Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Biografías de Mujeres Socialistas.

    tartesico
    tartesico
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 436
    Reputación : 883
    Fecha de inscripción : 26/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. - Página 2 Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por tartesico Jue Feb 03, 2011 6:40 pm

    Aida Lafuente

    Aida de la Fuente Penaos (León, 25 de febrero de 1915 - Oviedo, 13 de octubre de 1934) fue una militante comunista (otras fuentes indican que pudo ser anarquista) asturiana, que entregó heroicamente su vida durante la fracasada intentona revolucionaria contra la República 'burguesa' de 1931, que tuvo lugar en octubre de 1934, principalmente en Oviedo. En las hagiografías de la revolución de 1934 ha sido rebautizada por algunos como la Rosa Roja de Asturias, hagiografías que tienden además a convertir a Aida de la Fuente en una niña, de 15 ó 16 años, siendo así que en 1934 era una joven dirigente revolucionaria de 19 años, como dejó demostrado de manera irrefutable José Ramón Gómez Fouz, al publicar en su libro Clandestinos (página 241) el facsímil de la partida de nacimiento de Aida, en un pueblo de la provincia de León.

    Hija de Gustavo de la Fuente, pintor de carteles y decorados para el Teatro Campoamor, y de Jesusa Penaos. Formada políticamente en una familia de comunistas (su padre había sido fundador del Partido Comunista de España en Oviedo, y sus hermanos militaban en las Juventudes), Aida era una figura conocida en el movimiento juvenil de Oviedo en 1934. El testimonio de Alejandro Valdés la sitúa los días 7 y 8 colaborando en el hospital como enfermera. Otros autores hablan de su labor en la organización de las cocinas colectivas que se montaron en la periferia de Oviedo para abastecer a los combatientes revolucionarios, a los que llevaba café y comida a la primera línea.

    El 13 de octubre de 1934

    El 13 de octubre de 1934, el mismo día en el que los que se habían alzado contra la II República Española incendiaron y destruyeron la Universidad de Oviedo, considerada principal institución reproductora de la odiada ideología republicano-burguesa contra la que luchaban, Aida actúa como enlace entre el Comité Revolucionario de Oviedo y los grupos que controlaban el oeste de la ciudad, en plena actuación del ejército de la República para sofocar la revolución. Aida Lafuente perdió la vida en las inmediaciones de la iglesia de San Pedro de los Arcos de Oviedo, en pleno enfrentamiento con la 21ª Compañía, encuadrada en las fuerzas mandadas por el teniente coronel Juan Yagüe. Estas fuerzas, estaban constituidas por un una Bandera de la Legión, un Tabor de Regulares y una Batería de Artillería. Aida, estaba intentando frenar, casi en solitario, mediante una ametralladora situada en la cota de San Pedro de los Arcos, el avance del ejército (tropas de la Legión conducidas por el General Francisco Franco) en su definitiva neutralización de la Revolución de 1934.

    Existían dos nidos de ametralladora, el primero fue silenciado por las tropas de la compañía número 24. La segunda ametralladora, la de Aida, logró detenerlos varias horas. El teniente coronel Juan Yagüe ordena en ese momento al comandante de los escuadrones de sables avanzar hacia el terreno comprendido entre la actual avenida de los monumentos y la iglesia de San Pedro, de esta forma deja entre dos fuegos la posición que estaba siendo defendida por Aida, la 23ª compañía de la Legión progresa a su vez y, con la ayuda de la caballería, penetra en la cota, a pesar de los disparos que siguen saliendo de la ametralladora, la 21ª compañía avanza por la zona de la estación del norte y llega también a la posición de Aida, encontrándola muerta junto con otros combatientes, el resto de los compañeros se repliega hacia la zona de La Argañosa, perdiendo la posición. Según relatos de la época se la encontró con un vestido manchado de pólvora con un compañero, también muerto, al lado suyo. El cadáver de Aida de la Fuente fue encontrado en la fosa común que se cavó junto a una tapia de la iglesia de San Pedro de Los Arcos.

    Presencia de Aida Lafuente durante la guerra civil

    Iniciada la Guerra Civil, el Partido Comunista de España convirtió a Aida Lafuente en una de sus principales referencias simbólicas. En octubre de 1936 llevaban su nombre el Batallón Asturias número 1 «Aida Lafuente» y una calle en Gijón. Su simbolismo también comenzó a ser aceptado por el PSOE. En el discurso organizado por el Departamento de Propaganda del Frente Popular, en el Teatro Dindurra de Gijón, para conmemorar la fecha del 16 de febrero, interviene el socialista Moreno Mateo en nombre del Partido Socialista Asturiano, y señala que Aida Lafuente es una de las «dignas las heroínas que dio siempre a la historia el pueblo español» símbolo del «heroísmo femenino astur.» Así se reseña en Avance. Diario Socialista de Asturias, de Gijón:

    Hace un llamamiento [Moreno Mateo en nombre del Partido Socialista Asturiano] a las mujeres para que en estos momentos de sacrificio impongan su fuerza de ánimo a los compañeros que desangra el dolor y la desesperación. Así legareis a vuestros hijos el patrimonio de su futura felicidad, para que puedan vivir otros destinos distintos a los que hoy viven sus padres. Hay que haceros dignas de las heroínas que dio siempre a la historia el pueblo español de la cual es una firme representante nuestra Aida Lafuente, que es todo un símbolo del heroísmo femenino astur. 17 de febrero de 1937, pág. 3.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    tartesico
    tartesico
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 436
    Reputación : 883
    Fecha de inscripción : 26/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. - Página 2 Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por tartesico Jue Feb 03, 2011 6:42 pm

    Flora Tristán

    Su padre, Mariano Tristán y Moscoso, fue un coronel peruano natural de Arequipa (en ese entonces parte del Virreinato del Perú) y miembro de la Armada española, y su madre, Anne-Pierre Laisnay, francesa. Sus padres se conocieron en Bilbao (España) durante la estadía de su padre en ese lugar. Éste no llegó a reconocer legalmente a Flora.

