Kcal/día ⋅ 365 días

    Teniendo en cuenta que de la digestión de 1 Kg de arroz el ser humano obtiene 14'5 MJ de energía, se puede calcular la productividad en función de los diferentes grados de desarrollo de las fuerzas productivas, desde distintos puntos de vista.

    En primer lugar, desde el punto de vista de la cantidad de energía producida y el gasto total de energía realizado, con la ecuación:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Donde; Ep es la energía producida, EFt es la energía consumida en fuerza de trabajo, EMt es la energía usada en medios de trabajo y En es la energía aportada por la naturaleza. No se tiene en cuenta la energía aportada por la naturaleza, puesto que no tiene valor económico. Se compara la productividad en las cuatro hectáreas que puede cultivar el trabajador con los medios de producción menos desarrollados y se considera que las novecientas noventa y seis hectáreas restantes son el mayor valor de los medios de producción más desarrollados. La productividad en I es:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Y en II:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Desde el punto de vista del consumo total de energía, el modo de producción primitivo es 9'9 veces más eficiente que el capitalista desarrollado. Sin embargo, la dependencia de la naturaleza, para producir la misma cantidad de arroz, es exorbitante en el modo de producción primitivo en comparación con el modo de producción capitalista desarrollado.

    En segundo lugar, podemos calcular la productividad en función de la cantidad de energía producida y de la cantidad de fuerza de trabajo usada en su producción, con la ecuación:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Donde Ft es 4.890 MJ ya que la fuerza de trabajo ha de obtener la totalidad de la energía que necesita para reproducirse independientemente de su eficiencia en realizar trabajo mecánico, se obtiene para I:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Para II:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Desde el punto de vista de la cantidad de fuerza de trabajo, el modo de producción capitalista desarrollado es 480 veces más productivo que el primitivo. El desarrollo tecnológico hace que cada vez sea mayor la productividad de la fuerza de trabajo humana.

    Para los subjetivos teóricos de la utilidad marginal, que los precios de mercado sean más baratos en el capitalismo desarrollado se debe al siguiente absurdo lógico; en el capitalismo desarrollado, la voluntad subjetiva de los seres humanos percibe una utilidad marginal menor, es decir, sacian su deseo de arroz con una menor cantidad. Por el contrario, los seres humanos en un modo de producción primitivo perciben una utilidad marginal mayor del arroz, necesitan una mayor cantidad de arroz para saciar su deseo, por lo que están dispuestos a pagar más por el arroz, aunque dispongan de menos medios de cambio.

    Desde el punto de vista del consumo total de energía es más efectivo el modo de producción primitivo que el capitalista moderno, y al revés desde el punto de vista del consumo de fuerza de trabajo. Estos hechos son conformes con las leyes de la termodinámica. El desarrollo de la productividad de la fuerza de trabajo aumenta la entalpía en forma de vida humana, pero con el aumento del consumo de energía aumenta la energía disipada en forma de calor, con lo que aumenta la entropía general del Universo. Se cumple la ley biológica; al aumentar los recursos disponibles se dispara el biotipo en la misma proporción. Se cumplen leyes de la economía política como la ley de Say; al aumentar la oferta de mercancías en el mercado se crea nueva demanda, y se cumple la ley del valor-trabajo; al disminuir el valor de la fuerza de trabajo socialmente necesaria para producir una mercancía, disminuye el valor de cambio de dicha mercancía, aunque el valor de la unidad de la fuerza de trabajo sea mayor.

    Las sociedades más ricas son aquellas que emplean una mayor cantidad de fuerza de trabajo de la forma más productiva, que el desarrollo de la ciencia y el perfeccionamiento de las aplicaciones técnicas permiten, en otras palabras, las sociedades más ricas son las que pueden producir una mayor cantidad de valores de uso, con un menor valor de cambio. Por el contrario, los ideólogos subjetivistas del utilitarismo marginal sostienen la absurda teoría de cuanta mayor escasez de valores de uso, mayor es su valor de cambio, y en consecuencia más rica es la sociedad. Con una población similar tiene un menor nivel de riqueza una sociedad que, en el mismo tiempo, produce una cantidad de X valores de uso con un valor de Y unidades de cambio, que una sociedad que produce una cantidad de 2X valores de uso con un valor de Y/2 unidades de cambio, si bien la primera sociedad tiene mercancías con el doble de valor de cambio expresado en dinero, la segunda tiene el doble de bienes a mitad de precio. Esta realidad objetiva es independientemente de la valoración subjetiva sobre la utilidad marginal que tengan los miembros de ambas sociedades. El plus-trabajo creado por el uso de máquinas, que usan otras fuentes de energía distintas a la fuerza de trabajo, y a la división técnica del trabajo es el motivo del continuo desarrollo de las fuerzas productivas y que constantemente se revolucionen las relaciones de producción.

    Ley de asociación de Ricardo, la división técnica del trabajo genera plus-trabajo
    David Ricardo en Principios de economía política y tributación, sección I, capítulo I escribió:Inglaterra puede encontrarse en circunstancias tales que la producción de paños pueda requerir el trabajo de 100 hombres durante un año. Si tratase de producir vino, probablemente necesitaría el trabajo de 120 hombres durante el mismo tiempo. Consecuentemente, Inglaterra prefiere adquirir el vino importándolo, a cambio del paño que produce.

    Portugal, probablemente pueda producir su vino con el trabajo de 80 hombres durante un año, mientras que para la producción del paño requiera el trabajo de 90 hombres durante el mismo tiempo. Resulta en consecuencia ventajoso para Portugal exportar vino a cambio de paños. Este intercambio puede efectuarse aun cuando la mercadería importada se pueda producir en Portugal mediante una cantidad menor de mano de obra que en Inglaterra. Aun cuando podría producir el paño con el trabajo de 90 hombres, lo importaría de un país donde se emplee el trabajo de 100 obreros, ya que sería más provechoso para él emplear su capital en la producción de vino, mediante el cual obtendría una cantidad mayor de paños procedentes de Inglaterra que el que podría producir invirtiendo en la manufactura de paños una parte del capital que ahora dedica a la producción de vino.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    La ley de asociación de Ricardo establece que; se produce un aumento de la capacidad productiva debido a la división técnica del trabajo, permaneciendo constantes los otros factores de la producción. El aumento de la productividad se produce incluso cuando una de las partes tenga desventaja absoluta en todo. Esta ley explica como dos personas, comunidades o naciones, pueden dividirse las tareas e intercambiar el producto de su trabajo de forma mutuamente provechosa. David Ricardo plantea la colaboración en el ámbito de la circulación, defendiendo el libre cambio frente a los monopolios comerciales de la época. Este fenómeno también se produce en el ámbito de la producción, es la base de la división técnica del trabajo.

    Supongamos dos trabajadores que se dedican a la producción de cuatro mercancías, uno de ellos produce 50 unidades por hora de cada mercancía, el otro trabajador es más hábil en todos los procesos productivos, en el primero es el 100 % más hábil y produce 100 unidades por hora, en el segundo tiene más habilidad en un 75 % y produce 87’5 unidades por hora, en el tercer proceso productivo es el 50 % más hábil y produce 75 unidades por hora, en el último es el 25 % y produce 62’5 unidades por hora:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Un día se reúnen, desoyen a los ideólogos del utilitarismo marginal y no hacen caso a la función empresarial, el más hábil decide no aprovecharse de sus mejores habilidades, y no compiten entre ellos por el mercado. Por el contrario, deciden asociarse manteniendo relaciones de igualdad y ayuda mutua, comparten gastos y en su caso beneficios. En tanto en cuanto uno es más hábil deciden que dedicará toda la jornada solo a producir las mercancías donde su habilidad es más notoria y el otro trabajador dedicará la jornada a producir las mercancías donde sus respectivas habilidades son más igualadas.

