Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Lucha de clases y clases sociales

    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 65
    Localización : Terrassa

    Lucha de clases y clases sociales Empty Lucha de clases y clases sociales

    Mensaje por Jordi de Terrassa Jue Jun 08, 2017 12:24 am

    Frederich Engels en Los comunistas y Karl Heinzen:
    La lucha de clases aparece cuando el desarrollo de las fuerzas productivas permite la producción de un excedente más allá de la mera subsistencia. La lucha de clases se da en la distribución de dicho excedente entre los miembros de una formación social, es la forma en que unos tratan de apropiarse del excedente de producción del trabajo ajeno, y otros de oponerse a esta apropiación. La lucha de clase es la manifestación de un fenómeno biológico, la lucha “egoísta” del genotipo por la supervivencia y la reproducción frente a una situación de escasez de recursos, lucha que en las formaciones sociales humanas, con un determinado desarrollo de la productividad de la fuerza de trabajo, se transforma en apropiarse del excedente de producción del trabajo ajeno y acumular unos recursos naturales escasos.

    El primer hecho de cualquier ser humano consiste en procurarse las sustancias y la energía necesaria para mantenerse vivo. Para satisfacer estas necesidades hay seres humanos que trabajan y producen los valores de uso que necesitan, o se concentran en producir aquellos valores de uso para los que tienen una especial habilidad, y el exceso de producción lo intercambian por los que no producen. También existen seres humanos que se apropian del excedente de producción de la fuerza de trabajo ajena. Hay seres humanos que se apropian del excedente del trabajo ajeno de forma violenta, exigiendo un tributo, imponiendo la esclavitud, la servidumbre, el trabajo asalariado, mediante el robo, etc… Existen seres humanos que utilizan el engaño y la manipulación ideológica y, aprovechándose de las circunstancias, se apropian de trabajo ajeno tratando de ocultar tal apropiación, son los ideólogos y políticos profesionales. Existe un subgrupo de ideólogos y políticos profesionales que se oponen a la apropiación del trabajo ajeno, según sus propias palabras, son los profesionales de la “revolución”, también conocidos en la tradición comunista como revisionistas.

    La lucha de clases aparece hace unos 12.000 años cuando unos seres humanos tratan de apropiarse del exceso de producción expropiando al resto. El proceso de apropiarse de valor creado por fuerza de trabajo ajena, es un largo período de lucha de clases que dará lugar a la aparición de las clases sociales, nuevas formaciones sociales que sustituyen a las primitivas formaciones sociales sin clases, de “comunismo” primitivo, y que culmina con la aparición y consolidación de los primeros estados, en Sumer sobre el año 4.000 a. C. Con el desarrollo de las fuerzas productivas, conocido como la revolución del neolítico, la humanidad descubre la agricultura y la ganadería de subsistencia, la industria textil y la alfarería, con lo que se crea un excedente de producción notable, que no se consolida hasta mediado o final del neolítico.

    En la distribución del excedente de producción surge la división social del trabajo. Ante la necesidad provocada por malas cosechas o por el aumento de la población, los seres humanos recurrirían a la tradicional solución de organizar bandas para robar a los clanes o tribus vecinas, o para apropiarse de sus territorios. Los clanes y tribus más débiles, gracias al excedente producido por la agricultura y la ganadería, aceptarían el pago de un tributo para evitar el saqueo, la destrucción y la muerte. En un principio estas bandas eran el conjunto del clan o de la tribu en armas, con el paso del tiempo estas bandas y sus jefes, que cobraban y distribuían los impuestos, se especializaron e independizaron del resto de los trabajadores del poblado, a los que acabaron imponiéndoles impuestos por protección.