    Tuvo una primera infancia de lujo, y su casa era visitada por personajes que luego serían hitos en la historia como Simón Bolívar, que como el padre de Flora compartían sus orígenes criollos y vascos. Además se dice que Bolívar podría ser su padre biológico, dado que se enamoró de su madre.Esta situación de bondad económica y social se truncó con el deceso de su padre en 1807, cuando Flora apenas tenía 4 años, lo cual dejó a la familia en la pobreza. La falta de reconocimiento legal por parte del padre le impidió recobrar los bienes que dejara éste.

    Por este motivo, Flora, niña aún, vive penosamente en el campo hasta los quince años de edad, y luego se traslada con su madre a uno de los barrios más pobres de París. Comienza a trabajar como obrera en un taller de litografía y con apenas 17 años, se casa con el propietario de ésta, André Chazal, y tiene tres hijos, uno de los cuales muere al parecer muy tierno; el otro se llama Ernest, y la tercera, nacida en 1825, es Aline, quien será la futura madre del pintor Paul Gauguin. Este matrimonio de conveniencia se disolvió a causa de los celos y malos tratos del esposo. Flora huye del hogar llevándose a sus hijos. Su doble condición de hija natural y esposa separada la redujo a la marginal condición de “paria”, como le gustaba autodenominarse. Chazal la persigue incansablemente. Finalmente, logra un acuerdo judicial con Flora, por el cual se queda con el hijo varón, mientras ella retiene a la niña. +

    No obstante, Flora desconfía de su marido y se marcha de París. Comienza su vida errabunda junto con su hija Aline. Gracias a la intervención del capitán Chabrié, en 1829 pudo remitir una carta a su tío Juan Pío Tristán y Moscoso que vivía en Perú, el cual durante cinco años le envía dinero para ayudarla en su pobreza. Gracias a Pedro Mariano de Goyeneche, pariente de los Tristán, Flora viaja a Perú en 1832, dispuesta a cobrar su herencia y recuperar un puesto digno en la sociedad. El 7 de abril de 1833, justo el día que cumplió 30 años, Flora se embarca en Le Mexican. El barco pertenecía al mismo capitán Chabrié, quien le había facilitado el primer contacto con sus parientes peruanos. La travesía hasta el Perú dura cinco meses, y tras desembarcar en Islay, Flora pasa a Arequipa, donde permanece hasta abril de 1834. Reclama a don Pío la herencia paterna, pero éste se niega a darle; ciertamente Pío la trata de “sobrina querida” pero al no haber ningún documento que acreditara que era hija legítima de su hermano Mariano, no podía proceder de otro modo. Únicamente accede a pasarle una pensión mensual.

    Flora se traslada a Lima, donde permanece hasta el 16 de julio de 1834, fecha en que se embarca en el Callao con destino a Liverpool. Durante su estadía en Perú fue testigo de la crisis política de 1833-34, la guerra civil entre los partidarios de Agustín Gamarra y los de Luis de Orbegoso.

    Flora escribió un diario de viajes acerca de sus experiencias en el Perú. El diario fue publicado en 1838 como Pérégrinations d'une paria (Peregrinaciones de una paria).

    De regreso a Francia, emprende una campaña a favor de la emancipación de la mujer, los derechos de los trabajadores y en contra de la pena de muerte. Ya había conseguido la separación legal de su marido y la custodia de sus hijos; sin embargo, André Chazal, enfurecido e impotente, intenta asesinarla, disparándole en la calle y dejándola malherida, en septiembre de 1838. Flora gana notoriedad en la prensa, y Chazal es sometido a proceso que se le complica con la acusación de intentar violar a su propia hija Aline; finalmente es condenado a 20 años de trabajos forzados.

    Separada ya de Chazal, Flora publica en 1840 un coherente programa socialista en L’Union Ouvrière (La Unión Obrera), en donde clama por la necesidad de los trabajadores de organizarse y aboga por su “unidad universal”. Se convierte así en la primera mujer en hablar del socialismo y de la lucha de los proletarios. Karl Marx le reconoció su carácter de “precursora de altos ideales nobles”.
    Dado que esta importante personaje del feminismo, Flora Tristán inventó lo de: "Uníos hermanos proletarios", exijamos que los marxistas del mundo reconozcan el plagio y la verdadera autoría, que casi nadie sabe en Occidente.
    Muere a los 41 años, víctima del tifus, mientras se hallaba en plena gira al interior de Francia promoviendo sus revolucionarias ideas.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    tartesico
    tartesico
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 436
    Reputación : 883
    Fecha de inscripción : 26/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. - Página 2 Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por tartesico Jue Feb 03, 2011 6:45 pm

    Louise Michel


    Juventud

    Era hija natural de una sirvienta, Marianne Michel, y del hijo del terrateniente Etienne Charles Demahis. Sus abuelos paternos le dieron una educación liberal, inspirada en los ideales de Voltaire y Jean-Jacques Rousseau. En sus memorias, Louise Michel recuerda su infancia como un periodo muy feliz de su vida. Luego de la muerte de su abuelo en 1850, estudia para ser maestra pero su rechazo a prestar juramento a Napoleón III le impide entrar en la enseñanza pública. Por ese motivo, entre 1852 y 1855, abre varias escuelas libres en Audeloncourt, Clefmont y Millières (Haute-Marne), invirtiendo la herencia que le habían legado sus abuelos. Practica una enseñanza basada en los ideales republicanos y en una pedagogía innovadora, lo que levantará suspicacia entre los padres de sus alumnos y le valdrá alguna que otra amonestación por parte de las autoridades.