    En el caso que el mercado no pueda absorber el aumento de producción y deben mantener el nivel de producción anterior:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Se producen las mismas unidades en una hora menos, por lo que el valor de producción ha descendido, han pasado de producir 65’63 unidades por hora a producir 70 unidades por hora, lo que representa un aumento de su productividad del 6’66 %. Este aumento de la productividad se consigue sin que ningún trabajador dedique un segundo más de su tiempo que el otro, ni le cueste un esfuerzo mayor y ahorrando en capital fijo y circulante. La división técnica del trabajo ha creado un plus-valor. En el caso que el mercado pueda absorber el aumento de la producción:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Con los mismos costos de producción por unidad producida, han aumentado en 86 unidades su producción, por lo que el valor de producción ha descendido. Han pasado de producir 65’63 unidades por hora a producir 71 unidades por hora, lo que representa un aumento de su productividad en el 8’18 %, con el mismo valor de cambio han aumentado el nivel general de riqueza y el suyo particular, se ha creado un plus-trabajo.

    Las relaciones de producción basadas en la igualdad y la ayuda mutua producen siempre un beneficio recíproco y aumentan la riqueza general de la sociedad. El trabajador colectivo es mucho más productivo que el trabajador individual, por este motivo, las sociedades más prósperas son las sociedades más libres, aquellas que no discriminan a sus miembros por razón de sexo, etnia, nacionalidad o cualquier otro motivo de nacimiento y opinión.

    La división técnica del trabajo no implica la división social del trabajo, pero cuando la productividad de la fuerza de trabajo ha alcanzado cierto grado de desarrollo cabe la posibilidad de apropiarse de la fuerza de trabajo de otros seres humanos. Supongamos ahora que los trabajadores del ejemplo anterior están asalariados por un capitalista, con una tasa de plusvalía del 100 %, ese aumento en la producción del 6’66 %, teniendo en cuenta que el plus-trabajo permitirá al capitalista ahorrarse el salario proporcional al tiempo no trabajado, junto con el 8’18 % en el segundo supuesto, constituyen la plusvalía relativa. La plusvalía absoluta ha pasado a ser del 106’66 % en el primer caso y del 108’18 % en el segundo. Debido a la naturaleza de explotación de las relaciones de producción bajo el capitalismo, una parte de este aumento de la productividad se ha de dedicar a pagar vigilantes para controlar a los trabajadores. Lo que en sí representa un derroche de recursos, circunstancia que en el caso de trabajo cooperativo se hace innecesaria.

    La división técnica del trabajo aumenta la capacidad productiva de la fuerza de trabajo, los ideólogos del utilitarismo marginal argumentan que el plus-valor relativo es el único origen de la ganancia capitalista, y que es algo independiente y ajeno a la fuerza de trabajo, con esta falacia intentan justificar la división social del trabajo. Los teóricos del utilitarismo marginal, al aumento de la productividad de la fuerza de trabajo, producto de la división técnica del trabajo, lo denominan función empresarial como justificación del origen de la ganancia del capitalista, negando que la ganancia capitalista mana directamente de la apropiación del plus-trabajo social, plus-trabajo no retribuido es decir transformado en plusvalía. Predican que la división social del trabajo creó la división técnica del trabajo, la realidad histórica es que el homo sapiens siempre ha organizado la producción basándose en la división técnica del trabajo, 190.000 años antes que la humanidad se dividiera en clases sociales y apareciera, junto al capital, la función empresarial. Los subjetivistas pretenden que, cambiando el nombre de las cosas, plusvalía por retribución de la función empresarial, cambian la naturaleza de las cosas, el origen en plus-trabajo social no retribuido de la ganancia capitalista.
    Karl Marx en El Capital, tomo I, capítulo XIV:
    El desarrollo de las fuerzas productivas revoluciona constantemente las relaciones de producción, de la misma forma que dicha fuerza de trabajo creó el excedente en la producción que posibilitó la división social del trabajo, es decir la aparición de la lucha de clases y las clases sociales, de igual modo ha creado las condiciones para su desaparición, la capacidad de las fuerzas productivas sociales de satisfacer las necesidades económicas sociales, haciendo superflua la división social del trabajo.

    Trabajo simple y trabajo compuesto. División técnica y división social del trabajo
    David Ricardo en Principios de economía política y tributación, capítulo I, sección II escribió:Diferente remuneración para las diferentes calidades de trabajo. No puede ser causa de variación en el valor relativo de los bienes.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    La fuerza de trabajo humano tiene una doble naturaleza por una parte crea valores de uso que satisfacen necesidades humanas, crea bienes convenientes y agradables para la vida, desde este punto de vista los trabajos adoptan una forma concreta, se diferencian los unos de los otros, lo que importa de ellos es su naturaleza y calidad. Por otra parte, el trabajo humano es un gasto de energía, es creador de valor de cambio, desde este punto de vista todos los trabajos son iguales, adoptan una forma abstracta, lo que importa de ellos es la cantidad de energía consumida. Atendiendo a su uso concreto el valor de la fuerza de trabajo es subjetivo, no se puede comparar, no existen criterios objetivos para establecer qué tipo de fuerza de trabajo es más valiosa, no se puede decir que el trabajo de un campesino o de un carpintero sea más valioso que el de un herrero, depende de las necesidades concretas en un momento dado, sin embargo, si se puede medir con toda precisión la energía necesaria para producir cualquier bien, ya sea un Kg. de arroz, una mesa o una sartén. Hay quien piensa que unos trabajos son más valiosos que otros debido a un supuesto mayor uso del cerebro, son los llamados trabajos “intelectuales” frente a los trabajos “manuales” caracterizados por un mayor uso muscular. La realidad es que independientemente de la actividad física que se realice, el cerebro consume el 20 % del gasto energético total de un ser humano.
    El cerebro:
    Estos hechos biológicos ponen de manifiesto que, cualquier trabajo agrícola que cueste a un trabajador medio pongamos por caso 1.500 Kcal por día, supondrá un “gasto de energía muscular” de 1.200 Kcal y un “gasto de energía cerebral” de 300 Kcal, de igual forma un trabajo docente de nivel superior que suponga un gasto de 1.000 calorías diarias, equivaldrá a un gasto energético cerebral de 200 Kcal y uno muscular de 800 Kcal. Al producirse el descubrimiento de que el origen de la ganancia capitalista es la plusvalía y poder hacer mediciones precisas no ya en términos monetarios, sino cálculos científicos del costo energético real, la “ciencia” oficial abandona la teoría objetiva del valor-trabajo de la escuela económica clásica, e inventan las teorías subjetivistas de las distintas escuelas subjetivas de la utilidad marginal, corrientes filosóficas idealistas del último cuarto del siglo XIX, cuyos creadores son Jevons del subjetivismo marginal inglés, Menger de la escuela austríaca, Walras de la escuela de Lausana y posteriormente Keynes, aunque algunos consideran a J. B. Say como el inspirador; sin embargo el precursor del utilitarismo marginal hay que buscarlo en las categorías y concepciones del obispo inglés George Berkeley. Del precio de mercado, de la preferencia subjetiva del consumidor, hacen depender el valor de producción de las mercancías y por lo tanto de la fuerza de trabajo entre ellas. Desde este momento, la economía oficial se esfuerza por demostrar y convencer al público en general, del derecho subjetivo que tienen los capitalistas de establecer el precio de la fuerza de trabajo como demandantes y consumidores de dicha mercancía, y que 200 Kcal de un profesor universitario son más valiosas que 300 Kcal de un peón agrícola.

    Todo trabajo es un gasto de energía por parte del trabajador, mediante su fuerza de trabajo y medios de trabajo, hacia el objeto de producción. Todo trabajo está compuesto por una serie de conocimientos y habilidades físicas características, que son propias de dicho trabajo concreto y que poseen los trabajadores. Debido al desarrollo de las fuerzas productivas, el valor de la energía aportada por los trabajadores asalariados al producto de su trabajo es mayor, que el valor que reciben, en dinero o bienes de consumo, a cambio de dicho gasto de energía. Con lo que la termodinámica también resuelve el problema de la transformación del valor en precios de mercado, como ocurre con las ecuaciones matemáticas de Piero Sraffa.

