Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Empresa Estatal Socialista - Artículos y estudios publicados por Cubadebate

    Razion
    Razion
    Moderador/a
    Moderador/a

    Cantidad de envíos : 7201
    Reputación : 7651
    Fecha de inscripción : 29/09/2011

    Empresa Estatal Socialista - Artículos y estudios publicados por Cubadebate Empty Empresa Estatal Socialista - Artículos y estudios publicados por Cubadebate

    Mensaje por Razion Mar Ene 31, 2017 11:58 pm

    No lo leí aún.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Empresa estatal socialista: diez verdades esenciales

    17 septiembre 2016

    Martí escribió en 1884: Hay un cúmulo de verdades esenciales que caben en el ala de un colibrí, y que son sin embargo la clave de la paz pública, la elevación espiritual y la grandeza patria. Y así nos educamos los cubanos, en la búsqueda siempre de esas verdades esenciales sobre las que hay que construir consenso y no dejarnos confundir por lo superfluo o lo coyuntural.
    Uno de los temas más debatidos hoy es el de la eficiencia y las posibilidades de crecimiento de la empresa estatal socialista.

    Los conceptos están en los documentos del VII Congreso del Partido. Entre los principios de nuestro socialismo está: La propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción, forma principal de la economía nacional y del sistema socioeconómico, base del poder real de los trabajadores. Y al desarrollar el concepto de propiedad socialista de todo el pueblo se establece: Asume la forma de propiedad estatal, a partir de que el Estado actúa como representante del dueño, que es el pueblo.No he escuchado a nadie que cuestione este principio. El pueblo sabe que si falla la empresa estatal socialista, falla el socialismo, y se pone en riesgo todo lo conquistado en medio siglo. Los debates conciernen a las formas concretas en que podemos lograr que esa empresa crezca y sea cada vez más el motor principal de nuestra economía, el contexto organizacional en el que se expresan la propiedad social, la distribución del producto social de acuerdo con el trabajo, y la planificación en función de objetivos sociales.

    No es un tema que se pueda dejar solo en manos de expertos y académicos, y por eso es importante que haya debates amplios, porque lo que finalmente incluyamos en nuestras leyes debe ser una construcción social, y será tan avanzado como lo permitan la cultura y el consenso que construyamos.

    El debate tiene dos aristas: el de la empresa estatal socialista en cualquier sector y, el otro, el de las empresas de alta tecnología. Temas complejos, llenos de especificidades, cuya percepción modula la postura de cada cual, e introduce el riesgo de nublar la visión de las esencias. Por eso vale identificar las verdades esenciales sobre las cuales queremos construir las propuestas. He aquí diez:

    1-La intervención del Estado en la economía es imprescindible para cualquier programa de desarrollo. El desarrollo socioeconómico es un área de “fallo de mercado”.
    Las experiencias conocidas de desarrollo económico han partido de una fuerte intervención estatal. Así ha sido en diferentes momentos en Francia, Singapur, Japón, Corea, China, incluso en Estados Unidos.

    El Estado tiene mecanismos de intervención en la economía, al actuar como regulador, como fisco, como cliente de las empresas, como proveedor de educación y servicios sociales, pero también frecuentemente como dueño. Funciones que se combinan en proporciones diferentes según el país y la época, pero la verdad es que no hay desarrollo económico sin intervención estatal.

    La diferencia entre un sistema social y otro radica en a favor de quién interviene el Estado: de las clases dominantes o de todo el pueblo. Pero para el crecimiento de la economía, el Estado moderno interviene siempre.

    2-La socialización de la producción es un proceso histórico objetivo.
    La economía mundial de la primera mitad del siglo XIX era un capitalismo de pequeñas unidades, pertenecientes a personas físicas identificables, en el que los Estados confiaban en la regulación del mercado, y se limitaban a colectar impuestos; pero ya a finales de esa centuria lo que había era un capitalismo de grandes unidades, con monopolios y oligopolios, en el que los Estados intervenían más directamente.

    La tecnología genera unidades productivas grandes y encadenamientos entre ellas. La contradicción fundamental que Marx identificó en el capitalismo es la contradicción entre el carácter social de la producción y el carácter privado de la apropiación. Es lo que terminará por hacer inviable el capitalismo. Una economía de pequeños productores privados sería un retroceso histórico, no un progreso.

    3-Las figuras empresariales que separan propiedad y gestión son una consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas, y son anteriores al socialismo.
    La socialización de la producción comenzó desde el siglo XIX a requerir complejos medios de trabajo, y demandó una transformación de las instituciones. A partir de determinado tamaño, surgieron sociedades anónimas “por acciones” en las que la propiedad se comparte entre muchos “accionistas” que ponen en ella dinero, pero no participan de la administración cotidiana de la empresa, la cual se confía a un “administrador profesional”, un director ejecutivo. Este director ejecutivo recibe un salario usualmente alto, pero es esencialmente un asalariado. Este tipo de estructura empresarial se desarrolló en Estados Unidos y otros países a partir de la masiva construcción de ferrocarriles en la década de 1840, inversión que por su tamaño no podía ser asumida por ningún capital privado aisladamente. El esquema se repitió en la construcción de sistemas de distribución de electricidad y en otras industrias caracterizadas por alta demanda inicial de capital y altos costos fijos.

    A partir del año 1900 las grandes empresas adoptaron mayoritariamente la forma de sociedades anónimas, lo que le confirió a la propiedad capitalista cierto carácter colectivo y consolidó la separación entre propiedad y gestión. La propiedad es de los accionistas (representados por una “junta de accionistas”), mientras que la administración cotidiana de la empresa, es ejercida por un director ejecutivo contratado.

    La intervención del Estado como dueño comienza frecuentemente con la adquisición de una fracción de las acciones. La empresa completamente estatal es la consecuencia natural de ambos procesos: la socialización de la producción, y la separación entre propiedad y gestión. La propiedad socialista de todo el pueblo es una continuación de estos procesos, ya sin las trabas derivadas de la propiedad privada. Es lo que Marx previó al intuir que las formas básicas de un sistema socioeconómico maduran dentro del sistema que le precede.

    En Cuba nuestras empresas estatales pudieran considerarse como empresas con 11 millones de accionistas, y esos “accionistas” que son el pueblo todo, son representados por el Estado. Nuestro socialismo está en la propiedad, que es de todo el pueblo, y en las formas socialistas de distribución lo cual es consecuencia de un proceso político que nos distingue del capitalismo.