    París

    En 1856, Louise Michel se traslada a París donde se dedica a la enseñanza sin interrupción durante quince años. En 1865, abre una escuela en el 24 de la calle Houdon, y crea otra en la calle Oudot en 1868. Le interesa la literatura y publica varios textos, en particular unos poemas que firma bajo el seudónimo "Enjolras".

    Conoce a Víctor Hugo, una de las personalidades más famosas y respetadas de la época, con quien mantendrá una correspondencia de 1850 a 1879. Se introduce en los ambientes revolucionarios donde traba amistad con Eugène Varlin, Raoul Rigault et Emile Eudes, y es colaboradora habitual de periódicos de la oposición como Le cri du peuple (El grito del pueblo), cuyo redactor jefe es su amigo Jules Vallès. En 1862, es socia de la “Unión de los poetas”, y en 1869 es secretaria de la "Sociedad Democrática de Moralización" que tenía por finalidad ayudar a las trabajadoras obreras.

    El 1 de septiembre de 1870, la derrota de Napoleón III en la guerra franco-prusiana pone fin a la dictadura imperial. Los acontecimientos precipitan la proclamación de la república, mientras el ejercito prusiano marcha sobre París. Louise Michel entra a formar parte del Comité de Vigilancia del barrio de Montmartre, una de las asociaciones vecinales que se crean en cada distrito parisino para organizar la defensa de la capital. Allí conoce al militante blanquista Théophile Ferré con el que mantendrá una relación sentimental.

    La Comuna de París

    En París cercado por el ejercito prusiano, el Gobierno de Defensa Nacional refugiado en Versalles y las fuerzas republicanas radicales parisinas competían por la supremacía política desde septiembre de 1870. Louise Michel es entonces seguidora del movimiento revolucionario fundado por el republicano socialista Louis Auguste Blanqui. En los últimos meses del año, participa en sendas manifestaciones populares, y en enero de 1871, cuando las tropas del general Trochu abren fuego contra la multitud delante de la alcaldía de París, Louise, vestida de guarda nacional, responde disparando.


    Está en primera fila de los acontecimientos de los 17 y 18 de marzo de 1871, que marcan el inicio de la Comuna de París. Cuando el gobierno de Versalles envía sus tropas apoderarse de los cañones de la Guarda Nacional emplazados en la colina de Montmartre, Louise Michel es presidenta del Comité de Vigilancia del distrito XVIII. Como tal, encabeza la manifestación de mujeres que impedirá que los cañones pasen a manos de los "Versalleses", y logrará que los soldados confraternicen con los guardias nacionales y el pueblo parisino.

    Louise mantiene una destacada labor social y militante en los apenas dos meses que dura la sublevación parisina. Anima el "Club de la Revolución" y sus milicias, y consigue del alcalde del distrito de Montmartre, Georges Clemenceau, la creación de comedores para los niños del barrio. Organiza también un servicio de guarderías infantiles en toda la capital, y apoya ideas muy novedosas como la creación de escuelas profesionales y de orfanatos laicos.

    Cuando las tropas del gobierno de Versalles asaltan París en abril-mayo de 1871, combate, fusil en mano, en las barricadas de Clamart, Neuilly e Issy-les-Moulineaux. Participa como enfermera, recogiendo y atendiendo a los heridos, y recluta mujeres para llevar las ambulancias. Como guarda del 61º batallón de Montmartre, lidera un batallón femenino cuyo coraje destacará en las últimas batallas libradas por los comuneros, en el cementerio de Montmartre y en Clignancourt, donde muchas de sus compañeras pierden la vida. Louise logra escapar, pero se entrega a las autoridades a los pocos días, para obtener la liberación de su madre que había sido arrestada en su lugar. Théophile Ferré es detenido a su vez: será ejecutado en noviembre de 1871 y Louise le dedicará el poema les oeillets rouges (los claveles rojos). En diciembre de 1871, es llevada ante el 6° consejo de guerra bajo la acusación de intento de derrocar al gobierno e incitar a los ciudadanos a tomar las armas en defensa propia. La condenan a diez años de destierro después de haber declarado en el juicio:

    No me quiero defender. Pertenezco por entero a la revolución social. Declaro aceptar la responsabilidad de mis actos.(...)Ya que, según parece, todo corazón que lucha por la libertad sólo tiene derecho a un poco de plomo, exijo mi parte. Si me dejáis vivir, no cesaré de clamar venganza y de denunciar, en venganza de mis hermanos, a los asesinos de esta Comisión.

    Deportación a Nueva Caledonia

    Deportada a Nueva Caledonia en el vapor "Virginie" el 8 de agosto de 1873, después de cumplir 20 meses en prisión, colabora con quienes luchaban por la independencia política de esa colonia francesa. Por esta época la prensa de Versalles le adosó los motes de la Louve rouge, la Bonne Louise (la loba roja y la buena Louise). Traba entonces una relación duradera con Henri Rochefort, un famoso polemista, y conoce a Nathalie Lemel, otra figura activa en la Comuna de París, que acerca a Louise a las ideas anarquistas. Permanece en Nueva Caledonia por siete años, rechazando el tratamiento especial que se reservaba a las mujeres. Durante esos años, desarrolla una labor educativa con los nativos canacos, por los que tomará partido en la revuelta de 1878, a diferencia de muchos otros deportados comuneros. Funda el periódico Petites Affiches de la Nouvelle-Calédonie y publica Légendes et chansons de gestes canaques. En 1879, se le permite instalarse en la isla de Noumea y se le autoriza a retomar su labor docente, primero como maestra de los hijos de los deportados franceses, y luego en escuelas de niñas.