    Aunque a veces los ideólogos del utilitarismo marginal confiesan que es la propiedad sobre los medios de producción, y los recursos naturales, lo que divide a la sociedad en clases;
    Ludwig von Mises en El socialismo, un análisis económico y sociológico escribió:En las sociedades basadas en la división del trabajo, la distribución de los derechos de propiedad da lugar a una especie de división intelectual o mental del trabajo, sin la cual no sería posible producción ni economía alguna.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Lo cierto es que, los “economistas” modernos han abandonado la senda de la ciencia, salvo para tratar de aumentar la plusvalía, y se han adentrado en el terreno subjetivo de la ideología y la filosofía, olvidando la inocente sinceridad de los estudiosos pre-científicos, en los que se inspiran;
    Paul Samuelson y Willlam D. Nordhaus en Economía, capítulo 12 escribió:Para maximizar beneficios, la empresa debe añadir cantidades de los factores hasta que el ingreso del producto marginal sea igual a su coste marginal o precio. En el caso de los mercados de factores perfectamente competitivos, la regla es aún más sencilla. Recuerde que en condiciones competitivas, el ingreso del producto marginal es igual al precio multiplicado por el producto marginal (IPM = P x PM).

    La combinación de factores que maximiza los beneficios de la empresa perfectamente competitiva es aquella en la que el producto marginal multiplicado por el precio es igual al precio del factor:

    Producto marginal del trabajo x precio del producto = precio del trabajo = salario
    Producto marginal de la tierra x precio del producto = precio de la tierra = renta

    Y así sucesivamente.

    Esta regla se comprende si utilizamos el siguiente razonamiento: supongamos que las cantidades de cada tipo de factor se incluyen en paquetes que valen $1 cada uno: paquetes de $1 de trabajo, $1 de tierra, etc. Para maximizar beneficios, las empresas comprarán cantidades de factores hasta el punto en el que cada paquete de $1 genere una cantidad de producto que valga exactamente $1. En otras palabras, cada paquete de factores de $1 producirá PM unidades de maíz de tal manera que PM x P sea igual exactamente a $1. El IPM de unidades de $1 es, pues, exactamente $1 en condiciones de maximización de beneficios…

    Regla del coste mínimo. La condición que acabamos de describir puede formularse en términos mucho más generales para aplicarla tanto a la competencia perfecta como a la imperfecta en el mercado de producto (siempre y cuando los mercados de factores sean competitivos). Si reordenamos las condiciones básicas mostradas, la maximización del beneficio implica que:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Regla del coste mínimo: los costes se minimizan cuando el producto marginal por dólar de factor es igual para todos los factores. Esta regla se cumple tanto en el caso de competidores perfectos como en el de imperfectos en los mercados de productos.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 65
    Localización : Terrassa

    Producción de mercancías en el capitalismo. Teoría sobre el valor y el precio de las mercancías Empty Teoría sobre la transformación del plus-trabajo en plusvalía

    Mensaje por Jordi de Terrassa Sáb Mayo 07, 2016 6:54 pm

    Teoría sobre la transformación del plus-trabajo en plusvalía
    David Ricardo en Principios de economía política y tributación, capítulo I, sección I escribió:El valor de una mercancía, o la cantidad de cualquier otra mercancía por la que pueda intercambiarse, depende de la cantidad relativa de trabajo necesaria para su producción, y no de la compensación mayor o menor que se pague por dicho trabajo.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    El valor del trabajo es la forma mistificada del valor de la fuerza de trabajo, siendo el precio de mercado de la fuerza de trabajo el salario, y su valor de cambio la cantidad de mercancías que obtiene con el salario el trabajador. La ganancia capitalista es la diferencia entre el valor que el uso de la fuerza de trabajo produce y su valor de cambio o precio de mercado.
    Karl Marx en El Capital, tomo I, capítulo XVII:

    Leyes del valor, de la ganancia capitalista, de la tasa de ganancia y la tasa de plusvalía
    David Ricardo en Principios de economía política y tributación, capítulo I, sección III escribió:El valor de los bienes resulta afectado no solo por el trabajo aplicado inmediatamente sobre ellos, sino por el empleado en los utensilios, herramientas y edificios con que aquel trabajo es asistido.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    La economía-política clásica descubrió los diferentes elementos que entraban en la formación del valor de cambio de una mercancía, e intuyó que el origen de la ganancia capitalista es producido por la fuerza de trabajo;
    David Ricardo Ibíd escribió:Si hacemos abstracción de la renta agraria, el beneficio es la diferencia entre el precio de venta y el precio del costo. Y a escala nacional, el precio de costo de la producción neta, es el importe de salarios. Por consiguiente, para explicar los beneficios es preciso conocer:
    Las leyes que determinan los salarios;    
    Las leyes que determinan los precios de venta de los productos.
    Ricardo determina la tasa de beneficio b’ tratando de evitar el razonamiento circular, ya que el producto social y el consumo necesario se miden en términos de la cantidad de trabajo incorporado, sin tener que recurrir a la tasa de ganancia para medir el producto:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Donde M es el producto social y C el consumo necesario, medios de producción y fuerza de trabajo, medidos en función del trabajo.
    La ley de hierro de los salarios David Ricardo la definió:
    Cuando el precio de mercado de la mano de obra excede su precio natural, la condición del trabajador es floreciente y dichosa, y puede disponer en mayor proporción de los productos esenciales, y por ende criar una familia sana y numerosa. Por el contrario cuando los salarios elevados estimulan el "crecimiento de la población", crece el número de trabajadores, los salarios caen nuevamente hasta su precio natural e inclusive inferior.

    Ferdinand Lassalle la divulgó posteriormente como "Ley de bronce económica" (Das echerne ökonomishe Gesetz, 1863), al compararla con la perennidad de las leyes escritas en placas de bronce.

    Para Carlos Marx, sin embargo, la cantidad y tipo de mercancías necesarias para reproducir la fuerza de trabajo tienen un carácter histórico y cultural; no necesariamente se encuentran en un nivel mínimo de subsistencia.

    Ludwig von Mises argumentó que, si se adopta este razonamiento para demostrar que “Si a largo plazo no es posible un incremento en el salario medio por encima del mínimo, debe asumirse también que tampoco una bajada de ese valor puede ocurrir".
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Mises parece olvidar que, si los salarios descienden por debajo del mínimo de subsistencia, los trabajadores asalariados son condenados a la depauperación física y a la muerte por inanición, o se ven abocados a sublevarse contra el orden establecido.

    Ricardo descubre que la ganancia no puede aumentar sin que disminuya el salario, y viceversa, pero no extrae la consecuencia lógica y queda a un paso de descubrir la plusvalía, mérito que corresponde a Marx;
    Karl Marx en El Capital, tomo I, capítulo XVII:
    Teniendo en cuenta que el valor de cambio de una mercancía, independientemente del modo de producción bajo el que ha sido producida, es:
    M = Mt + Op + Ft

    Dónde M es el valor de cambio de la mercancía, Mt es el valor de los medios de trabajo, herramientas y maquinaria que utiliza el trabajador que no se consumen en un único proceso de producción y, en consecuencia, solo transmiten una parte de su valor al bien producido, Op es el valor de los objetos de producción, materias primeras y secundarias que se consumen íntegramente en un proceso productivo y, por lo cual, transmiten todo su valor al bien producido y Ft es el valor de la fuerza de trabajo que se consume en la producción y, por el mismo motivo que los objetos de producción, transmite todo su valor a la mercancía. Teniendo en cuenta que tanto los medios de producción (Mt + Op), como la fuerza de trabajo, que intervienen en la producción de una mercancía son múltiples y de naturaleza y valor heterogéneo, la ley del valor de una mercancía se puede expresar como el sumatorio de los diferentes valores individuales:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Dado que el valor de los medios de producción (Mt + Op) son los valores de los distintos recursos naturales más los diferentes valores de la energía en forma de fuerza de trabajo socialmente necesaria para producir dichos medios de producción, o lo que es lo mismo, son los diferentes valores de la fuerza de trabajo que ha transformado los recursos naturales en valores de uso utilizados como medios de producción. Un valor de cambio puede expresarse como el sumatorio de distintos valores de los recursos naturales más los diferentes valores de la fuerza de trabajo necesaria para producirlos:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Y el valor de cambio de toda mercancía, teniendo en cuenta que los recursos naturales carecen de valor de cambio, puede expresarse como:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    El valor de cambio de toda mercancía es igual a la suma total de los valores que la fuerza de trabajo, socialmente necesaria para producir dicha mercancía, ha creado.

