Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    La llamada cultura ‘light’ - Marcelo Colussi - octubre 2018

    avatar
    RioLena
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 10241
    Reputación : 19987
    Fecha de inscripción : 24/03/2011

    La llamada cultura ‘light’ - Marcelo Colussi - octubre 2018 Empty La llamada cultura ‘light’ - Marcelo Colussi - octubre 2018

    Mensaje por RioLena Lun Nov 05, 2018 9:21 pm

    La llamada cultura ‘light’

    Marcelo Colussi 8 (*) - octubre 2018



    Desde hace algún tiempo se ha popularizado en el mundo la noción de lo "light". Todo es "light": la vida, las relaciones interpersonales, la actitud con que se enfrentan las cosas, la comida, las diversiones. "Light", ligero, liviano. La consigna -detrás de todo esto- es, pareciera: "¡no complicarse!" (Don’t worry!), "¡sé feliz!"(Behappy). Dicho de otro modo: no pensar, olvidarse del sentido crítico. Por supuesto, hay que “decirlo en inglés para que sea más evidente su sentido: lengua de los ganadores”, of course (no hay que ser looser - perdedor).

    Esta cultura, -si es que se le puede llamar así-, esta tendencia dominante, tiene orígenes específicos: se encuadra en una dinámica histórica determinada, responde a un proyecto concreto. Seguramente, como todos los rumbos sociales -también las "modas" culturales- no se desprende de una oficina generadora de ideas que lanza mundialmente la "onda light" como por arte de magia. Es, en todo caso, producto de un sinnúmero de variables que van retroalimentándose una con otra.

    El auge del neoliberalismo, la caída del bloque soviético, la supuesta "muerte de las ideologías", el mundo unipolar, el triunfo omnímodo de la gran empresa; en definitiva lo que hoy día se presenta como un éxito masivo del capitalismo, y su ideología concomitante, son factores que se coligan unos con otros dando como resultado esta entronización del individualismo hedonista, del facilismo, de la apología ramplona del consumismo. Es difícil indicar quién es el responsable directo del fenómeno; quizá nadie lo ha pergeñado como tal. En todo caso, es una mezcla de elementos. Pero no hay dudas de que, en tanto tendencia, es síntoma de los tiempos.

    En este contexto "cultura light" vendría a significar: individualismo exacerbado, búsqueda inmediata de la satisfacción -con la contraparte de despreocupación/desprecio por el otro-, escasa profundidad en el abordaje de cualquier tema, superficialidad, falta de compromiso social o incluso humano, banalidad, liviandad. Todo ello marcado por un culto a las apariencias.

    Se juzga al otro por cómo va vestido o por el tipo de comida que ingiere, la marca de teléfono celular que usa o el peinado que lleva; y eso lo decide todo. El continente subsumió al contenido. Sólo importan las formas, ser bello, estar bien presentado. Lo demás, no cuenta.

    Sin falsas idealizaciones, sin ser apocalípticos, el momento histórico actual nos confronta con una situación, como mínimo, novedosa. Desde ya, sin exagerar, no queremos decir que la solidaridad y la profundidad conceptual hayan sido la constante a través de toda la historia humana. En todo caso esas son posibilidades, de hecho muy profundamente desarrolladas en determinadas ocasiones, así como también pueden serlo el individualismo o la trivialidad.

    Pero lo que efectivamente hoy sí puede constatarse, con una fuerza que tiene mucho de inédita, es la falta de preocupación por el otro, la apología del facilismo, la entronización del más absoluto individualismo, todo ello llevado a estatuto de ideología dominante. De ahí esa ligereza que marca las relaciones interpersonales. Todo es light, también la relación con el otro. ¿Cómo, si no, poder entender los videojuegos -nada inocentes, por cierto- que entronizan la violencia y el desprecio por el otro? ¿Cómo, si no, ese auge de la "belleza" plástica?

    Esta "onda light" va ganando los distintos espacios de la producción cultural, del quehacer cotidiano. Ello no significa que la humanidad se va tornando más tonta, menos inteligente. En absoluto. La revolución científico-técnica sigue adelante con una velocidad y profundidad vertiginosas. Los logros, en tal sentido, son cada vez más espectaculares. Pero junto a ello -ahí está lo insólito- el nivel "humano" no crece al mismo ritmo.

    Incluso hasta podría decirse que no crece (si es que fuese lícito hablar de "crecimiento" en ese ámbito). Ahora tenemos televisor con pantalla plana de plasma líquido, de 40 pulgadas…para ver programas que apologizan la tontería, la más pacata superficialidad (léase, por ejemplo, reality show o talking show).

    Lo expresó con agudeza el músico cubano Pablo Milanés cuando dijo: “No es culpa del público, ni de su gusto, ni de su sensibilidad; el público se inclina por lo que le ofrecen a diario, donde le meten un bombardeo absoluto de promoción de cosas malas y pues finalmente lo acepta. Yo creo que prevalecerá el espíritu verdaderamente humano del público, su sensibilidad... Pero no hay duda de que estamos en un momento de ofensiva de mal gusto”.

    Si bien es difícil establecer quién inventa las modas culturales, las tendencias dominantes, no hay dudas de que hay centros de poder que tienen que ver con esa generación. Quizá no es alguna tenebrosa agencia de control social la que ha pergeñado ese modelo. Pero lo cierto es que, sumando todos los aspectos arriba esbozados, el arquetipo del ciudadano esperado -esperado por los centros de poder, desde ya, ayudados por mecanismos de mediación como son los medios masivos de comunicación- termina constituyéndose un consumidor pasivo que no discute, que cuida ante todo su sacrosanto puesto de trabajo, que se ocupa sólo de lo cosmético irrelevante y que -en términos de análisis humano- no piensa.

