Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Biografías de Mujeres Socialistas.

    Agitación
    Agitación
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 2047
    Reputación : 2377
    Fecha de inscripción : 10/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. Empty Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por Agitación Jue Dic 09, 2010 6:42 pm

    Lina Ódena

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Paulina (Lina) Odena García, nació en Barcelona el 22 de enero de 1911. Los padres, José y Mª Dolores, eran dos modestos industriales que regentaban una sastrería en el Pasaje Lluis Pellicer s/n, sito en el barcelonés barrio del Eixample. Lina, todavía una adolescente, ayudó en el negocio familiar; primero como aprendiza y más tarde como sastresa.

    Ingresada muy joven en el PCE, tras romper con su familia de la que se emancipó, fue enviada a la URSS en julio de 1931 junto con otros varios jóvenes catalanes, en una estancia que duraría 14 meses, pasando allí a cursar estudios en la Escuela Marxista-Leninista de Moscú, escuela donde se formaban los cuadros y donde coincidió con Jesús Hernández, futuro miembro del Buró Político del PCE o con Enrique Lister Forján y Juan Guilloto León, más conocido por Modesto.

    A su regreso a España, pasó a formar parte de las Juventudes Comunistas de Cataluña del recién creado Partido Comunista de Cataluña (PCC) dirigido en aquel entonces por Ramón Casanellas. A la caída de Bullejos, secretario general del PCE, y con él Etelviro Vega, secretario general de la Federación Nacional de Juventudes, al celebrarse el III Congreso de las UJC, Lina pasó primero formar parte del Buró Nacional del PCE como delegada para Cataluña, más tarde, en febrero de 1933, sería nombrada secretaria general de las Juventudes Comunistas de Cataluña, pasando también a ser candidata al Parlamento de la República aquel mismo año.

    Al producirse en Cataluña la sublevación de octubre de 1934, Lina Odena fue una de las pocas mujeres que empuñó el fusil, participando activamente en algunos combates que tuvieron lugar en la carretera de la Rabassada o en San Cugat. Al fracaso del movimiento Lina pasó a la clandestinidad formando parte del también clandestino Socorro Rojo Internacional, siendo detenida y fichada en Barcelona por la policía en agosto de 1935. Al mes siguiente Lina participó en el IV Congreso de la Internacional Juvenil Comunista (IJC) que tuvo lugar en Copenhague, formando parte de la delegación española que encabezaba Trifón Medrano y donde se produjo un importante giro político.

    Consecuencia de aquel congreso, cuando se inició la unificación de las juventudes comunistas con las otras juventudes revolucionarias, Lina tuvo que abandonar Cataluña reclamada por el PCE pasando a residir en Madrid.

    Al convocarse las elecciones generales de febrero de 1936, que concluirán con el triunfo del Frente Popular, Lina fue encargada de acompañar a Dolores Ibarruri, la Pasionaria, en los mítines que esta tuvo que dar en Asturias, Madrid, Sevilla o Córdoba. Temporalmente desplazada a Barcelona, participó en las últimas conversaciones que sellaron la unificación de las juventudes marxistas y que darían lugar en abril a la Unió de Juventuts Socialistas de Catalunya (UJSC).

    Al iniciarse en julio de 1936 los trabajos previos al Congreso Nacional de Unificación, con congresos provinciales que culminarían con el nacional, a Lina le correspondió Almería, por ello el 18 de julio la sorprendería allí, participando en los combates que tuvieron lugar y donde jugaron un importante papel a favor de la República la llegada de dos compañías de aviación huidas de Granada, que unos días más tarde la nombrarían delegada y representante de la unidad en el Comité local. Como símbolo de su cargo, Lina lució con orgullo, sobre su mono de miliciana, las alas de la aviación desde aquel día y hasta su muerte, tal como atestiguan sus últimas fotografías.

    La columna de la que formaba parte Lina, formada por milicianos junto con los antiguos soldados de aviación o marinos procedentes de Almería, fue asignada a la toma de Guadix y más tarde a la Motril. En aquella marcha Lina entabló amistad con Antonio Pretel, diputado comunista y jefe de otra segunda columna que tenía los mismos objetivos. Después de unos viajes relámpago a Madrid o Barcelona, acompañada por Pretel y con la misión de reunir armas, Lina regresó al frente andaluz.

    El 14 de septiembre de 1936, junto al Pantano de Cubillas, cerca de Granada, Lina, equivocadamente al errar en un cruce el chofer que la acompaña, entró con su coche en un control falangista, y antes de caer prisionera del enemigo, sacando su pistola, se suicidó. El cuerpo de Lina reposaba hasta hace unos años en la fosa 122, Patio de la Ermita, del cementerio de Granada, pero al no ser reclamados por nadie sus restos pasaron a engrosar un anónimo osario.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Agitación
    Agitación
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 2047
    Reputación : 2377
    Fecha de inscripción : 10/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por Agitación Vie Dic 10, 2010 12:11 pm

    Margot Feist

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    Margot Feist (nacida el 17 de abril de 1927 en Halle) es una política comunista alemana. Fue esposa de Erich Honecker, máximo dirigente de la República Democrática Alemana (RDA), de la cual sirvió como ministra de Educación Popular.

    Siendo telefonista entró a formar parte de las Juventudes Socialistas (FDJ), demostrando habilidades de liderazgo. En 1949, a los 22 años, se convirtió en la parlamentaria más joven de la RDA. Erich Honecker se divorció para casarse con Margot después de que ésta dio a luz a su primera hija en 1952. En 1963 se convertiría en ministra de Educación, cargo que sirvió hasta el año 1989.

    Poco antes de la caída del Muro de Berlín, Erich Honecker renunció a la jefatura del Estado (Octubre de 1989). En marzo de 1991, los Honecker se exiliaron en Moscú para evitar ser juzgados por los asesinatos de las personas que intentaron huir del país, ciudad en donde se mantuvieron asilados en la embajada chilena.

    El gobierno chileno actuó en reciprocidad con la RDA, que bajo el gobierno de Honecker había recibido miles de exiliados tras el golpe de Estado contra Salvador Allende. Al año siguiente, Margot Honecker viajó a Chile, en donde vive junto a su hija Sonia, casada con un chileno.

    En el año 2000 Luis Corvalán, el antiguo secretario general del Partido Comunista de Chile, publicó el libro La Otra Alemania, la RDA. Conversaciones con Margot Honecker, en el cual Honecker habla acerca de la historia de la RDA desde su perspectiva. Durante su permanencia en Chile, Margot Honecker se ha mantenido alejada de actividades públicas y de los medios de comunicación.

    En el año 2008 Margot Honecker fue condecorada con la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío en el XXIX aniversario de la revolución sandinista en Nicaragua.

    El gobierno nicaragüense le entregó esa medalla "en reconocimiento al apoyo incansable que dio a la Cruzada Nacional de Alfabetización que libró nuestro pueblo contra el analfabetismo en 1980, durante el período revolucionario (1979-90)", afirmó la primera dama nicaragüense, Rosario Murillo.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    EGR
    EGR
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 746
    Reputación : 1193
    Fecha de inscripción : 24/10/2009
    Edad : 32
    Localización : formándome para la revolución

    Biografías de Mujeres Socialistas. Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por EGR Vie Dic 10, 2010 2:52 pm

    Gloria a estas grandes heroínas.
    Agitación
    Agitación
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 2047
    Reputación : 2377
    Fecha de inscripción : 10/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por Agitación Sáb Dic 18, 2010 4:04 pm

    Liubov Popova


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]




    Artista rusa, a pesar de su prematura muerte fue un miembro primordial de las vanguardias rusas, formando parte del grupo de Malevich. Junto a Exter y Stepanova se implicó en la revolución. Pudo conocer el Cubismo y el Futurismo gracias a sus viajes por Europa. Su estilo Suprematista y Constructivista la llevaron a trabajar en los Vkhutemas y el Inchuk.


    Liubov (o Lyubov o Ljubow) Sergeevna Popova nació en Ivanovskoe (Moscú) en 1889 en una familia culta y acomodada de comerciantes.

    Estudió en el Instituto de Arseniev y luego en 1907 cursó arte con Stanislav Zhukovsky y con Konstantin Yuon e Ivan Dudin al año siguiente. Entre 1909 y 1911 viajó a Kiev (Ucrania), donde pudo ver la obra de Mikhail Vrubel; en Rusia se ilustró con las iglesias e íconos rusos de la ciudad de Pskov y Novgorod. En Italia se contactará con el primer arte del Renacimiento.



    Se trasladó a Moscú en 1912, en su estudio (conocido como La Torre) coincidió con figuras como Vladimir Tatlin y Alexei Grishchenko. Estuvo en París hasta 1913 donde se consolidó al Cubismo y luego al Futurismo. Luego de viajas a Bretaña vuelve a Rusia, trabajando nuevamente con Tatlin, Udaltsova y Vesnin. Su interés por el Futurismo es mayor. En 1914 viaja de nuevo a Italia. Transforma su casa de Moscú en lugar de encuentro de artistas. En este período participa de varias exposiciones rusas.

    En 1915 comienza a pintar con un estilo no-objetivo, como su serie Arquitectura pictórica. Un año después se une al grupo organizado por por Kazimir Malevich (Supremus). Al volver a Moscú participó en varias exposiciones de los suprematistas.



    En 1917 realizó diseños textiles para Natalia Davydova en Verbovka. Al año siguiente se casa con Boris von Eding (historiador del arte especialista en arquitectura rusa antigua), y nace su hijo.

    También diseñó la campaña de propaganda soviética. Entre 1918 y 1919 participa de varias Exposiciones estatales. Su marido contrae tifus y fallece. Popova, también es afectada pero se recupera (aunque queda con una gran afección cardiaca).

    Entre 1920 y 1922 diseñó trajes y decorados para diferentes obras de teatro, trabajó en diseños textiles y dio clases en la Escuela de Arte, Teatro Vkhutemas y en el Instituto de Cultura Artística Inkhuk. Abandona la pintura de estudio para dedicarse plenamente al arte de producción. Siguió participando de exposiciones constructivistas, con este estilo realizó arte utilitario, cubiertas de libros, escenografías, ropa, tejidos y porcelanas. Realiza diseños textiles y de moda para la primera fábrica textil estatal entre 1923 y 1924.

    Su hijo muere de escarlatina y le contagia la enfermedad. Fallece en Moscú en 1924 (a los 35 años) víctima de la escarlatina. Sus obras son olvidadas hasta principios de los sesenta, siendo redescubiertas por Barr.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Tovaritx
    Tovaritx
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1989
    Reputación : 2408
    Fecha de inscripción : 10/06/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por Tovaritx Sáb Dic 18, 2010 5:36 pm

    Pon algo, por favor, de Liudmila Pavliuchenko la francotiradora soviética que se cargó centenares de fascistas. (yo lo tengo pero en papel, no en Internet)
    Agitación
    Agitación
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 2047
    Reputación : 2377
    Fecha de inscripción : 10/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por Agitación Sáb Dic 18, 2010 5:47 pm

    Dicho y hecho, también está en internet la nota escrita del libro "Memroia histórica (subjetiva) del siglo XX" de Erlantz Cantabrana


    Lyudmila Pavlichenko



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    Ljudmila Mijailivna Pavlichenko (en ucraniano: Людмила Михайлівна Павліченко, en ruso Людмила Михайловна Павличенко; nacida el 12 de julio de 1916 en Bila Tserkva, en la Ucrania Soviética; fallecida el 10 de octubre de 1974) fue una francotiradora del Ejército Rojo.

    Pavlichenko llegó a ser una brillante estudiante en sus años en la educación básica. A la edad de catorce, sus padres se trasladaron a Kiev, la capital de la República Socialista Soviética de Ucrania. Allí se unió a un club de tiro, formándose como tiradora a la vez que trabajaba como molendera.

    En junio de 1941, cuando estaba estudiando Historia en la Universidad de Kiev, la Alemania Nazi comenzó la guerra contra la Unión Soviética (ver Operación Barbarroja), tras lo cual se apresuró a alistarse. En la oficina de reclutamiento, solicitó unirse a la infantería y empuñar un rifle. El reclutador se rió de ella y le sugirió una especialización como enfermera. Decidida, rechazó la idea, mostrándole un certificado de puntería para probar su valía. Se unió a la 25ª División de Infantería del Ejército Rojo, llegando a ser una de las 2000 francotiradoras soviéticas, de las cuales sólo unas 500 sobrevivieron a la guerra.

    Como francotiradora, abatió a sus dos primeras víctimas cerca de Belyayevka, usando un rifle de cerrojo Mosin-Nagant soviético (adaptado para el tiro de precisión con una mira de cuatro aumentos). Éste disparaba balas de 9.6 gramos a una velocidad de 853 m/s, siendo efectivo hasta aproximadamente los 550 metros.

    La soldado Pavlichenko luchó aproximadamente dos meses y medio cerca de Odesa, donde se adjudicó 187 bajas enemigas. Cuando los alemanes obtuvieron el control de la zona, su unidad fue retirada para ser enviada a servir en el cerco de Sevastopol, en la Península de Crimea. En mayo de 1942, con el grado de Teniente fue mencionada por el Consejo del Ejército Soviético del Sur debido a sus 257 alemanes abatidos. Su total de muertes confirmadas durante la Segunda Guerra Mundial fue de 309, incluyendo a 36 francotiradores enemigos. Ella encontró el cuaderno de bitácora de uno de los francotiradores alemanes que había abatido. Éste había quitado la vida a más de 500 soldados soviéticos.

    En junio de 1942 fue herida por fuego de mortero. Dada su condición de heroína, fue retirada del frente menos de un mes después de recuperarse de sus heridas. Fue enviada a Canadá y los Estados Unidos para una visita de propaganda, y se convirtió en el primer ciudadano soviético en ser recibido por un Presidente de los Estados Unidos, el presidente Franklin D. Roosevelt y su esposa la recibieron en la Casa Blanca. Más tarde, Eleanor Roosevelt la invitó a recorrer los Estados Unidos relatando sus experiencias. Apareció antes en la Asamblea Internacional de Estudiantes, que tuvo lugar en Washington, D.C., siendo recibida como una heroína.

    Más tarde asistió a reuniones en el Congreso de Organizaciones Industriales, y realizó apariciones y discursos en Nueva York. En Canadá, fue obsequiada con un rifle Winchester con mira óptica, el cual se exhibe hoy en el Museo Central de las Fuerzas Armadas en Moscú.

    Habiendo alcanzado el rango de Comandante, ya no regresó al frente, sino que, como instructora, entrenó a cientos de francotiradores soviéticos antes del fin de la guerra. En 1943 recibió la Estrella de Oro de la condecoración de Héroe de la Unión Soviética. Tras la guerra, terminó su formación en la Universidad de Kiev y empezó su carrera como historiadora. Entre 1945 y 1953 fue ayudante del Cuartel General Principal de la Armada Soviética (participando además en numeras conferencias y congresos internacionales). Más tarde, fue miembro activo del Comité Soviético de Veteranos de Guerra.

    Lyudmyla Pavlichenko está enterrada en el Cementerio Novodevichy en Moscú.

    Tovaritx
    Tovaritx
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1989
    Reputación : 2408
    Fecha de inscripción : 10/06/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por Tovaritx Lun Dic 20, 2010 12:34 pm

    Así la conocí yo, mediante ese libro de Cantabrana...

    ¿Qué papel tenían las mojeres del Ejército Rojo en la Gran Guerra Patriótica? ¿Cuanto % del Ejército eran? ¿Y hasta que´punto ascendían? (En otros Ejércitos la mujeres eran auxiliares o como mucho para labores de inteligencia, en el RKKA eran pilotos y francotiradores... pero me gustaría saberlo con más precisión).
    Agitación
    Agitación
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 2047
    Reputación : 2377
    Fecha de inscripción : 10/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por Agitación Lun Dic 20, 2010 1:13 pm

    (Este tema es para biografías, si quieres discutir sobre eso habre un tema en URRS,además seguramente habrá gente más especializada en temas bélicos que podrá solucionar tus preguntas)
    Agitación
    Agitación
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 2047
    Reputación : 2377
    Fecha de inscripción : 10/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por Agitación Lun Dic 20, 2010 1:23 pm

    Tránsito Amaguaña


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]



    Rosa Elena Tránsito Amaguaña Alba fue una líder indigena ecuatoriana, nacida el 10 de septiembre de 1909, en la localidad de Pesillo, provincia de Pichincha, junto al volcán Cayambe.