    Regreso a Francia

    Amparada por la amnistía parcial concedida a los participantes en la Comuna de París, Louise Michel regresa a París en 1880. El pueblo parisino le reserva una calurosa bienvenida y es ovacionada por la multitud. Dos meses más tarde, su obra La miseria se publica por entregas con enorme éxito. Su pasión militante permanece inalterada, y multiplica conferencias y intervenciones en mítines. En 1883, en un mitin en París, Louise Michel, para desmarcarse de los socialistas autoritarios y parlamentaristas, se pronuncia a favor de la adopción de la bandera negra por los anarquistas (socialistas libertarios).

    Este nuevo compromiso no tarda en formalizarse en acciones concretas. En 1883, Louise Michel encabeza, junto con Emile Pouget, una manifestación de desempleados que culmina con el saqueo de tres panaderías, y con enfrentamientos con la policía. A las pocas semanas, Louise se entrega a las autoridades, y es condenada a seis años de prisión. Será amnistiada por el presidente de la República, Jules Grévy, en 1886. En 1887, se declara públicamente en contra de la pena de muerte. Un año más tarde, es víctima de un atentado perpetrado por un monárquico. Herida de bala, se negará a denunciar a su agresor.

    Por sus discursos incendiarios es arrestada nuevamente y nuevamente liberada. Se exilia entonces a Londres (Inglaterra) en 1890, donde gestionará una escuela libertaria durante varios años. A su regreso a Francia en 1895, una manifestación de simpatizantes le da la bienvenida. El mismo año, funda el periódico Le libertaire junto con Sébastien Faure. Adoptará una actitud moderada en la defensa del caso Dreyfus.

    Durante los diez últimos años de su vida, sus actividades fueron constantemente vigiladas por la policía y fue detenida en numerosas ocasiones. Considerada ya como una figura destacada del anarquismo, multiplica las conferencias en Londres, París y toda Francia, y mantiene una participación activa en numerosas acciones reivindicativas a pesar de su avanzada edad. En 1896, participa en Londres en el Congreso internacional socialista de los trabajadores y de las uniones sindicalistas obreras. Escribe Memorias de la Comuna en 1898.

    En 1904, a la edad de 74 años, recorre Argelia con su amigo Ernest Girault para dar una serie de conferencias.
    Louise Michel muere de una pulmonía en enero de 1905, en la habitación n° 11 del Hotel Oasis de Marsella, mientras daba una serie de conferencias para trabajadores. Miles de personas acudirán a su funeral en París.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    tartesico
    tartesico
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 436
    Reputación : 883
    Fecha de inscripción : 26/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. - Página 2 Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por tartesico Jue Feb 03, 2011 6:53 pm

    Las Trece Rosas Rojas

    Tras la ocupación de Madrid por el ejército franquista y el fin de la guerra, las Juventudes Socialistas Unificadas intentaron reorganizarse clandestinamente bajo la dirección de José Pena Brea, de 21 años. Tras el golpe de Estado del dictador Franco y el fin de la guerra, los dirigentes del PCE y las JSU habían abandonado España, dejando la organización en manos de militantes poco significados, los cuales esperaban pasar más desapercibidos. José Pena, secretario general del comité provincial de las JSU, fue detenido por una delación y obligado a dar, mediante torturas, todos los nombres que sabía y firmar una declaración preparada.

    Roberto Conesa, policía infiltrado en la organización, colaboró también en la caída de la organización (Conesa fue posteriormente comisario de la Brigada Político-Social franquista y ocupó un cargo importante en la policía durante los primeros años de la democracia). La práctica totalidad de la organización clandestina cayó de este modo, sin apenas posibilidad de reorganización. La mayor parte de los detenidos aún no había tenido tiempo de integrarse en la organización clandestina o apenas acababan de hacerlo. A la captura de los militantes ayudó el hecho de que los ficheros de militantes del PCE y las JSU no habían podido ser destruidos, debido al golpe de Estado del coronel Casado, y fueron requisados por los militares franquistas al ocupar Madrid. Entre los detenidos se hallaban Las Trece Rosas, que fueron detenidas y conducidas primero a instalaciones policiales, donde fueron torturadas, y después a la cárcel de mujeres de Ventas, construida para 450 personas en la que se hacinaban unas 4000.

    El 29 de julio, Isaac Gabaldón, comandante de la Guardia Civil, inspector de policía militar de la 1ª Región Militar y encargado del "Archivo de Masonería y Comunismo" (archivo que agrupaba los documentos recopilados por el ejército de Franco en su avance durante la guerra), su hija de 18 años y su chófer fueron asesinados en Talavera de la Reina, en un oscuro incidente del que fueron acusados tres militantes de las JSU. Como represalia, 56 jóvenes de las JSU encarcelados (en su mayor parte antes del asesinato), 43 hombres y 13 mujeres, conocidas como las Trece Rosas, fueron llevados a un simulacro de juicio ante un Tribunal Militar el 3 de agosto (expediente 30.426), acusados de reorganizar las JSU y el PCE para cometer actos delictivos contra el "orden social y jurídico de la nueva España", y condenados, por "adhesión a la rebelión", a pena de muerte. En la madrugada del 5 de agosto de 1939, junto a la tapia del cementerio de la Almudena de Madrid, a 500 metros de la prisión de Las Ventas, fueron fusilados los 56 miembros de las Juventudes Socialistas Unificadas, entre los que se encontraban las Trece Rosas.