    Clase social es un concepto científico que interpreta y sirve para analizar de forma objetiva la compleja realidad social. Las clases sociales, por lo general, no son compartimentos estancos, de los que un ser humano forma parte de forma estática, exclusiva y eterna. La realidad de la lucha de clases no es como una competición deportiva, donde dos equipos claramente delimitados que se enfrentan en un terreno de juego. En una formación social existen diferentes clases y sectores sociales, y un ser humano puede pertenecer a varias de ellas al mismo tiempo, en distintos porcentajes. El desglose de la riqueza social que percibe un trabajador asalariado puede ser: el 75 % en forma de un salario, el 15 % bajo la forma de renta del alquiler de una vivienda que recibió en herencia, el 7 % ser los intereses de un fondo de inversión y el 3 % beneficios de unas acciones. De igual forma, aunque un grupo de individuos perciba su parte de la renta social de una misma y única forma, no implica que pertenezcan a la misma clase social. Todos los burgueses obtienen sus rentas de la plusvalía social, pero atendiendo a la proporción en que cada burgués se apropia individualmente de la plusvalía y, en consecuencia, del papel que ocupa en la organización social del trabajo, se pueden distinguir tres clases sociales cuyas rentas provienen de la plusvalía; la pequeña, la mediana y la gran burguesía monopolista.

    En los modos de producción tributario y feudal tanto la cuantía total como la tasa de explotación resultan evidentes, por la cuantía y la tasa de los impuestos o el tiempo de trabajo y la renta por la servidumbre, mientras que en los modos de producción esclavista y capitalista permanecen ocultas, parece que el esclavo no percibe nada por el valor de su trabajo y que el asalariado percibe la totalidad del valor creado por su fuerza de trabajo.

    Esta lucha entre las diferentes clases sociales se produce tanto en la estructura económica, como en las estructuras ideológica y política de una formación social humana. Estas formaciones sociales se caracterizan porque el desarrollo de las fuerzas productivas ha superado la capacidad productiva de subsistencia, por lo que es posible acumular medios de producción y de consumo, pero, donde el desarrollo de las fuerzas productivas, aún no ha alcanzado la capacidad de producción para satisfacer las necesidades de todos los individuos, de dicha formación social.
    Existen ideólogos del capitalismo que niegan la existencia de la lucha de clases en el capitalismo desarrollado, incluso algunas legislaciones la llegan a prohibir. No obstante, a pesar de lo afirmado por dichos ideólogos y políticos, cabría preguntarse ¿de dónde procede la ganancia capitalista? Se definen los siguientes conceptos:
    • Precios de las mercancías (M); donde M = {x/x ∈ ℚ ; x > 0} Una empresa capitalista no puede regalar sus mercancías indefinidamente.
    • Capital fijo (Cf); es la parte proporcional de los precios de medios de trabajo que no se consumen en un solo proceso de producción, edificios,…, donde Cf = {x/x ∈ ℚ ; x > 0}
    • Capital circulante (Cc); son los precios de las objetos de producción que se consumen en un proceso de producción, materias primas y secundarias, donde Cc = {x/x ∈ ℚ ; x > 0}
    • Capital variable (Cv); son los precios de la fuerza de trabajo, donde Cv = {x/x ∈ ℚ ; x > 0} Una empresa capitalista no puede ser obsequiada con mercancías indefinidamente.
    • Ganancias o plusvalías (g); donde g = {x/x ∈ ℚ ; 0 < x < M} Una empresa capitalista no puede tener pérdidas indefinidamente. El objetivo de la producción de mercancías es el mayor g. La ley de la ganancia capitalista se puede formular como:

    g = M - Cf - Cc - Cv

    En el capitalismo es evidente que, “ceteris paribus”, cuanto mayor es el precio de Cv menor es g y viceversa, esta es la base económica de la lucha de clases entre los capitalistas y sus asalariados. También resulta evidente que, “ceteris paribus”, cuanto mayor es la suma de Cf y Cc menor es g y viceversa, esta es la base económica de la lucha de clases entre los capitalistas compradores de medios de trabajo y objetos de producción y los productores de dichas mercancías. De igual forma, resulta evidente que, “ceteris paribus”, cuanto mayor es M mayor es g y viceversa, esta es la base económica de la lucha de clases entre los capitalistas y los consumidores de las mercancías por ellos ofertadas. Pero la lucha económica entre clases sociales no acaba aquí. Se definen los siguientes conjuntos:
    • Impuestos del estado (i); donde i = {x/x ∈ ℚ ; 0 ≤ x < g + Cv} El modo de producción capitalista no puede existir sin estado productor de la mercancía fuerza de trabajo.
    • Intereses de la usura (u); donde u = {x/x ∈ ℚ ; 0 ≤ x < g + Cv} El modo de producción capitalista puede existir sin capital bancario.
    • Rentas de la tierra (r); donde r = {x/x ∈ ℚ ; 0 ≤ x < g + Cv} El modo de producción capitalista puede existir sin pagar rentas por los recursos naturales.
    • Beneficios capitalistas (b); donde b = {x/x ∈ ℚ ; 0 < x < g + Cv} El modo de producción capitalista no puede existir sin Cv, los capitalistas pueden ser jurídicamente funcionarios del estado o trabajadores asalariados.
    • Donde i ∪ u ∪ r ∪ b = {x/x ∈ ℚ ; 0 < x < g + Cv} En el modo de producción capitalista no puede existir con g = 0 o Cv = 0, la fuerza de trabajo debe disponer libremente de Cv.