    Todos los trabajadores en función de su masa corporal, para mantenerse vivos y reproducirse, necesitan ingerir una cierta cantidad de sustancias; aminoácidos, oligoelementos, agua, etc…, y energía, más la vivienda y vestimenta socialmente necesarias, que el trabajador debe poder adquirir con su salario. Por otro lado, todos los trabajos requieren un gasto de sustancias y energía objetivo que se puede medir, gasto que incluye la adquisición y el mantenimiento de los conocimientos necesarios para realizar dichos trabajos. Cuando el desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo alcanza cierto grado de desarrollo, el valor que la fuerza de trabajo puede crear es mayor que el valor que la fuerza de trabajo necesita para reproducirse.

    En algunos modos de producción, el capitalista entre ellos, el uso de determinados recursos naturales está gravado con una tasa por imposición del estado, que ostenta el monopolio de la violencia, para el mantenimiento de su propia fuerza represiva. Hay que tener en cuenta que, en los modos de producción basados en la explotación, y en la consecuente represión de la fuerza de trabajo, una parte del valor creado por la fuerza de trabajo en la producción de valores de uso, debe destinarse al mantenimiento de dichos instrumentos de explotación y opresión.

    El objeto de la producción capitalista no es producir valores de uso sino valores de cambio, si el productor quiere usar los valores no los puede cambiar lo que, por otra parte, explica ciertas prácticas de algunos productores, por ejemplo, la obsolescencia programada. Lo que verdaderamente resulta importante para el capitalista no es el valor de uso del bien producido, que para él carece de valor de uso alguno, y por eso lo quiere enajenar, sino su valor de cambio, el máximo beneficio que obtiene de su valor de cambio, o más exactamente, la mayor tasa de beneficio.

    El objetivo de la producción capitalista es obtener la máxima tasa de ganancia. La base de la producción capitalista es la producción de plusvalía. Los capitalistas, en general, no invierten su capital por amor a los valores de uso producidos, ni tampoco lo hacen como obra social para satisfacer las necesidades sociales, ni para ofrecer empleo a los trabajadores desempleados, sino con el objetivo de la obtención del máximo beneficio, y para ello producen mercancías.

    La ley fundamental del capitalismo se puede formular como; una cantidad de valor es lanzada a la circulación para obtener una cantidad de valor mayor, por el medio de la producción de mercancías. La ecuación extendida del capital es:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Donde D es el valor, generalmente dinero, M son los distintos tipos de mercancías compradas con el valor DMt son los medios de trabajo, Op son los objetos de producción y Ft es la fuerza de trabajo⟩, ···P··· es el proceso de producción, M’ son las nuevas mercancías con el nuevo valor de cambio, D’ es el nuevo valor creado y g es la ganancia, plusvalía o minusvalía, que se divide en i son impuestos del estado, u son intereses de la usura, b son beneficios del capital y r son las rentas de la tierra. En todos los procesos de producción intervienen recursos naturales que al no tener valor no se tienen en cuenta, la energía aportada por el Sol en forma de luz y calor, el agua de la lluvia, el oxígeno, etc… Por otro lado, cabe señalar que esta ecuación expresa el proceso de producción desde el punto de vista del capital, desde el punto de vista del trabajo asalariado:
    MFt = ···P··· = DFt = M′ = D′ - DMp -g

    El trabajo asalariado vende por un tiempo determinado su fuerza de trabajo MFt, que tras producir ···P···, obtiene cierta cantidad de valor DFt, valor con el que comprar mercancías M' que le permiten reproducir su fuerza de trabajo. Valor que equivale al nuevo valor producido menos el valor de los medios de producción usados en la producción y menos el valor de la plusvalía o ganancia.

    El valor de cambio de la mercancía producida por métodos capitalista es directamente proporcional a la cantidad de fuerza de trabajo usada e inversamente proporcional al desarrollo de la fuerza productiva que utiliza dicha fuerza de trabajo. La ecuación para calcular el valor de cambio de una mercancía producida por métodos capitalistas es:
    M = Cf + Cc + Cv + g

    Donde; M es el valor de la mercancía, Cf es el capital fijo, el valor de la parte proporcional de la maquinaria, herramientas y edificios, Cc es el capital circulante, el valor de las materias primas y secundarias; Cv es el capital variable, el valor de la fuerza de trabajo que recibe el trabajo asalariado y g es la ganancia o plusvalía, es la parte del valor del uso la fuerza de trabajo que se apropia el capitalista. Cv es el valor de cambio de la fuerza de trabajo, Cv + g es el valor de uso de la fuerza de trabajo. De donde se deduce que el valor de la ganancia es:
    g = M - Cf - Cc - Cv

    El precio de coste de una mercancía es el valor de mercado de la mercancía menos la ganancia:
    Pc = M - g = Cf + Cc + Cv

    Teniendo en cuenta que en el modo de producción capitalista el capital fijo (Cf) son los medios de trabajo (Mt) y que el capital circulante (Cc) son los objetos de producción (Op) se produce:
    Ft = Cv + g → g = Ft - Cv

    La ganancia capitalista o plusvalía es el valor de mercado de una mercancía menos el precio de coste de producirla. Por otro lado, desde el punto de vista del conjunto del proceso de producción de la mercancía, la plusvalía es el valor de la fuerza de trabajo socialmente necesaria para producirla menos el valor del capital variable utilizado en su producción, es decir, el valor que el uso de la fuerza de trabajo crea menos el valor de cambio de ésta.

    La tasa de ganancia se define como la razón entre la ganancia y el capital invertido:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    La tasa de plusvalía se define como la razón entre la ganancia o plusvalía y el capital variable:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Mide la tasa de explotación de la fuerza de trabajo. Sustituyendo en la ecuación de la tasa de ganancia g, por su valor p' ∙ Cv, de la ecuación de la tasa de plusvalía se obtiene:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Ecuación que ponen de manifiesto el carácter antagónico de los intereses del trabajo asalariado y el capital, el capitalista para aumentar la ganancia debe aumentar el producto de los factores de la ecuación o disminuir el divisor. La ecuación que se puede expresar en la proporción:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    La tasa de ganancia es a la tasa de plusvalía como el capital variable es al capital total. De donde se deduce que; la tasa de explotación del trabajo asalariado está en proporción directa al producto de la tasa de ganancia por el capital total y en proporción inversa al capital variable:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    La producción y la circulación de las mercancías requieren un tiempo para efectuarse, tiempo que afecta a la tasa de ganancia del capital. Capitales con la misma composición orgánica porcentual, y la misma tasa de plusvalía, obtienen diferentes tasas de ganancia. La tasa de ganancia sólo expresa la proporción entre la masa de la plusvalía y el capital total invertido en su producción, cualquier disminución en el período de rotación hace que aumente la tasa de ganancia. El medio principal para acortar el período de rotación consiste en aumentar la productividad de la fuerza de trabajo, el desarrollo de las fuerzas productivas. La ecuación de la tasa de ganancia capitalista se transforma en:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Donde n es el número de rotaciones en un período de tiempo determinado. Si se compara dos capitales cuya composición orgánica es:
    A. 40 Cf + 40 Cc + 20 Cv con dos rotaciones anuales y con una tasa de plusvalía de 100%, y
    B. 80 Cf + 80 Cc + 40 Cv con una rotación anual y la misma tasa de plusvalía.