    Las Trece Rosas

    Carmen Barrero Aguado (20 años, modista). Trabajaba desde los 12 años, tras la muerte de su padre, para ayudar a mantener a su familia, que contaba con 8 hermanos más, 4 menores que ella. Militante del PCE, tras la guerra, fue la responsable femenina del partido en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.

    Martina Barroso García (24 años, modista). Al acabar la guerra empezó a participar en la organización de las JSU de Chamartín. Iba al abandonado frente de la Ciudad Universitaria a buscar armas y municiones (lo que estaba prohibido). Se conservan algunas de las cartas originales que escribió a su novio y a su familia desde la prisión.

    Blanca Brisac Vázquez (29 años, pianista). La mayor de las trece. Tenía un hijo. No tenía ninguna militancia política. Era católica y votante de derechas. Fue detenida por relacionarse con un músico perteneciente al Partido Comunista. Escribió una carta a su hijo la madrugada del 5 de agosto de 1939, que le fue entregada por su familia (todos de derechas) 16 años después. La carta aun se conserva.

    Pilar Bueno Ibáñez (27 años, modista). Al iniciarse la guerra se afilió al PCE y trabajó como voluntaria en las casas-cuna (donde se recogía a huérfanos y a hijos de milicianos que iban al frente). Fue nombrada secretaria de organización del radio Norte. Al acabar la guerra se encargó de la reorganización del PCE en ocho sectores de Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.

    Julia Conesa Conesa (19 años, modista). Nacida en Oviedo. Vivía en Madrid con su madre y sus dos hermanas. Una de ellas murió de pena (por la muerte de su novio en las guerrillas) estando ella detenida. Se afilió a las JSU por las instalaciones deportivas que presentaban a finales de 1937 donde se ocupó de la monitorización de estas. Pronto se empleó como cobradora de tranvías, ya que su familia necesitaba dinero, y dejó el contacto con las JSU. Fue detenida en mayo de 1939 siendo denunciada por un compañero de su "novio". La detuvieron cosiendo en su casa.

    Avelina García Casillas (19 años, activista). Militante de las JSU. Hija de un guardia civil viudo. Le mandaron una carta a su casa afirmando que sólo querían hacerle un interrogatorio rutinario. Se presentó de manera voluntaria, pero no regresó a su casa. Ingresó en prisión el 18 de mayo de 1939.

    Elena Gil Olaya (20 años, activista). Ingresó en las JSU en 1937. Al acabar la guerra comenzó a trabajar en el grupo de Chamartín.
    Virtudes González García (18 años, modista). Amiga de María del Carmen Cuesta (15 años, perteneciente a las JSU y superviviente de la prisión de Ventas). En 1936 se afilió a las JSU, donde conoció a Vicente Ollero, que terminó siendo su novio. Fue detenida el 16 de mayo de 1939 denunciada por un compañero suyo bajo tortura.

    Ana López Gallego (21 años, modista). Militante de las JSU. Fue secretaria del radio de Chamartín durante la Guerra. Su novio, que también era comunista, le propuso irse a Francia, pero ella decidió quedarse con sus tres hermanos menores en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo, pero no fue llevada a la cárcel de Ventas hasta el 6 de junio. Se cuenta que no murió en la primera descarga y que preguntó "¿Es que a mi no me matan?".

    Joaquina López Laffite (23 años, secretaria). En septiembre de 1936 se afilió a las JSU. Se le encomendó la secretaría femenina del Comité Provincial clandestino. Fue denunciada por Severino Rodríguez (número dos en las JSU). La detuvieron el 18 de abril de 1939 en su casa, junto a sus hermanos. La llevaron a un chalet. La acusaron de ser comunista, pero ignoraban el cargo que ostentaba. Joaquina reconoció su militancia durante la guerra, pero no la actual. No fue conducida a Ventas hasta el 3 de junio, a pesar de ser de las primeras detenidas.

    Dionisia Manzanero Salas (20 años, modista). Se afilió al Partido Comunista en abril de 1938 después de que un obús matara a su hermana y a unos chicos que jugaban en un descampado. Al acabar la guerra fue el enlace entre los dirigentes comunistas en Madrid. Fue detenida el 16 de mayo de 1939.

    Victoria Muñoz García (18 años, activista). Se afilió con 15 años a las JSU. Pertenecía al grupo de Chamartín. Era la hermana de Gregorio Muñoz, responsable militar del grupo del sector de Chamartin de la Rosa. Llegó a Ventas el 6 de junio de 1939.

    Luisa Rodríguez de la Fuente (18 años, sastre). Entró en las JSU en 1937 sin ocupar ningún cargo. Le propusieron crear un grupo, pero no había convencido aun a nadie más que a su primo cuando la detuvieron. Reconoció su militancia durante la guerra, pero no la actual. En abril la trasladaron a Ventas, siendo la primera de las Trece Rosas en entrar en la prisión.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    tartesico
    tartesico
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 436
    Reputación : 883
    Fecha de inscripción : 26/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. - Página 2 Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por tartesico Jue Feb 03, 2011 6:56 pm

    Lucía Sánchez Saornil

    Nació el 13 de diciembre de 1895 en Madrid en el seno de una familia pobre. En 1916 entró a trabajar como telefonista en Telefónica. Paralelamente, prosiguió sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Se dedicó también a la poesía y siguió los movimientos vanguardistas, adhiriéndose en particular en 1919 al movimiento ultraísta. Publicó entonces sus poemas en revistas como "Tableros", "Plural", "Manantial" y "La Gaceta Literaria".

