Populismo y relaciones de clases. El Estado Oligárquico
Octavio Ianni
Tomado de «La formación del Estado populista en América Latina, Cap. I, II, VIII, IX, X» México, Serie Popular Era - año 1975
24 páginas de excelente formato pdf
https://elsudamericano.files.wordpress.com/2017/04/octavio-ianni-el-estado-oligarquico.pdf
Octavio Ianni
Tomado de «La formación del Estado populista en América Latina, Cap. I, II, VIII, IX, X» México, Serie Popular Era - año 1975
24 páginas de excelente formato pdf
https://elsudamericano.files.wordpress.com/2017/04/octavio-ianni-el-estado-oligarquico.pdf
Dentro de los fenómenos políticos más característicos de los países de América Latina en el siglo XX, el populismo ha sido uno de los más extensamente estudiados. Sociólogos, politólogos, economistas e historiadores latinoamericanos o de otros países, dedicaron y siguen dedicando ensayos y monografías, artículos y libros a gobiernos, partidos políticos, movimientos de masas, líderes políticos e ideologías populistas. En esos estudios, son frecuentes expresiones como las siguientes: batllismo en el Uruguay, irigoyenismo y peronismo en Argentina, varguismo y obrerismo en Brasil, velasquismo en Ecuador, odriísmo y aprismo en Perú, gaitanismo en Colombia, perezjimenismo en Venezuela, marinismo en Puerto Rico, callismo y cardenismo en México. Más allá de esos fenómenos políticos, también se consideran gobiernos de tipo populista el de Arbenz en Guatemala, el de Ibáñez en Chile, el de Paz Estenssoro y Siles Zuazo en Bolivia y el de Velasco Alvarado en Perú, entre otros. Igualmente, en estudios consagrados a otros problemas, se encuentran con frecuencia indicaciones o hipótesis sobre el populismo latinoamericano, o sobre fenómenos específicos de este o aquel país. No por ello los análisis conocidos revelan un acuerdo básico. En general hay divergencias de unos a otros, cuando no son contradictorios entre sí (...)