    Cabe recordar que Cv aparte de comprar M a sus propietarios también está sometido al pago de i, u y r, relación económica que a su vez es de lucha de clases. Resulta que:
    i ∪ u ∪ b ∪ r ⊂ Cv ∪ g

    No se conoce ley objetiva que determine la proporción entre el precio de Cv y g, ni como las distintas clases de explotadores se reparten Cv ∪ g en i, u, b y r, el límite es g más el excedente de supervivencia de Cv, y su reparto depende de la correlación de fuerzas entre las diferentes clases sociales de una formación social, en un momento histórico determinado. Esta es la base económica de la lucha de clases entre los capitalistas y sus asalariados, los capitalistas entre sí, y entre los capitalistas y otras clases sociales tanto si son explotadoras, explotadas como si no. Por último, no toda x ∈ Cv produce g, existiendo proletarios, asalariados no productores de g y gerentes del capital, por otro lado, atendiendo a la cuantía de g existen la pequeña, la mediana y la gran burguesía monopolista.

    La lucha de clases, en la estructura política dependiendo de la correlación de fuerzas entre las diferentes clases sociales, en una formación social, queda regulada por las leyes del estado, leyes que impone de forma violenta los intereses económicos de unas clases sociales sobre otras clases sociales.

    La lucha de clases, en la estructura ideológica, se manifiesta en como algunos capitalistas aumentan el precio del Cv renunciando a aumentar g, incluso tratan de poner fin a la existencia de g, y como muchos trabajadores asalariados, no solo renuncian a la desaparición de g, sino que defienden el aumento de g, disminuyendo el precio de Cv, es decir, la ideología, en las sociedades divididas en clases sociales, cumple la función que individuos de una determinada clases social defienden los intereses de otra clase social.

    Quedando demostrada la lucha de clases bajo relaciones de producción capitalistas.

    El comunismo, propiamente dicho, es decir, en su segunda fase de desarrollo, es un modo de producción donde el desarrollo de las fuerzas productivas ha alcanzado un nivel que permite satisfacer las necesidades de todos los individuos de la sociedad. El comunismo es un modo de producción donde, al estar cubiertas las necesidades, nadie tiene interés en apropiarse individualmente del excedente de producción ni de los medios de producción, por lo que no existe lucha de clases ni diferencias de clase, y el estado se hace superfluo. En una formación social donde existe superabundancia de todos los valores de uso, donde están satisfechas todas las necesidades de los miembros de dicha sociedad, dichos valores de uso pierden su valor de cambio, se hace superfluo el uso del dinero y en consecuencia éste desaparece. En una situación de superabundancia, ningún individuo tiene interés en acumular valores de uso, tampoco consume una mayor cantidad de ellos que la necesaria, y no es necesario contabilizar la cantidad de un valor de uso que consume cada individuo. El principio ideológico en el que se fundamenta la sociedad comunista es; “a cada cual según su necesidad y de cada cual según su capacidad”, la base de los intercambios en la sociedad comunista es el compartir, que consiste en la provisión de bienes y servicios al grupo social sin calcular ganancia o reconocimiento. Para que esto ocurra no es necesario un nuevo tipo de hombre, si se analiza el comportamiento de los seres humanos actuales ante valores de uso superabundantes, se observa que ya actúan de este modo, por ejemplo, nadie acapara oxígeno o respira más oxígeno del que necesita y a nadie le preocupa.

    Quedando demostrado que la lucha de clases bajo relaciones de producción comunistas en su segunda fase de desarrollo no existe.