    Es decir: light. Como siempre, puesta a circular una moda por diversos motivos -ánimo de figuración, acomodamiento, etc.- no falta quien se acopla a la corriente dominante. Si se le pregunta a cualquier yuppie, prototipo por excelencia de esta cultura, o a cualquier consumidor de estos valores, no sabrá por qué hay que tomar yogurt diet ni leer algún best seller; y seguramente será un enconado defensor de la tendencia en juego. Pero vale preguntarse: ¿al servicio de qué está todo esto? ¿Quién se beneficia?

    Como oportunamente lo señala el venezolano Luis Britto García: “La regla de lo light es la sistemática omisión de lo pertinente: cigarro sin nicotina, café sin cafeína, azúcar sin azúcar, música sin música”. (…) “Política sin política. Partidos sin partidos. Organizaciones sin ideología. Carismas sin programas.¡Misterio sin profundidad!

    “¡Revelación sin pavor! ¡Iluminación sin trascendencia! ¡Nirvana instantáneo! ¡Paraíso desechable! ¡Purgatorio spa! ¡FastGod! Consumismo industrial beatificado en el supermercado espiritual (…).

    “Ángeles y modelos no menstrúan, o no debe parecer que lo hacen. En su obsesión por ocultar la función real y mostrar la simbólica, postula lo light: vientres que no digieren, senos que no amamantan, carne que no envejece. La biología no existe. Toda expresión fisiológica ha de ser testada. El apetito es crimen, el vello tabú, el olor pecado mortal, el sudor alta traición. El desodorante es el sacramento light. La anorexia, su estado de gracia.”

    El mundo contemporáneo, el mundo que nos legó la caída del socialismo real, es un ámbito donde ya nos hemos acostumbrado a no tener esperanzas, a no cuestionar, a aceptar todo con resignación. O, al menos, esto es lo que se mantiene como tendencia dominante. Consumir, buscar la felicidad y la realización a través de lo material, no complicarse. Que todo sea "suavecito", soft, sin cuestionamientos de fondo.

    Como elemento básico en la conformación de esta cultura tenemos los medios audiovisuales, y en especial la televisión. No podría decirse mecánicamente que televisión es sinónimo de cultura light; pero sin duda guardan una estrecha relación. En este período que marcó la caída del muro de Berlín, la realidad virtual, la realidad de las imágenes, si bien desde hace décadas viene modelando las ideologías dominantes, ha pasado a ser ahora vehículo por excelencia de esta moda de lo banal.

    Nada mejor que la cultura televisiva para entronizar la apología del "no piense". Podría decirse que lo que generó el capitalismo desde mediados del siglo XX en adelante, siempre con fuerza creciente -hoy ya como moda global- es el llamado al “no piense, mire la pantalla”. Ante la imagen, absoluta y omnímoda, el pensamiento conceptual, la reflexión crítica, más lenta, cae vencida.

    La imagen presenta sin mediaciones un sinnúmero de estímulos que actúan de forma masiva e inmediata a nivel del sistema nervioso central. El poder de la imagen es mayor que toda otra vía de transmisión. Por eso la televisión es la matriz fundamental de esta cultura de lo no reflexivo.

    Estas tendencias, estos modelos culturales que se generan hoy, a escala planetaria, se presentan con fuerza arrolladora, cubren todos los espacios, parecieran no permitir alternativas. Pero el reto es ir más allá de todo esto, intentar desafiarlo, discutirlo, quebrarlo. Hay que ser irreverente con el poder, con lo constituido, con el dogma.

    Seguramente no es posible ofrecer un catálogo de acciones de probada efectividad para hacer frente a esta tendencia. Es tal su fuerza que pareciera más fácil doblegarse ante ella, y entrar finalmente en la corriente. No pensar, sentarse ante la pantalla de televisión, no preocuparse del mundo pareciera ser la receta para "triunfar". Y definitivamente muchísimos terminan creyéndolo. De ahí un paso al consumo de lo que se anuncia como llave para ser un "triunfador", un "exitoso". Todos, irremediablemente, estamos tentados por este paraíso del placer que lo light pareciera ofrecernos.

    Pero no hay dudas de que, aunque adormilados por esta moda que pareciera haber llegado para quedarse, también podemos oponer resistencias y cambiar el curso de la historia. ¿Quién dijo que somos insectos condenados definitivamente a caer en la luz enceguecedora de las pantallas? La historia definitivamente no ha terminado, y ahí están innumerables ejemplos (luchas sociales por doquier, colectivos organizados a lo largo y ancho del mundo, gente que sigue pensando, gente que sigue teniendo esperanzas) para afirmar que la vida no es tan light como esta ideología dominante nos quiere hacer creer.

    Para afirmar, en definitiva, que sí es posible luchar para hacer la vida más digna de ser vivida, y no a base de siliconas ni de drogas, no sólo pavoneándonos con el último modelo de celular o con un par de zapatos de marca. Otro mundo verdadero -no plástico- es posible, más allá del sueño superficial de las pantallas de televisión.


    (*) Marcelo Colussi es catedrático universitario, politólogo y articulista argentino.
         
    fuente:
    [https://firmas.prensa-latina.cu/index.php?opcion=ver-article&cat=C&authorID=241&articleID=2520&SEO=colussi-marcelo-la-llamada-culturalight]

      Fecha y hora actual: Vie Nov 22, 2024 6:23 am