    En la empresa estatal todos recibimos ingresos según nuestro trabajo, pero las rentas derivadas de la propiedad de la empresa pertenecen a los 11 millones de cubanos, a través del Estado. Las formas concretas de gestión administrativa son otra cosa, y es un proceso esencialmente técnico. No podemos confundir propiedad social con gestión centralizada, ni mucho menos intentar dinamizar la gestión mediante la privatización de la propiedad. Ya en otros países se cometió ese error, y sabemos las consecuencias.

    4-Hay empresas estatales en muchos países y funcionan bien.
    El discurso ideológico neoliberal “vende” la idea de una empresa privada juvenil, dinámica, eficiente, generadora de ideas, en contraste con una empresa estatal envejecida, burocrática, ineficiente y estancada. Ese es el spot publicitario, pero no es la verdad.
    Entre las empresas catalogadas como las mayores del mundo en 2011, son estatales el 47 por ciento para los países Brics (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), el 20 por ciento para Noruega, el 13 por ciento para Bélgica y Suiza. Estas empresas estatales son especialmente importantes en las industrias “de redes” como la energía, las telecomunicaciones, el transporte, así como en las industrias que necesitan planificación a largo plazo. China creó en 2003 la Comisión de Supervisión y Administración de Activos del Estado que agrupa más de 100 grandes empresas estatales. Las de los sectores no-bancarios se estima aportan más del 33 por ciento del PIB de China. En Vietnam hay 1 300 empresas estatales. En Singapur el sector de la energía fue estatal hasta 1995. En los años 50, durante la recuperación de la postguerra, los gobiernos de Francia y Alemania eran propietarios del 30 por ciento del capital, aunque después, en la ola de privatizaciones de los años 80 esa fracción se redujo y se retrocedió en el “estado de bienestar”. En Francia, en 1948 estaba nacionalizada la mitad de la industria y las empresas de la banca y los seguros. En Argentina Yacimientos Petrolíferos Fiscales fue la primera petrolera estatal en 1922. Y la lista de ejemplos pudiera ser mucho más larga.

    El mensaje es que las empresas de propiedad estatal han existido y existen en muchos países, y que su necesidad es especialmente percibida en los períodos de dificultades económicas o de despegue del desarrollo. Sin ellas, ni se sale de las crisis, ni se desarrolla el país. Así ha sido en los países hoy industrializados, y así es mucho más para los países subdesarrollados.

    La privatización de las empresas estatales que insistentemente se recomienda a los países del sur, es otra de las trampas ideológicas del neoliberalismo, encaminada a perpetuar la dependencia.

    5-La propiedad privada sobre los medios de producción construye y amplifica desigualdades sociales. La política de impuestos no basta para financiar el desarrollo social ni para garantizar la equidad.
    La propiedad privada y las leyes del mercado son constructoras de desigualdades sociales. En los países capitalistas industrializados los períodos de mayor intervención del Estado en la economía (como las etapas del New Deal de los años 40 en Estados Unidos, y de la socialdemocracia europea, los “30 años gloriosos” de 1950 a 1980) coinciden con los períodos de reducción de desigualdades sociales, mientras que las etapas de privatizaciones y desregulación de la economía (como el neoliberalismo a partir de los años 80) coindicen con la expansión de desigualdades. En los Estados Unidos la parte de la riqueza nacional que recibe el 10 por ciento “de arriba” de la población subió de 30 por ciento en los años 70, a casi 50 por ciento en 2000, y si la tendencia continúa llegará al 60 por ciento en 2030.

    Lo que generalmente hace la empresa privada es una privatización de las ganancias y una socialización de las pérdidas. Dado que la obtención de ganancias es el objetivo central del negocio privado, es inevitable que estos se hagan expertos en externalizar costos. En las empresas privadas las ganancias, después de pagar impuestos, pertenecen totalmente a los dueños privados. En las empresas públicas el Estado recolecta, para redistribuir en la sociedad, no solamente los impuestos, sino también parte de las ganancias. De ahí sale la capacidad del Estado para financiar el desarrollo social y económico.

    No es un concepto solamente económico, sino principalmente ético: refleja la parte del producto del trabajo que una sociedad está dispuesta a destinar a objetivos comunes. Cuan lejos avanzamos con esta idea es una función de la cultura, y la cultura cubana tiene sólidas bases para ir muy lejos, y defender la justicia social como uno de los objetivos esenciales de la gestión económica.

    6-En las últimas décadas ha estado ocurriendo un proceso de internalización de la investigación científica en las empresas (Es decir, no se limitan a usar los resultados de la ciencia que se realiza en universidades, por ejemplo, sino que las empresas se dedican también a la investigación científica). Ello es asumido como parte de sus actividades de investigación dentro de sus propias operaciones y las financian en sus costos. Son las llamadas empresa de alta tecnología.
    A los procesos objetivos de socialización de la producción, y de separación entre propiedad y gestión, que han sido consustanciales al desarrollo industrial desde hace 150 años, se adiciona en el último medio siglo este fenómeno de la internalización de la investigación científica en las propias empresas.

    Comenzó en la primera mitad del siglo XX con los laboratorios de las grandes corporaciones de la química y la electrónica, y se expandió después con la informática y la biotecnología. Surgen así empresas que invierten una parte importante de sus recursos en investigar nuevos procesos y productos, que sustituyen por otros mejores, que protegen sus conocimientos con patentes, se involucran en frecuentes transacciones sobre activos intangibles, y emplean una fuerza de trabajo de alta calificación.

    Son las llamadas EMPRESAS DE ALTA TECNOLOGÍA, parte de una etapa nueva del desarrollo que se conoce como “Economía del Conocimiento”. Genera sectores industriales en los que el conocimiento (más que el gasto material) es el principal componente del costo, en que el ciclo de vida de los productos es más corto, en que se compite por diferenciación de productos más que por escala y costos, y en que las empresas internalizan investigación científica. Los sectores de la microelectrónica, telecomunicaciones, software, biotecnología, energías renovables, nuevos materiales, industria aeroespacial y otros son así. En Cuba en la biotecnología, comenzaron a surgir en los años 80 y 90 empresas de este tipo.