    En el socialismo el estado como tal se disuelve, al extinguirse las clases sociales y desaparecer su razón de ser; un aparato de opresión y explotación de una clase o alianza de clases sobre las demás. Del mismo modo, la existencia de estado implica la existencia de clases sociales, de explotación y por lo tanto la inexistencia de socialismo. El socialismo no es un modo de producción, es el modo de producción comunista en su primera fase de desarrollo, donde no existen clases sociales, ya que los trabajadores son los propietarios de los medios de producción.

    En el socialismo los recursos naturales son propiedad colectiva de todos los trabajadores, teniendo en cuenta que los recursos naturales no incorporan trabajo de nadie, de lo contrario no serían recursos naturales, mientras que los medios de trabajo y los objetos de producción son propiedad colectiva de los trabajadores que los usan, única forma de garantizar la propiedad sobre el producto de su trabajo a los trabajadores, medios de trabajo que han comprado a los trabajadores que los han producido. Los trabajadores intercambian una cantidad de trabajo por una cantidad de trabajo idéntica, en este sentido no existe explotación, los trabajadores intercambian cantidades iguales de trabajo, nadie se apropia de trabajo ajeno. No obstante, en el socialismo, fase inferior de la sociedad comunista, donde el desarrollo de la productividad de la fuerza de trabajo, todavía, no ha alcanzado la capacidad de satisfacer las necesidades de todos los seres humanos, por lo que, en la distribución de los recursos producidos, pero todavía escasos, se da la lucha de clases. En la primera fase de la sociedad comunista impera el principio de “a cada cual según su trabajo”, esta forma de distribución es todavía derecho “clasista”, ya que se trata por igual a trabajadores que son desiguales, tanto en sus capacidades como en sus necesidades y las decisiones se toman de forma completamente democrática, entre los trabajadores afectados por dichas decisiones. Esta fase de la transformación comunista de la sociedad es inevitable salvo en la utópica mente de algunos anarquistas, donde es posible acostarse en el modo de producción capitalista y amanecer en el comunismo. Antes que se pueda hacer realidad la sociedad comunista en su fase superior, es inevitable atravesar diferentes fases, etapas, períodos y coyunturas de la lucha de clases, unas conocidas y otras son completamente desconocidas.

    Hasta que la sociedad alcance el desarrollo de las fuerzas productivas que permita una superproducción de bienes materiales, y con ellos poder satisfacer todas las necesidades, si alguna vez se puede alcanzar esta productividad de la fuerza de trabajo, es imposible abolir el uso del dinero. De igual manera, mientras sea necesaria la división técnica del trabajo en la producción de valores de uso será necesario comerciar, en un mercado, con ellos. Algunos socialismos de subjetivismo utópico proponen que al cambiar el nombre del comercio y del dinero se cambia su naturaleza.

    En el socialismo deja de haber trabajadores asalariados, ya que en el socialismo los trabajadores dejan de estar privados de la propiedad sobre los medios de producción que usan, por lo que son dueños del producto de su trabajo, y no se ven en la necesidad de vender su fuerza de trabajo a cambio de salario alguno. Es decir, en el socialismo los trabajadores dejan de ser una mercancía que se compra y se vende. En el socialismo los trabajadores pasan a ser los propietarios de los valores de uso que producen, valores que intercambian por los valores de uso que no producen, de forma directa mediante el trueque o mediando otra mercancía, que adopta la forma de dinero. O lo que es lo mismo, en el socialismo los trabajadores comercian con mercancías, ya que no tienen la necesidad de convertirse ellos mismos en mercancía. Definiendo los siguientes conceptos:
    • Precios de las mercancías (M); donde M = {x/x ∈ ℚ ; x > 0} En el socialismo los trabajadores no puede regalar sus mercancías indefinidamente.
    • Medios de trabajo (Mt); parte proporcional de los precios los edificios, herramientas,…, que no se consumen en un solo proceso de producción, donde Mt = {x/x ∈ ℚ ; x > 0}
    • Objetos de producción (Cc); son los precios de las materias primas y secundarias que se consumen en un proceso de producción, donde Op = {x/x ∈ ℚ ; x > 0} En el socialismo los trabajadores no pueden ser obsequiados con mercancías indefinidamente.
    • Fuerza de trabajo (Ft); valores que obtiene la fuerza de trabajo, donde Ft = {x/x ∈ ℚ ; x > 0} En el socialismo los trabajadores deben disponer libremente del valor de Ft.
    • Rentas (r); son las rentas por el uso de los recursos naturales, rentas que se dedican a seguridad social, sanidad, educación…, donde r = {x/x ∈ ℚ ; 0 < x < M}