    Durante los años 1920 dejó la poesía para dedicarse a la actividad política en el seno del movimiento anarcosindicalista. Participó en diferentes conflictos sociales dentro de Telefónica. En 1927 se trasladó a Valencia, donde colaboró en varios periódicos anarquistas como Tierra y Libertad y Solidaridad Obrera. De vuelta a Madrid en 1929, prosiguió con sus actividades en el movimiento anarquista, haciéndose cargo en 1933 de la secretaría de redacción del periódico CNT.

    En 1936, poco antes del inicio de la Guerra Civil Española, fundó junto a Mercedes Comaposada y Amparo Poch la organización feminista y libertaria Mujeres Libres. Este movimiento anarquista de emancipación nacido en torno de la CNT contó hasta con 20.000 miembros en 1938, a pesar del hecho de que existía sólo en la zona republicana.

    Cuando estalló la Guerra Civil participó activamente en la lucha antifascista. En 1937 regresó en Valencia, donde participó en la redacción del periódico anarquista "Umbral". Es allí donde conoció a América Barroso, que fue su "compañera sentimental" (era homosexual). En mayo de 1938 se hizo cargo de la secretaría general de la sección española de Solidaridad Internacional Antifascista (S.I.A).

    Después de la victoria de los nacionales, Lucía Saornil se exilió en Francia. Para escapar a la deportación, debió volver secretamente a España en 1942, primero a Madrid y más tarde a Valencia. Continuó en la clandestinidad hasta 1954. Entonces se trasladó a Valencia, donde murió el 2 de junio de 1970.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    tartesico
    tartesico
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 436
    Reputación : 883
    Fecha de inscripción : 26/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. - Página 2 Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por tartesico Jue Feb 03, 2011 7:00 pm

    SYLVIA PANKHURST

    Sylvia Pankhurst nació en Inglaterra en 1882. Junto a su madre Emmeline y su hermana Christabel –conocidas como “las Pankhurst”-, se transformaron en emblema del movimiento feminista, por su lucha por el derecho al voto para las mujeres. En 1903, fundaron la Unión Social y Política de las Mujeres que, entre sus acciones más conocidas, organizó en Londres una movilización de 400.000 mujeres sufragistas que terminó con iglesias y comercios incendiados. Incluso llegaron a protestar en las famosas carreras de caballos del Derby, para reclamar el derecho al voto ante el Príncipe de Gales. Y Sylvia, encarcelada en diversas oportunidades, enfrentó a los tribunales con huelgas de hambre, de sed y de sueño, proponiéndose como su propia abogada defensora.

    Hoy puede parecer inocente esta pelea tan dura por el derecho a votar. Sin embargo, hasta principios de siglo XX, las mujeres estaban privadas de ejercer incluso este mínimo derecho. Ante esta situación, eran muchas las que se sumaban al reclamo, incluso vastos sectores de trabajadoras. En 1901, por ejemplo, las obreras de una planta de algodón habían levantado este derecho como necesidad para acabar con la discriminación y la explotación.

    A los 24 años, Sylvia Pankhurst abandonó sus estudios universitarios y, en 1911, publicó Historia del movimiento de mujeres sufragistas. En ese momento, empezaban a surgir sus diferencias con la Unión fundada por su madre. La Iº Guerra Mundial ahondó aún más estas divergencias: Sylvia no estaba de acuerdo con apoyar al gobierno británico en la guerra, como sí lo hacía su madre Emmeline, quien seguía llamando a las mujeres a movilizarse por el derecho al voto, pero bajo el lema “Rights to serve” (Derechos para servir). Sylvia, años más tarde, se refería a este período con estas palabras: “Para mí, eso era una traición trágica al movimiento (...).Trabajamos continuamente por la paz, enfrentadas a una dura oposición de viejos enemigos y, lamentablemente, a veces de viejos amigos”.

    Tanto es el patrioterismo de Emmeline Pankhurst que la Unión por ella fundada le cambia el nombre a su periódico La Sufragette (La Sufragista), por el más nacionalista de La Brittannia, bajo el lema “Por el Rey, por el País, por la Libertad”. Sylvia, finalmente, se apartó de la organización y fundó el Ejército de Mujeres por la Paz, volcándose de lleno a la militancia en las filas del Partido Laborista, donde publicó un periódico para mujeres trabajadoras al que tituló El Acorazado de las Mujeres, en homenaje al acorazado Potemkin de la Revolución Rusa de 1905.

    Sylvia recorría los barrios obreros para organizar a las mujeres trabajadoras y luchar por sus demandas. En la vereda de enfrente, la Unión planteaba que había que suspender los reclamos sectoriales de las mujeres, para apoyar al gobierno embarcado en la guerra mundial.

    Luego, Sylvia apoyó la Revolución Rusa de 1917, visitó la Unión Soviética –donde conoció a Lenin- y, a su regreso a Inglaterra, pagó con cinco meses de prisión la simpatía “pro-comunista” que expresaban sus artículos. En 1918, finalmente, se extendió el derecho al voto a algunas mujeres mayores de treinta años; Sylvia denunció que el mismo estaba limitado, además, a las mujeres propietarias.

    Fue fundadora del Partido Comunista de Gran Bretaña, en los ‘30 apoyó la Revolución Española y colaboró con los trabajadores judíos perseguidos por el régimen nazi en Alemania.

    Luego de ser una activa militante contra la ocupación italiana a Etiopía, se mudó a ese país con su compañero Carlo y su hijo Richard y murió en África en 1960, a los 78 años de edad. Alguna vez dijo: “Quisiera despertar a esas mujeres sumergidas en las masas para que sean, no sólo personas más afortunadas, sino combatientes por cuenta propia...”