    7-La Empresa de Alta Tecnología fructifica en un contexto de inversión estatal en ciencia y de desarrollo científico en el sector presupuestado.
    El sector empresarial ha ido asumiendo una fracción cada vez mayor de los gastos en investigación-desarrollo en varios países. En los Estados Unidos el financiamiento de la ciencia es 67 por ciento empresarial, en Europa es 54 por ciento y en Japón 73.

    La internalización en las empresas de un componente mayor de investigación ha creado la falacia de que son ahora las empresas las que “hacen ciencia”. Esto no es verdad. Las empresas transforman la ciencia en productos y servicios comercializables, proceso complejo que requiere nuevas investigaciones. Pero las grandes innovaciones provienen casi siempre de la inversión estatal en el sector presupuestado, en universidades y en laboratorios estatales. Los mapas genéticos, los microchips, Internet, las bases científico-técnicas de las energías renovables, y otros, fueron todos en sus inicios proyectos estatales. El esfuerzo que hagamos por expandir sectores de alta tecnología tiene que ir en paralelo con el reforzamiento de la actividad científica en el sector presupuestado.

    8-La Empresa de Alta Tecnología requiere regulaciones especiales.
    Aunque todas las empresas aumentasen su capacidad de absorber conocimiento y tecnologías, el tránsito a una economía basada en el conocimiento va a demandar además el surgimiento de un tipo de organización económica diferente: La Empresa de Alta Tecnología.

    Este nuevo tipo de empresa que internaliza la investigación científica y compite sobre productos novedosos, debe asumir un componente de incertidumbre y riesgos superior al de la economía tradicional. Es por eso que requiere ser regulada de manera diferente. Todos los países que se han adentrado en la economía de alta tecnología han construido un contexto regulador facilitador de este proceso. Cada cual lo ha hecho de manera diferente, pero lo que es común para todos es la comprensión de que el contexto regulatorio tradicional de la economía tolera poco la incertidumbre, desincentiva la exploración y el riesgo, y retiene la actividad científica en el sector presupuestado.

    El surgimiento de nuevas empresas de alta tecnología a partir de grupos científicos es un proceso que requiere ser dirigido específicamente. Eso fue precisamente lo que hizo Fidel en Cuba cuando creó el Polo Científico de la Biotecnología. Es un proceso en el cual el socialismo tiene ventajas sobre la economía de mercado. Mientras mayor contenido de ciencia y tecnología tenga nuestra economía, más socialista será.

    9-En los países pequeños hay un vínculo entre desarrollo tecnológico y exportaciones.
    El desarrollo tecnológico requiere que las empresas tengan altos costos fijos, en investigación científica y en sofisticados sistemas de calidad, y ello solamente es rentable a partir de un volumen de operaciones, que para el caso de los países pequeños no se logra en la demanda doméstica, sino en las exportaciones.

    En la actualidad las tecnologías permiten escalas de producción para llegar al mundo, y a su vez estas operaciones globales son las que permiten financiar el desarrollo tecnológico. Para los países pequeños, hay una conexión entre desarrollo tecnológico y exportaciones. Nuestras empresas tendrán que emprender ambas tareas simultáneamente. Insertarnos en la economía mundial, necesidad objetiva en un mundo globalizado, no puede ocurrir con exportación de recursos naturales, que no tenemos, ni con productos primarios de bajo valor añadido. Tiene que ocurrir con productos y servicios de alta tecnología, derivados de la ciencia y la técnica.

    10-Hay que estudiar las experiencias de otros, pero no podemos copiar. Cuba tiene un contexto geopolítico especial, que condiciona nuestros márgenes de experimentación.
    El estudio de las realidades económicas del siglo XXI en otros países, nos lleva a descubrir verdades esenciales, y a aprender de aciertos y errores de otros países, pero al mismo tiempo nos tiene que llevar a comprender nuestras especificidades y singular balance de oportunidades y riesgos.

    Estamos emprendiendo la construcción de un modelo económico y social buscando el balance adecuado entre gestión estatal y no estatal, pero a partir de un predominio ya consolidado del sector estatal; sin una burguesía interna que obstaculice el proceso y reclame poder político; con un consenso social mayoritario construido por la generación histórica de la Revolución, y con una riqueza de capital humano fruto de medio siglo de construcción socialista.

    Podemos hacer cosas que otros no pueden, y ello amplía el espacio de nuestras posibilidades. Pero también enfrentamos las secuelas del periodo especial, junto con los desafíos derivados de la hostilidad de la potencia imperialista mayor del mundo, muy cercana geográficamente, hostilidad que, una vez fracasados sus intentos de subvertir la Revolución por la fuerza, se traslada ahora al plano de las ideas y de la influencia económica. Ello introduce peligros y restricciones en nuestro margen de maniobra.

    La defensa de la empresa privada (equiparándola con la creatividad) realizada por el presidente de Estados Unidos hace unos meses en Cuba, es un motivo más para reflexionar: lo que nuestros adversarios ideológicos defienden con vehemencia no es seguramente el camino de nuestra soberanía ni de nuestro desarrollo social y económico.

    Los conceptos que nos guían están expresados en los documentos del VII Congreso del Partido. Sabemos bien cuáles direcciones llevan al futuro y cuáles al pasado. Los próximos meses son muy importantes, pues la experiencia histórica indica que la dirección de los caminos se define en poco tiempo. La tarea ahora es convertir esos conceptos en un ordenamiento jurídico que opere como herramienta de trabajo para la construcción de nuestro modelo económico.
    Las leyes (y la futura Ley de Empresas será una muy importante) son la expresión jurídica de los consensos y los valores de una sociedad. Por eso es importante que construyamos consenso sobre las verdades esenciales. Construiremos nuestra economía, base material de la justicia social, y será la empresa estatal socialista el cimiento principal de esa construcción.

    (Tomado de Bohemia)


    Última edición por Razion el Miér Feb 01, 2017 12:07 am, editado 1 vez
    Razion
    Razion
    Moderador/a
    Moderador/a

    Cantidad de envíos : 7201
    Reputación : 7651
    Fecha de inscripción : 29/09/2011

    Empresa Estatal Socialista - Artículos y estudios publicados por Cubadebate Empty Re: Empresa Estatal Socialista - Artículos y estudios publicados por Cubadebate

    Mensaje por Razion Miér Feb 01, 2017 12:01 am

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Empresa Estatal Socialista: de la Resolución 17 a la 6 (Parte I)

    Cubadebate inicia una serie de reportajes para indagar en las transformaciones de la empresa estatal socialista cubana y los resultados de la aplicación de la Resolución 6, a partir de los criterios de trabajadores y empresarios, así como de especialistas de los organismos rectores. El primer trabajo es una recopilación de lo publicado por algunos medios de comunicación durante el año 2016 sobre este tema.

