En esta extensa nota (dividida en diferentes mensajes), desarrollaré la ley económica marxista de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia.
Puede leer el artículo en la página donde fue por primera vez publicado. También, aquí les dejo un enlace para la versión en formato pdf: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
----
Esta ley parte de la diferenciación del trabajo humano con el de otros animales. Harry Braverman, en Trabajo y capital monopolista enuncia que el trabajo propiamente humano se entiende como la alteración consciente y con un sentido de los materiales de la naturaleza para mejorar su utilidad. Esta es una diferencia fundamental del ser humano con respecto a cualquier otro animal, es una diferencia cualitativa, aunque se aclara que es posible que algunos animales, por ejemplo, bajo ciertas condiciones inventen nuevas herramientas tal como lo hace un humano, la diferencia entre el trabajo humano y del de todo el resto del mundo animal es tan grande que puede continuarse en la dicotomía entre “instinto” y “sentido”. Según Karl Marx:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Puede leer el artículo en la página donde fue por primera vez publicado. También, aquí les dejo un enlace para la versión en formato pdf: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
----
DE LA TENDENCIA DECRECIENTE DE LA TASA DE GANANCIA
Como punto de partida: la ley del valor, el trabajo y sus formas
La ley del valor es un concepto central en la crítica de la economía política burguesa llevada a cabo por Karl Marx. Se refiere a un principio normativo de la ciencia económica, un principio normativo del intercambio de los productos generados por el trabajo humano. La ley del valor parte del hecho de que la sustancia común entre las diferentes mercancías en tanto productos sociales (que expresan una relación social) es el trabajo humano. La relación de los valores de cambio de dichos productos en el comercio (relación por lo general expresada por su precio en dinero) está determinada por la cantidad de trabajo humano social (simple o complejo) medido temporalmente y empleado directa o indirectamente para fabricarlos o producirlos, lo que Marx también llamó el tiempo de trabajo socialmente necesario para posibilitar la reproducción de tal trabajo en un futuro.
Esta ley parte de la diferenciación del trabajo humano con el de otros animales. Harry Braverman, en Trabajo y capital monopolista enuncia que el trabajo propiamente humano se entiende como la alteración consciente y con un sentido de los materiales de la naturaleza para mejorar su utilidad. Esta es una diferencia fundamental del ser humano con respecto a cualquier otro animal, es una diferencia cualitativa, aunque se aclara que es posible que algunos animales, por ejemplo, bajo ciertas condiciones inventen nuevas herramientas tal como lo hace un humano, la diferencia entre el trabajo humano y del de todo el resto del mundo animal es tan grande que puede continuarse en la dicotomía entre “instinto” y “sentido”. Según Karl Marx:
Harry Braverman (citando a Karl Marx) escribió:"Presuponemos el trabajo en una forma que lo hace exclusivamente humano (…) lo que distingue al peor de los arquitectos de la mejor de las abejas estriba en que el arquitecto levanta su estructura en la imaginación antes de erigirla en la realidad (…) [el trabajador] realiza un propósito propio que rige su modus operandi y al cual debe subordinar su voluntad."
Páginas 61 y 62 de la obra ya citada en el anterior párrafo. En El Capital la cita refiere al primer tomo, sección III, capítulo V (proceso de trabajo y proceso de valorización), segundo párrafo.
Características intrínsecas del trabajo son producir, crear y transformar, pero a pesar de que el ser humano transforme la naturaleza, el trabajo no es naturalmente valioso, sino que produce valor en tanto y en cuanto la organización social en la cual es empleado considere valioso al producto de la labor en cuestión. De la misma forma, el hecho de que el valor de las mercancías se mida por el tiempo de trabajo social empleado en ellas se debe a determinada estructura social y a las relaciones sociales de producción de esta estructura. Que una cantidad “x” de una mercancía A se iguale con una cantidad “y” de una mercancía B por medio de la cantidad de trabajo socialmente necesario no es prueba de ninguna ley natural que precede a las sociedades humanas modernas.