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    tartesico
    tartesico
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 436
    Reputación : 883
    Fecha de inscripción : 26/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. - Página 2 Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por tartesico Jue Feb 03, 2011 7:06 pm

    Clara Zetkin

    En 1874, tras finalizar sus estudios para convertise en profesora, Zetkin entró en contacto con el movimiento obrero y femenino en Alemania, uniéndose al Partido Socialista de los Trabajadores (SAP) en 1878. Este partido había sido fundado en 1875 por la unión de dos partidos anteriores: la Asociación General de Trabajadores Alemanes (ADAV) de Ferdinand Lasalle y el Partido Socialdemócrata de los Trabajadores (SDAP) de August Bebel y Wilhelm Liebknecht. En 1890 cambió su nombre al actual Partido Socialdemócrata Alemán (SPD).

    Exilio

    A causa de la prohibición de las actividades socialistas en Alemania dictada por Otto von Bismarck en 1878, Zetkin inicialmente se refugió en Zúrich en 1882, pasando posteriormente al exilio en París. Durante su estancia en París jugó un importante papel en la fundación de la Segunda Internacional. Adoptó el nombre de su marido, el revolucionario ruso Ossip Zetkin, del que tuvo dos hijos. Posteriormente, Zetkin estaría casada con el artista George Friedrich Zundel desde 1899 hasta 1928. Junto con Rosa Luxemburgo fue una de las principales figuras del ala más izquierdista del SPD, oponiéndose a las tesis revisionistas de Eduard Bernstein en el debate que tuvo lugar al inicio del siglo XX.

    Comienzo por la lucha de los derechos de la mujer

    Clara Zetkin se interesó mucho en la política sobre la mujer, la lucha por la igualdad de derechos y el derecho al voto, impulsando el movimiento femenino en la socialdemocracia alemana. Entre 1891 y 1917 editó el periódico "Igualdad" y en 1907 se convirtió en líder de la nueva Oficina de la Mujer del SPD. Fue ella la que decidió que a partir del 8 de marzo de 1911, dicha fecha se considerara el "Día Internacional de la Mujer" o "Día de la Mujer Trabajadora".

    Lucha durante la Primera Guerra Mundial

    Durante la Primera Guerra Mundial, Clara Zetkin, Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo junto a otros influyentes miembros del SPD, rechazaron la política pactista del partido con el gobierno, la cual suprimía las huelgas obreras durante el conflicto armado. Junto con otros activistas antibelicistas, Zetkin organizó una conferencia internacional de mujeres socialistas contra la guerra en Berlín en 1905. A consecuencia de sus opiniones fue arrestada varias veces durante la guerra.

    En 1916 Clara Zetkin fue una de las fundadoras de la Liga Espartaquista y del Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania (USPD), escisión del SPD en 1917 en protesta por su actitud a favor de la guerra. En enero de 1919, tras la Revolución Alemana de noviembre del año anterior, se fundó el Partido Comunista de Alemania (KPD), partido al que se unió Zetkin, siendo elegida representante en el Reichstag entre 1920 y 1933. De este periodo data su entrevista con Lenin1 sobre la "cuestión femenina".


    Hasta 1924 Zetkin fue miembro de la oficina central del KPD, y entre 1927 y 1929 fue miembro de su comité centra. También fue miembro del comité ejecutivo de la Internacional Comunista (el Comintern) desde 1921 a 1933. En 1925 fue elegida presidenta de la asociación de solidaridad "Socorro Rojo". En agosto de 1932, como presidenta del Reichstag al ser el miembro de más edad, hizo el llamamiento de esta institución a la lucha conta el nazismo.

    Últimos años y muerte


    Clara Zetkin propuso la idea del Día de la mujer trabajadora, mejor conocido como el Día Internacional de la Mujer, que fue declarado en su 2° segunda conferencia, y se indica que este sera celebrado cada 8 de marzo en conmemoración de que en esta misma fecha, pero en 1909, un incendio originado en una fabrica de Nueva York, Estados Unidos; ocasiono que 129 mujeres perdieran la vida.
    Cuando Adolf Hitler y su partido nacional-socialista tomaron el poder, el Partido Comunista fue ilegalizado y el Reichstag incendiado en 1933. Clara Zetkin se exilió de nuevo, esta vez en la Unión Soviética, donde murió el 20 de junio de 1933 en Moscú, Rusia, a la edad de 76 años. Fue enterrada junto a la muralla del Kremlin en Moscú.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    tartesico
    tartesico
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 436
    Reputación : 883
    Fecha de inscripción : 26/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. - Página 2 Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por tartesico Jue Feb 03, 2011 7:10 pm

    Nadezhda Konstantínovna Krúpskaya

    Nació en el seno de una empobrecida familia de la pequeña nobleza en el 26 de febrero de 1869 en San Petersburgo. Acabó la enseñanza secundaria en 1887 y en 1890 mientras estudiaba en el Colegio de Mujeres de su ciudad se convirtió en miembro del Círculo Marxista. De 1891 a 1896 se dedicó a propagar sus ideas revolucionarias en la escuela para obreros.

    Conoció a Vladimir Lenin en 1894 y más tarde contrajeron matrimonio. Juntos formaron parte de la organización de la Revolución rusa. En agosto de 1896 fue arrestada y llevada junto a Lenin a su exilio, en un primer momento en Shushenskoye y más tarde en Ufa. En esa época escribió su primer libro "La Mujer Trabajadora". De 1901 a 1905 vivió junto a Lenin en Alemania, Gran Bretaña y Suiza participando activamente en el movimiento revolucionario y publicando Iskra y Vperyod.