    De la 17 a la 6

    Desde la entrada en vigor de la Resolución 6, hay quienes la ven como el conjuro sobrenatural que engordó sus bolsillos, mientras otros la culpan por haberles hecho la vida más dura, así publicaba el Periódico 26 de la provincia de las Tunas al evaluar el impacto que ha tenido la nueva normativa para los trabajadores.

    “La 6, como se le nombra en la jerga común, pretendió corregir los errores de la Resolución 17 del propio Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) emitida en el 2014, aunque un principio sigue inalterable: el salario se autofinancia por la entidad y su formación responde al nivel de cumplimiento de indicadores directivos tales como las ventas totales o las utilidades y en particular el llevado y traído valor agregado bruto. Si alguno de estos no alcanza lo programado significa que la unidad productiva o de servicios no tradujo sus gastos en ingresos, o sea, en creación de riquezas. Irremisiblemente habrá que hacer deducciones del fondo de salario y los trabajadores ganarán menos”, señalo el rotativo provincial

    Opinión que se comparte también en Santi Spíritu al compararla con la gallina de los huevos de oro.

    “Así me pintó más de un funcionario, dos años atrás, la Resolución No. 17/2014 del MTSS acerca de las formas y sistemas de pago, y no me avergüenzo en confesarlo: estuve a punto de comprar el animal cuando me hablaron por primera vez de la norma”, expresó en un comentario para el periódico Escambray el avezado periodista Enrique Ojito.

    “No obstante, si alguna resolución ministerial ha estado menos tiempo de cuerpo presente que la 17, por favor, que alguien me lo recuerde. A menos de dos años de aprobada esta, el MTSS dio el visto bueno a la No.6, que se llevó a la tumba las manquedades de la anterior legislación para dicha de trabajadores y directivos del sistema empresarial cubano”.

    Al presentarnos el panorama dejado por la 17 en la tierra de los gallos espirituanos, Ojito comentó que a pesar de que al término del 2015 la productividad por el valor agregado bruto planificado aumentó en un 24 por ciento en el sistema empresarial del territorio, y el salario medio mensual ascendió a 760.79 pesos, los números a veces no enseñan toda la bola, y uno corre el riesgo de irse con un lance bajito.

    La injusticia irrumpía cuando determinada Unidad Empresarial de Base (UEB) materializaba todos los indicadores habidos y por haber y su colectivo era afectado hasta el límite del salario mínimo del país (225 pesos), con excepción de los trabajadores comprendidos en un sistema de pago a destajo.

    “¿La (in)justificación? Si la empresa incumplía, todas las UEB cargaban con la penalización salarial. Según la Central de Trabajadores de Cuba en Sancti Spíritus, por ese trance pasó la UEB Queso Mérida, de Yaguajay, subordinada a la Empresa de Productos Lácteos Río Zaza. Afortunadamente esa filosofía de “todas o ninguna” fue borrada de un plumazo por la Resolución No. 6, donde se consigna que el director de la empresa desagrega los indicadores… Quizás sea más papeleo, pero no pagarán justos por pecadores”, añadió.

    ¿Cumplir o no cumplir los planes productivos?

    La Revista Bohemia durante el año 2016 también retrató las particularidades de la puesta en marcha de la nueva resolución en distintos territorios del país. En su artículo Salarios: Tras la huella de la 6 menciona que otra dificultad que empaña la efectividad de la normativa es el incumplimiento de los planes por causas ajenas a la entidad; este es el caso de la fábrica de Conservas y Vegetales de Guaso, donde la línea de producción estuvo parada.

    Según reseña este reportaje, las 500 toneladas de pulpa para compotas que tenían contratadas con la industria alimentaria de Sancti Spíritus, tardaron meses en venir a buscarlas; no tenían asignación de ácido cítrico para producir mermelada de guayaba o de piña, los suministros llegan con atraso, la cosecha de mango demoró mucho en comenzar y colmó la copa que durante los primeros meses del año les cambiaron los planes varias veces.

    “Con esos vaivenes pierde efectividad cualquier forma de pago por rendimiento que se quiera aplicar. No es casual, por tanto, el disgusto de este colectivo guantanamero que ve afectados con tantas dificultades su eficiencia y sus ingresos”, enfatizó el artículo.

    También en aprietos, por falta de materia prima, estuvo el Grupo Empresarial de Producciones Varias, Viclar, en la central provincia de Villa Clara. De la que requerían para cumplir el plan en 2015 solo les asignaron el 42 por ciento. “Ahora –en 2016 señala el reportaje– dieron un poquito más, pero es insuficiente. Estamos acostumbrados a trabajar bajo presión”, dice Eddy Sánchez Cañizares, director de Recursos Humanos.

    La revista Bohemia concluye sobre este particular que según establece la Resolución 6, las formas de pago que se vayan a aplicar se aprueban anualmente, al elaborar el plan, y excepcionalmente pueden ser modificadas una sola vez en el año, cuando por razones ajenas a la empresa cambien las condiciones que se tuvieron en cuenta para su aprobación.

    Sin embargo, ante los problemas descritos, la reducción del consumo de portadores energéticos, y otras dificultades derivadas de las incertidumbres que afronta la economía cubana, ¿cuántas veces necesitarán modificarse realmente las formas de pago en el plan anual de las empresas?

    Pagar, pero pagar bien


    Otro de los aspectos más destacados de la nueva resolución es la eliminación de los pagos sin respaldo productivo comentó Paulino Galano Furones, subdirector de Organización y Retribución del trabajo en la Dirección provincial de ese organismo en Guantánamo.

    “La resolución 6 fue muy importante. Disminuyó drásticamente el pago sin respaldo productivo, e hizo posible aumentar el salario en ese sector, de 431 pesos a 616. Antes de este abril, aunque con deficiencias, la 17 se implementó en el 100 por ciento de nuestras empresas. Además nos hizo crecer en cultura económica, nos preocupamos por índices e indicadores, hicimos cuentas, atendimos a lo que se movía alrededor, porque impactaba en los salarios…, aunque también provocó una excesiva concentración en los cumplimientos en valores y no en producciones físicas”, explicó a Venceremos.