    El principio socialista "a cada cual según su trabajo" se puede formular como:
    Ft = M - Mt - Op - r

    En el socialismo es evidente que, “ceteris paribus”, cuanto mayor es r menor es Ft y viceversa, esta es la base económica de la "lucha de clases" entre el conjunto de ciudadanos, propietarios de los recursos naturales, y los trabajadores que al usufructuar dichos recursos como medios de producción, o junto con el resto de ciudadanos al usarlos como bienes de consumo, impiden su uso por los demás. También resulta evidente que, “ceteris paribus”, cuanto mayor es la suma de Mt y Op menor es Ft y viceversa, esta es la base económica de la "lucha de clases" entre los trabajadores, compradores de medios de trabajo y objetos de producción, y los trabajadores, productores de dichas mercancías. De igual forma, resulta evidente que, “ceteris paribus”, cuanto mayor es M mayor es Ft y viceversa, los trabajadores, productores de bienes de consumo, se vuelven a enfrentar con trabajadores, y ciudadanos de otros sectores sociales, como consumidores de las mercancías por ellos ofertadas. Pero la "lucha de clases" económica en el socialismo no acaba aquí, en el socialismo, seguirá siendo necesario acumular una parte de lo producido para invertir en nuevas infraestructuras, y proyectos productivos, y aunque la asignación de recursos sea completamente democrática y eficiente, los prestatarios de recursos sociales, aquellos recursos que voluntariamente pongan a disposición sus ahorradores, deberán devolver:
    D' = D + ((+ inflación)¦(-deflación)) + prima de riesgo + gastos

    Donde; D es el dinero prestado, la prima de riesgo es un porcentaje que tiene en cuenta los préstamos en proyectos fallidos y, por lo tanto, no devueltos, cuanto más hábil sea el planificador en asignar recursos, menor es el porcentaje de la prima de riesgo, y los gastos o remuneración del planificador.

    Aunque en el socialismo no exista estado como tal que imponga por la violencia una distribución entre Ft y r, y la cuantía de r se decida de forma democrática y exclusiva por los trabajadores que la producen, la "lucha de clases", en la estructura ideológica, se manifiesta en las diferentes propuestas de distribución entre Ft y r, o en si se percibe cierto porcentaje en interés por los recursos ahorrados y prestados.

    Quedando demostrada la "lucha de clases" bajo relaciones de producción socialistas. Aunque el desarrollo de las fuerzas productivas impide que la "lucha de clases" reinstaure la clases sociales y con ellas la explotación económica. Por lo que se puede afirmar que en el socialismo "se ha cerrado, por lo tanto, la prehistoria de la sociedad humana".

    Entre el capitalismo y el comunismo en su primera fase de desarrollo media una fase de transición; La nueva democracia es un estado alianza de las diversas clases trabajadoras y anti-imperialistas, que se caracteriza por no importar ni exportar capital. Donde existen las más amplias libertades democráticas para el conjunto de clases populares y la más severa dictadura para el imperialismo. En la nueva democracia el capitalismo ha sido derrotado, pero, no ha desaparecido, siguen existiendo de forma inevitable relaciones de producción capitalistas, juntamente con las relaciones de producción comunistas triunfantes, pero aún débiles, debido al todavía escaso desarrollo de las fuerzas productivas en algunas ramas de la producción. Por lo que en condiciones de dictadura del proletariado o nueva democracia la lucha de clases subsiste bajo las fórmulas de:
    g = M - Cf - Cc - Cv y Ft = M - Mt - Op - r - i

    Y el interés por los recursos ahorrados:
    D' = D ∙ (1 + u)^n + ((+ inflación)¦(-deflación)) + prima de riesgo + gastos

    Donde; u es el interés al tanto por uno, que deseen percibir los ahorradores, y n es el número de períodos de tiempo para la amortización.

    Saludos.

      Fecha y hora actual: Sáb Abr 27, 2024 2:35 am