    Nacida de padres jornaleros en una hacienda latifundista, que laboraban una pequeña parcela o huasipungo, comenzó a trabajar a los 7 años. Se casó con 14 años y tuvo su primer hijo un año más tarde. Separada de su marido, maltratador y alcohólico, comenzó a realizar activismo comunitario, primero a través de organizaciones relacionadas con el Partido Socialista y, después, en marchas indígenas, como las "marchas a Quito" de 1930, reclamando tierras y derechos laborales. Su participación en la huelga agrícola de 1931, en la localidad de Olmedo, le costó la destrucción de su vivienda y 15 años de clandestinidad. Aunque asistió durante un breve período a l a escuela local cuando niña, sólo pudo aprender a leer y escribir de adulta gracias a la enseñanza que recibió en viajes a Cuba.

    Vinculada al Partido Comunista del Ecuador, lucho por implantar un sistema cooperativista en el campo. En 1946 fundó la Federación Ecuatoriana de Indios, junto a otros líderes campesinos, y en los años 1950 impulsó la fundación de escuelas bilingües, en español y quechua. Más adelante también promovió los derechos de la mujer por medio de la Alianza Femenina Ecuatoriana. En 1962 viajó por primera vez a Cuba y a la Unión Soviética en representación del PCE y de los indígenas ecuatorianos al Congreso del Partido Comunista de la URSS. A su regreso al Ecuador, y a raiz de su viaje, fue acusada de tráfico de armas, y permaneció cuatro meses en la cárcel. Cuando salió, sin cargos, tuvo que afrontar el fallecimiento de sus padres y de varios de sus hijos. Sin embargo, persistió en su actividad politica a favor de los campesinos indígenas ecuatorianos, quienes la llamaban Mama Tránsito.

    En 1988, el Gobierno le concedió una pensión, con la que se retiró a Pesillo a sembrar sus tierras, en donde falleció en la madrugada del 10 de mayo de 2009, a pocos meses de cumplir los 100 años.

    Fuente: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Agitación
    Agitación
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 2047
    Reputación : 2377
    Fecha de inscripción : 10/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por Agitación Dom Dic 26, 2010 11:18 pm


    Varvara Stepánova

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    Varvara Fiódorovna Stepánova , fue una artista rusa relacionada con el movimiento constructivista. Procedía de una familia campesina, pero obtuvo una educación en la Escuela de Arte Kazán, en Odesa. Allí conoció a su amigo y colaborador Aleksandr Ródchenko. En los años que precedieron a la Revolución Rusa de 1917 compartieron un apartamento en Moscú con Vasili Kandinski y a través de él conoció a Aleksandra Ekster y Liubov Popova.

    Estos artistas pronto se convirtieron en algunas de las principales figuras de la vanguardia rusa. El nuevo arte abstracto en Rusia que comenzó alrededor de 1909, fue una culminación de influencias del cubismo, el futurismo italiano y el arte campesino tradicional. Stepánova diseñó obras «cubo-futuristas» para varios libros de artistas.
    avatar
    kosolapov
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1454
    Reputación : 1902
    Fecha de inscripción : 17/12/2010
    Localización : Aunque no estuviese en la oficina nadie lo notaría

    Biografías de Mujeres Socialistas. Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por kosolapov Dom Dic 26, 2010 11:56 pm

    Alexandra Kollontai(1872-1952)
    Alexandra Kollontai fue una revolucionaria de primer orden. Fue la primera mujer que participó en un gobierno y la primera en ejercer la función de representante de su país en el extranjero. Pero destaca, sobre todo, por haber sido una de las figuras más importantes de la revolución rusa y por su aportación teórica y práctica a la lucha inseparable por el socialismo y la igualdad de la mujer.

    Nació en el 1872 en San Petersburgo, en el marco de una familia bastante liberal, pero que no le dejó ir a la escuela para no encontrarse con malas influencias. Fue educada por un instructor particular. Casada contra la voluntad de sus padres y divorciada de muy joven, empezó a interesarse por el estudio del marxismo. Después de haber estudiado historia del trabajo en Zurich, volvió a Rusia en 1899 y se afilió al Partido Social-Demócrata.

    En 1903 se celebró el II Congreso del Partido Social-Demócrata ruso, donde una discusión sobre qué tipo de partido debía construirse dio lugar a la escisión entre bolcheviques y mencheviques. Kollontai decidió no decantarse por ningún grupo, ofreciendo su colaboración a ambos. En 1905 presenció la matanza de obreros en la manifestación frente al Palacio de Invierno. A partir del ‘Domingo Sangriento’ se desarrolló la agitación revolucionaria por toda Rusia y aparecieron los primeros soviets o asambleas de trabajadores. Kollontai trabajó escribiendo artículos y organizando a las trabajadoras rusas. Tuvo que exiliarse de Rusia tras la publicación del panfleto Finlandia y el socialismo, donde animaba a los finlandeses a sublevarse contra las autoridades rusas.

    Viajó por Europa y militó en el Partido Socialdemócrata de Alemania, donde entró en contacto con Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, el Partido Laborista inglés, el Partido Socialista belga y el Partido Socialista francés, donde hizo propaganda contra el militarismo y organizó una huelga de amas de casa contra el coste de la vida.

    Kollontai se opuso activamente a la Primera Guerra Mundial. Se implicó en la preparación de la Conferencia de Zimmerwald en 1915, donde participaron 38 delegados de 12 países involucrados en la guerra. Coincidió con la postura revolucionaria de los bolcheviques y se unió a ellos. En el 1916 escribió el folleto ¿A quién beneficia la guerra?

    Durante dos años permaneció en Estados Unidos, invitada por el Partido Socialista norteamericano y dio conferencias y mítines, en inglés, alemán y ruso, en más de 80 ciudades explicando las razones para oponerse a la guerra.

    Mientras, en Rusia empezaron una serie de huelgas y manifestaciones de trabajadores, así como amotinamientos de los soldados que desembocaron en una revolución que derrumbó el Imperio zarista en febrero de 1917. Alexandra volvió a Rusia donde fue elegida miembro del comité ejecutivo del reorganizado Soviet de Petrogrado, junto con los compañeros bolcheviques Shliapnikov y Molotov. Más tarde, tras la llegada de Siberia, se unieron Kamenev y Stalin. Estos dos impulsaron una política a favor de conservar la revolución burguesa ante la oposición de Shliapnikov y Kollontai, que veían a los soviets como órganos para la toma del poder. Al llegar Lenin a Rusia, éste se puso al lado de Kollontai y reclamó todo el poder para los soviets en sus Tesis de abril, y lograron convencer a la dirección del Partido Bolchevique.

    En julio se celebró el VI Congreso del Partido donde se escogieron los miembros del Comité Central, entre ellos Kollontai. El 10 de octubre el Comité Central votó a favor de la insurrección y el 25 tuvo lugar la toma del Palacio de Invierno que instauró las bases para un estado obrero. En el nuevo gobierno, Kollontai fue elegida Comisaria del Pueblo para la Asistencia Pública. Con la revolución rusa se alcanzó una igualdad política, económica y sexual entre mujeres y hombres y, con ella, se establecieron las bases para una igualdad real entre sexos. Las mujeres consiguieron el pleno derecho al voto, las leyes civiles hicieron del matrimonio una relación voluntaria, eliminaron la distinción entre hijos legítimos e ilegítimos, igualaron los derechos laborales de la mujer a los del hombre, dieron el mismo salario a las mujeres y un salario universal de maternidad.

    En el libro La mujer y la familia, 19 años después de la revolución, Trotski escribía:

    ‘La revolución hizo un esfuerzo heroico por destruir el llamado núcleo familiar, esa arcaica y estancada institución en la que la mujer de la clase trabajadora lleva a cabo trabajos de esclavo desde la infancia hasta la muerte… La completa absorción de las tareas domésticas por instituciones de la sociedad socialista, uniendo todas las generaciones en solidaridad y ayuda mutua, tenía que llevar a la mujer, y con ella a la pareja de enamorados, a una real liberación de unas cadenas de mil años de antigüedad’.




    Así, la Rusia soviética fue el primer país del mundo donde se estableció total libertad de divorcio y donde el aborto fue libre y gratuito. Para eliminar las bases económicas de la familia tradicional se establecieron una serie de decretos que abolieron el derecho de herencia, de modo que las propiedades de los ricos fallecidos pasaban al estado y se invertían en transferir el trabajo doméstico a las instituciones públicas: casas de maternidad, guarderías, parvularios, escuelas, comedores populares, lavanderías populares, centros de reparación de ropa, etc., que ayudaron a la mujer a librarse de las tareas tradicionalmente asignadas a ella.

    Una vez la situación legal de las mujeres se había igualado a la de los hombres, hacía falta alcanzar una igualdad real y diaria. Por ese motivo, los bolcheviques lanzaron una campaña de movilización política de las mujeres, pues la mayoría seguían desarrollando los roles tradicionales. En noviembre de 1917 tuvo lugar la primera conferencia de mujeres impulsada por el partido y en noviembre de 1918 se celebró el primer Congreso de Mujeres Trabajadoras de toda Rusia. El congreso fue organizado, entre otras compañeras, por Alexandra Kollontai, quien realizó algunos de los discursos más importantes.

    Se decidió la creación de comisiones para la agitación y la propaganda entre mujeres trabajadoras, que más tarde se convertiría en el Departamento de Mujeres del Partido o Zhenotdel. Los métodos políticos que tenía que desarrollar el Zhenotdel fueron diseñados por Kollontai, quien veía que la misma opresión que sufrían las mujeres llevaba a su falta de implicación en la vida política. Kollontai propuso que la manera de atraer a las mujeres era involucrarlas en proyectos sociales. El Zhenotdel también movilizó a las mujeres a participar en trabajos de soporte en la guerra civil. Pero una de sus tareas más importantes fue luchar contra el analfabetismo mediante la educación de las mujeres.

    El Zhenotdel tenía un periódico mensual propio, Kommunistka (Mujer Comunista) que en 1921 imprimía 30.000 ejemplares. En su grupo editorial se encontraban Bujarin, Inessa Armand y Kollontai.

    Kollontai dedicó muchos esfuerzos a la lucha por la liberación de las mujeres trabajadoras rusas. Ella creía que la nueva sociedad y la igualdad entre los sexos se conseguiría no sólo con la transformación de las bases económicas que producen las desigualdades, sino también con un cambio en las relaciones sexuales entre las personas. Alejándose políticamente de sus compañeros de partido, llamó a una revolución cultural que transformase las relaciones interpersonales.

    Con el fin de acabar con los males de la antigua sociedad (soledad, incomunicación, desigualdad, instinto de propiedad y doble moralidad sexual) Kollontai propuso una nueva forma de vida basada en el amor y el compañerismo. En ese sentido formuló la teoría llamada del ‘vaso de agua’, invitando a las mujeres a consumir la sexualidad como un vaso de agua, rompiendo así con las viejas relaciones sexuales que perpetuaban la opresión de la mujer. Admitió todo tipo de unión por amor, a excepción de existir peligro para la salud y a excepción de la prostitución en todas sus variantes.

    Entre los escritos más importantes de A. Kollontai están: Los fundamentos sociales de la cuestión femenina, La sociedad y la maternidad o Autobiografía de una mujer sexualmente emancipada.

    La emancipación de las mujeres que vivían en un país poco desarrollado no era fácil y las condiciones del comunismo de guerra empeoraron la situación. Creció el desempleo y las mujeres fueron las más perjudicadas. Poco a poco, las conquistas de la revolución se fueron desvaneciendo. La aparición del estalinismo significó la vuelta al papel tradicional de la mujer, con una política conservadora de exaltación de la familia y la procreación privada. La homosexualidad fue criminalizada en 1934 y se lanzó una campaña contra la promiscuidad sexual y el adulterio. La maternidad se convirtió en un tema central de propaganda y en el 1936 se ilegalizó el aborto salvo en casos extremos.

    En 1943 se introdujo la educación separada para chicas y chicos. En el 1944 se penalizó el divorcio con sanciones económicas impagables para la mayoría. Desgraciadamente, la sumisión de las mujeres fue sólo uno de los aspectos de la contrarrevolución estalinista. Kollontai, que murió en 1952 en Moscú, no podía impedir estos retrocesos. No obstante, había hecho una contribución enorme al hacer de la liberación de las mujeres y las cuestiones de la sexualidad elementos centrales de la revolución socialista. Por esto, es una inspiración total para los y las revolucionarias de hoy.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Agitación
    Agitación
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 2047
    Reputación : 2377
    Fecha de inscripción : 10/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por Agitación Lun Dic 27, 2010 10:57 am

    Tina Modotti


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Tina Modotti, fotógrafa revolucionaria


    Carlos Bastón
    Conmovida por la explotación en la que vivía la clase trabajadora de la posrevolución mexicana, Tina se convierte en activista revolucionaria desde principios de los años veinte desarrollando fuertes lazos con miembros del grupo de la Unión Mexicana de Artistas, entre los que se encuentran Manuel Álvarez Bravo, Diego Rivera, Charlot, Orozco y Siqueiros.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Tina Modotti fue una de las mujeres que se adelantaron a su tiempo: luchó por los derechos de la clase desposeída en un país que no era el suyo pero que acabó siendo su patria, con su lente capturó la maravilla de una nación floreciente: son famosas las cananas y mazorcas mexicanas que simbolizan la guerra y la libertad.

    Tina nació el 16 de agosto de 1896 en Undine, una pequeña ciudad de fábricas textiles en el norte de Italia, cercana a Trieste, el puerto del Mar Adriático; su padre, Giuseppe Modotti, era mecánico y su madre, Assunta Mondini, estaba dedicada a las tareas del hogar, por lo que su nombre completo fue Assunta Adelaide Luigia Modotti Mondini.

    Tina se educó en escuelas italianas y austriacas, pero debido a los bajos recursos económicos con los que contaba su familia, a los 12 años se vio precisada a trabajar en una de las fábricas textiles de su ciudad natal; no obstante, la situación monetaria familiar no mejoró.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    A los 17 años emigró con su familia a San Francisco, Estados Unidos, donde se empleó en una fábrica de seda (de 1913 a 1914) y después como modista (hasta 1917).

    Tenía 21 años cuando se casa con el poeta y pintor Roubaix de l’Abrie Richey y al año siguiente incursiona en Hollywood como actriz de películas silentes.

    En 1921 conoció a Edward Weston, excelente fotógrafo norteamericano trabaja con como su modelo y eso hace que ella se interese por la fotografía, por lo que comienza a estudiarla con él, quien fue el que le enseñó a usar la cámara, y todo lo que ella sabía de fotografía. En este tiempo, Weston ya había renunciado al Pictorialismo y comenzaba su época de transición.

    Un año más tarde, en 1922, llegó a México donde conoció a Diego Rivera y a David Alfaro Siqueiros, con quienes tuvo una gran amistad.

    Roubaix muere en la Ciudad de México lo que hace que se estreche aún más su relación con Weston, con quien existía ya una relación íntima, de influencia mutua, tanto en el plano personal como profesional; lo mismo en San Francisco que en México, hasta 1930.

    En 1923 Weston abandonó a su familia y viajó a México con su hijo Chandler y Tina Modotti quien en ese tiempo era su modelo, discípula y amante. Allí conocieron a Diego Rivera y Frida Kahlo.

    Conmovida por la explotación en la que vivía la clase trabajadora de la posrevolución mexicana, Tina se convierte en activista revolucionaria desde principios de los años veinte desarrollando fuertes lazos con miembros del grupo de la Unión Mexicana de Artistas, entre los que se encuentran Manuel Álvarez Bravo, Diego Rivera, Charlot, Orozco y Siqueiros.

    En 1927 se afilió al Partido Comunista Mexicano y desde ese año hasta 1940 Trabajó como editora, colaboradora y fotógrafa de la revista Folklor Mexicano.

    Tina, fotógrafa italiana, ha sabido penetrar muy a fondo México adentro, en los pocos años que lleva aquí. Sus fotografías ofrecen un espejo de grandeza a las cosas simples de cada día y a las sencillas gentes que aquí trabajan con las manos.

    Tina fue una mujer en lucha y activista, participó en la campaña Manos fuera de Nicaragua en apoyo a la lucha de Augusto C. Sandino y ayudó a fundar el primer comité antifascista italiano.

    Durante su estancia en México escandalizó a la mojigata sociedad de aquella época por ser una mujer que vivía bajo el mismo techo con un hombre que no era su marido, ni su hermano, salía a la calle después de las ocho de la noche y compartía la mesa en lugares públicos con varios varones; además de tener la costumbre de bañarse desnuda en la azotea de su casa cuando llovía.

    En 1928 conoció a Julio Antonio Mella, dirigente estudiantil cubano, en una manifestación. Comienza un romance con el revolucionario cubano Julio Antonio Mella, pero éste muere asesinado en 1929 y a ella la acusan de ser cómplice del asesinato, no obstante, al no comprobarle ninguna relación se le declara inocente.

    Una noche, anda Mella caminando del brazo de su compañera, Tina Modotti, cuando sus asesinos lo liquidan a balazos. Tina grita, pero no llora ante el cuerpo del caído.