    Sobre este propio tema Radio Santi Spíritus enfatiza que tal como lo establece la Resolución No. 6, la forma de pago por rendimiento tiene los propósitos de incrementar la productividad del trabajo, reducir los gastos y los costos, elevar los niveles de producción o servicios con la calidad requerida, el aprovechamiento de la jornada de trabajo y otros encaminados a aumentar la eficiencia de la empresa, a través de los sistemas de pago a destajo y por resultados.

    Una de las modificaciones introducidas por la nueva norma jurídica está relacionada con la cantidad de salario a devengar. La ya derogada Resolución No. 17 exponía que el salario a recibir no tenía límite, siempre que no se deteriorara el gasto de salario por peso de valor agregado bruto planificado para el período.

    Sin embargo, la nueva resolución establece para el salario del director de la entidad, un límite de hasta 2,5 veces, en relación con el salario medio de esta en el período de pago, y hasta dos veces para el resto de los cargos en la oficina central de la empresa, cuando se aplica la forma de pago por rendimiento, siempre que la eficiencia y los indicadores directivos y límite lo permitan.

    Las estadísticas indican que sin haber decaído la productividad los salarios han subido en un 50 por ciento en las 73 empresas que aplican la Resolución 6 en Las Tunas. De hecho, hasta julio del 2016 el salario medio de los 41 mil 100 trabajadores acogidos al pago por resultados fue un 50 por ciento más alto con respecto al 2014.

    Arcelio López Torres, subdirector del Trabajo y Salario en la Dirección Provincial del MTSS, opina que se ha fortalecido la preocupación en las empresas por no hacer pagos sin respaldo productivo. “Se intensificaron los controles debido a que había mucha información que era estadística que no obedecía a un balance financiero correcto. Ahora los directivos tienen que preocuparse porque su personal gane más”, dice.

    “A veces los trabajadores no lo entienden y dicen que los de las oficinas siguen ganando más. Se trató de poner la pirámide invertida en su lugar porque la gente no quiere los cargos de dirección, ni siquiera ser reserva de cuadros. Eso era solo responsabilidad, reuniones, desvelos y poca o ninguna expresión en el salario. Entonces es lógico que, a mayor responsabilidad, mayor salario para que la gente se preocupe por superarse”, insiste López Torres.

    Este mismo hecho sucede en el centro del país. Escambray comenta en uno de sus trabajos:

    El desequilibrio ocupó butaca, en determinado momento, en nóminas, por ejemplo, de la Empresa Provincial de Acopio, del Grupo Empresarial de Comercio y de la Empresa Porcina; en este último caso el personal de dirección llegó a cobrar un salario de 10 mil  y hasta de 12 mil pesos, al menos ocho veces superior con respecto al ganado por los trabajadores directos.

    La distorsión de este principio tiene como consecuencia afectaciones al salario de quienes están directo a la producción, provocando desbalances en la pirámide económica. En no pocas ocasiones se establecen planes ficticios que no tienen en cuenta las capacidades productivas y son de fáciles sobrecumplir, con lo que se pagan altos salarios pero no se satisfacen con seriedad las demandas de la población y de la economía.

    Por otro lado, uno de los aspectos importantes de la nueva legislación -publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria del miércoles 23 de marzo de 2016-, es que el director, de acuerdo con sus posibilidades, puede decidir qué forma de pago adoptar, por rendimiento o tiempo, aunque esta última solo de manera excepcional, explicó al periódico Venceremos, Paulino Galano Furones, subdirector de Organización y Retribución del trabajo en la Dirección provincial de ese organismo en Guantánamo.
                                 
    También, los directivos aprobarán los sistemas de pago junto a sus reglamentos, con los elementos enunciados en la Resolución, las fechas de cobro…, y los acuerdos pactados entre las administraciones y los sindicatos. Esto evitará improvisaciones, al precisar cada cálculo, indicador…, y favorecerá el cumplimiento de lo legislado.

    De hecho, uno de sus principales aportes es establecer los cuatro indicadores para la formación del salario, y que se fija como límite máximo el gasto de salario por peso de valor agregado bruto (VAB), lo que evita el pago sin respaldo productivo, pues significa que un trabajador nunca cobrará más de lo que produce.

    El VAB deberá determinarse -con todo lo que debe dedicarse al salario, a los pagos de impuestos y tributos, otros gastos…- desde la etapa de planificación, lo que facilitará su cumplimiento, y abrirá la posibilidad de un control estatal más eficiente sobre los aportes de este sector al presupuesto.

    Las adecuaciones hechas a las disposiciones de esta última propician más tino en la aplicación de las formas y sistemas de pago, no obstante aún hay trecho por recorrer para poder asegurar plena satisfacción con su materialización.

    La capacitacion tiene que ser más que una palabra

    “Uno de los problemas es que falta información en la base”– considera Yamilé Sierra Hidalgo, miembro del secretariado provincial de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en Santiago de Cuba- “hay que explicarla más, casi desmenuzarla para que cada afiliado comprenda cómo se forma y distribuye el salario”.

    En la UEB Cereales Frank País García el bolsillo anda contento, estimulado por un salario medio que ronda los mil 300 pesos, además de otras mejoras, en espacial en las condiciones laborales, todo lo cual tributa a un ambiente propicio para asumir el encargo que le corresponde en el suministro de harina y otros productos no solo al territorio santiaguero sino a varias provincias orientales.

    La aplicación de la R/6 estuvo antecedida de un intencionado período de capacitación, “casi una alfabetización en la materia”, a decir de Angelina Hernández Pupo, secretaria general del buró sindical.

    Aunque la nueva normativa pretendió corregir algunos de los señalamientos más notables de la R-17/MTTS aún son muchas las insatisfacciones en su aplicación. Establecer un método efectivo que garantice la sostenibilidad de la empresa estatal socialista como pilar fundamental de nuestra economía es un tema impostergable para nuestro desarrollo.

    Cubadebate continuará en próximos trabajos indagando sobre el tema con opiniones de trabajadores, directivos y especialistas de los organismos rectores.