    Tenemos una cuota de ganancia para A:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Y para B:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Teniendo en cuenta que tanto los medios de producción (Mt + Op) como la fuerza de trabajo son de naturaleza y valor heterogéneo, la ecuación del valor de una mercancía, producida bajo el régimen capitalista de producción, se puede expresar como el sumatorio de los diferentes valores individuales, de todos los elementos del capital constante, más todos los elementos del capital variable por la tasa de ganancia obtenida:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    O expresado de forma matricial:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Dado que el capital fijo y el circulante son el valor de los medios de producción (Mt + Op) y que estos son recursos naturales más el valor de la energía usada, en forma de fuerza de trabajo socialmente necesaria para producir dichos medios de producción, al igual que el capital variable es el valor de los medios de consumo socialmente necesarios en la producción de la mercancía fuerza de trabajo, se puede expresar el valor de todas y cada una de las mercancías, producidas en el modo de producción capitalista, como:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    O bien:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    El precio de una mercancía es igual a los diferentes valores de uso de las distintas fuerzas de trabajo contenidas en los múltiples medios de producción, más los diferentes valores de cambio de las distintas fuerzas de trabajo empleadas directamente en la producción de la mercancía, por las múltiples tasas de explotación de dichas fuerzas de trabajo. La tasa de ganancia para una mercancía, o toda la producción capitalista, en un período de tiempo determinado se puede expresar como:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    De donde se obtiene la tasa de plusvalía:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Teoría de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, ciclo económico industrial
    David Ricardo en Principios de economía política y tributación, capítulo I, sección III escribió:La tasa de utilidades no podrá ser incrementada a menos que sean reducidos los salarios, y que no puede existir una baja permanente de salarios sino a consecuencia de la baja del precio de los productos necesarios en que los salarios se gastan. En consecuencia, si la expansión del comercio exterior o el perfeccionamiento de la maquinaria hacen posible colocar en el mercado los alimentos y productos necesarios al trabajador, a un precio reducido, las utilidades aumentarán.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    En este párrafo Ricardo establece el antagonismo entre los intereses del trabajo asalariado y el capital, sin embargo, establece erróneamente una tendencia creciente de la tasa de ganancia. Si se analiza un capital cuya composición orgánica es: 40 Cf + 40 Cc + 20 Cv con dos rotaciones anuales y con una tasa de plusvalía de 100 %, se obtiene una cuota de ganancia anual de:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Al calcular la tasa de ganancia del capital solo se tiene en cuenta la parte del capital fijo que socialmente se transfiere a la mercancía en un año. Un capitalista individual puede argumentar que esa tasa de ganancia no es real, puesto que se tuvo que invertir un capital total de 860, de los que 800 son capital fijo, al que calcula un ciclo de vida útil de 10 años, por lo que la tasa de ganancia real es de:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Pero, la tasa de ganancia que obtendrá al final del ciclo, antes de que el capital fijo se transforme en obsoleto, será una media del 32’6 % anual, ya que:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Hay que tener en cuenta que, a partir de la treceava rotación en el séptimo año, e independientemente de la procedencia de la inversión originaria, todo el capital inicialmente invertido ha sido reproducido y su valor sustituido por plusvalía apropiada, puesto que:
    g = 40 g∕año ∙ 7′5 años + 80 Cf∕año ∙ 7′5 años = 900 → 900 - 860 = 40 g

    Al final del ciclo se han reproducido cada año 80 del capital fijo invertido inicialmente, más 40 del capital circulante y los 20 del capital variable, más una nueva producción de 400 de ganancia total, y se continúa manteniendo la propiedad de los valores de uso que constituyen el capital fijo. Puede ocurrir que pasen veinte años hasta que el desarrollo de las fuerzas productivas transforme en obsoleto el capital fijo, entonces la tasa de ganancia será de una media anual del 116’30 %, ya que a partir del undécimo año solo tendrá invertido el capital circulante más el variable:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Al final del ciclo el capital ha obtenido una ganancia 1.600, ha reproducido 80 cada año, durante los primeros 10 años, de capital fijo invertido inicialmente, más los 40 del capital circulante y los 20 del capital variable anualmente.

    También cabe la posibilidad que se produzca un desarrollo de las fuerzas productivas que deje obsoleta la maquinaria en cinco años entonces:
    g = 40 g∕año ∙ 5 años + 80 Cf∕año ∙ 5 años - 860 C = -260

    Al final del ciclo el capital ha perdido 260 y continua en posesión de una maquinaria que ahora es inservible como medio de trabajo, el precio del mercado la ha transformado en improductiva y carece de valor de cambio como tal maquinaria, un stock de objetos de producción y mercancías acabadas que pueden ser vendidas.

    Esta es la naturaleza de los ciclos industriales en el capitalismo. El capital necesita acelerar el desarrollo las fuerzas productivas para aumentar su ganancia, pero la aceleración del desarrollo de las fuerzas productivas impide la ganancia capitalista. En palabras de Paul Samuelson;
    Paul Samuelson y Willlam D. Nordhaus en Economía, capítulo 8 escribió:Hemos llegado a una conclusión sorprendente acerca de la rentabilidad en el largo plazo del capitalismo competitivo. Las fuerzas de la competencia tienden a empujar a las empresas y a las industrias hacia un estado de beneficio cero en el largo plazo. En el largo plazo, las empresas competitivas obtendrán el rendimiento normal sobre sus inversiones, pero no más. Las industrias competitivas tienden a atraer la entrada de empresas nuevas, con lo cual empujan los precios hacia abajo y reducen los beneficios hasta llegar a cero. En cambio, las empresas de industrias no redituables se van para buscar mejores oportunidades para obtener beneficios; los precios y los beneficios tienden entonces a elevarse. El equilibrio en el largo plazo en una industria perfectamente competitiva es, por lo tanto, uno en el que no hay beneficios económicos.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Tomemos cinco capitales con distinta composición orgánica del capital, donde el capital variable es 100 y la tasa de plusvalía es el 100%:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    El incremento gradual del capital constante (capital fijo más capital circulante), en proporción al capital variable tiene como consecuencia un descenso gradual de la cuota de ganancia, siempre que permanezca invariable la cuota de plusvalía, es decir, el grado de explotación del trabajo asalariado por el capital. Es la expresión característica del modo de producción capitalista, la cuota de ganancia disminuye no porque la fuerza de trabajo esté menos explotada sino porque se emplea menos fuerza de trabajo en proporción al capital invertido. Las causas que pueden contrarrestar la ley son:
    1. Aumento del grado de explotación de la fuerza de trabajo.
    a. Prolongación de la jornada.
    b. Intensificación del trabajo.
    c. Reducción del salario.
    d. Ahorro en las condiciones de trabajo.

    2. Abaratamiento de los elementos que forman el capital constante.
    a. Capital fijo -edificios, maquinaria, herramientas-.
    b. Capital circulante -materias primeras y auxiliares-.
    En la producción capitalista los medios de producción que forman el capital fijo y circulante sólo representan dinero del capitalista, son medios de explotación del trabajo, al trabajador asalariado no le preocupan en lo más mínimo, cuya dilapidación le sería completamente indiferente si no se le obligase a economizarla.
    c. Mejora en la generación y transmisión de energía.
    d. Disminución y aprovechamiento de los residuos de la producción.
    e. Aplicación de inventos.

    3. La superpoblación relativa favorecerá la consecución del apartado 1.
    a. Aumento de la población.
    b. Inmigración.

    La prolongación e intensidad de la jornada laboral tiene unos límites sociales, históricamente determinados, dichos límites están determinados en función de la correlación de fuerzas entre las distintas clases sociales. Pero, independientemente de las condiciones sociales, existen unos límites físicos hasta donde se puede prolongar la duración de la jornada de trabajo (24 h) y la intensidad; supongamos que un trabajador es una máquina térmica biológica y necesita 2.780 Kcal al día para reproducir su fuerza de trabajo, que el capitalista consigue apropiarse de la totalidad del 25 % de la energía que consume el trabajador (695 Kcal), porcentaje que el cuerpo humano pueden convertir en trabajo mecánico en condiciones normales. Para aumentar un 1 % la producción de valores de uso, el trabajador asalariado debería realizar 6'95 Kcal en trabajo mecánico extra, para lo que debería consumir 27'8 Kcal más. Calorías que el trabajador asalariado debe comprar en forma de alimentos, y percibir en forma de salario del capitalista. Cuando la duración, la intensidad de la jornada y la disminución del salario alcanzan cierto límite, cualquier aumento en la producción de valores de uso, produce que el aumento en su valor de cambio debe dedicarse íntegramente a capital variable, sin posibilidad de aumentar la ganancia, por lo que se reduce su tasa. La única manera que le queda al capital de aumentar la tasa de ganancia es desarrollar la productividad de la fuerza de trabajo, fabricando mejores máquinas, utilizando nuevas fuentes de energía y perfeccionando la división técnica del trabajo. Este es el motivo que obliga a los capitalistas al continuo desarrollo de las fuerzas productivas, es decir, para aumentar la ganancia el capitalista está obligado a variar la composición orgánica del capital, a aumentar el valor del capital fijo reduciendo en una cantidad mayor el valor del capital circulante y del capital variable, con lo que aumenta la tasa de plusvalía:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Si se mantiene fijo el dividendo (g) al disminuir el divisor (Cv) aumenta el cociente (p’). Aunque el divisor permanezca fijo (Cv) si aumenta el dividendo (g) aumenta el cociente (p’) En la medida que se desarrollan las fuerzas productivas disminuye la parte retribuida de la fuerza de trabajo del total del capital empleado, lo que implica que aumente la tasa de plusvalía. En cambio, en la medida en que disminuye la masa total de la fuerza de trabajo puesta en movimiento por un capital dado, disminuye el factor del número por el que se multiplica la cuota de plusvalía para obtener su masa. A largo plazo la tendencia es a que aumente la tasa de plusvalía y disminuya la tasa de ganancia. Por lo que esta ley, tendencia decreciente de la tasa de ganancia, también se puede enunciar como; Ley de la tendencia creciente de la tasa de plusvalía.