    El gobierno cubano de Gerardo Machado, no tiene nada que ver con su muerte, afirman los diarios mexicanos de derecha, que Mella ha sido víctima de un crimen pasional.

    Revela la prensa mexicana que Tina Modotti, es una mujer de dudosa decencia, que reaccionó con frialdad ante el trágico episodio y posteriormente, en sus declaraciones policiales, incurrió en contradicciones sospechosas.

    Tina llora después cuando llega a su casa, al amanecer, y ve los zapatos de Mella, vacíos, que están como esperándolo bajo la cama. Hasta hace unas horas, esta mujer era tan feliz que sentía envidia de sí misma.

    Pero ella es culpable de ser amante de la libertad. Vivía sola cuando descubrió a Mella, mezclado en la multitud que manifestaba por Sacco y Vanzetti, y por Sandino, y se unió a él sin boda.

    Antes había sido actriz en Hollywood y modelo y amante de artistas; y no hay hombre que al verla no se ponga nervioso. Se trata por tanto, de una perdida -y para colmo extranjera y comunista. La policía difunde fotos que muestran desnuda su imperdonable belleza, mientras se inician los trámites para expulsarla de México.

    Al año siguiente en 1930 fue expulsada de México, por su constante activismo, acusada injustamente de conspiraciones contra políticos mexicanos. la acusan de complicidad en el intento de asesinato de Pascual Ortiz Rubio, presidente de México, por lo que se le deporta a Alemania.

    Tras su salida de México fue a Alemania donde continúa su trabajo en el exilio en Berlín, donde se hace miembro de la Union GmbH de fotógrafos de prensa y publica sus imágenes en Der Arbeiter-Fotograf.

    Llegó a Alemania a mediados de 1930. Viajó a la Unión Soviética donde se reencontró con Vittorio Vidali, a quién había conocido en México. Participó en el Socorro Rojo Internacional en la Unión Soviética. Abandona momentáneamente la fotografía por el activismo político mientras se encuentra en Moscú entre 1931 y 1934 trabajando para la Cruz Roja Internacional de la URSS.

    En 1934 se traslada a Francia, de donde partió hacia España. Trabaja en Madrid y Valencia. Después de la rebelión militar en 1936, se alistó al Quinto Regimiento y trabajó con las Brigadas Internacionales, con el nombre de María, hasta el fin de la guerra Civil Española.

    Labora como reportera del diario republicano Ayuda, al mismo tiempo que para movimientos revolucionarios y para la Cruz Roja. Su participación terminó a la par de la guerra civil.

    A finales de 1939 regresó como asilada a México, donde continuó su actividad política a través de la Alianza Antifascista Giuseppe Garibaldi con un nombre falso.

    Un año más tarde, el gobierno de Lázaro Cárdenas anuló su expulsión. Fotografió, trabajó y continuó su labor política hasta su muerte en 1942.

    Tina Modotti murió el 5 de enero de 1942 por un ataque cardiaco. En su lapida en el panteón Dolores de la Ciudad de México se lee un verso de Pablo Neruda:

    "Tina Modotti, hermana, no duermes, no, no duermes;
    tal vez tu corazón oye crecer la rosa
    de ayer, la última rosa de ayer, la nueva rosa."

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    Fragmento de un poema de Pablo Neruda.

    Puro es tu dulce nombre,
    pura es tu frágil vida:
    de abeja, sombra fuego,
    nieve silencio espuma,
    de acero, línea polen
    se construyó tu férrea,
    tu delgada estructura...

    Bibliografía:
    " Mildred Constantine, Tina Modotti: Una vida frágil, Fondo de Cultura Económica, México, 1979.
    " Christiane Barkhausen-Canale, Verdad y leyenda de Tina Modotti, Casa de la Américas, La Habana, 1989.
    " Sarah M. Lowe, Tina Modotti: Photographs (25/07/02)
    " Elena Poniatowska, Tinisima (25/07/02)

    Webs de interés:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    ::Fuente: Tina Modotti: fotógrafa revolucionaria [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    McLeyvaMiki
    McLeyvaMiki
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 1
    Reputación : 1
    Fecha de inscripción : 28/12/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por McLeyvaMiki Mar Dic 28, 2010 4:53 am

    Me huviera gustado conocer a alguna de estas mujeres en especia a Margot Feist

    Atentamente

    McLeyvaMiki
    Agitación
    Agitación
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 2047
    Reputación : 2377
    Fecha de inscripción : 10/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por Agitación Mar Dic 28, 2010 4:15 pm

    Angela Davis


    Angela Davis, mujer, negra y comunista, ¡por Dios!


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    Ser mujer ya es una desventaja en esta sociedad siempre machista; imaginen ser mujer y ser negra. Ahora hagan un esfuerzo mayor, cierren los ojos y piensen, ser mujer, ser
    negra y ser comunista. ¡Vaya aberración! Eso ya es pensar mucho. Birmingham, Alabama, fue la cuna de una de las mujeres más notorias de finales del siglo pasado: Angela Davies. Y es que cómo no serlo, si la miembro del grupo Panteras Negras sufrió
    los embates de Estados Unidos contrario a la triple carga que caracteriza a esta revolucionaria siempre vigente, siempre al combate.

    ENcontrARTE

    Es harto sabido que el sitio donde se crió Angela Davies era llamado Dynamite Hill (Colina
    Dinamita), debido a que el por Ku Klux Klan dinamitó un gran número de casas
    afrodescendientes, algo que marcó su percepción sobre la igualdad en un mundo que
    consideraba injusto. Quisiera que siguieran con el ejercicio mental de ubicarse en las
    plataformas de esta mamá África.

    El 26 de enero de 1944 nació Angela Yvonne Davies, en Birmingham, Alabama, hija de un mecánico automotriz y una profesora de escuela. Su madre fue una activista a favor de los derechos civiles y había estado activa en el Asociación Nacional por el Avance de Personas de Color (NAACP, por sus siglas en inglés), antes de que dicha organización fuera prohibida en Birmingham. Además la Sra. Davies decidió estudiar para obtener una maestría en arte en la Universidad de Nueva York, cuestión que provocó la mudanza de estas dos mujeres a la gran manzana. Angela asistió a una escuela progresista en Greenwich Village, donde varios de los profesores estaban en la lista negra durante la era Mc Carthy. Pero antes había vivido en un Birmingham repleto las leyes racistas. Las escuelas, los cines y todos los lugares públicos estaban segregados y los negros debían sentarse en los asientos posteriores de los autobuses urbanos ¿Podemos acaso meternos en sus zapatos? Las minorías pueden y están sumergidas en zapatos apretados desde siempre. Tal es el caso de las mujeres –que, aunque no son minorías poblacionalmente, si lo han sido desde las riendas de poder-, esta lucha no puede separarse y este ha sido el estandarte de Angela Davies.


    En 1961, Davies fue a estudiar francés a la Universidad Brandeis en Waltham, Massachusetts. Su carrera incluía un año en la Sorbona, en París. Poco después de volver a los Estados Unidos pudo rememorar la lucha por los derechos civiles que se estaba llevando a cabo en Alabama cuando cuatro muchachas que conoció fueron asesinadas en la explosión de la Iglesia Bautista en septiembre de 1963.

    Después de graduarse de la Universidad Brandeis pasó dos años en la facultad de filosofía en la Universidad J.W. Goethe de Frankfurt, en Alemania (Occidental) antes de estudiar bajo la tutela de Herbert Marcuse en la Universidad de California. Davies, recibió una gran influencia de Marcuse, especialmente su idea de que era un deber del individuo rebelarse en contra del sistema.


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    Activismo

    Los primeros contactos de Angela Davies con el activismo político se produjeron a raíz de la aparición del movimiento por los derechos civiles de los años 60. Además, Davies participó en el movimiento contra la guerra de Vietnam, pero fue como miembro de los Black Panther donde Davies comenzó a desarrollar su pensamiento político.

    El movimiento pacífico que se creó para acabar con la segregación racial en el Sur de EEUU, liderado por Martin Luther King, sufrió una gran represión y parte de ese movimiento vio necesario tomar las armas para defenderse. Los Black Panther tomaron una posición radical de autodefensa que estuvo estrechamente relacionada con el avance de su teoría política. Mientras que otros grupos hablaban del fin del racismo en abstracto, los Black Panther relacionaban la explotación capitalista con la racista. Davies declaró en una ocasión que “el único camino verdadero para la liberación de la gente negra es el que trabaja hacia la total desaparición de la clase capitalista en este país”. Esta luchadora llevó la perspectiva de clase al centro de cualquier debate sobre explotación. Lo que diferencia a Davies de otras activistas feministas es que ella supo discernir con magnífica clarividencia que la explotación racista y sexista son intrínsecas al sistema capitalista.

    En 1967 Davies se unió al Comité Coordinador No violento Estudiantil (SNCC, por sus siglas en inglés) y al Partido de las Panteras Negras. Al año siguiente se involucró con el Partido Comunista Estadunidense. Davies empezó a trabajar como catedrática de filosofía en la Universidad de California en Los Angeles. En 1970, cuando el FBI le informó a los jefes de Davies, el Consejo de Regentes de California, que ella era miembro del Partido Comunista Estadounidense, terminaron su
    contrato.

    Davies participó en la campaña para mejorar las condiciones en las cárceles. Se interesó especialmente en el caso de Jorge Jackson y W. L. Nolen, dos afroamericanos que establecieron una sucursal de las Panteras Negras mientras estaban en la prisión Soledad en California. El 13 de enero de 1970, Nolan y otros dos prisioneros negros fueron asesinados por uno de los carceleros. Unos días después el Jurado del Condado de Monterrey determinó que el guarda había cometido un “homicidio justificable”.

    Cuando después, un guarda fue encontrado asesinado, Jackson y otros dos prisioneros, John
    Cluchette y Fleeta Drumgo, fueron acusados de su muerte. Se argumentó que Jackson buscaba vengarse de la muerte de su amigo, W.L. Nolan. El 7 de agosto de 1970, el hermano de Jorge Jackson, Jonathan, de 17 años, irrumpió en la corte del Condado Marin con una ametralladora y tras tomar como rehén al juez Harold Haley, demandó que Jorge Jackson, Juan Cluchette y Fleeta Drumgo fueran liberados. Jonathan Jackson fue herido de bala y asesinado cuando se alejaba de la corte en automóvil. En los meses siguientes, Jackson publicó dos libros Cartas desde la prisión (Letters from Prison) y Soledad Brother. El 21 de agosto de 1971, Jorge Jackson fue ametrallado en el patio de la prisión de San Quintín. Llevaba una pistola automática 9mm y los oficiales dijeron que
    trataba de fugarse. También se dijo que la pistola había sido metida de contrabando en la prisión por Davies.

    Davies se dio a la fuga y el FBI la nombró como una de las “criminales más buscados”. Fue arrestada dos meses después en un motel neoyorquino, pero en el juicio fue absuelta de todos los cargos. Sin embargo, debido a sus actividades de militancia, el gobernador de California, Ronald Reagan, pidió que a Davies no se le debiera permitir dar clases en ninguna de las universidades estatales.

    Davies trabajó como conferencista de estudios Afroamericanos en el Colegio de Claremont, de 1975 a 1977, antes de convertirse en catedrática en estudios de etnia y de la mujer en la Universidad Estatal de San Francisco. En 1979, Davies visitó la Unión Soviética donde recibió el Premio Lenin de la Paz e hizo un profesorado honorario en la Universidad Estatal de Moscú. En 1980 y 1984, Davies fue candidata a la vicepresidencia del Partido Comunista. En las elecciones presidenciales de 1980 se presentó como candidata a vicepresidenta. Actualmente es profesora de la Universidad de California en Santa Cruz y sigue activa en el campo político y social. La reforma de los regímenes penitenciarios es su principal objetivo.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    Publicaciones

    A través de 13 ensayos Angela Davies traza un
    recorrido tanto por los mitos como por las lagunas históricas de la experiencia de las mujeres negras. Aborda el sexismo en las luchas por la abolición de la esclavitud, el racismo en el movimiento sufragista y la articulación de la raza y la clase en los primeros momentos de la lucha por la emancipación de las mujeres. También los significados específicos de la emancipación, de la explotación sexual y de clase, las experiencias organizativas autónomas de las mujeres negras. Todos estos avatares están vertebrados por una continuidad histórica y política que, según Davies, es preciso analizar para entender las dinámicas de explotación y las estrategias de liberación, no sólo de las mujeres negras sino de todas las mujeres Los libros que ha publicado incluyen: If They Come in the Morning: Voices of Resistance (1971), Angela Davies: An Autobiography (1974), Women, Race and Class (1981) and Women, Culture, and Politics (1989).

    Esta obra, Mujeres, raza y clase, se publicó por primera vez en 1981 y, aunque no usa en ningún momento el término, supone uno de los primeros análisis sobre la interseccionalidad de los ejes de opresión. Es, además, una de las principales aportaciones al black feminism, junto con el manifiesto del Combahee River Collective o las obras de bell hooks, Audre Lorde o Barbara Smith.

    Asegura Angela Davis que liberar a los Cinco es luchar contra el terrorismo

    Tomado de [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] Sitio de la televisión cubana el Holguín. “Luchar por la libertad de los Cinco es un deber de todas las fuerzas que están contra el terrorismo en cualquier parte del mundo…” declaró Angela Davis este sábado en Berlín, al recibir el Premio por los Derechos Humanos del 2004, otorgado por la Sociedad para la Protección de los Derechos Civiles y la
    Dignidad Humana.

    Igualmente la célebre luchadora por los derechos civiles argumentó que su deber es también
    “luchar por la causa de muchos otros presos, que al igual que los Cinco, cumplen condenas injustas en cárceles de EE.UU” y a quienes no se debe olvidar, informó el sitio [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Al argumentar el Premio, Wolfgang Richter, Presidente de la institución, significó la resistencia mostrada por Angela a favor de las causas justas desde su salida de prisión con la ayuda de a solidaridad mundial. Las demostraciones solidarias tuvieron lugar durante una conferencia por el aniversario 86 del asesinato de Rosa Luxemburgo, luchadora símbolo del movimiento comunista internacional.

    La lucha que mantiene el pueblo cubano por su independencia, su soberanía, y a favor de alcanzar nuevos logros, tanto económicos, como en el orden social y educativo, precisó Antiterroristas.cu, fueron expuestos por el representante cubano, quien también se refirió a la resistencia ejemplar, que mantienen cinco prisioneros políticos cubanos contra las injusticias de que son objeto por parte de las autoridades norteamericanas, con el servicio de la mafia cubano-americana desde Miami.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    Canción para Angela Davis

    (Pablo Milanés)Cuatro niñas negras como tú,seres como tú, te hicieron pensaren buscarte doblemente para comenzar.

    Te enseñaron de la vidala ciencia puesta en un altar,que rompiste al estrellarse con tu realidad.

    Y el león de leyenda despertó,y su grito en la noche provocónuevas voces, un nuevo color,para este tiempo de dolor;te marcaron: era muy fuerte tu clamor.

    No descartes la existencia,la posibilidad,de mil formas de callarte sin siquiera hablar.

    Mejor sería que vivieras,Hermana de la Soledad,de los hombres que te esperan para echar a andar.

    Tú conoces la historia y mucho más,y esto no te lo pueden perdonar.Es posible que se manchen más,no les importa tu verdadante el riesgo de oír tu voz en libertad.

    La palabra nos espera:pide su lugar.(1971)

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Agitación
    Agitación
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 2047
    Reputación : 2377
    Fecha de inscripción : 10/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por Agitación Vie Dic 31, 2010 4:48 pm

    Tamara Bunke "Tania"


    Alemania, años 30


    Los nazis habían hecho quemar el Reichstag desatando el terror en Berlín. El peligro estaba latente. Las denuncias, allanamientos y detenciones se multiplicaban a diario. El círculo que bajo la doctrina “científico-biológica” de las razas encerraba a los judíos se trataba ahora de una cuestión de vida o muerte.

    Nadja Bider (quien más tarde sería la madre de Tamara) no sólo era una judía, sino además una rusa, nacida en Odessa, y una comunista militante. Estudiante de arquitectura en la Universidad Técnica y profesora de alemán en la Representación Comercial de la Unión Soviética en Berlín. Reunía todas las cartas de presentación que frente a los nazis le garantizaban un final trágico y tenía plena conciencia de su condición ante el poder alemán. De algún modo logró pasar inadvertida por un tiempo, hasta que en su Facultad comenzaron a aparecer estudiantes con el uniforme de las SS y, como era de esperarse, no tardó en llegarle una citación urgente de la Gestapo que la intimaba a declarar.