    Última edición por Razion el Miér Feb 01, 2017 12:06 am, editado 1 vez
    Razion
    Razion
    Moderador/a
    Moderador/a

    Cantidad de envíos : 7201
    Reputación : 7651
    Fecha de inscripción : 29/09/2011

    Empresa Estatal Socialista - Artículos y estudios publicados por Cubadebate Empty Re: Empresa Estatal Socialista - Artículos y estudios publicados por Cubadebate

    Mensaje por Razion Miér Feb 01, 2017 12:05 am

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Empresa Estatal Socialista: Autonomía, productividad, salarios… (Parte II)
    31 enero 2017

    El científico cubano Agustín Lage Dávila, en un artículo publicado en la revista Bohemia, rescató una verdad irrefutable: “El pueblo sabe que si falla la empresa estatal socialista, falla el Socialismo, y se pone en riesgo todo lo conquistado en medio siglo”. De ahí que esta máxima forma parte de las prioridades del Estado cubano.

    Luego de la celebración del VI Congreso del Partido comenzó la aplicación paulatina de un grupo de disposiciones con el fin de favorecer la eficiencia y las posibilidades de crecimiento de la empresa estatal socialista. Las facultades otorgadas en los últimos años tienen como objetivo supremo contribuir al desarrollo del empresariado cubano, hacer una justa y provechosa distribución de utilidades y estimular el empeño de los trabajadores con el incremento del salario.

    Entre otras medidas estuvo la aplicación de la Resolución 17, del 23 de abril de 2014, sobre formas y sistemas de pago, con resultados positivos aunque con no pocos problemas. La experiencia de su puesta en práctica aconsejó adecuar sus disposiciones y rectificar. Entonces, la Gaceta Oficial publicó el miércoles 23 de marzo la Resolución No. 6/2016 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), que derogaba la anterior y fijaba como plazo para comenzar a implementar la nueva norma el 1ro de abril de 2016.

    Varios meses después, cuando ya se han obtenido experiencias concretas con la nueva Resolución, un equipo de Cubadebate decide visitar un grupo de empresas de la capital y ahondar en los aciertos y desaciertos de la medida, para exponer las opiniones de los involucrados en el proceso: directivos, empresarios y trabajadores.

    En la primera parte de esta serie de tres trabajos hicimos un resumen de lo sucedido en algunas provincias con respecto al cambio de la Resolución 17 a la 6. En el próximo estaremos exponiendo el criterio de ministerios y organizaciones vinculadas directamente con este proceso.

    Resolución 6… pagos y utilidades


    El proceso de asimilación e implementación de la Resolución 6/2016, por los directivos de las empresas, las organizaciones superiores y los trabajadores ha sido construido de acuerdo a las particularidades de cada entidad, no en todos los lugares visitados encontramos la misma receta, pero sí un criterio unificador: con este nuevo documento rector los intereses colectivos están por encima de los individuales.

    Sobre los cambios que introdujo la Resolución 6 nos contó José Manuel Delgado de Castro, director de Capital Humano de Copextel: “introduce algunos elementos nuevos con respecto a la norma anterior, como es el caso de utilizar un salario límite a pagar en caso de que se incumplan los indicadores directivos, el de la escala salarial del cargo, en lugar del salario mínimo del país.

    “Ahora bien, en el caso de Copextel, la modificación que consideramos más interesante es la posibilidad que da la nueva norma de poder desagregar, al nivel de las unidades empresariales de base en dependencia de sus características, los indicadores directivos y límite que correspondan y otros definidos para la formación del salario, según lo establecido en la metodología para la elaboración del plan.  Decimos interesante, porque esa posibilidad nos va a permitir poder acercar más la remuneración al trabajador, en dependencia de sus propios resultados”, destacó Delgado de Castro.

    Boris Tamayo Ferrer, director de operaciones de la Antillana de Acero expuso: “El sistema de antes no se ajustaba a la producción de acero. Los trabajadores podían producir muchas cosas, pero no había una compatibilidad entre lo que ellos hacían y lo que ganaban. Ahora mismo, a la hora de cobrar el salario, los trabajadores se sienten más motivados.

    “Por ejemplo, en meses de 12 mil toneladas, el trabajador puede irse con un salario quincenal de mil 200 o mil 300 pesos. Estamos buscando direccionar más el sistema de pago de acuerdo a lo que cada trabajador hace dentro de la Antillana”, explica Tamayo.

    El ingeniero eléctrico Carlos Fernández del Valle de la Empresa de Proyectos (EMPROY 2) expuso su experiencia, que no es positiva: “Yo soy un caso particular al que la Resolución 6 no benefició. En la empresa hay muy pocos ingenieros eléctricos, todo el trabajo de electricidad me caía a mí y tenía mucho trabajo por lo que salía bien beneficiado con el pago por convenio, cobraba alrededor de 2 mil 400 pesos mensuales y ahora estoy en el rango de mil 300 a mil 500.

    “Pero de los 110 trabajadores que tiene el área de producción salimos afectados solo 15. Los 95 restantes se beneficiaron. La Resolución 6 favoreció a todos los indirectos, al personal de apoyo. El sistema que estaba antes era muy bueno para los que producían mucho, pero injusto, porque al final el resultado de la empresa depende de todo el mundo. Con la 6 se benefician más trabajadores, lo que aumenta el compromiso con la empresa”, reconoce del Valle.

    Algunos de los entrevistados concuerdan en que el proceso de implementación de la Resolución 6/2016 ha sido lento y rectificado sobre el concepto de ensayo-error: “Estamos haciendo ajustes en los sistemas de pago. Algunos están cobrando a destajo indirecto y buscamos llevar a varias de estas personas hacia la vía del destajo directo o a una forma de medición salarial individual. Cuando digo individual me refiero a la brigada o al taller”, asegura Miguel Ángel Solarana, director de la Antillana de Acero.

    El directivo añade: “siempre que a ti te miden por algo individual, te sientes más complacido cuando te dan el salario. Motiva más al trabajador si le pagan de esta forma que si le retribuyen por los resultados de otros. Pagarles por lo que cada uno hace trae siempre beneficios a la empresa”.

    En la Antillana, a la mayor parte de los trabajadores –vinculados con la producción– se les paga a destajo directo o indirecto, excepto a los que laboran en las áreas de regulación y control, que sí cobran por rendimiento.

    Douglas Bosque, jefe del Taller de Cazuelas, de la Antillana reconoce: “Hay una gran diferencia entre la resolución anterior y esta. La velocidad de trabajo aumenta. Antes se cobraba por un sistema parejo para toda la acería y ahora se cobra por tarifas independientes. Se ha incrementado la cantidad de dinero que va al bolsillo y por ende la calidad del trabajo”.