David Harvey escribió:"En el caso del trabajo social, el «valor» explica por qué los zapatos cuestan más que las camisas, las casas cuestan más que los automóviles y el vino cuesta más que el agua. Esas diferencias de valor entre distintas mercancías no tienen nada que ver con su carácter como valores de uso (aparte del simple hecho de que todas deben ser útiles para alguien en algún lugar) y con lo que sí tienen que ver es con el trabajo social involucrado en su producción."
De Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, David Harvey, página 41. 2014.
El intercambio de mercancías, orbitando alrededor de su tiempo medio de producción no es más que una forma de organizar la vida social.
La faceta del trabajo descrita en los anteriores párrafos, puramente cuantitativa, es trabajo abstracto, trabajo no destinado a la satisfacción de necesidad alguna sino a la fabricación de valores de cambio, mercancías; bienes o servicios cuyo fin último es ser vendidos (intercambiados). El trabajo pierde parcial o totalmente (según cada modo de producción) la primacía de su carácter cualitativo, y sólo se analiza cuantitativamente. En este aspecto, el valor está determinado por la magnitud de gasto psíquico o físico de energía de quien realiza una labor productiva, reflejado en el tiempo de trabajo.
Al analizar el intercambio de mercancías en una estructura social que funcione tal manera que este intercambio tenga como base el tiempo que toma realizar un trabajo, ¿cómo se mide tal tiempo de trabajo? Partiendo de una unidad básica: el trabajo simple. Friedrich Engels escribirá en La revolución de la ciencia de Eugenio Dühring (mejor conocido como “Anti-Dühring”) que “Este trabajo (…) es gasto de simple fuerza de trabajo, poseída en media por todo hombre normal, sin especial desarrollo, en su organismo somático…” [Sección II, capítulo VI (trabajo simple y trabajo compuesto)]. El trabajo simple sin embargo sólo reviste una importancia en tanto y en cuanto es una medida cualitativa y temporal, ya que cualquier tipo de trabajo humano requiere un mínimo de destreza y conocimiento de la actividad específica que ya lo hace superior al trabajo simple propuesto por Engels. Todo trabajo humano es de hecho trabajo complejo:
Friedrich Engels escribió:"El trabajo complicado se considera simplemente como trabajo simple potenciado o, más bien, multiplicado, de tal modo que un quantum menor de trabajo complicado equivale a un quantum mayor de trabajo simple. La experiencia enseña que esta reducción se practica constantemente. Aunque una mercancía sea producto del trabajo más complicado, pero su valor la confronta con el producto del trabajo simple, y por eso ella misma no representa sino un determinado quantum de trabajo simple. Las diversas proporciones según las cuales diversas clases de trabajo se reducen a trabajo simple como a unidades de medida se establecen por un proceso social que tiene lugar a espaldas de los productores, y por eso les parecen a éstos dadas por la tradición.”
Engels, Friedrich, op. cit, sección II, capítulo VI.
Todo trabajo complejo puede subdividirse en partes de trabajo simple, cantidad de partes diferente según cada caso. Si bien Engels da una definición precisa y utiliza al trabajo simple como mera medida, podemos ya rastrear esta diferenciación cualitativa del trabajo humano en los albores de la teoría del valor-trabajo. Adam Smith, en La Riqueza de las Naciones escribe:
Adam Smith escribió:“Si en una nación de cazadores, por ejemplo, cuesta habitualmente el doble de trabajo cazar un castor que un ciervo, un castor debería naturalmente intercambiarse por, o valer, dos ciervos. Es natural que lo que es el producto habitual de dos días o dos horas de trabajo valga el doble de lo que normalmente es el producto de un día o una hora de trabajo (…) Si un tipo de trabajo es más duro que otro, habrá naturalmente alguna ventaja a cambio de esa dureza mayor; y el producto de una hora de ese tipo de trabajo se intercambiará habitualmente por el producto de dos horas del otro.”