    Nadja comprendió que debía abandonar Alemania ese mismo día (lo cual le fue posible gracias a su pasaporte extranjero) y dispersar a su familia en territorios todavía seguros. El plan original de ella y su pareja, Erich Bunke -con quien no habían podido casarse legalmente a raíz de su condición de judía- era emigrar a Rusia pero, dadas las circunstancias, los papeles tardarían demasiado. La única opción fue pensar en un país alejado del escenario europeo, donde reinara la paz y se brindaban facilidades para inmigrantes. Corría el año 1935 y, 10 días después de aquella citación, desde suelo francés, los Bunke y otros familiares tomaron un barco a Buenos Aires.




    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Tamara Bunke cuando era niña




    Argentina


    Nadja y Erich, que tenían un hijo de meses, se casaron no bien llegaron a la Argentina, al día siguiente de la Navidad de 1935. En 1937 nació Tamara, quien creció y se educó en el ambiente de una familia dedicada de lleno a la causa comunista.

    “Alrededor de un 10 por ciento de los habitantes en la Argentina tenía origen alemán y las colonias de los inmigrantes eran muy numerosas. Además, existía un partido comunista y allí, rápidamente lograríamos hacer amigos”, recordaría Najda. Y así fue: la casa de los Bunke se convirtió en el centro de reuniones del partido (considerada en esa época una organización ilegal) y depósito de material de propaganda. Una vez desatada la guerra participaron también de la organización “Junta de la Victoria” para ayudar a los aliados.

    Tamara se formó en un colegio alemán de Buenos Aires y pasaba sus vacaciones en colonias veraniegas de Córdoba (en Calamuchita), donde recibía una intensa preparación física. Llegó a la adolescencia sintiéndose, sin embargo, “totalmente argentina”. Según su madre, la pequeña Tamara no presenciaba aquellas reuniones políticas que transcurrían por las noches, ni escuchaba términos como “subversión” o “lucha armada”.

    No obstante, a medida que crecía, se le explicaba el motivo de ese exilio en la Argentina, las aspiraciones y actividades que sus padres desarrollaban por el ideal de “una sociedad más justa”, y los deseos de regresar un día a Alemania para construir un país democrático-socialista. Para cuando Tamara tenía 14 años, en 1952, los Bunke decidieron abandonar el país y mudar toda la familia a la recientemente formada República Democrática de Alemania. Un cambio muy fuerte que pobló la mente de la joven de nostalgias y recuerdos de su querida Sudamérica.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Tamara Bunke con 14 años en la RDA





    República Democrática Alemana


    Se instalaron en una nueva ciudad llamada Stalinstadt, aún en construcción y levantada (literalmente) ladrillo por ladrillo a través de una organización comunitaria. “Cuando llegamos a Alemania nos encontramos con las ruinas de la guerra. La gente hablaba día y noche del terror a los ataques aéreos, las bombas por las calles, los campos de concentración, la muerte y la tortura”, cuenta Najda.

    En 1949 la zona ocupada por los rusos se había constituido en un nuevo Estado y el entusiasmo se contagiaba entre los simpatizantes de la izquierda. Pronto, la Tamara melancólica de los comienzos que lloraba añorando su país y luchaba con un endiablado idioma que apenas si conocía y lo hablaba con marcado acento porteño, fue cautivada por esa energía arrolladora de los ideales revolucionarios: entró en la juventud con el más impetuoso espíritu de rebelión. Comenzó a practicar tiro deportivo a los 14 años y se destacó en diversas competencias; se convirtió en miembro de la organización comunista Juventud Libre de Alemania; leyó a Marx y a Engels e intensificó su correspondencia con jóvenes argentinos y de otros países latinoamericanos. Su obsesión con Sudamérica creció sin límites; y trasladó esa incansable vocación por el continente a cuanto la rodeara, transformándose en una especie de “consulado y comité de recepción” para todo latinoamericano que llegara a la RDA. Para esa época recibía la última carta de su amigo Peter, un compañero del jardín de infantes de Buenos Aires, quien desde los 4 años vivió completamente enamorado de Tamara.


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Tamara Bunke


    También él había dejado la Argentina, pero para irse a Israel, y en la carta le anunciaba que se casaría “con una muchacha de trenzas, tan rubia como ella”. Más tarde entró a la Universidad Humboldt de Berlín con gran actividad en la política universitaria, a los 21 años se afilió al oficialista Partido Socialista de Alemania y con ello comenzó a hablar de la idea de tomar parte en la lucha revolucionaria para llevar sus ideas sobre todo a la Argentina. Mientras tanto, su fiebre aumentaba con la distancia: organizó una exposición en la Biblioteca Nacional sobre la prensa (que coleccionaba meticulosamente) de los hechos ocurridos en Cuba, fundó en la Universidad un centro para latinoamericanos que se reunían regularmente para informarse y discutir la evolución política de los países del Cono Sur, integró manifestaciones y grupos de solidaridad con Cuba, etc.

    Recién en 1960 llegó el detonante: Ernesto Che Guevara viajó a Leipzig como director del Banco Nacional de Cuba y el Consejo Central de Juventud Libre Alemana mandó a un representante oficial con una intérprete, que fue justamente Tamara. En esa gran conferencia, como nunca y al lado del Che, manifestó el orgullo de ser argentina y el fervor incontenible por participar de esos acontecimientos históricos que devoraba a través de las noticias. De alguna manera su sueño debía convertirse en realidad: durante dos años preparó el permiso para salir de la Alemania comunista para finalmente volver a Latinoamérica. La invasión norteamericana a Playa Girón en abril de 1961 la decidió definitivamente. Envió un telegrama a Cuba para informar que estaba lista y en menos de un mes aterrizaba en La Habana.


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Tamara Bunke en Cuba





    Cuba


    En Cuba su actividad comienza con el plan de alfabetización y tareas de traductora e intérprete frente a las delegaciones alemanas. Al año siguiente ingresa a la Universidad de La Habana para estudiar periodismo; y, como una excepción muy especial a la regla con extranjeros, viste el uniforme de la milicia cubana. En 1961, apenas llegada, fundó también un grupo que estudiaba la posibilidad de crear una organización en la Argentina.

    Los numerosos testimonios de quienes conocieron a Tamara y luego contribuyeron a alimentar su leyenda, coinciden en retratarla como una mujer atractiva, leal y carismática, que sabía tratar y conquistar a gente de todos los niveles y clases sociales. Su rol en Cuba era valioso y su brillante desempeño no dejaba de ser premiado.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Su carnet del Partido Comunista de Cuba




    Sin embargo, el reconocimiento más gratificante a sus méritos le llegaría en 1964, para darle otro giro fundamental a su vida, de la mano del Che; cuando en una muestra de total confianza le encomendó a Tamara la misión de entrar a Bolivia vía Europa occidental para preparar el terreno logístico y establecer contactos a su guerrilla. Una tarea que requeriría de mucha paciencia, temple, valentía, discreción y minuciosidad, además de un arduo adiestramiento (de espionaje y militar). Era obvio que esta muchacha desbordante de simpatía pero con una voluntad de hierro a la hora de guardar secretos, tenía los ingredientes necesarios para el cóctel de la espía perfecta. Tamara Bunke se transformaría así en Haydée González, Marta Iriarte, Laura Gutiérrez y muchas otras, según las circunstancias impuestas por su misión, con histriónica habilidad.

    A partir del momento en que fue designada debió apartarse de sus amigos y olvidar todo rasgo del pasado para no incurrir en errores. Con su novio cubano se comprometieron y juraron encontrarse para formar una familia después de cumplir su cometido. Debió aprender la historia de su nueva personalidad y hasta fabricar afectos a través de una correspondencia codificada (recuerdos: repetir la noticia; saludos: todo en orden; un abrazo: dificultades; un fuerte abrazo: graves dificultades…). Con el objeto de componer el rompecabezas de la “ilegalidad”, después de varios años regresó a Europa, a la Berlín de sus estudios y su adolescencia.

    Viajó por varios países europeos y hasta actuó al detalle el más perfecto way of life burgués. En Berlín resistió la tentación de salir corriendo a ver a los padres, mientras se alojaba a metros de su propia casa. “Si ellos hubieran sabido qué tan cerca estábamos, apenas cientos de metros del lugar donde trabajaban y vivían. Incluso, he llegado a ver su edificio”, decía Tamara. Observaba las aulas de la Universidad, la gente misma con quien había compartido años, escondida ahora en la sombra de su nombre falso. Como agente secreto, debía esperar con calma, pensar con objetividad y actuar con rapidez. Como mujer estaba sola y enferma de miedo. Vivía de hotel en hotel pendiente de las noticias de Radio Habana en un aparato portátil y esperando instrucciones para sus próximos movimientos. Al final de su período de “formación” en Europa, el Che la citó otra vez en el Ministerio de la Industria en La Habana y estaba ya pronta para actuar en Bolivia.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Tamara Bunke como Laura Gutiérrez, en Bolivia




    Bolivia


    Años enteros había pasado copiando cintas con cantos folklóricos argentinos, brasileños, chilenos, tangos… Ese era su hobby, y fue la llave para entrar a Bolivia. Laura Gutiérrez Bauer (su seudónimo) era una etnóloga dedicada al estudio del folklore que registraba música autóctona para un trabajo de investigación que más tarde publicaría. A través de Perú entró caminando al territorio boliviano.

    En la capital boliviana se mueve entre personalidades de la cultura y la política, al punto de sostener una estrecha relación con Gonzalo López Muñoz, jefe de la Dirección Nacional de Información de la Presidencia de la República, amigo personal y de absoluta confianza del presidente general René Barrientos. Así consigue la acreditación como agente suscriptor de un semanario dirigido a las personas de más alto rango de la sociedad boliviana, que le da acceso a las propias oficinas de Información. Su inteligente y seria labor la lleva a penetrar en casas de familias poderosas donde imparte clases de alemán a los niños, se convierte en colaboradora del Departamento de Folclore del Ministerio de Educación.

    Establece relaciones con funcionarios de la embajada argentina mediante las cuales alterna con círculos gubernamentales bolivianos. Juan Ortega Leyton, pintor y especialista en museología, quien fuera uno de sus primeros amigos en La Paz, la recuerda interesada siempre en conocer mas sobre el arte boliviano:


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]



    "Se comportó muy bien en todos los sentidos, explica, le gustaba ir a fiestas, conversar con las amistades, pero siempre guardando la compostura. No era fácil que ella recibiera en su casa, no tenía muchas comodidades. Sabía conducirse moralmente, era muy agradable y ganó la admiración de todos".


    Su matrimonio con Mario Martínez, hijo de un importante ingeniero en minas, le permite legalizar su radicación definitiva en Bolivia y desprenderse del acoso masculino que tanto le molestaba.

    Después de dos años de solitario trabajo hace su primer contacto. Bajo el seudónimo de Mercy, el agente le da la gran alegría de conocer que se le había concedido la militancia en el Partido Comunista de Cuba. Comenzaba asi la preparación para una nueva y difícil etapa, que vence gracias a su excelente capacidad de asimilación y fantástica memoria. En esos momentos de espera plasma sus sentimientos con poéticas palabras que su propia vida dara respuesta:

    "¿Dejar un recuerdo con que he de irme, cual flores que fenecen? ¿Nada será mi nombre alguna vez? ¿Nada dejaré en pos de mi en la tierra? Al menos flores, al menos cantos. ¿Como ha de obrar mi corazón? ¿Acaso en vano venimos a vivir, a brotar sobre la tierra?"


    A principios de mayo recibe la señal convenida y su sorpresa es enorme cuando acude al lugar de contacto y se encuentra a Papi (Jose María Martínez Tamayo), antiguo compañero de Cuba. Comenzaba, la labor de preparar la recepción y traslado de los combatientes hasta la zona donde se desarrollaría la lucha, cuidando, sobre todas las cosas, evitar su detección y con ello la pérdida de su eficiente labor de años. A su arribo, el Che conversa con ella y le imparte nuevas instrucciones.

    El 20 de diciembre el Che anota en su diario la designación de Tania como parte de la red de apoyo urbano y el día de fin de año se entrevistaría con el jefe guerrillero en Nacahuasu, donde recibe misiones para contactar con revolucionarios en Argentina. Fue la ultima vez que visito su país.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Tamara Bunke en el campamento de Nacahuasu (Bolivia)


    En marzo de 1967 viaja nuevamente hasta el campamento guerrillero para llevar a Regis Debray, Ciro Bustos y Juan Pablo Chang (El Chino). En su afán de trasladarlos hasta la base operativa del naciente Movimiento de Liberación, Tania incumple la indicación del Che de mantenerse alejada de los revolucionarios. Su tercer y último viaje a Nacahuasu le propician sin porponérselo alcanzar su mayor ambición: sumarse a la lucha guerrillera, pues la delación de los desertores Vicente Rocabado y Pastor Barrera hace imposible su salida hacia La Paz.

    A partir del 27 de marzo, Tania será una combatiente más, que dará múltiples muestras de su valentía, eficiente preparación y alto espíritu combativo, que la hacen una enemiga temida por el ejército. Explica Paco, único sobreviviente de la Retaguardia a la que perteneciera Tania desde el 16 de abril, que más de una vez ella quedó sola con una ametralladora 30, encargada de defender el campamento y se oponía a cualquier privilegio por ser mujer.


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    El Che Guevara en Bolivia


    Aquella tarde del jueves 31 de agosto de 1967, cuando sale de la enmaranada vegetación su delgada figura de largos cabellos claros, portando un M-1, cargada con la mochila y vistiendo pantalón de camuflaje, botas algo grandes para sus pies y una destenida blusa a rayas verdes y blancas, los soldados agazapados en la maleza quedan impresionados ante la presencia de la guerrillera. La mujer que muchas veces les conminará a la rendición avanza en la columna; es la penultima en penetrar en la rápida corriente del Río Grande. Marcha entre Paco (José Castillo Chavez) y Joaquín (Juan Vitalio Acuna). El agua le llega casi a la cadera cuando se escuchan los primeros disparos. Levanta de inmediato los brazos en un intento para comenzar a disparar su metralleta, pero una ráfaga disparada por el soldado Vargas le alcanza el pulmón y su cuerpo inerme es arrastrado por la corriente.

    "El Negro" (José Restituto Cabrera Flores), médico peruano a quien el Che encargara el cuidado de Tania, trata de salvarla y se deja arrastrar por la corriente. Nada desesperadamente hasta que le da alcance y comprueba su muerte. Siete días después encuentran su cadáver en la orilla del Río Bravo. También esta la mochila donde llevaba escasas ropas, libretas de anotaciones con nombres y direcciones de personas ajenas al movimiento revolucionario, presupuestos de los víveres comprados y cintas grabadas con la música del continente que tanto amó. Cuentan que unas religiosas pidieron sus restos para vestirlo y darle cristiana sepultura. Hasta el cementerio de Valle Grande la escoltaron soldados. El propio presidente Barrientos, quien la había conocido en recepciones oficiales, llego hasta allí; sin confesarlo admiró a la bella muchacha de 29 años que burló todos los servicios de inteligencia.

    Seis semanas más tarde también caería el Che.

    El pueblo boliviano la convirtió en leyenda y Tania vive hoy en el grito de libertad que dicen se escucha cada día en el lugar donde fue encontrado su cuerpo, en las flores que colocan manos desconocidas en la tumba anónima del lejano paraje andino donde entregó su valiosa vida por la liberación de la humanidad.


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Los restos de Tamara Bunke, trasladados a Cuba en 1999


    Tamara Bunke actuó como una triple agente-top, que trabajaba no sólo para Cuba sino también para la KGB rusa y la Stasi de la RDA. Fue una joven romántica que respondió apasionadamente a los ideales de su tiempo y de su historia. Tamara Bunke es el costado femenino de una revolución que luchó por las utopías de su época, y que a la luz de nuestros ojos nos obliga a reflexionar sobre el pasado.


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Agitación
    Agitación
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 2047
    Reputación : 2377
    Fecha de inscripción : 10/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por Agitación Sáb Ene 01, 2011 9:56 pm

    Maria del Carmen López Sánchez

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Conocida entre sus camaradas con el nombre de Ana, Carmen nació en en el barrio de Quintana Madrid) en el seno de una extensa familia de trabajadores.

    A golpe de tenacidad, estudió hasta el preuniversitario. Siempre con un cigarro en la boca, sentía fascinación por la lectura, una curiosidad insaciable por las cosas sencillas de la vida; todo le interesaba, por todo se preocupaba. Tras estudiar, trabajó en las oficinas de Avon y, finalmente, como obrera en los talleres textiles de Intelsa.

    Se integró en la OMLE en 1970 donde, junto con su compañero Raúl Calero Arcones, su trabajo político dejó una huella duradera entre los obreros de Getafe y Villaverde. En plena etapa franquista ambos fueron detenidos y encarcelados en tres ocasiones cuando repartían octavillas y en asambleas de los obreros metalúrgicos. Tuvieron que pasar a la clandestinidad.