    Donde la planificación depende de la pericia del empresario y su colectivo, pudiera darse el caso de que las hojas de cálculo cierren en números rojos al final del mes, inquirimos preocupados por el bolsillo del trabajador y el arquitecto Jorge Mesa García, Director Comercial de EMPROY 2 aclara: “Si existieran pérdidas, de todas formas el salario del trabajador estaría protegido por el salario básico, porque es intocable, pero nosotros nunca nos hemos visto en esta coyuntura. Siempre hemos tenido utilidades suficientes para amparar los salarios e incluso las estimulaciones, lo mismo en Moneda Nacional que en CUC”.

    José Manuel Delgado de Castro, director de Capital Humano de Copextel, explicó el camino de la desagregación de las utilidades de su empresa: “Una parte de las utilidades generadas se destina para el otorgamiento del estímulo por la eficiencia económica de los trabajadores, proceso que se realiza una vez al año. El resto se ha destinado a las reservas de Inversiones, Investigación y Desarrollo, Capacitación, Reparación y mantenimiento constructivo y Fondo de Compensación del OSDE creándose los mecanismos para su utilización y a las cuales tienen acceso todas las Unidades Organizativas de la empresa. Estas reservas han posibilitado ampliar el ámbito de soluciones a diversas necesidades de renovación y desarrollo de la entidad”.

    Autonomía para tomar decisiones: Directivos y empresas

    La Resolución 6 señala que “necesitamos de directivos más capacitados, con creatividad para poder dirigir la nueva empresa”. Ahora, ¿realmente el directivo que está hoy al frente de la empresa cubana puede dirigir con libertad? ¿Puede decidir?

    Al respecto, Marisabel Martínez Báez, directora de Recursos Humanos de la Empresa Eléctrica, reconoce que existen más libertades para tomar decisiones. “No nos vienen impuestas por el organismo superior. De los temas en los que más facultades nos han dado ha sido a la hora de confeccionar el plan”.

    Al mismo tiempo, explica que se les han otorgado facultades para controlar sus propios gastos y cambiar las estructuras. Afirma que “antes, para hacer un cambio, tenías que consultarlo a otro nivel. Con el perfeccionamiento ya nos dieron esa posibilidad”.

    “En nuestro caso sí ha sido posible. Y puede estar influyendo el hecho de que nos hallamos atendiendo programas importantes y que somos una empresa de referencia en el propio Organismo Superior de Dirección Empresarial (OSDE). Y no es que el OSDE nos esté dejando decidir, sino que apoya las decisiones que han sido necesarias tomar para realizar nuestras inversiones”, expone el Director Comercial de EMPROY 2.

    Al escucharlo nos surge una duda: ¿tienen esa autonomía solo porque desarrollan programas especiales como el del Mariel, a los cuales el OSDE les da prioridad, o se debe a alguna estrategia de la empresa?

    “Influyen las dos cosas. La primera es muy importante. La segunda, te la explico: para poder mantener esa autonomía, en primer lugar tiene que haber un buen ciclo de contratación —una buena negociación que culmine con una buena contratación— un muy buen ciclo de cumplimiento que te dé credibilidad ante el cliente, por supuesto, con estrategias internas de control muy bien implementadas, vigilancia sobre las producciones; y por último, tienes que tener una buena gestión de cobro”, aseveró el arquitecto Mesa.

    Mariela Rodríguez Abreu, especialista superior de la Vicepresidencia de Economía y Finanzas de Copextel también expuso su punto de vista: “La creación de la OSDE y sus relaciones con la empresa ha sido un proceso de aprendizaje mutuo y mejora continua, que en nuestra opinión aún no ha concluido. La comprensión de las misiones y el papel de cada uno en esta relación bilateral han estado sometidos constantemente a debates e intercambios”.


    Pero no todas las experiencias son iguales, Miguel Ángel Solarana, director de la Antillana de Acero, se siente con la misma capacidad de decisión de hace dos décadas: “No he sentido las nuevas facultades que les han dado a los directores de la empresa estatal socialista. Llevo dos años como director aquí, pero hace más de veinte que lo he sido en otros lugares y me siento con las mismas facultades de hace veinte años. Hay muchas cosas que no podemos aprobar todavía, que se salen de nuestro marco. Necesitamos más autonomía”.

    ¿Dónde radican las limitaciones?, en el cambio de mentalidad que tanto se les solicita a los directivos o que aún persisten demasiadas restricciones ejecutivas y legales. ¿Será que piensan como administrativos y no como empresarios?

    “Creo que poco a poco los directivos han ido entendiendo sus atribuciones y en la medida de las posibilidades se han ido poniendo en práctica. El problema mayor radica en el marco legal donde se desenvuelve la empresa estatal. Aún existen muchas restricciones y regulaciones que limitan o enlentecen su autonomía, como son las legislaciones en materia de contratación, exportaciones e importaciones, relaciones con formas de gestión no estatal son ejemplos de lo anterior.

    “En el mismo sentido, el escenario de dualidad monetaria pone en desventaja a estas entidades en comparación con la gestión no estatal. En Copextel, por la importancia del tema hemos decidido incluir el mismo en la preparación de los cuadros, a través de diferentes acciones, lo que permitirá un empleo más efectivo de las nuevas facultades”, declaró José Manuel Delgado de Castro, director de Capital Humano de Copextel.

    Beneficios y deficiencias

    Entre los resultados que ha traído la aplicación de las facultades otorgadas, los directivos reconocen la aplicación de sistemas de pagos diseñados por la empresa según sus necesidades y características, el empleo de los fondos creados a partir de las utilidades de la empresa en inversiones, capacitación, mantenimiento, pago de estímulo por la eficiencia económica, así como la posibilidad de ampliar el objeto social una vez que cumpla con el encargo estatal asignado.

    Jorge Mesa García, Director Comercial de EMPROY 2 explica: “El cambio lo notamos en la autorización para el desarrollo de inversiones para la propia empresa. Ahora estamos mejorando las condiciones funcionales y ambientales del edificio donde radica la entidad. No obstante, para competir en el mercado no sólo necesitamos presencia sino tecnología. De ahí que también estemos perfeccionando las redes de computación y la capacidad informática, mejorando las condiciones de los trabajadores, no sólo físicas sino ambientales”.