    A pesar de la buena voluntad que manifiestan el prestigioso economista keynesiano Paul Samuelson, premio Nobel de economía, y Willlam D. Nordhaus, teóricos del utilitarismo marginal, en recomendar a los capitalistas como obtener el máximo beneficio, debido al subjetivismo del que parten, comenten ciertos “errores”. Por cierto, no recomiendan a los trabajadores asalariados como aumentar sus rentas, lo que nos da la idea de qué intenciones persiguen;
    Paul Samuelson y Willlam D. Nordhaus en Economía, capítulo 9 escribió:Olvidemos lo pasado. No miremos hacia atrás; no nos lamentemos de la leche derramada o de las pérdidas pasadas. Hagamos un cálculo realista de los costes adicionales en que incurriremos en cualquier decisión que tomemos y comparémoslos con los beneficios adicionales. Tomemos una decisión basada en los costes y beneficios marginales.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Dos páginas antes definen la obtención del máximo beneficio como sigue;
    El mayor descubrimiento es que la maximización a los beneficios se presentará cuando la producción se encuentre en el nivel en que el ingreso marginal de la empresa es igual a su coste marginal.
    Al obtener el mayor beneficio marginal, la empresa ni obtiene la mayor tasa de ganancia, ni tan siquiera el máximo beneficio. En la misma obra, capítulo 6, los autores definen los resultados de una empresa, Hot Dog Ventures, Inc., con las siguientes cantidades:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Se supone que la empresa produce de la forma más eficiente, es decir no se puede producir más sin ampliar el capital fijo. Por otro lado, el valor de las ventas es sobre 62.500 unidades, que se vendieron a $ 4, la plantilla está constituida por 4 trabajadores, y cada trabajador produce 15.625 unidades y percibe un salario de $ 22.500. Resumiendo:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Se supone que la empresa es monopolista al ofrecer la mayor calidad al menor precio, y que la demanda es absolutamente inelástica, con lo que el único límite a la demanda lo constituye el poder adquisitivo de los demandantes. Con estas premisas los directivos encargan un estudio de mercado, mediante el cual descubren que; el aumento de cada 10 céntimos en el precio de venta por unidad, provocará una disminución en las ventas de 6 unidades diarias, o lo que es lo mismo 2.190 anuales. Con estos datos hacen una tabla, con el objetivo de hallar cuando el ingreso marginal se iguala con el coste marginal, para establecer el nuevo precio de mercado que maximice sus beneficios:  
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Donde IM es el ingreso marginal y CM es el costo marginal. Si se dibujan las curvas del ingreso marginal y del costo marginal, donde se cortan es el precio de mercado, o el número de unidades, que produce el máximo beneficio marginal:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    La máxima ganancia marginal del capital se obtiene fijando el precio en $ 4’50 la unidad y vendiendo 51.550 unidades. Sin embargo, no se obtiene el máximo beneficio marginal para los capitalistas, esto es debido al impuesto sobre el ingreso de las corporaciones, que es porcentual ($18.000 / $55000 = 32’7 %). El máximo beneficio marginal se sitúa estableciendo el precio en $ 4’40 la unidad y 53.740 unidades. No obstante, no es esta la máxima ganancia, o la mayor tasa de beneficio que puede obtener Hot Dog Ventures, Inc. Si se calculan los costes totales, los beneficios totales y la tasa de beneficios, se obtiene:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Por lo que, obteniendo el máximo beneficio marginal, al vender la unidad producida en $ 4’40 y producir 53.740 unidades, se pierden $ 3.454’05 de beneficios, y se obtiene un 1 % menos en beneficios. Es decir, cuando el ingreso marginal iguala el costo marginal no necesariamente maximiza los beneficios.

    Los mayores beneficios se obtienen cuando la fuerza de trabajo produce la máxima cantidad de mercancías viable, contribuyendo con el mínimo valor posible en el precio de coste por unidad producida. Analizar la ganancia, o el beneficio, capitalista al margen de la relación que mantiene con el valor de la fuerza de trabajo, solo puede llevar a cometer errores de cálculo. Teniendo en cuenta el valor de la fuerza de trabajo, el precio de monopolio quedará fijado en $ 4’70, despidiendo a un trabajador y produciendo 46.875 unidades. Ya que:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Situando la tasa de plusvalía (g/Cv) en el 107’9 % y, por tanto:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    El monopolio aumenta sus beneficios desabasteciendo el mercado, creando escasez de bienes, en el ejemplo analizado se deja de satisfacer la demanda en 15.625 unidades, subiendo el precio de las mercancías en $ 0’7, o lo que es lo mismo en un 17’5 %, y despilfarrando recursos, el despido de un trabajador y la no utilización de un cuarto de los medios de trabajo. Pero, en la búsqueda del máximo beneficio, no puede escapar a la ley del valor, a la ley de la oferta ni a la ley de la demanda.

    En el ejemplo se considera que la fuerza de trabajo es idéntica, cada trabajador produce los mismo con el mismo salario. En la realidad existen diferencias en la productividad de cada trabajador, por lo que, en la búsqueda del máximo beneficio, el trabajador que será despedido es el menos rentable independientemente de su edad, etnia, nacionalidad o sexo. La búsqueda del máximo beneficio en la producción mercantil tiende a hacer desaparecer las diferencias étnicas, nacionales sexuales y de edad.

    Ley de la tendencia a la concentración monopolista del capital
    Karl Marx en El Capital, tomo I, capítulo XXIV:
    La tendencia al monopolio bajo el capitalismo se debe a que en una industria desarrollada, para que una empresa pueda ofrecer de forma económicamente competitiva bienes en el mercado, hace falta una gran aportación de capital inicial, lo que disuade a muchos competidores. Cuanto más capital se acumula más se puede acumular, aunque disminuya la tasa de ganancia. Teniendo dos capitales:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    En el capital I la tasa de ganancia es el doble que en el capital II, pero en el capital II, la ganancia es 1/2 mayor y se puede acumular más capital que en I. El aumento de la ganancia absoluta, manteniendo la tasa de la plusvalía, es posible a pesar de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia provocada por la disminución del capital variable con respecto al capital fijo más el circulante.

    La acumulación de capital no tiene más límite que la cantidad de fuerza de trabajo disponible, es decir, de la población de trabajadores asalariados. La ecuación extendida del capital en su desarrollo queda:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    El objetivo de la producción capitalista es la búsqueda del máximo beneficio por el medio de la producción de mercancías, es producir la máxima plusvalía para acumular un capital mayor y poder producir más plusvalía, lo limitado de este objetivo se opone frontalmente al ilimitado medio que usan los capitalistas para conseguirlo, el desarrollo de la capacidad productiva de la fuerza de trabajo. Lo que implica que en condiciones de capitalismo el desarrollo de la capacidad productiva solo es posible sobre la base del aumento de la tasa de plusvalía. Cualquier desarrollo en la capacidad de producción social no se producirá, bajo el régimen de producción capitalista, si no produce un aumento en la tasa de ganancia y por lo tanto en la tasa de plusvalía.