Libro I, capítulo VI (De las partes que componen el precio de las mercancías), primer y segundo párrafo.
Es de esperar que aclarar esta desemejanza permita al lector no incurrir en el error en el cual muchos apresurados lectores de la teoría económica marxista caen: aquella comprensión errónea que iguala toda forma de trabajo. Así desembocan en comparaciones falsas; o bien en problemas de abordaje al momento de pasar al estudio de la realidad, fruto no de un error de la teoría del valor-trabajo, sino de un error propio del sujeto. Mal nunca viene un ejemplo: supóngase que en el mercado 25 baldes vacíos se intercambian por 50 botellas, también vacías. El tiempo social medio de producción del balde son 2 horas, así como el de las botellas; pero el trabajo abocado a la fabricación de los baldes requiere que los obreros tengan una capacitación tal que su trabajo es doblemente complejo al compararlo con el trabajo menos arduo de los trabajadores que fabrican las botellas.
Habrá quizá notado el lector que hablé en el párrafo anterior de “tiempo social medio de producción”, el tiempo de trabajo y la severidad de éste (para ponerlo en términos propios de la obra de Smith) en la obra marxiana no están aislados de la sociedad. La sociedad capitalista tiende a promediar estos valores como un valor medio social de trabajo simple necesario para reproducir la mercancía. Sin importar si en un caso un producto individual se fabricó más rápida o lentamente, el precio de éste en el mercado no variará mientras el promedio del trabajo productivo se mantenga igual. El mercado es también el espacio de socialización de la plusvalía, como se verá en la sección correspondiente.
Sobre la extracción de plusvalor vía el proceso de producción
En el modo de producción capitalista la reproducción del trabajo está motivada por la acumulación del capital. O sea, por parte del capitalista, tanto la creación como la acumulación progresiva de valores destinados a generar una ganancia. El capital es un valor, el cual busca una valorización mayor tras un proceso de trabajo. Es un valor que se valoriza (en la actualidad, puede pensarse como dinero -cristalizado- que se transforma en una mayor cantidad de dinero). Si no se obtiene una ganancia, la reproducción de los bienes y servicios cesa, ya que no existe valorización del capital.
El Capital está compuesto por dos partes, una cobra la forma de Capital Constante (“KC”) y la otra del Capital Variable (“KV”). El primero es el conjunto de medios de producción utilizados para la producción en una fracción dada de tiempo (como una fábrica, máquinas, cierta cantidad de energía eléctrica, tantos litros de agua, etc.), en resumen, “trabajo muerto” (ya que todo insumo, fábrica, etc., ha sido fruto de un proceso de trabajo), el valor del KC se adelanta teniendo en cuenta un espacio temporal, y se reparte en cada producción particular hasta agotarse (cada porción gastará una parte del KCadelantado, porción que pasará a ser tanto valor de Capital Constante consumido). El segundo, KV, es el precio de la fuerza de trabajo (“trabajo vivo”, que añade valor por sobre el trabajo “muerto” ya realizado y que sólo lo transfiere), pero que no se adelanta (el pago del salario es fijo y se realiza después de la producción); el KV total a pesar de no adelantarse también transfiere la parte necesaria para cada producción en cada producto particular. El valor de una mercancía consiste en dos partes: valor previo y valor agregado.
Imaginemos el siguiente escenario. En una plantación se cosechan diez kilos de zanahorias por día, lo que al mes se traduce en 300 kilos promedio de zanahoria cosechada. Aquí el Capital Constante se adelanta en razón de un mes (reponiendo cada mes los insumos gastados), así, en cuanto al Capital Constante cada kilo de zanahoria producido poseerá un valor que es 1/300 del valor de cambio del Capital Consumido en un mes. El Capital Variable también reparte en partes iguales su valor (cada kilo de zanahoria tendrá en sí mismo 1/300 del valor de cambio de la fuerza de trabajo empleada cada mes), pero el capitalista no necesita adelantar esta inversión. No obstante, no es sólo el capital requerido lo que se tiene en cuenta para medir el valor de un bien o servicio. Debemos hablar de la plusvalía, el corazón de la ganancia capitalista.