    Formó parte de la red clandestina de distribución de propaganda, una de las tareas más peligrosas porque había que desplazarse por todas partes con grandes y pesadas bolsas que la policía podía detectar con cierta facilidad en las estaciones de autobuses, trenes, metro y a la puerta de la fábricas.

    Luego se incorporó al aparato central de impresión de propaganda y al comité de redacción de las publicaciones. En la Escuela de Cuadros del PCE(r) impartió clases a los camaradas menos experimentados.

    En 1977 fue elegida por el aparato de propaganda para participar en el II Congreso del PCE(r).

    Ese mismo año, tras la detención del Comité Central fue elegida para formar parte de la Comisión de Propaganda del nuevo Comité Central. En el órgano central Bandera Roja aparecieron varios artículos suyos firmados bajo los nombres de Lidia Chacón y Aida Lafuente.

    Carmen destacó siempre por la defensa de la mujer trabajadora y con su imborrable ejemplo demostró que la mujer podía dar ejemplo integrándose plenamente en la lucha revolucionaria y asumiento las más arriesgadas tareas clandestinas. Por eso, comprendiendo que la lucha armada era un elemento clave de la resistencia antifascista, en diciembre de 1978 se integró en los GRAPO.

    Su foto y la de su compañero fueron incluidas en un cartel distribuido por el Ministerio del Interior llamando a la delación de los terroristas más peligrosos, a pesar de que al estar embarazada de varios meses ya no intervenía en operativos armados. Llego a tener que dormir en portales, debajo de coches, manteniendo a raya el hambre, para eludir el cerco policial.

    Con 24 años fue asesinada en Rincón de Ademuz (Teruel) en un control tráfico de la Guardia Civil el 26 de mayo de 1979 a las dos de la tarde. Pocas horas antes su compañero había tenido un enfrentamiento armado con la policía en Sevilla y nada más descender del vehículo en el que viajaba fue acribillado a tiros por la Guardia Civil. Para defenderle Carmen descendió entonces del coche y apenas le dio tiempo a tratar de coger su arma porque le dispararon en la cabeza y el arma cayó a sus pies. Arrojando sangre por la boca, pidió otro arma; fueron sus últimas palabras. Los guardias civiles la arrojaron a la cuneta y allí la dejaron desangrarse sin molestarse siquiera en llamar a una ambulancia.

    Es la primera mujer que ha caído en España combatiendo al fascismo coronado con las armas en la mano. Sus camaradas le pusieron su nombre a la Comuna de la cárcel de Yeserías de presas políticas.
    Agitación
    Agitación
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 2047
    Reputación : 2377
    Fecha de inscripción : 10/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por Agitación Mar Ene 04, 2011 12:03 am

    Vilma Espín


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Nacida en Santiago de Cuba el 7 de abril de 1930 en el seno de una familia que cultivó tempranamente en ella los valores éticos que le distinguirían e inculcó los hábitos del saber, desde joven Vilma Espín Guillois asumió posiciones políticas revolucionarias y participó activamente en manifestaciones estudiantiles luego del golpe de estado propinado por Fulgencio Batista, en marzo de 1952.

    Fue desde entonces inseparable colaboradora del inolvidable Frank País, militó en las organizaciones fundadas por él en la lucha contra la tiranía, hasta que formando parte de la entonces Acción Nacional Revolucionaria, sus integrantes se sumaron a las filas del Movimiento 26 de Julio.

    Su casa abrió las puertas para proteger a los compañeros asaltantes al Cuartel Moncada, perseguidos por las tropas del régimen opresor sedientas de sangre; ya en los preparativos de la nueva etapa de lucha y luego de concluir un curso de postgrado en Estados Unidos, por orientaciones de la Dirección del Movimiento hizo escala en México para entrevistarse con Fidel Castro, recibir sus instrucciones y mensajes.

    Bajo las órdenes directas de Frank, participó en el alzamiento armado de Santiago de Cuba el 30 de noviembre de 1956, en apoyo a los expedicionarios del Granma. Después de esta acción relevante, su vivienda se convirtió en cuartel general del movimiento revolucionario en aquella ciudad.

    Integrante de la Dirección Nacional del Movimiento 26 de Julio, poco antes de ser asesinado Frank País fue nombrada por él Coordinadora Provincial de la organización clandestina en Oriente, labor que desempeñó con particular capacidad y valentía hasta que, ante el acecho y la persecución constantes, se incorporó al Ejército Rebelde, en junio de 1958, convirtiéndose en la legendaria guerrillera del II Frente Oriental Frank País y eficaz coordinadora del movimiento clandestino de Oriente con el territorio del Frente.

    Al triunfo de la Revolución en 1959, inmersa en distintas tareas, por encargo de Fidel encabezó la unificación de las organizaciones femeninas y la constitución de la Federación de Mujeres Cubanas, a cuya organización, desde su máxima dirección, se consagró con singular desvelo hasta el último minuto de su fecunda vida.

    Integró el Comité Central del Partido Comunista de Cuba desde su fundación en 1965, condición en que fue ratificada en todos sus Congresos. En 1980, en ocasión del Segundo Congreso del Partido, resultó elegida miembro suplente del Buró Político, y en el Tercero fue promovida a miembro efectivo de esa instancia de dirección, responsabilidad que desempeñó hasta 1991. Fue Diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular desde su primera legislatura y miembro del Consejo de Estado desde su constitución.

    Vilma presidió desde su creación la Comisión Nacional de Prevención y Atención Social, y la Comisión de la Niñez, la Juventud y la Igualdad de Derechos de la Mujer, de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

    Su nombre estará vinculado eternamente a las más significativas conquistas de la mujer cubana en la Revolución y a las más relevantes luchadoras por la emancipación de la mujer en nuestro país y en el mundo.

    Por sus relevantes méritos recibió múltiples condecoraciones, títulos y órdenes nacionales e internacionales, entre las que se destaca el título honorífico de Heroína de la República de Cuba.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Entretanto
    Entretanto
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 257
    Reputación : 405
    Fecha de inscripción : 19/12/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por Entretanto Mar Ene 04, 2011 2:26 am

    Siento interrumpir sin hacer una aportación. Compañero Agitación, has redactado tú mismo estos artículos sobre mujeres socialistas¿? Si es así me parece un trabajo realmente bueno, enhorabuena.

    Salut!
    Agitación
    Agitación
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 2047
    Reputación : 2377
    Fecha de inscripción : 10/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por Agitación Lun Ene 10, 2011 11:35 pm


    Ulrike Meinhof



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    Una mujer de izquierdas ¿Quién fue Ulrike Meinhof?


    Ulrike Menhof, referente de la Fracción del Ejército Rojo, de Alemania, "suicidada" hace 40 años en una cárcel de Alta Seguridad.
    Peter O. Chotjewitz


    Ulrike Marie Meinhof nació el 7 de octubre de 1934 (Oldenburg) y murió el 9 de mayo de 1976 (Stuttgart). Fue una militante ultra-izquierdista alemana que inició su vida profesional como periodista. Fue una de las fundadoras de la Fracción del Ejército Rojo, también conocido como el grupo Baader-Meinhof, solía utilizar los seudónimos de "Anna" y "Ranna".

    Meinhof realizó estudios de filosofía, pedagogía, sociología y alemán en la Universidad de Marburgo en 1955/56. En 1957, cambia de universidad y continúa sus estudios en la Universidad de Münster, en la que coincidió con Manuel Sacristán (quien tras su muerte traduciría y editaría una antología de sus escritos), y pasa a formar parte del Movimiento de Estudiantes Socialistas (Sozialistischer Deutschen Studentenbund).

    Poco después se implicó en el movimiento antinuclear de su país apoyando dichas tesis desde su puesto como redactora de la revista política Konkret, vinculada a la izquierda radical. Se casó con Klaus Rainer Röhl, comunista, en 1961 y tuvo dos hijas gemelas, Bettina y Regine, el 21 de septiembre de 1962.

    Divorciada en 1968, se unió entonces a grupos de izquierda más radicales en Berlín Occidental. En 1970, vista la ineficacia de los medios ordinarios de lucha empleados por la izquierda alemana, ayudó a Andreas Baader a escapar de prisión y después participó en robos a bancos y atentados con bomba contra fábricas y bases militares americanas. La prensa alemana denominó al grupo rápidamente "grupo de Baader-Meinhof". Meinhof escribió muchos de los ensayos y manifiestos que la banda produjo, enunciando el concepto de
    guerrilla urbana, utilizado para combatir lo que ella llamó la explotación del hombre común y el imperialismo del sistema del capitalista.

    Capturada en 1972 en Langenhagen, fue condenada en audiencias preliminares a 8 años de encarcelamiento cautelar. Mientras se desarrollaba el juicio definitivo, en el que el fiscal pedía cadena perpetua para ella, la encontraron muerta en su celda el nueve de mayo de 1976 (aniversario de la derrota nazi en la Segunda Guerra Mundial), ahorcada colgada del techo. Los indicios de ejecución fueron tapados por los medios de desinformación masiva que hablaron de suicidio. Sus abogados negaron la versión oficial, pero no pudieron conseguir que hubiese juicio.


    Recuerdo de Ulrike Meinhof, 40 años después


    Cuarenta años después de su muerte violenta el 9 de mayo, las imágenes son tan imponentes como el primer día. Sobre todo las publicadas. La primera placa de detenida; la primera foto de encarcelada; la imagen final, colgada.

    1970, 1972, 1976; los números de los años lo declaran: el ascenso de la publicista Ulrike Meinhof, de estrella intelectual de un periódico estudiantil a icono de la moral política y de los derechos humanos, se cumplió en un breve período de su vida, el último. Qué hubo antes y por qué pasó a la RAF [Rote Armee Fraktion, fracción del ejército rojo], queda de todo punto eclipsado. Podría dar cierta plausibilidad indeseada a su último y radical paso.

    La posteridad la ha reducido prácticamente al papel de una Juana de Arco de la resistencia contra el Leviatán, la omnipotente superpersona del Estado. Se la ha elevado al Olimpo de los elegidos dispuestos a morir por sus convicciones, como los santos Sócrates, Hus, Giordano Bruno y Michael Kolhas, a quien en 1540, dándosele la razón, se hizo ajusticiar con el suplicio de la rueda como perturbador del orden público.

    Jovencitas ávidas de instrucción ante la próxima campaña antiglobalización, las más todavía en edad escolar, devoran libros que hablan de ella, no importa su veracidad. No es por azar que una biografía suya muy leída fuera publicada por Beltz & Gelberg, una editorial juvenil.

    La basura con que autores mercenarios a sueldo de gigantescos aparatos de Estado la cubrieron desde mayo de 1970, es decir, desde el tiroteo en el Otto Suhr Institut de Berlín occidental, no ha impedido su conversión en una figura luminosa, a la que aun historiadores conservadores como Joachim Fest deben rendir sus respetos.

    La RAF fue derrotada, pero no impera la paz. Sus análisis y objetivos programáticos, que pueden releerse en manifiestos escritos también por la mano de Meinhof, siguen viviendo en una suerte de cenotafio. Sólo una opción tiene el Estado para protegerse de ese peligro dormido. Tendría que dejar de entenderse a sí mismo como auxilio de la plutocracia, para convertirse en un valedor consecuente y eficaz de las necesidades de las clases bajas del propio pueblo y de los pueblos explotados de los Estados y los continentes pobres.

    La conmoción desatada por la muerte de Ulrike Meinhof en 1976 llevó a arrebatadas manifestaciones por todo el territorio federal. En Francfort, en donde había una convocatoria frente a la Casa de los estudiantes, se llegó a enfrentamientos con las fuerzas de orden público. Yo venía de Stuttgart, y todavía veo la ciudad sublevada: me viene a la mente un furgón policial en llamas, pero puede que se trate de otra manifestación.

    En el suicidio anunciado por el gobierno creyeron pocos. Eso guarda relación con el estado de confrontación. El tribunal de Stuttgart, que debía juzgar a cinco cuadros de la RAF, había ya perdido a un acusado ­Holger Meins, a quien se dejó morir en noviembre de 1974 de inanición en Wittlich‹. Los tres acusados restantes morirían diecisiete meses después en la prisión judicial
    de Stuttgart-Stammheim en circunstancias no aclaradas, de manera que ninguno de los juicios llegó a realizarse.

    Fue sobre todo en el momento de la detención que murieron estos enemigos del Estado buscados con tanto ardimiento. Las más veces, fueron ejecutados sin llevar armas, o, ya desarmados, cuerpo en tierra. Eso despertó la impresión de que había una orden superior de no hacer prisioneros. Werner Sauber ­Daniel de Roulet le ha levantado un monumento en su novela Double‹ fue ejecutado el 9 de mayo de 1975 en un estacionamiento de Colonia cuando estaba ya indefenso sobre el asfalto: justo un año antes que Ulrike Meinhof.
    El médico Karl-Heinz Roth, sentado junto a él en el automóvil, quedó herido de extrema gravedad. El tercero, Roland Otto, resultó ileso. Cuando Roth y Otto fueron absueltos, tronaron los policías: "Tendríamos que haber liquidado también a los otros dos".

    La lista es larga. Desde Rauch y Weißbecker, hasta Grams, pasando por Stoll y van Dyck. Todos ejecutados en situaciones que no justificaban el uso policial de armas de fuego. Es verdad que los Colts se manejaban a la ligera, por ambas partes, y que se puede explicar el gatillo fácil de algunos funcionarios que podían temer por su vida. Disculpa no es; ni moral, ni jurídica.

    Por lo demás, las dudas en el caso Meinhof fueron alimentadas por el informe de una comisión investigadora internacional (publicado por la editorial Maspero de París) que en 1978 decía: "La afirmación de las autoridades estatales, según la cual Ulrike Meinhof se dio muerte a sí misma colgándose, no está probada. Los resultados de las investigaciones más bien permiten concluir que Ulrike Meinhof no podía colgarse por su propia mano".

    Ulrike Meinhof era ya evidentemente una celebridad antes de que fundara con otros la Rote Armee Fraktion, que se entendía a sí misma como brazo armado de la resistencia antiimperialista, y a la que ­dicho sin precaución‹ pudo llamarse leninista. Recuerdo la fascinación con que leíamos sus columnas en la revista konkret, que publicaba la editorial Klaus Wagenbach, en cuya página web, ¡pequeña ignorancia!, puede leerse ahora que la autora murió en 1972.

    Yo consumía desde 1955 la hoja que para la APO [oposición extraparlamentaria] desempeñaba un cierto papel, y desde 1960 leía siempre, lo primero, los artículos analítico-polémicos de Meinhof, que todavía hoy resultan legibles y actuales. Muestran la amplitud de su compromiso social y político. Temas nacionales como la permanencia de viejos nazis, las leyes de excepción y emergencia o la pobreza figuran en el ancho repertorio de su obra periodística, no menos que los problemas de la política internacional: imperialismo, luchas de liberación en el tercer mundo, tricontinentales, la guerra de Indochina, las protestas estudiantiles en los EEUU.

    Lo que ahora su hija Bettina Röhl, en un incalificable libro de revelaciones, puede saldar de barato como sensación, era archisabido por los admiradores de entonces de la Meinhof. Que simpatizaba con la prohibida KPD [Partido Comunista de Alemania, ilegalizado por Adenauer en 1956], con la Unión Soviética y con la RDA (siempre críticamente, huelga decirlo). Que gracias al movimiento contra la guerra nuclear y las marchas de Pascua de los años cincuenta, consiguió hacerse un nombre. Que tenía sus raíces en las tradiciones humanistas de Occidente, con una impronta cristiana. Que su insólita rigidez ética venía en parte de su relación con Renate Riemeck, que hacia 1960 era uno de los mascarones de proa de una Unión Alemana por la Paz más bien irrelevante políticamente.

    La opción por la lucha armada a comienzos del verano de 1970 fue sin embargo interpretada por muchos como una ruptura y vista con incomprensión. Pero estaba en la lógica de la oposición extraparlamentaria no seguir atacando sólo verbalmente los excesos y los efectos del orden social capitalista postfascista.

    En la bibliografía a ella dedicada, la separación de su marido, el abandono de la existencia comparativamente pequeñoburguesa en el barrio de la alta sociedad de la Elbchausee de Hamburgo y el traslado a Berlín occidental no son interpretados de un modo suficientemente claro como reacción al espíritu de los tiempos. Lo cierto es que, como muy tarde desde el 2 de junio de 1967 ­el día en que las autoridades de Berlín occidental reprimieron brutalmente una manifestación ante la Ópera alemana y dejaron que se ejecutara alevosamente a un estudiante, a fin de generar una escalada‹, estaba en el orden del día el proyecto de atacar directamente, como baluarte del imperialismo, al Estado y a sus obscenos representantes, y de radicalizar la resistencia mediante la propaganda con hechos.