    Al disminuir la cuota de ganancia, aumenta el mínimo de capital necesario para poder dar empleo a la fuerza de trabajo, al mismo tiempo puede acumular más capital provocando un nuevo descenso de la cuota de ganancia. Para los fines de la producción capitalista existirá una superproducción absoluta de capital cuando; para un aumento adicional de capital el aumento en la producción de plusvalía sea ≤ 0. Un capital produce una determinada ganancia:
    M - C = g

    Cuando se produce un aumento en el capital invertido, se produce una variación en la ganancia:
    M - ΔC = g′

    El objetivo buscado es:
    g < g′

    El límite del capitalismo se alcanza cuando la composición de un capital para producir una ganancia:
    M - C = g

    Es tal que cualquier aumento en el capital invertido:
    M - ΔC = g′

    Produce que:
    g > g′

    El límite de la ganancia capitalista cuando el desarrollo del capitalismo tiende al infinito es 0. La ecuación para calcular la ganancia de una mercancía producida por métodos capitalistas es:
    g = M - Cf - Cc - Cv

    Dado que:
    · M es el valor de cambio de la mercancía, valor que está limitado por el valor del poder adquisitivo de la fuerza de trabajo usada en la producción de bienes y servicios. Por un lado, si las mercancías tuvieran un valor ilimitado nadie las podría comprar, y si los trabajadores asalariados tuvieran ilimitado poder de compra no venderían su fuerza de trabajo. Por otro lado, para un mismo desarrollo de las fuerzas productivas, cuanto mayor es el poder adquisitivo del trabajo asalariado menor poder adquisitivo tiene el capital, y viceversa. El desarrollo histórico demuestra que, con el desarrollo de las fuerzas productivas, la tendencia del valor de las mercancías es a disminuir, debido a que, por dicho desarrollo de la capacidad productiva del trabajo humano, cada vez es menor el valor de la fuerza de trabajo socialmente necesaria para producir dichas mercancías.
    · Cf es el valor capital fijo, herramientas y maquinaria, cuyo límite de desarrollo es el conocimiento técnico científico humano, y al conocimiento no se le conocen límites. Es una de las causas por las que las patentes tienen fecha de caducidad, o no se pueden aplicar derechos de patentes a todos los descubrimientos científicos.
    · Cc es el valor de las materias primas y secundarias usadas en la producción de mercancías, cuyo límite es la cantidad de materia de la que están hechas. El valor del capital circulante tiende a infinito, teniendo en cuenta que en el Universo la materia es limitada y existe un principio de la física que establece que la materia ni se crea ni se destruye.
    · Cv es el valor de cambio de la fuerza de trabajo, valor que tiende a cero, con el desarrollo de los medios de trabajo cada vez es necesaria menos fuerza de trabajo, y el valor de las mercancías para reproducir dicha fuerza de trabajo se reduce, pero si el valor de la fuerza de trabajo es cero entonces la tasa de plusvalía es cero y:
    g=p^′∙Cv=0∙0=0
    g = p′ ∙ Cv = 0 ∙ 0 = 0

    Si; Cf y Cc tiende a ∞ y M y Cv son cantidades que tienden a 0, la ganancia cuando el desarrollo del modo de producción capitalista tiende al infinito es:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    No obstante, en el modo de producción capitalista, Cf y Cc son mercancías por lo que su valor tiende a 0, quedando:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Si, por el contrario, la ganancia capitalista tiene un límite una vez alcanzado dicho límite es el fin del capitalismo, puesto que cualquier aumento en el capital invertido produce una disminución de la ganancia. Aunque, en realidad, el único límite del capitalismo es poder encontrar fuerza de trabajo libre en un doble sentido; que el trabajador sea propietario del usufructo de su fuerza de trabajo, y que, dicho trabajador, esté privado de propiedad sobre medios de producción para que pueda alquilar “libremente” su fuerza de trabajo.

    Los capitalistas para aumentar la ganancia, una vez alcanzada la máxima tasa de plusvalía, deben desarrollar las fuerzas productivas, pero el desarrollo de las fuerzas productivas sociales, al no tener límite, lleva a impedir la ganancia capitalista. Las relaciones de producción capitalistas la búsqueda del máximo beneficio, la función empresarial, destruye la base de las relaciones de producción capitalista. En el desarrollo del capitalismo se ha producido y se produce esta superproducción de capital, aunque de forma relativa, no obstante, coloca al descubierto la tendencia general del desarrollo histórico del capitalismo, la superproducción absoluta de capital y con ella el fin del capitalismo.

    Para mantener las relaciones de producción basadas en la explotación del capital, los capitalistas, no solo se ven en la necesidad de impedir el desarrollo de las fuerzas sociales de producción, sino que incluso las destruyen. Son los períodos de crisis sociales y de auge de la revolución. Esta necesidad objetiva de oponerse al progreso y el bienestar de la humanidad es lo que ha convertido a la burguesía y al modo de producir capitalista en reaccionarios. Este conocimiento a nivel intuitivo lo han tenido siempre las clases dominantes y por eso se oponen al desarrollo del conocimiento. Se entiende porque cuando Marx demostró que el capitalismo es un modo de producción históricamente determinado, que con la búsqueda y la obtención del máximo beneficio por parte del capital se pone fin al capitalismo, los “economistas” del capital abandonan la ciencia y se transforman en filósofos subjetivistas.

    En una formación social donde exista un modo de producción con un monopolio absoluto sobre el mercado, se ha alcanzado una situación semejante, el capital obtiene toda la plusvalía producida y cualquier aumento en el capital utilizado no aumentará la plusvalía obtenida, por lo que las sociedades basadas en cualquier tipo de monopolio, incluyendo el tipo soviético, tienden al estancamiento y la recesión, provocando cambios en las formaciones sociales y en algunos casos transformando las relaciones de producción. El capitalismo tiende de forma inexorable al monopolio, y el monopolio cercena las propias bases de existencia del capitalismo, por lo que es necesario que el estado imponga leyes antimonopolio. Lo que pone de manifiesto la necesidad del estado para la creación y el mantenimiento del modo de producción capitalista.

    Karl Marx en El manifiesto Comunista:
    Al mismo tiempo que el capital crea las condiciones objetivas para el fin de las relaciones de producción capitalistas, el desarrollo de las fuerzas productivas entra en contradicción con las relaciones de producción capitalistas, de igual modo produce las ideas y la voluntad de cambiar las relaciones de producción en los trabajadores asalariados, es decir, crea las condiciones subjetivas para la transformación revolucionaria de la sociedad.

    Saludos.
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 65
    Localización : Terrassa

    Producción de mercancías en el capitalismo. Teoría sobre el valor y el precio de las mercancías Empty Re: Producción de mercancías en el capitalismo. Teoría sobre el valor y el precio de las mercancías

    Mensaje por Jordi de Terrassa Miér Mayo 11, 2016 8:26 pm

    Este hilo forma parte de un conjunto que pueden titularse Apuntes de economía, más que una investigación, es un estudio sobre las investigaciones de otros autores, de ahí la utilización de gran cantidad de citas y de la extensión de algunas de ellas. El estudio es sobre algunas leyes de las llamadas ciencias sociales y los conceptos que utilizan. El estudio está dividido en cuatro secciones, teoría del conocimiento, materialismo histórico, economía política y lucha de clases en España.