    Por su parte, Marisabel Martínez insiste en que la Resolución 6 ha facilitado el pago de los trabajadores. “Nosotros con la resolución anterior a la 17 cobrábamos un 30 por ciento de estimulación. Cuando aprueban la 17 ya tuvimos determinadas libertades y llegamos a pagar entre un 80 y un 90 por ciento de estimulación mensual. Sin embargo, desde que aprobaron la 6, el sistema de estimulación para los trabajadores se ha visto aún más beneficiado. Yo tengo unidades de base que cobran dos salarios o dos salarios y medio. No todos los meses, pero hay meses que hay un boom de trabajo”.

    El albañil Luis Mario Villarreal declaró: “El salario antes no nos beneficiaba tanto como el de ahora, que nos da para comprar muchas cosas más. Ahora los trabajadores se sienten más estimulados, se esfuerzan más en trabajar y así aumenta la producción.

    La Directora de Recursos Humanos de la Empresa Eléctrica alude, además, a que se debería pagar más debido a las dificultades que se presentan en los trabajos realizados. “La complejidad de las actividades que nosotros estamos haciendo podría estar mejor remunerada. Pienso que lo que se merecen los trabajadores nuestros es un salario escala mayor, por la responsabilidad que hay en las tareas”.


    Boris Tamayo Ferrer, director de operaciones de la Antillana de Acero, reveló otra arista con la que convive todos los días y está relacionada con la competencia del sector no estatal: “Los trabajadores no te dicen que el sistema de pago está malo, porque le pagamos por la cantidad que hacen, aunque quisieran que el pago fuera mayor, porque notan que, por supuesto, ganan menos cuando se ven compitiendo con el mismo electricista, que en lugar de subirse arriba de una grúa a 35 metros, se sienta en un asiento a enrollar un motor y trabaja por cuenta propia. La pirámide está invertida con respecto a eso”.

    No obstante, Yulier Barrera, comercial en la misma empresa asegura que se ha visto una gran diferencia con respecto a cómo era el pago antes. “Cuando uno va para la casa, la economía es distinta. Antes, por ejemplo, podías ganar 395 pesos y ahora ganas en dependencia de lo que hagas quincenalmente. De todos modos nunca alcanza y uno quiere un poquito más. Habría que revisar a ver”.

    ¿Qué factores frenan todavía el desarrollo de estas nuevas facultades?

    Para José Miguel Delgado Castro, director de Capital Humano de Copextel, en el proceso de cambios del modelo cubano de desarrollo socio-económico el otorgamiento de facultades a la empresa con la apertura del objeto social de la misma es uno de los aspectos que ha beneficiado su desempeño a partir del incremento de sus ingresos con actividades secundarias como son el alquiler de equipos y medios de cómputo y de locales.

    Sin embargo aún persisten dificultades que impiden una generalización de estos servicios y que están enmarcadas en el conocimiento insuficiente de estas ventajas por parte de algunos directivos así como la divulgación de las posibilidades de nuestra empresa en este ámbito.

    Jorge Mesa García reflexiona: “No me imagino cómo se las puede arreglar una empresa que no tenga la prioridad de trabajo que tiene esta. Hablando en cubano, una empresa que esté un poco desamparada y que tenga que vivir de su nivel de gestión. Una empresa que no tenga mercado está perdida y el mercado todavía sigue estando un poco dirigido. Nosotros somos favorecidos, por el potencial que tenemos. Fuimos seleccionados para el Mariel y para el turismo, pero no dejo de reconocer que es un mercado dirigido y yo creo que eso si es una situación difícil de resolver.

    “Por supuesto, no creo que tenga que ver con la 6, ni con el OSDE, depende de la empresa, de la preparación, de la formación y del empuje que tenga la entidad, porque libertad para buscar mercado existe. Nadie te limita a que tú toques todas las puertas que quieras”, asegura el arquitecto.

    Para algunos directivos, todavía hay elementos en la Resolución 6 que provocan trabas. Miguel Ángel Solarana refiere que “quitaría todas las responsabilidades del encargo estatal. Pienso que no hay por qué poner ese tipo de restricciones. El encargo estatal tiene que ser un problema administrativo, no puede ir al salario del trabajador porque, al final nosotros somos un empresa estatal socialista y si yo como director, no logro que el encargo estatal se cumpla aquí, por determinadas razones, entonces hay que nombrar a otro director ¿Por qué entonces tengo que afectar a un trabajador si nosotros, administrativamente, no fuimos capaces de lograr que se cumpliera el encargo estatal en la empresa?”

    Argumenta, además, que cambiaría el problema de la exportación. “Si no exportas te afectan, y al que no exporta no le pasa nada porque, sencillamente, no entra en el plan de exportación”.

    Consideraciones generales

    Mucho se ha comentado con relación al tema del aumento de las facultades otorgadas a la Empresa Estatal Socialista, la mayoría de los criterios coinciden en que el proceso de asimilación e implementación, por los directivos de las empresas y de las organizaciones superiores, de las nuevas facultades, no se ha desarrollado con la velocidad requerida.

    Es importante exponer que se han producido algunos resultados como consecuencia de la aplicación de las facultades otorgadas; entre ellos, la aplicación de sistemas de pagos diseñados por la empresa según sus necesidades y características, el empleo de los fondos creados a partir de las utilidades de la empresa en inversiones, capacitación, mantenimiento, pago de estímulo por la eficiencia económica y otros elementos que considere la misma, así como la posibilidad de ampliar el objeto social una vez que cumpla con el encargo estatal asignado.

    Sin embargo, aún existen elementos que demuestran insuficiencias en el empleo de las facultades otorgadas a las empresas y falta de autonomía en la gestión empresarial, como es el caso de la existencia de directivos que todavía no han cambiado su mentalidad o que no dominan del todo cuáles son las nuevas facultades y por lo tanto no pueden aprovechar al máximo las mismas; así como la inexistencia de una ley de empresas que formalice y establezca legalmente los cambios en el sistema empresarial y que incluya también al sistema de sociedades mercantiles.

    Contenido patrocinado

    Empresa Estatal Socialista - Artículos y estudios publicados por Cubadebate Empty Re: Empresa Estatal Socialista - Artículos y estudios publicados por Cubadebate

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Dom Nov 17, 2024 10:50 pm