En su introducción de 1891 a Trabajo asalariado y capital, Friedrich Engels toma a Marx sobre el trabajo cuando éste dice: “allí donde comienza realmente su trabajo [el del proletario], éste ha dejado ya de pertenecerle a él [al burgués] y no puede, por tanto, venderlo”. ¿Qué es lo que el obrero ofrece a cambio de un salario, entonces? Su fuerza de trabajo. La fuerza de trabajo es la capacidad tanto física como mental que tiene un ser humano (capacidad inseparable de éste) para realizar un trabajo, la cual sí puede ser alquilada o vendida, a diferencia del trabajo, que representa una acción. La fuerza de trabajo es una mercancía, aunque es una mercancía distinta de las demás. Partiendo tanto de Engels en la obra citada como de Salama y Valler (Una introducción a la economía política, capítulo II –La extracción de plusvalía: la explotación de los trabajadores-) se considera una mercancía distinta ya que teniendo que el valor de la fuerza de trabajo que un obrero alquila o vende será el valor de cambio normal o medio (o sea su precio, salario) necesario para la reproducción de esta en un futuro (teniendo en cuenta tanto los bienes biológicamente indispensables como también las necesidades sociohistóricas existentes), sin embargo en una jornada de trabajo media el valor producido por el trabajo humano es mayor que el retribuido al trabajador vía el salario. La fuerza de trabajo es una y la única mercancía que puede crear valor.
Esta diferencia entre la retribución media necesaria para la reproducción de la fuerza de trabajo y el valor creado en una jornada normal se debe de entender como plusvalor. El plusvalor (o plusvalía) es producto de un “exceso” no necesario ni remunerado de trabajo, es plustrabajo gratuito, el cual se encargará de parasitar el burgués, propietario de los medios de producción, para su propio beneficio.
Primero hay que calcular la cantidad de trabajo vivo que una mercancía posee, sencillamente réstese al Valor de la mercancía el valor del Capital Constante Consumido que contiene (V – KCconsumido). El Capital Constante consumido se calcula teniendo tanto la cantidad de Capital Constante adelantado como la de mercancías producidas con respecto al mismo período de tiempo, se divide lo primero por lo segundo. A partir de este trabajo vivo (ya que la explotación sólo puede ocurrir sobre el valor añadido –vivo- y no el previo –muerto-) obtendremos una parte, que es el plusvalor que el trabajador añade en la producción, restando al resultado la masa salarial (KV) que los empleados reciben en el tiempo ya especificado.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Entonces,
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Desde la plusvalía individual (simplemente Pv) es capaz el investigador de llegar al valor de la plusvalía total (Pvtotal) creada en cierta cantidad de tiempo:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Viceversa, para volver a calcular la plusvalía individual,
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Y si no contamos con el valor individual o con la plusvalía de cada mercancía:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
A partir de la explotación y la generación de un plusvalor se crea la ganancia; a partir del trabajo excedente al costo del Capital Variable puede el burgués apropiarse de parte del valor total generado en la producción para sí mismo. Debe aclararse que cualquier intercambio de mercancías y por ende de la apropiación final del valor del producto depende del mercado, de la venta exitosa de lo producido.