    Ulrike Meinhof dejó casa y séquito cuatro días antes de la Conferencia internacional contra los crímenes de guerra estadounidenses en Indochina, que empezó en Berlín occidental el 17 de febrero de 1968. La declaración final, que culminó en una gran manifestación, todavía se lee hoy como un llamamiento a pasar definitivamente a la sublevación. Se pedía sin afeites la colaboración política y organizativa con los movimientos revolucionarios de liberación y la creación de un frente unido de resistencia en los EEUU y en los países europeo-occidentales. Enemigo: el imperialismo norteamericano y su peón de brega europeo. Objetivo: la revolución socialista mundial.

    Apenas dos meses después, ardían en llamas dos grandes almacenes comerciales en Francfort: un acontecimiento que fue generalmente celebrado como la ceremonia fundacional de la RAF, pues empujó a dos protagonistas a la ilegalidad, aun cuando los daños fueron muy limitados. Ulrike Meinhof dedicó al incendio una reseña comprensiva que fue entendida por buena parte de la izquierda de entonces como una invitación a seguir trabajando en esa línea. Tal vez los redactores de la resolución final de la Conferencia sobre Vietnam no dieran a sus protrépticas palabras el sentido que nosotros inferimos. O tal vez se retractaron luego, a la vista de la que se había organizado, y les entró el miedo ante su propio coraje.

    El hecho es que Meinhof y los demás fundadores de la RAF albergaron de buena fe la esperanza de que su lucha hallaría simpatías y apoyos en los medios legales. Jamás fue la RAF ­nadie habla hoy de ello- concebida como una organización de masas, sino como grupo de cuadros y como punta de lanza capaz de agudizar las contradicciones políticas y ampliar los márgenes de maniobra de la oposición legal. Tragedia de esa organización: jamás fue aprovechada tal posibilidad, poniéndose en cambio muy pronto en marcha un
    proceso de desolidarización que, en lo venidero, llegó incluso a rechazar el bienintencionado consejo de un [Heinrich] Böll: "un salvoconducto para Ulrike Meinhof".

    Las condiciones de encarcelamiento a las que se expuso a Ulrike Meinhof a partir de 1972 eran homicidas. En Colonia-Ossendorf llegó a estar hasta tres veces en aislamiento total ­la primera vez, inmediatamente después de su detención, durante 237 días‹. Sobre las consecuencias psíquicas y físicas de este tipo de tortura escribió un informe conmovedor, que ahora es una pieza distinguida de la historia de la literatura.

    El objetivo de las numerosas humillaciones era claro y se declaró abiertamente: quebrantar la personalidad. Quería ofrecerse al loco a la opinión pública, moverla a ella distanciarse de su biografía política y estimular a sus camaradas en la clandestinidad a abandonar la lucha desigual. Con algunos, se logró. Contra los principales acusados, que no cedieron, hubo que adoptar medidas más extremas. Otros, como Christian Klar y Birgit Hogefeld, que no se dejaron instrumentalizar, siguen todavía entre rejas.

    Pero lo que nosotros discutíamos ­yo representaba legalmente a Andreas Baader‹ en casi cada visita a la séptima planta de la prisión judicial de Stammheim no eran tanto las condiciones de cárcel, que dicho sea de pasada, tras el inicio del proceso, se relajaron un poco, sin llegar a pasar nunca del aislamiento en ínfimos grupos. Un tema importante era el deterioro de la
    situación política: se hacía cada vez más precaria, y la solidaridad con los presos remitía. Si en el verano de1972 los objetivos y los métodos de la RAF aún despertaban simpatías en amplios sectores de la población, tras la muerte de Holger Meins y la ejecución del presidente de la Audiencia de Berlín occidental, Günter von Drenkmann, a finales del otoño de 1974, se desmoronó incluso la disposición al compromiso con una mejora de las condiciones de encarcelamiento.

    Hay cartas desde la cárcel, dirigidas a conocidas personalidades, que muestran cómo los presos se sentían crecientemente abandonados a su suerte, hasta quedar completamente inermes. Que la pugnaz voluntad subversiva de finales de los sesenta trocara en cobardía y resignación, es tema aparte. Tiene que ver con la campaña mediática de odio y criminalización contra toda izquierda que no se prestara a un distanciamiento profiláctico.

    Cuando Ulrike Meinhof murió, asistimos a un último encalabrinamiento de la opinión pública, fundado en el hecho de que había sido una prestigiosa intelectual, una de las grandes esperanzas de la publicística en lengua alemana. Tras los atentados de 1977, también el grueso de la izquierda se alegró de que los más populares cuadros de la RAF estuvieran finalmente muertos.

    Peter O. Chotjewitz fue abogado defensor de Andreas Baader en los procesos contra el grupo dirigente de la RAF


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Agitación
    Agitación
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 2047
    Reputación : 2377
    Fecha de inscripción : 10/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por Agitación Miér Ene 12, 2011 1:30 pm

    Leyla Khaled

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    Biografía breve de Leyla Khaled (Extractos)

    Layla Khaled nació 9 de abril de 1944, y pertenece al Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), además de formar parte del Consejo Nacional Palestino. Khaled llegó al conocimiento del público internacional por su papel en el 1969 el secuestro de un avión, siendo la primera guerrillera palestina que formaba parte de una operación de esta envergadura, y también de uno de los cuatro secuestros simultáneos el año siguiente, como parte de otra operación del grupo Septiembre Negro.

    Primeras etapas de la vida


    Khaled nació en 1944 en Haifa, entonces parte del Mandato Británico de Palestina. Cuando los árabes rechazaron en 1947, el plan de partición de Palestina de Naciones Unidas, la lucha entre los árabes y los judíos sionistas se desató. La familia Khaled huyó a Líbano en 1948, dejando atrás a su padre, una de las primeras víctimas de la ocupación israelí. A la edad de 15 años, Khaled se convirtió en una de las primeras en sumarse al Movimiento Nacionalista Árabe, de características panarabistas, que originalmente comenzaron a fines del decenio de 1940 por George Habash, entonces un estudiante de medicina en la Universidad Americana de Beirut. La rama palestina de este movimiento se convirtió en el Frente Popular para la Liberación de Palestina después de Guerra de los Seis Días, en 1967. Khaled también ejerció durante años como profesora en Kuwait.

    Los secuestros


    El 29 de agosto de 1969 Khaled fue parte de un equipo que secuestro el vuelo TWA Flight 840 en camino de Roma a Atenas, desviando el Boeing 707 a Damasco. Afirma que le ordenó al piloto a volar cerca de Haifa, de modo que pudo ver su lugar de nacimiento, que ella no podía visitar tras la ocupación israelí. No hubo heridos, aunque el avión fue volado. Según algunos medios de comunicación, la dirección del FPLP piensa que Yitzhak Rabin, el embajador israelí en los Estados Unidos estaba a bordo. Sin embargo, este rumor se negó por Leyla Khaled y otros miembros del comando. Después de este secuestro, Khaled se sometió a la primera de varias operaciones de cirugía plástica destinada a ocultar su identidad.
    El 6 de septiembre de 1970, Khaled y Patrick Arguello, un miembro de la resistencia palestina de origen nicaragüense, intentaron el secuestro del vuelo Al Flight 219 de Amsterdam a Nueva York, como parte de los secuestros de Dawson's Field, una serie casi simultánea de secuestros llevados a cabo por el FPLP. El secuestro fue frustrado por la seguridad israelí. Arguello murió tiroteado en la operación y Layla fue detenida. Aunque llevaba dos granadas de mano en el momento, Khaled declaró que había recibido instrucciones muy estrictas de no poner en peligro los pasajeros de los vuelos civiles.

    El piloto del avión desvió el vuelo al aeropuerto de Heathrow, en Londres, donde se entregó a Khaled a la policía británica. El 1 de octubre, el Gobierno británico la utilizó parte de un intercambio de prisioneros. Al año siguiente, el FPLP abandonado la táctica de secuestro, aunque algunos movimientos escindidos del FPLP siguieron utilizando el secuestro de aviones como una plataforma para dar a conocer al mundo la situación de la Palestina ocupada.
    Khaled volvería años después a Gran Bretaña para hablar impartir conferencias en varias ciudades británicas, hasta el 2002, año en que se le negó el visado por parte de la embajada británica, para impedir su participación en un evento organizado por simpatizantes de la causa palestina.

    Khaled ha dicho que ella ya no cree en el secuestro como una forma legítima de protesta, aunque desconfía del proceso de paz árabe-israelí. Según Khaled: "No es un proceso de paz. Se trata de un proceso político donde el equilibrio de fuerzas es para los israelíes y no para nosotros. Ellos tienen todas las cartas para jugar con los palestinos y no tienen nada que perder, sobre todo cuando la OLP no está unida".

    Layla Khaled es miembro del Consejo Nacional Palestino y aparece regularmente en el Foro Social Mundial. Está casada con el médico Fayez Rashid Hilal, y hoy vive con sus dos hijos en Amman, Jordania. Recientemente su vida fue objeto de una película titulada “Leila Khaled, Hijacker”.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Agitación
    Agitación
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 2047
    Reputación : 2377
    Fecha de inscripción : 10/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por Agitación Jue Ene 13, 2011 12:36 pm

    Rosa Luxemburgo


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Nacida en Polonia, en 1895 se trasladó a Alemania, adoptando la nacionalidad germana. Tras formarse en economía y derecho en Zurich, trabajó como periodista y se inició en política. Su inteligencia, empuje y capacidad -hablaba once idiomas- fueron razones para que pronto se destacara como uno de los principales dirigentes de la socialdemocracia.

    Nacida en Polonia, en 1895 se trasladó a Alemania, adoptando la nacionalidad germana. Tras formarse en economía y derecho en Zurich, trabajó como periodista y se inició en política. Su inteligencia, empuje y capacidad -hablaba once idiomas- fueron razones para que pronto se destacara como uno de los principales dirigentes de la socialdemocracia.

    Su militancia socialista le llevó a intervenir en 1905 en la revolución polaca y a oponerse a la I Guerra Mundial, hecho este último que le costó varias penas de cárcel. Consideraba que las masas proletarias no debían participar en una contienda organizada por los gobiernos oligárquicos capitalistas, pues la verdadera lucha sería la que estaba planteada entre el capitalismo y el proletariado.

    Rosa Luxemburgo formó parte del grupo alemán Spartakus, que fundó junto con Karl Liebknecht y Clara Zetkin, lo que le costó ser detenida en 1919, siendo ejecutada durante un traslado policial. Su pensamiento representó a las opciones radicales en el seno de la II Internacional. Creía en una opción socialista internacional, esto es, alejada de particularismos y nacionalismos, en la que las masas obreras, solidariamente, tomaran el poder al capital. Gran teórica, realizó importantes contribuciones al desarrollo del marxismo, en especial en lo referente a las relaciones entre nacionalismo y socialismo.

    Criticó a Lenin, en especial en lo referente a las concepciones de éste sobre la democracia en el partido y la dictadura del proletariado, postulando un menor dirigismo y una mayor integración de las bases en la dinámica partidista. Su crítica a Marx se basa en las predicciones de éste acerca de las crisis cíclicas del capitalismo. Marx pensaba que el capitalismo, como sistema económico y político basado en el crecimiento y la búsqueda constante del beneficio, debía colapsarse en algún momento por saturación.

    Sin embargo, muchas décadas después de muerto Marx, las crisis periódicas del capitalismo parecían aplazarse o solventarse sin producir convulsiones en el sistema. Rosa Luxemburgo encontró la explicación a este hecho en el colonialismo, hallando que el crecimiento de las potencias capitalistas encontró una vía de expansión en las colonias, que, al mismo tiempo que procuraban materias primas a muy bajo coste, servían también de mercado donde colocar los productos manufacturados.

    En el mismo sentido, expuso las primeras teorías sobre el imperialismo, que más tarde desarrollará Lenin. Además de constante actividad política, es preciso destacar su intensa labor en la prensa. Su pensamiento quedó reflejado en varias publicaciones. Destacan, por citar algunas, "¿Reforma social o revolución?", publicado en 1899; "Massenstreik, Partei und Gewerkschaften", de 1906; "La acumulación del capital", de 1913 o "La revolución rusa", publicado a los tres años de su muerte, e Introducción a la economía política (1925, póstumo).

    Mujer de vasta influencia en el ámbito del socialismo, sus aportaciones teóricas, su lucha personal y su dramática muerte contribuyeron a hacer de ella uno de los referentes de la izquierda del siglo XX.


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Agitación
    Agitación
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 2047
    Reputación : 2377
    Fecha de inscripción : 10/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por Agitación Sáb Ene 15, 2011 6:09 pm

    Haydée Santamaría


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]


    Haydée Santamaría, una mujer revolucionaria

    Con el triunfo de la Revolución Cubana, Haydee Santamaría -cuyo sobrenombre era Yeyé- funda en 1959 una institución cultural que será emblema entre los intelectuales críticos de todo el orbe: la Casa de las Américas. Allí recibirá a los intelectuales más importantes del mundo que han visitado Cuba y han descubierto el papel fundamental que la Revolución le ha brindado a la cultura.

    Nota introductoria


    Haydee Santamaría Cuadrado [1922-1980] es una de las mujeres que participaron el 26 de julio de 1953 en el asalto al cuartel Moncada, encabezado por Fidel Castro. Luego de ese asalto, muchos combatientes fueron capturados por el Ejército del dictador Batista. Como ya es una triste "costumbre"... -hoy empleada por los militares norteamericanos en Irak y en Guantánamo como ayer en Vietnam y en innumerables lugares del mundo, por el Ejército francés en Argelia, por los militares argentinos, chilenos, israelíes y sudafricanos y por todos los aparatos de represión que defienden al capitalismo- a esos combatientes los torturaron.

    Abel Santamaría, hermano de Haydee, fue uno de los torturados. Ahí mismo, lo asesinaron. A los sobrevivientes los encarcelaron. Haydee escribe entonces esta carta a sus padres -que ahora reproducimos- luego del asesinato de Abel en la tortura. Allí hace referencia a los sueños rebeldes de su hermano y al significado de Fidel Castro para el movimiento revolucionario.

    Haydee fue una de las encargadas de sacar de la cárcel en forma clandestina y de recomponer, por distintas vías, el célebre alegato de Fidel Castro en el juicio ante sus captores conocido popularmente como La historia me absolverá.

    Más tarde, habiendo sido una de las cofundadoras del Movimiento 26 de julio, Haydée participa como combatiente guerrillera en la lucha que provocará la caída de Batista y el triunfo de la Revolución Cubana. No es la única mujer que participa en esa lucha, pero sí es una de las más destacadas junto a Celia Sánchez [1920-1980], a Melba Hernández y a muchas otras. Por ejemplo, el 4 de septiembre de 1958 se forma en la Sierra Maestra el pelotón "Mariana Grajales" del Ejército Rebelde, formado exclusivamente por mujeres combatientes.

    Con el triunfo de la Revolución Cubana, Haydee -cuyo sobrenombre era Yeyé- funda en 1959 una institución cultural que será emblema entre los intelectuales críticos de todo el orbe: la Casa de las Américas. Allí recibirá a los intelectuales más importantes del mundo que han visitado Cuba y han descubierto el papel fundamental que la Revolución le ha brindado a la cultura. Muchos de ellos recuerdan a Haydee, entre otros nuestro querido Julio Cortázar.

    Más tarde, será una de las cofundadoras y miembro del comité central del nuevo Partido Comunista cubano (fundado en 1965, a partir de la unidad de varias organizaciones lideradas por el Movimiento 26 de Julio) e integrará la presidencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), reunida en La Habana en 1967 para coordinar la lucha insurreccional en todo el continente.

    En ese año se produce el asesinato del Che Guevara en Bolivia (otra vez, como siempre, realizado a sangre fría y por órdenes de la CIA y los rangers norteamericanos que asesoraban al Ejército boliviano). Luego de conocerse en Cuba su asesinato, Haydee le escribe al Che la carta que ahora reproducimos.

    Ese mismo año, el 13 de julio de 1967, Haydee brinda una charla a los estudiantes de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de La Habana sobre el asalto al Cuartel Moncada. Allí relata gran parte de su experiencia como mujer revolucionaria y combatiente guerrillera.

    En uno de sus pasajes, Haydee le dice a un estudiante: "Para mí ser comunista no es militar en un partido; para mí ser comunista es tener una actitud ante la vida". En otra parte, resumiendo lo que sienten muchas mujeres revolucionarias del mundo que han caído bajo la represión, afirma: "Iba presa, esposada, maniatada, y me sentía más fuerte y más libre que aquellos que con la toga de justicia me iban a juzgar". Más adelante, le confiesa a una joven estudiante: "Y así, compañera, puedo decirte que me impresionó hasta ver caer, hasta ver morir a un enemigo. Me impresionó tremendamente ver caer a aquel que veníamos a combatir [...] Soy enemiga ya no de matar por gusto, soy hasta enemiga de ser violenta por gusto. Creo que hay que hacer un gran esfuerzo para ser violenta, para ir a la guerra, pero hay que ser violenta e ir a la guerra si hay necesidad".