    El folclorismo izquierdista es revisionismo subjetivista. Un análisis de la actualidad de Movimiento comunista en lucha contra el subjetivismo como el principal error teórico del Movimiento Comunista Internacional. El folclorismo izquierdista, en sus proclamas, continuamente utiliza términos como marxismo, materialismo, ciencia, …, como los jóvenes "marxistas" en tiempos de Engels, sin embargo, tanto los unos como los otros son flojos en el estudio y prefieren adherirse a una doctrina teológica a la que llaman "marxismo-…". Si el “marxismo” es la doctrina que predica el folclorismo izquierdista, hay que proclamar; “tout ce que je sais, c'est que je ne suis pas marxiste”;
    Friedrich Engels en Carta a Konrad Schmidt escribió:Marx había dicho a fines de la década del 70, refiriéndose a los «marxistas» franceses, que «tout ce que je sais, c'est que je ne suis pas marxiste*»…

    …Usted, que ha hecho realmente algo, habrá notado por fuerza qué pocos de los literatos jóvenes que se cuelgan al partido se toman la molestia de estudiar Economía política, historia de la Economía política, historia del comercio, de la industria, de la agricultura, de las formaciones sociales. ¡Cuántos conocen a Maurer sólo de nombre! La suficiencia del periodista tiene que suplirlo todo, y así anda ello. A veces, parece como si estos caballeros creyesen que para los obreros cualquier cosa es buena. ¡Si supiesen que Marx no creía nunca que incluso sus mejores cosas eran bastante buenas para los obreros y que consideraba un crimen ofrecer a los obreros algo que no fuese lo mejor de lo mejor!...
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    *Todo lo que yo sé, es que yo no soy marxista

    Teoría del conocimiento. Sobre los principios ideológicos y el punto de vista filosófico
    Ideología comunista. Violencia, dictadura y democracia. Trata sobre la ideología comunista como ideología opuesta a todo tipo de estado, se definen las nociones de dictadura y democracia, el papel histórico de la violencia y su relación con el estado en la ideología comunista, así como las dos fases de la sociedad comunista y el período de transición desde el capitalismo. Se define el revisionismo, o folclorismo de izquierdas "marxista", y el anarco-capitalismo como folclorismo de derechas, se estudia el libre mercado y la planificación económica a la luz de la ideología comunista.

    Lucha de clases en la URSS, en la R. P. de China, y revisionismo. Se esboza un análisis de la lucha de clases en la extinta URSS, y en la República Popular China, de los errores de principios ideológicos y de las concepciones subjetivistas en el Movimiento Comunista Internacional, lo que algunos han dado en llamar el ciclo de octubre.

    Materialismo dialéctico, ¿la filosofía comunista?. Se estudia una concepción filosófica materialista, la relación entre materia e ideas, se define las concepciones de sensación, emoción y percepción, así como la relación entre idolología filosofía y ciencia y se propone un criterio de verdad. Se estudia concepciones y tesis filosóficas con apariencia materialista pero que realmente son subjetivismo ideológico, revisionismo folclórico de izquierdas "marxista", junto a concepciones filosóficas sobre la sociedad propias del folclorismo de derechas, declaradamente de subjetivismo idealista.

    Dialéctica de la materia. Ciencia y subjetivismo filosófico. Se estudia como solo las leyes científicas, no las tesis filosóficas que solo sirven para extraviar a la ciencia, dan conocimiento objetivo sobre la realidad material, cómo, dicho conocimiento, puede servir para transformar la realidad conforme a las leyes objetivas del movimiento material, y la relación que guardan entre sí las diferentes leyes científicas.

    Materialismo histórico. Sobre el desarrollo de las fuerzas productivas y relaciones de producción
    Materialismo histórico. Sucesión de formaciones sociales y filosofía subjetiva de la historia. Se estudia el desarrollo histórico de las sociedades humanas, el desarrollo de las fuerzas productivas, los modos de producción, la sucesión de las formaciones sociales, la aparición del mercado y de la lucha de clases. Se definen diferentes modos de producción y conceptos como formación social, clase social, lucha de clases, etc…

    Desarrollo histórico de las relaciones capitalistas de producción. Se esboza la aparición del modo de producción capitalista, la necesaria acumulación primitiva de capital y la imprescindible producción de la mercancía fuerza de trabajo, y diferentes fases de su desarrollo el gremio, la manufactura, la industria y la gran industria. Al igual que diferentes clases de capital, el capital comercial, el agrario, el industrial y el bancario. De igual modo se esbozan las líneas generales de algunas escuelas de pensamiento económico, como la escuela de Salamanca, el mercantilismo, la fisiocracia hasta la conversión de la economía en ciencia con Adam Smith.

    Usura, capital financiero e imperialismo. Se analiza el ciclo económico del capital bancario, la forma en que con el capital bancario aparece una nueva clase social los gerentes profesionales del capital, la evolución histórica del capital bancario y como éste se convirtió en hegemónico sobre el capital comercial, el agrario y el industrial a finales del siglo XIX. También se apunta cómo el capital comercial y el agrario desarrollan el colonialismo, el capital industrial el librecambismo, el capital bancario conduce de forma inexorable, por la ley de la tendencia al monopolio del capitalismo financiero, al imperialismo como fase ulterior del capitalismo y, finalmente como el imperialismo se redujo a dos superpotencias hegemonistas, los cambios en la lucha por la hegemonía mundial y como la lucha hegemonista conduce a la extinción del capitalismo.

    Economía política. Sobre la producción, circulación, distribución y consumo de mercancías
    Circulación de mercancías. Valor objetivo de la mercancía y función subjetiva de utilidad marginal. Se estudia la circulación capitalista y el ciclo económico comercial del capital, diferentes conceptos de la economía política; el dinero y como sustituyó al trueque en el intercambio de mercancías, diferentes tipos de dinero como el dinero mercancía, el fiduciario, el dinero bancario y la evolución histórica de las diferentes leyes del intercambio de mercancías. Así y como los conceptos de mercancía y libre mercado, los conceptos de recurso natural, de utilidad, de valor de uso y de valor de cambio. Al igual que se estudia la ley general del valor de cambio de una mercancía, como la ley de la oferta y la demanda tiende a igualar la tasa de ganancia capitalista y a la concentración del capital. También se definen los conceptos de precio de mercado, capital fijo, capital circulante, capital variable, precio de costo, precio de producción, valor de producción, la ganancia capitalista o plusvalía, la tasa de ganancia y la tasa de plusvalía.

    Producción de mercancías en el capitalismo. Teoría sobre el valor y el precio de las mercancías. Se estudia las leyes de producción capitalista de mercancías, se define los conceptos de trabajo, fuerza de trabajo, como la fuerza de trabajo genera un plus-trabajo, mediante el desarrollo de las fuerzas productivas y la división técnica del trabajo o ley de asociación de Ricardo. El ciclo económico industrial, la ley del valor y de la ganancia capitalista, la ley de la tasa de ganancia y de la tasa de plusvalía.

    Distribución capitalista de mercancías, consumo y ánimo de lucro . Se estudia la distribución de la plusvalía entre diferentes clases sociales, así y como el subjetivismo acientífico de la preferencia temporal por el consumo en la escuela austríaca, del multiplicador keynesiano del ingreso y el monetarismo neoliberal. También se estudia el límite demográfico a la expansión capitalista, el estancamiento sistémico del capitalismo y las alternativas para el desarrollo de las fuerzas productivas.

    Lucha de clases en España. Sobre la producción y distribución de plusvalía y la crisis económica española
    Las clases sociales en España. Límites de la democracia española. Es una aplicación de los conceptos y leyes estudiados en las anteriores secciones a la formación social española. Se estudian las diferentes clases sociales y su desarrollo histórico. También se estudia las carencias democráticas del estado español, estado al servicio de los intereses económicos y políticos de oligarquías financieras, de igual modo se estudia la cuestión nacional en España, las diferentes nacionalidades su evolución histórica y las relaciones de dominación del estado con las minorías nacionales.

    La plusvalía en España, su producción y distribución. Se estudia la producción de plusvalía en España, su evolución durante la crisis económica y su distribución entre diferentes clases sociales, así como las exigencias del imperialismo sobre la oligarquía española.

    La crisis económica española. Causas y consecuencias. Se estudia la crisis económica en España, sus causas y consecuencias, entre otras; la enorme e impagable deuda. También se estudian los privilegios económicos de los oligarcas y financieros en España.

    Programa mínimo de transformaciones económicas y políticas para España

    Aunque se pueden leer de forma aleatoria es aconsejable leerlos en el orden indicado.

    Todos los hilos se pueden descargar en formato .pdf del siguiente enlace;
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Apuntes de economía
    Subjetivismo filosófico y ciencia

    Saludos.

    Contenido patrocinado

    Producción de mercancías en el capitalismo. Teoría sobre el valor y el precio de las mercancías Empty Re: Producción de mercancías en el capitalismo. Teoría sobre el valor y el precio de las mercancías

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Vie Abr 26, 2024 5:07 pm