El valor de un producto en el modo de producción capitalista incluirá, de esta manera, tanto parte necesaria de la inversión previa (Capital Constante adelantado), y parte de la inversión futura (Capital Variable no adelantado -salarios-), lo que en conjunto es el costo de producción, así como la Plusvalía (valor correspondiente a la cantidad sobreproducida total dividida en partes iguales entre cada producto producido). En conjunto con el costo productivo la plusvalía forma el valor necesario para la reproducción (ya que se da una dentro de los márgenes capitalistas una obtención de ganancia); forma el valor de una mercancía:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
El proceso de acumulación capitalista trata entonces de llevar cierta cantidad de valor en la forma de Capital (“K”) a valorizarse (K+, o K’) luego de un proceso de trabajo que crea una mercancía y, por lo tanto, plusvalor:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
La diferencia entre los tipos de capital y la capacidad del Capital Variable de producir un valor superior al que cuesta en el mercado como bien se ha dicho permiten la acumulación capitalista y la obtención de una ganancia. Esta relación directa entre la plusvalía y el valor de la fuerza de trabajo es la tasa de plusvalía (o de explotación), débese de dividir la plusvalía total obtenida por el valor del Capital Variable retribuido a la masa de trabajadores en el mismo margen temporal (usualmente un mes), y a ese resultado se lo multiplica por 100 para obtener un porcentaje.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Una empresa de mesas invierte (adelanta) cada mes 100 unidades de valor de Capital Constante, paga fijamente también 100 unidades como salarios (inversión en Capital Variable), y 100 unidades de valor también se sobreproducen mensualmente. Si se producen en total 15 mesas al mes el valor total de cada producto será:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Dado que en la fábrica de mesas cada trabajador produce cada mes en promedio el doble de mesas necesarias para obtener el valor que recibe como salario, valor el cual son 100 unidades de valor, tenemos muy obviamente en este caso…
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
En la siguiente sección analizaremos el vínculo entre las formas de inversión del capital y la ganancia de la que se apropia el capitalista.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Viceversa, para volver a calcular la plusvalía individual,
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Y si no contamos con el valor individual o con la plusvalía de cada mercancía:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
A partir de la explotación y la generación de un plusvalor se crea la ganancia; a partir del trabajo excedente al costo del Capital Variable puede el burgués apropiarse de parte del valor total generado en la producción para sí mismo. Debe aclararse que cualquier intercambio de mercancías y por ende de la apropiación final del valor del producto depende del mercado, de la venta exitosa de lo producido.
El valor de un producto en el modo de producción capitalista incluirá, de esta manera, tanto parte necesaria de la inversión previa (Capital Constante adelantado), y parte de la inversión futura (Capital Variable no adelantado -salarios-), lo que en conjunto es el costo de producción, así como la Plusvalía (valor correspondiente a la cantidad sobreproducida total dividida en partes iguales entre cada producto producido). En conjunto con el costo productivo la plusvalía forma el valor necesario para la reproducción (ya que se da una dentro de los márgenes capitalistas una obtención de ganancia); forma el valor de una mercancía:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
El proceso de acumulación capitalista trata entonces de llevar cierta cantidad de valor en la forma de Capital (“K”) a valorizarse (K+, o K’) luego de un proceso de trabajo que crea una mercancía y, por lo tanto, plusvalor:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
La diferencia entre los tipos de capital y la capacidad del Capital Variable de producir un valor superior al que cuesta en el mercado como bien se ha dicho permiten la acumulación capitalista y la obtención de una ganancia. Esta relación directa entre la plusvalía y el valor de la fuerza de trabajo es la tasa de plusvalía (o de explotación), débese de dividir la plusvalía total obtenida por el valor del Capital Variable retribuido a la masa de trabajadores en el mismo margen temporal (usualmente un mes), y a ese resultado se lo multiplica por 100 para obtener un porcentaje.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Una empresa de mesas invierte (adelanta) cada mes 100 unidades de valor de Capital Constante, paga fijamente también 100 unidades como salarios (inversión en Capital Variable), y 100 unidades de valor también se sobreproducen mensualmente. Si se producen en total 15 mesas al mes el valor total de cada producto será:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Dado que en la fábrica de mesas cada trabajador produce cada mes en promedio el doble de mesas necesarias para obtener el valor que recibe como salario, valor el cual son 100 unidades de valor, tenemos muy obviamente en este caso…
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
En la siguiente sección analizaremos el vínculo entre las formas de inversión del capital y la ganancia de la que se apropia el capitalista.
Última edición por Gaijin el Lun Mayo 01, 2017 11:09 pm, editado 2 veces