    Esa extensa conversación fue editada posteriormente en el libro Haydee habla del Moncada [La Habana, Casa de las Américas, 1985]. Al año siguiente, en 1968, Haydee viaja a Vietnam como parte de una delegación solidaria de la Revolución Cubana con el pueblo indomable de Ho Chi Minh.

    Hoy en día, ella se ha convertido en un símbolo de la mujer revolucionaria más allá de las fronteras de la Revolución Cubana. Por ejemplo, en Australia, Betsy Maclean acaba de publicar una antología -en inglés- que incluye, además de su introducción, escritos y cartas de Haydee y sobre Haydée [Véase: Haydee Santamaría editado por Betsy Maclean. Australia, Ocean Press, 2003. Colección: "Rebel lives" (Vidas rebeldes)].

    Como mujer revolucionaria, como militante, como intelectual y como combatiente por el socialismo, Haydee Santamaría -junto con sus compañeras cubanas- forma parte de una extensísima y gloriosa tradición mundial que también integran las militantes francesas Flora Célestine Thérèse Tristan [1803-1844], Louise Michel, Madame Fautin y Hortense David, la inglesa Elisabeth Dmitrieff, las rusas Vera Ivánovna Zasúlich [1851-1919] y Alexandra Kollontai [1872-1952], la alemana Clara Eissner Zetkin [1857-1933], la judía polaca Rosa Luxemburg [1871-1919], la ucraniana-estadounidense Raya Dunayevskaya [1910-1987], la española Dolores Ibárruri Gómez [1895-1989], la vietnamita Nguyen Thi Binh, la argelina Djamila Boupacha, la nicaragüense Luisa Amanda Espinoza [1948-1970], la alemana Ulrike Marie Meinhof [1934-1976], la argentina-alemana Haydée Tamara Bunke Bider [1937- 1967], la italiana Margherita Cagol [¿?-1975] y las argentinas Alicia Eguren [1924- 1977] y Ana María Villareal de Santucho [1936-1972] entre muchísimas y muchísimas otras.

    Una tradición heroica de pensamiento y acción -integrada por vertientes distintas y experiencias diversas- donde la lucha de las mujeres jamás se escinde de la lucha por la revolución y el combate por la causa mundial del socialismo.

    La Cátedra de Formación Política Ernesto Che Guevara reproduce estas cartas de Haydee por tres razones. En primer lugar, porque constituyen documentos históricos muy importantes sobre la Revolución Cubana. En segundo lugar, porque ayudan a conocer la personalidad de Haydee Santamaría y a comprender el papel central jugado por ella y por otras mujeres en la lucha revolucionaria latinoamericana. En tercer lugar, como un pequeñísimo homenaje a todas las mujeres del mundo que en Irak, en Palestina, en Colombia, en el país vasco, en Brasil, en Chiapas, y en todos los rincones del mundo participan de la lucha revolucionaria, resistiendo las represiones, las torturas, las violaciones y todo la barbarie con que el imperialismo pretende domesticar la rebelión de nuestros pueblos.

    (Agrademos a la compañera Celia Hart, hija de Haydee Santamaría y Armando Hart, que nos haya permitido reproducir ambas cartas).

    [Fin de nota introductoria de Néstor Kohan].


    Hasta la victoria siempre, Che querido

    [Carta de Haydee Santamaría al Che Guevara, escrita después del asesinato del Che en Bolivia]

    Che: ¿dónde te puedo escribir? Me dirás que a cualquier parte, a un minero boliviano, a una madre peruana, al guerrillero que está o no está pero estará. Todo esto lo sé, Che, tú mismo me lo enseñaste, y además esta carta no sería para ti. Cómo decirte que nunca había llorado tanto desde la noche en que mataron a Frank, y eso que esta vez no lo creía. Todos estaban seguros, y yo decía: no es posible, una bala no puede terminar el infinito, Fidel y tú tienen que vivir, si ustedes no viven, cómo vivir. Hace catorce años veo morir a seres tan inmensamente queridos, que hoy me siento cansada de vivir, creo que ya he vivido demasiado, el sol no lo veo tan bello, la palma, no siento placer en verla; a veces, como ahora, a pesar de gustarme tanto la vida, que por esas dos cosas vale la pena abrir los ojos cada mañana, siento deseos de tenerlos cerrados como ellos, como tú.

    Cómo puede ser cierto, este continente no merece eso; con tus ojos abiertos, América Latina tenía su camino pronto. Che, lo único que pudo consolarme es haber ido, pero no fui, junto a Fidel estoy, he hecho siempre lo que él desee que yo haga. ¿Te acuerdas?, me lo prometiste en la Sierra, me dijiste: no extrañarás el café, tendremos mate. No tenías fronteras, pero me prometiste que me llamarías cuando fuera en tu Argentina, y cómo lo esperaba, sabía bien que lo cumplirías. Ya no puede ser, no pudiste, no pude. Fidel lo dijo, tiene que ser verdad, qué tristeza. No podía decir "Che", tomaba fuerzas y decía "Ernesto Guevara", así se lo comunicaba al pueblo, a tu pueblo. Qué tristeza tan profunda, lloraba por el pueblo, por Fidel, por ti, porque ya no puedo. Después, en la velada, este gran pueblo no sabía qué grados te pondría Fidel. Te los puso: artista. Yo pensaba que todos los grados eran pocos, chicos, y Fidel, como siempre, encontró los verdaderos: todo lo que creaste fue perfecto, pero hiciste una creación única, te hiciste a ti mismo, demostraste cómo es posible ese hombre nuevo, todos veríamos así que ese hombre nuevo es la realidad, porque existe, eres tú. Que más puedo decirte, Che. Si supiera, como tú, decir las cosas. De todas maneras, una vez me escribiste: "Veo que te has convertido en una literata con dominio de la síntesis, pero te confieso que como más me gustas es en un día de año nuevo, con todos los fusibles disparados y tirando cañonazos a la redonda.

    Esa imagen y la de la Sierra (hasta nuestras peleas de aquellos días me son gratas en el recuerdo) son las que llevaré de ti para uso propio". Por eso no podré escribir nunca nada de ti y tendrás siempre ese recuerdo.

    Hasta la victoria siempre, Che querido.

    Haydee


    Carta enviada desde la prisión por Haydee Santamaría a sus padres

    [escrita en 1953, después del asalto al cuartel Moncada, al llegar a la cárcel de mujeres de Guanajay]

    Ya estoy en Guanajay. Desde que llegué, iba a escribirles, pero sé sabían de mi estancia aquí por Elena y Manuel y que sabían estaba muy bien.

    Creo hace como 15 días estoy aquí y pensé era mejor esperar unos días para escribirles y contarles algo de esto y como son las cosas para venir [a visitarme], y si podían hacerlo y si dejaban entrar niños, para que me trajeran a Carín [Sobrina de Haydee. En ese entonces una bebita]. Pueden decirles que los pueden traer, y las visitas son los domingos de 2 de la tarde a 6.

    Quiero que sepan que estoy muy bien, [por lo] que ustedes no se preocupen en venir. Todos los domingos vienen muchas personas y nos traen de todo, además, la comida es buena, así que no deben tener preocupaciones. Si creo que el domingo que vengan, que no debe ser más de una vez al mes, me lo comuniquen antes, para [que] ese domingo no vengan más visitas para así poder estar con ustedes y no tener que atender a más gente que sí vienen todos los domingos por ser de aquí. Por eso, deben avisar antes de venir; les repito, estoy de lo mejor, si no fuera por la preocupación de ustedes por mí, y por saber el dolor que tienen al pensar que no tendrán más a Abel [Abel Santamaría, hermano de Haydee, asaltante del cuartel Moncada junto a Fidel, capturado, torturado y asesinado por los torturadores de Batista] con ustedes, pudiera decirles que soy casi feliz. Si ustedes pensaran como yo sobre Abel, pudieran también, si no ser felices, no ser tan desgraciados como sé que son.

    Mamá, Nino [sobrenombre cariñoso empleado por Haydee con su padre Benigno Santamaría], sé bien que nada que les diga les quitará esta terrible pena, tal vez cuando pasen los años me entenderán, cuando tengan de verdad la seguridad [de] que ustedes son padres privilegiados, que siempre tendrán a ese hijo, y lo tendrán tal como era, bueno, joven, hermoso, jamás ese hijo será como tendrán a los otros, estos otros se convertirán en viejos, feos, agrios. Abel fue, es y será ese hijo que no envejece, siempre seguirá con su cara tan linda, siempre seguirá para ustedes, para todos nosotros con su fuerza, con su infinita ternura, será quien nos haga ser de verdad buenos, será siempre el guía, y para ustedes, será el hijo más cercano. Piensen bien que ya ustedes han sufrido cambios, cambios tan grandes y bellos, que aunque fuera por eso sólo me conformo, soy casi feliz; Abel los ha hecho cubanos, Abel ha logrado que ustedes amen esta tierra, amen la hermosa tierra donde nació, y creo que es lo único que él amaba más que a ustedes.

    Como ustedes pueden pensar, no tendrán más [a] Abel, [pero] si él desde Santa Ifigenia les ha dicho: quieran a Cuba, quieran a Fidel, y ustedes, aunque antes él se lo pidió, es hoy cuando han entendido esa verdad, y yo, si no los viera más a ustedes, sentiría la felicidad de tener siempre padres, porque han sabido ser padres de Abel.

    Mamá, Nino, y tú sobre todo Mamá, si me dijiste tantas veces que yo nada más quería [a] Abel, que era el único que me importaba en la familia, y hoy vivo, no soy desgraciada; [¿]Porqué tú no vas a vivir, no ser desgraciada[?].

    Van a vivir más que nunca para él, vas a amar lo que tanto amó; puedes dedicarte a defender lo que era la razón de su vida: los trabajadores de Constancia [Central azucarero Constancia. La Revolución Cubana lo bautizó, luego del triunfo, Abel Santamaría Cuadrado], no los Luzarragas [apellido de los terratenientes explotadores de la zona donde vivía la familia Santamaría Cuadrado].

    Mamá, ahí tienes [a] Abel, [¿]No te das cuenta Mamá[?]. Abel no nos faltará jamás. Mamá, piensa que Cuba existe y Fidel está vivo para hacer la Cuba que Abel quería. Mamá, piensa que Fidel también te quiere, y que para Abel, Cuba y Fidel eran la misma cosa, y Fidel te necesita mucho. No permitas a ninguna madre te hable mal de Fidel, piensa que eso sí Abel no te lo perdonaría.

    Haydee


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Agitación
    Agitación
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 2047
    Reputación : 2377
    Fecha de inscripción : 10/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por Agitación Jue Ene 20, 2011 1:39 pm

    Rosario la Dinamitera

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    ROSARIO SÁNCHEZ MORA (1919- 2008) "LA DINAMITERA"

    El PERSONAJE: La guerra transforma el destino de millones de personas. Este fue el caso de Rosario, una casi niña de 17 años que había ido a Madrid a "servir" pero con la condición de estudiar corte y confección. El día que estalló la Guerra Civil fue arrastrada por el ambiente de indignación, excitación, miedo y aventura que se vivía en las calles y, junto con miles de jóvenes, se alistó como voluntaria para participar en la defensa de Madrid. La ausencia de cualquier formación militar provocó muchas vidas perdidas. A la valiente Rosario le tocó perder su famosa mano derecha, su juventud y su libertad, pero no su dignidad ni el convencimiento de que "mi lucha mereció la pena". Símbolo de la República, Rosario fue inmortalizada por el poeta Miguel Hernández:

    "Rosario dinamitera,/ puedes ser varón y eres/la nata de las mujeres,/la espuma de la trinchera./Digna como una bandera/de triunfos y resplandores,/dinamiteros pastores,/vedla agitando su aliento/y dad las bombas al viento/, del alma de los traidores."

    Ultimo párrafo del poema "Rosario, dinamitera"Miguel Hernández (1.937)

    BIOGRAFÍA: Rosario Sánchez Mora nació en Villarejo de Salvanés el 21 de abril de 1.919. El sábado 18 de julio de 1.936 se encontraba en Madrid cuidando los hijos de un matrimonio de Villarejo, con el permiso de su padre Andrés, para poder estudiar. Rosario se alistó esa misma tarde en las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) y partió el 19 hacia la sierra con la intención de detener a las tropas sublevadas.

    Al llegar a su destino fue encuadrada en las Milicias Obreras del Quinto Regimiento, a las órdenes de Valentín González "El Campesino". Fue destinada a la sección de dinamiteros, al mando del capitán Emilio González. El 15 de septiembre, efectuando una descarga con cartuchos de dinamita, una mecha húmeda engañó a Rosario, estallando un cartucho que se llevó su mano derecha.

    Mientras, se encargaba de la centralita del Estado Mayor Republicano en la Ciudad Lineal de Madrid y conoció a Miguel Hernández. En julio de 1.937 consiguió volver al frente interviniendo en la ofensiva de Brunete con la 46 División (la antigua 10ª Brigada Mixta de "El Campesino"), con el grado de sargento y como jefa de cartería. La ofensiva republicana acabó en derrota y la 46 División se retiró en desorden a Alcalá de Henares.

    En ese momento aprovechó para casarse con su novio Francisco Burcet, sargento en la sección de muleros de la Brigada, quedando embarazada y pasando a trabajar en la oficina de Dolores Ibárruri "La Pasionaria", con el fin de reclutar mujeres para reemplazar las vacantes que dejaban los hombres en fábricas y talleres. El 22 de julio de 1.938 nació su hija Elena. Las cartas de su marido dejaron de llegar después de la batalla del Ebro.

    Rosario intentó escapar junto a su padre y otros muchos miles por el puerto de Alicante, pero fueron capturados y conducidos al campo de los Almendros. Su padre Andrés fue fusilado. Ella fue liberada pero, al llegar a su pueblo fue detenida por vecinos falangistas y encarcelada en la prisión de Villarejo, empezando una dura experiencia carcelaria (Getafe, Ventas, Durango, Orúe y Saturrarán). Finalmente fue puesta en libertad el 28 de marzo de 1.942.

    Tuvo que seguir luchando para rehacer su vida ya que su marido se había casado con otra, tenía dos hijos y vivía en Oviedo (Franco había anulado todos los matrimonios civiles de la República), pero eso ya es otra historia.

    Rosario murió el 17 de abril de 2.008 en el hospital Gregorio Marañón de Madrid, cuatro días antes de cumplir 89 años.


    Poema de Miguel Hernández.

    Rosario, dinamitera


    Rosario, dinamitera,
    sobre tu mano bonita
    celaba la dinamita
    sus atributos de fiera.
    Nadie al mirarla creyera
    que había en su corazón
    una desesperación,
    de cristales, de metralla
    ansiosa de una batalla,
    sedienta de una explosión.

    Era tu mano derecha,
    capaz de fundir leones,
    la flor de las municiones
    y el anhelo de la mecha.
    Rosario, buena cosecha,
    alta como un campanario
    sembrabas al adversario
    de dinamita furiosa
    y era tu mano una rosa
    enfurecida, Rosario.

    Buitrago ha sido testigo
    de la condición de rayo
    de las hazañas que callo
    y de la mano que digo.
    ¡Bien conoció el enemigo
    la mano de esta doncella,
    que hoy no es mano porque de ella,
    que ni un solo dedo agita,
    se prendó la dinamita
    y la convirtió en estrella!

    Rosario, dinamitera,
    puedes ser varón y eres
    la nata de las mujeres,
    la espuma de la trinchera.
    Digna como una bandera
    de triunfos y resplandores,
    dinamiteros pastores,
    vedla agitando su aliento
    y dad las bombas al viento
    del alma de los traidores.



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Agitación
    Agitación
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 2047
    Reputación : 2377
    Fecha de inscripción : 10/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por Agitación Jue Feb 03, 2011 12:42 am

    Camarada Norah


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Un articulo sobre la Camarada Norah.

    El presente articulo del dominical del diario La Republica de Perú, nos fue enviado por los camaradas de Correo Vermello con la siguiente introducción:

    Lima, 17.02.08 El suplemento dominical del diario limeño La Republica dedica un amplio reportaje a la camarada Norah, Augusta de La Torre, bajo el tiulo de La madre de Sendero. Aunque el articulo refleja mucha de las patrañas sobre su vida y el PCP lo reproducimos a continuación por el interes historico que despierta su figura, como comunista y mujer revolucionaria:

    Los misterios de Norah
    Veinte años después de la misteriosa muerte de Augusta La Torre Carrasco, la primera esposa de Abimael Guzmán, fundadora y dirigenta de Sendero Luminoso, salen a la luz nuevos pasajes de su vida antes de su matrimonio con el hombre que concibió y condujo una guerra que causó miles de muertos en el Perú. La Torre conoció a Guzmán por intermedio de su padre, quien también era comunista. Cuando vio por primera vez al profesor Guzmán, esta hermosa huamanguina apenas tenía 16 años y era una aplicada estudiante de religión. Dos años después se casaron...
    Por Miguel Gutiérrez R.Unidad de investigación(Colaboración de Elías Navarro, Ayacucho)
    El tres de febrero de 1964, Carlos La Torre Córdova y Delia Carrasco Galdós celebraban un especial acontecimiento en su casa del jirón Tres Máscaras Nº 312, a pocos metros de la plaza de Armas de Huamanga. Su hija menor, Augusta La Torre Carrasco, se unía en matrimonio con el catedrático Abimael Guzmán Reinoso. Ignoraban todos los presentes que la unión con ese desconocido profesor de filosofía conduciría a su esposa a una muerte cuyas causas todavía se mantienen en el misterio, veinte años después.
    Desde el inicio de la guerra, el 17 de mayo de 1980, hasta poco antes de su fallecimiento, el 14 de noviembre de1988, Augusta La Torre, su marido Abimael Guzmán, y Elena Iparraguirre Revoredo, los tres únicos miembros del Comité Permanente de Sendero Luminoso, fueron los responsables de cientos de directivas que costaron la vida de millares de civiles y de miembros de las fuerzas armadas y policiales.
    Sin embargo, a muchos consultados que conocieron a La Torre antes de ingresar en la clandestinidad absoluta, les cuesta creer que ella pudo haber participado en la dirección de aquella descomunal ola de violencia.
    Augusta La Torre nació en Huanta en 1946. Sus padres fueron Carlos La Torre Córdova, un reconocido ex militante del Partido Comunista Peruano, y Delia Carrasco Galdós, una profesora de educación primaria. Augusta era la tercera de cuatro hermanos: Carlos, Boris y Gisela. Estudió la primaria y secundaria en el colegio de monjas María Auxiliadora de Huanta. En 1962 se mudó con sus padres a Huamanga para estudiar en la Escuela Normal de Mujeres de Ayacucho, un centro de enseñanza bajo las normas de un internado y al que sólo accedían las jovencitas de familias con dinero o que tenían un excelente nivel académico. Augusta alcanzó el cuarto puesto en el examen de ingreso, lo que le dio derecho a gozar de una beca. De otro modo los magros ingresos de sus padres habrían sido insuficientes para pagarle la escuela.
    Sus amigas que compartieron con ella un dormitorio en la Escuela Normal la recuerdan por su aspecto físico y su sencillez. "Lo que llamaba la atención de Augustita era su particular belleza. Sus ojos eran preciosos. Era una chica introvertida, pero muy buena e inteligente", relató una ex compañera que no solamente compartió la misma aula sino también las silenciosas noches en el dormitorio colectivo.
    Las jóvenes se preocupaban por verse bonitas y a la moda. A Augusta La Torre, por el contrario, no parecía importarle el maquillaje o resaltar su belleza. "Calzaba 38. Era una chica zapatona", dijo otra amiga íntima, muy ocurrente, por cierto.
    CAMBIO RADICAL


    Velorio. Noviembre de 1988, Guzmán ordenó colocar 26 rosas rojas que simbolizaban los años que ella militó como comunista en su compañía.

    En la exigente Escuela Normal la máxima nota era 15 y la desaprobatoria un 11. Augusta la Torre obtuvo el más alto promedio al final del año y, curiosamente, la asignatura en la que obtuvo la mejor calificación fue Religión.
    Sin embargo, no pasó más de un año en la Escuela Normal de Huamanga. Un mediodía de marzo de 1963, días previos al inicio de su segundo año en la escuela, una de sus buenas amigas se encontró con Augusta a pocas cuadras del centro de enseñanza. Su aspecto físico estaba cambiado un poco. Había subido de peso.
    "Nos abrazamos y besamos con mucha alegría. Le pregunté si ya se había matriculado. Me dijo que no continuaría con nosotras en la Normal. Se había inscrito en el departamento de Educación de la Universidad San Cristóbal de Huamanga", contó la amiga. Nunca le preguntó si fueron sus padres o ella quien tomó esa decisión y por qué, pero recordó bien que aquella vez "Augustita" le mencionó a quien dos años después se convertiría en su esposo. "Fue entonces que me habló por primera vez de Abimael Guzmán y su proyecto de matrimonio con el catedrático", dijo. Eso lo decía todo.
    Para sus amigas de la Normal es posible que Augusta lo conociera desde que asistía a las charlas académicas y culturales organizadas por la Universidad San Cristóbal de Huamanga. El centro de estudios había reabierto sus puertas en 1959 luego de casi 100 años de cierre. Las nuevas autoridades tenían serias intenciones de convertirla en un faro intelectual del sur andino y por tal motivo buscaron atraer a lo más destacado de la docencia universitaria del país.
    Los primeros encuentros de Augusta La Torre con Abimael Guzmán se remontan a 1962, cuando ella estaba en el internado. Su padre Carlos La Torre mantenía una estrecha amistad con quien sería su profesor en la universidad. Pese a sus iniciales diferencias en la línea ideológica (La Torre defendía una facción comunista liderada por Moscú, mientras que Guzmán era totalmente entregado al pensamiento de Mao), ambos departieron varios fines de semana en tertulias en las que también participaba Augusta La Torre.
    Es difícil determinar con precisión si lo que atrajo más a Augusta La Torre fue el trato afectuoso o el lado intelectual de Guzmán. Quienes la conocieron señalan que hubo cierta devoción entre el profesor y la alumna para que ambos decidieran unir sus vidas dos años después del primer encuentro. En el matrimonio de la pareja estuvieron presentes los padres, los tres hermanos y los testigos Delia Cabrera Carrasco y Hugo Carrera Carrasco, quienes eran los propietarios de la casa de Tres Máscaras. Después del casamiento, la Augustita que todos recuerdan quedó atrás, e ingresó en una espiral política de la cual nunca salió.
    Eran los años sesenta y la ciudad de Ayacucho vivía un ambiente político extraordinario. La universidad estaba politizada. Fue en medio de esa situación agitada y bajo la influencia de Guzmán que Augusta asumió posiciones políticas que cambiarían poco a poco su apacible vida de muchacha provinciana. "Fue una chica inteligente con mucho ánimo de hacer cosas, aunque era muy reservada. Siendo su familia muy politizada, no me extraña que ella haya asumido posiciones ideológicas radicales", afirma el arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras, quien le enseñó en Huamanga. El poeta Antonio Cisneros, quien también trabajó en la universidad como asistente, empieza a recordarla: "Todos asumían una posición de izquierda. Lo más audaz y llamativo habría sido ser de derecha", refiere: "Augusta La Torre era una muchacha bonita, no estoy muy seguro si intelectualmente destacable".
    ROJO AMANECER
    El profesor Guzmán tuvo un papel activo en la transformación de Augusta. La convirtió en dirigenta del Movimiento Femenino Popular (MFP), un órgano de la facción maoísta del Partido Comunista Peruano. Más tarde, ella partió con Guzmán a China a recibir instrucción política y militar. Como dijo Abimael en algún momento, con Augusta organizaron Sendero Luminoso al mismo tiempo que su vida marital.
    Manuel Fajardo Cravera, abogado de Abimael Guzmán y vecino y amigo de Augusta La Torre, recordó que al regresar de China la pareja intervino en las movilizaciones políticas de Huamanga. "En las nutridas asambleas de los estudiantes, en su mayoría hombres, sobresalía Augusta. Ella mostraba mucha serenidad y aplomo en momentos como aquellos", dijo. La investigadora norteamericana Robin Kirk en su libro "Las mujeres de Sendero Luminoso" analizó la relación de La Torre con Guzmán: "Si Abimael hubiera sido médico, ella habría sido su enfermera; si se hubiera dedicado a los negocios, le habría llevado las cuentas. Como era comunista, se convirtió en camarada, seguidora y fiel discípula".
    Pero Augusta La Torre no solamente fue una seguidora. Ella terminó convertida en la fundadora y conductora de Sendero Luminoso. Guzmán ha reconocido en la "entrevista del siglo" y ante la Comisión de la Verdad que la dirección central senderista estuvo compuesta por él, Augusta La Torre y Elena Iparraguirre. Guzmán admitió que dicha dirección decidió y planificó la acción militar de la organización. Y fue esa "dirección de a tres" la que ordenó la masacre de 67 personas, hombres, mujeres y niños, en el poblado de Lucanamarca, en venganza por haber dado muerte a una columna senderista liderada por Olegario Curitomay. A quienes conocieron a Augusta La Torre les resulta difícil creer que ella dictó semejante orden.
    LA MUERTE PASA FACTURA


    “Augustita”. Así la llamaban los amigos que pudieron frecuentarla hasta que se casó con Abimael Guzmán el 3 de febrero de 1964 en su casa de Tres Máscaras. Luego, ella desaparecería poco a poco hasta convertirse en la ‘camarada Norah’.
    En 1991, la policía antiterrorista halló un revelador video. Las imágenes mostraban el cuerpo de una mujer envuelto en una banderola roja con la hoz y el martillo. El cadáver velado por Guzmán y otros dirigentes correspondía a Augusta. Policías y senderistas están de acuerdo en que su muerte se produjo el 14 de noviembre de 1988. En el video Guzmán pronuncia unas palabras mientras contempla a su difunta esposa y levanta el puño derecho golpeando el aire con fuerza. "Ella fue capaz de aniquilar su propia vida para no levantar la mano contra el partido. Ella, en su lamentable confusión, en su enfermedad nerviosa, prefirió aniquilarse antes de golpear al partido". Guzmán se refería claramente a un suicidio.
    Al descubrirse documentos internos de la organización terrorista, se halló un acta de marzo de 1989 que consignaba que durante la realización de la tercera sesión del primer congreso los dirigentes aprobaron, a pedido de Guzmán, que La Torre fuera considerada "heroína de la revolución". La directiva se cumplió. Repentinamente, aparecieron cánticos y consignas escritas en paredes de universidades y prisiones presentando a la "camarada Norah", como se hacía llamar Augusta La Torre, como el símbolo de "heroicidad" senderista.
    Nadie, sin embargo, supo al interior del partido las causas reales de la muerte de La Torre. Su cuerpo fue colocado en un ataúd y enterrado en el jardín interior de una casa en Comas. Un año después, la desenterraron y trasladaron a un lugar desconocido. Los documentos senderistas incautados y la posterior declaración de Óscar Ramírez Durand (a) "Feliciano" indican que las interrogantes también se sembraron en la dirigencia senderista, al punto que un grupo promovió la formación de una comisión para investigar el fallecimiento de "Norah". Pero nadie se animó a formar parte de la iniciativa.
    Carlos Tapia, antiguo dirigente de la izquierda legal y experto en temas de subversión, dice estar de acuerdo con la opinión del coronel PNP (r) Benedicto Jiménez, uno de los hombres que organizaron la captura de Guzmán. Jiménez asegura que La Torre se dejó morir por una enfermedad: "Augusta sufría una enfermedad renal y definitivamente ella necesitaba salir de la clandestinidad para ser tratada, pero eso ponía en peligro a toda la dirección senderista. Habría decidido entonces seguir en la clandestinidad", afirma Tapia.
    En su libro "El megajuicio de Sendero", Óscar Ramírez relata que a fines de noviembre de 1988 fue convocado a Lima por la dirección del partido para que ocupara el puesto vacío dejado por Augusta La Torre. Guzmán e Iparraguirre, según "Feliciano", le dijeron inicialmente que "Norah" se había suicidado ahorcándose con una soga. Feliciano no les creyó. Para él "Norah" pudo haber sido asesinada por varias razones. La primera, porque ella no estuvo de acuerdo con la militarización y el aniquilamiento de campesinos, calificados como "mesnadas" por Guzmán. Una segunda razón tiene que ver con el triángulo amoroso que se formó en la dirección senderista con Guzmán, La Torre e Iparraguirre. En todo caso, es sólo una versión que ahonda más el misterio de su muerte y que se mantendrá hasta que Guzmán y Elena Iparraguirre decidan finalmente contar lo que pasó realmente veinte años atrás.
    "MAS CHÚCARA QUE UN VENADO"
    Poco antes de que Augusta La Torre Carrasco conociera a Abimael Guzmán tuvo un novio adolescente, recuerda una de sus amigas de la infancia en Huanta. Probablemente el único anterior a Guzmán. "El río Cachi dividía la hacienda Iribamba de la familia La Torre de la hacienda Santa Rosa, donde vivía el joven. Recuerdo que todas las mañanas él pasaba a caballo frente a la hacienda y que el tío de Augusta siempre le pedía quedarse un rato para almorzar o tomarse un té. Fue así que se conocieron", relató a La República la amiga de La Torre.
    Contó que Augusta le confió que una vez su madre, doña Delia, la reprendió al descubrir la relación. Es que el chico venía a ser tío de Augusta. "Su mamá no quería que saliera con él. Pero ella le dijo: ‘Mamá, me invita al cine, me invita a tomar café’. Su madre le advirtió: ‘Él no es tu primo, él es tu tío. Eres una jarjacha (incestuosa)’.
    Ubicamos al antiguo enamorado, pero prefirió mantenerse en el anonimato. "Augustita era más chúcara que un venado. No usaba pantalones, solo faldita. No usaba zapatos sino chaplas, pero ella era linda, ingenua y buena persona hasta que se topó con Abimael Guzmán", dijo el ex novio.
    Relató que se molestó al enterarse del matrimonio de Abimael Guzmán con Augusta porque no lo invitaron. "Él era un tipo que andaba siempre con un libro en el sobaco y se vestía con un saco que le quedaba todo el tiempo muy grande. Era un personaje pintoresco. No puedo creer que se trata de la misma persona que hizo todo lo que hizo", expresó.


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Agitación
    Agitación
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 2047
    Reputación : 2377
    Fecha de inscripción : 10/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por Agitación Jue Feb 03, 2011 4:34 pm

    Margarita Cagol: "Mara"

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Nota: Los textos normalmente trato de buscarlos en internet y me limito a copiarlos. En este caso no he encontrado ninguno en castellano, aśi que voy a hacer uno basándome en un texto en inglés corto e incompleto. Hay artículos buenos en italiano, pero yo no lo controlo lo suficiente para traducirlos (además de que son largos) y en inglés no he encontrado nada que merezca la pena.

    Margherita Cagol nació el 8 de abril de 1945, muerta el 5 de junio de 1975.

    Nacida en Sardagna, en la provincia de Trento al norte de Italia. Creció en el seno de una familia acododa, su madre era farmacéutica y su padre comerciante. En 1964 inició sus estudios en la facultad de ciencias sociales de la universidad de Trento, donde participó en los movimientos estudiantiles y donde conoció a su futuro marido y camarada Renato Curcio. Ambos se trasladaron a Milán con la intención de proseguir sus estudios.

    Participan en diferentes proyectos comunistas. En la segunda mitad de 1970 fundan junto a otras personas la organización revolucionaria Brigadas Rojas de la que será una importante líder. A partir de una detención por ocupar una casa vacía pasa a la clandestinidad organizando las BBRR, ademaś de participar en múltiples acciones armadas entre 1972 y 1975. Su coñaero Renato fue capturado y encarcelado, pero el 18 de Febrero de 1975, pasados 5 meses de la captura, Margherita consigue liberarlo en una incursión a la prisión.

    En abril Margherita, Mario Morettu y Renato Curcio se reunen en para discutir la estrategia a seguir, ya que el movimiento iba creciendo y necesitaban aumentar la financiación. Deciden seguir el ejemplo de las guerrillas latinoamericanas y llevar a cabo una serie de secuestros e personalidades burguesas. Uno de ellos es el empresario industrial Vallarino Gancia, elegido por ser una persona muy rica que además financiaba organizaciones fascistas. El 4 de junio secuestran al empresario y lo llevan a una granja que había adquirido tiempo atrás Cagol, encargándose de la custodia ella misma y otro compañero. Renato no participa en la oepración porque al haberse fugad o recientemente su fotografía estaba por toda Italia. Al día siguiente la policía armada estaba registrando la zona, y cortaron la ruta de escape de Margherita y su compañero, por lo que decidieron combatir. Durante el enfrentamiento 2 polícias fueron abatidos, de la misma forma que Margherita que muere tiroteada.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Contenido patrocinado

    Biografías de Mujeres Socialistas. Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Vie Abr 26, 2024 4:03 pm