    A su regreso a Rusia en noviembre de 1905 trabajó como Secretaria del Comité Central del Partido Bolchevique. De 1907 a 1917 de nuevo vivió en el exilio junto a Lenin interesándose en esta época por la educación popular en Rusia y en los países occidentales europeos.
    Fue miembro de la Sociedad Pedagógica Pestalozzi en Suiza y de los Museos Pedagógicos de Friburgo y Berna escribiendo en este momento una de sus mejores obras: "Gente, Educación y Democracia".

    Con la llegada al poder del Partido Bolchevique en Rusia en 1917 fue nombrada Comisaria de Educación tomando entonces parte activa en la preparación de las leyes educativas, en las actividades encaminadas a luchar contra el analfabetismo, en la organización del sistema de escuelas ruso y en el establecimiento de fundaciones culturales para conseguir una sociedad nueva.

    Dedicó mucho tiempo al mundo de la Biblioteconomía siendo además una experta conocedora de la Bibliografía rusa y de las Bibliotecas de la Europa Occidental mostrando, por otro lado, especial interés en las bibliotecas norteamericanas.

    Tomó parte en la redacción de la legislación sobre bibliotecas rusas incluido el Decreto sobre la Centralización de las mismas. Las conferencias y reuniones más significativas realizadas en el campo de la Biblioteconomía fueron realizadas bajo su supervisión. Krupskaya dio múltiples conferencias sobre la distribución de libros, los problemas en el campo de la ciencia bibliotecaria o la Biblioteconomía, escribiendo además numerables artículos sobre estos temas. Por último, no se puede olvidar, que también elaboró los principios fundamentales de la Ciencia Bibliotecaria en Rusia, que serían la base del modelo soviético de las bibliotecas en el Siglo XX.

    Según este modelo, las bibliotecas tendrían una función cultural-pedagógica importante para con sus usuario, es decir, el bibliotecario sería un tutor que elaboraba catálogos de carácter educativo. La Biblioteconomía soviética se asentaba sobre principios marxista-leninistas, hecho que se aplicaría con una presencia masiva de obras de ciencias sociales, especialmente en el campo de las ciencias morales, y teniendo como eje vertebrador al Partido Comunista. La organización de las bibliotecas se basaba en la clasificación decimal BBK o CBL, iniciándose las tareas de su elaboración en 1922, y siendo terminada en 1959.


    Esta clasificación aúna diversos aspectos del mundo socialista como las nuevas ideas, la cultura o la economía, con una fuerte vocación internacionalista que influiría en todos los países socialistas-comunistas.

    Esta Biblioteconomía dio como base en los años 60 a la disciplina Informatika que estudia la función social del libro y la información. Este modelo entrará en crisis al final de los años 80 con la caída del muro de Berlín, y caerá en desuso exceptuando en algunos países asiáticos y en Cuba.

    Sus escritos fueron ampliamente publicados y estudiados y muchos han sido los libros y artículos escritos sobre ella.

    Krupskaya recibió la Medalla Anual a la mejor profesora y bibliotecaria de la Unión Soviética.

    Murió el 27 de febrero de 1939 en Moscú.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    tartesico
    tartesico
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 436
    Reputación : 883
    Fecha de inscripción : 26/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. - Página 2 Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por tartesico Jue Feb 03, 2011 7:21 pm

    Gladys del Carmen Marín

    Infancia y estudios

    Hija del campesino Heraclio Marín y de la profesora primaria Adriana Millie. Su padre abandonó el hogar tempranamente, por lo cual su madre debió hacerse cargo de criar a ella y a sus tres hermanas. Cumplidos los 4 años de edad, los Marín Millie emigraron a Sarmiento y después a Talagante, donde fue a la escuela primaria. Participó activamente en movimientos juveniles cristianos y llegó a ser presidenta de la Acción Católica de Talagante.

    Se formó como profesora en la Escuela Normal de Preceptores donde comienza a asistir a las reuniones de la Federación de Estudiantes Normalistas y donde además ingresa en 1958 a las Juventudes Comunistas de Chile, siendo elegida Presidenta de la Federación de Estudiantes Normalistas. En 1957 se tituló de profesora.

    Carrera política

    En 1960 participó en el comité central del Partido Comunista y en 1963 fue elegida Secretaria General. Aquel año, 1963, Gladys Marín, es dirigente del Comando Juvenil de la candidatura de Salvador Allende. En las elecciones de 1964, sin embargo, resulta elegido Eduardo Frei Montalva.

    Ese mismo año 1963 Gladys Marín se casa con Jorge Muñoz Poutays. De ese matrimonio nacen Alvaro y Rodrigo. Además es elegida Secretaria General de las Juventudes Comunistas.

    En 1965, es elegida Diputada por el 2° distrito Santiago (Renca, Conchalí, Recoleta, Independencia, Colina, Til Til, Talagante, Curacaví, Quinta Normal y Barrancas - actual Pudahuel -), siendo todas las comunas de extracción popular. Siendo reelegida con una alta votación; durando en dicha calidad hasta el 11 de septiembre de 1973.


    Producido el golpe de estado que derribó el gobierno de Allende, Gladys Marín pasa a la clandestinidad. En diciembre de 1973, por decisión del Partido Comunista, se asila en la embajada de Holanda en Santiago, permaneciendo allí ocho meses debido a que el gobierno militar le negaba el salvoconducto. En 1976, cae detenido en Chile su marido Jorge Muñoz, miembro de la Comisión Política del Partido, ignorándose hasta hoy su paradero. Ella conoce la noticia mientras se encuentra en Costa Rica.

    En 1978, regresa clandestinamente a Chile, y encabeza el trabajo de dirección del partido, y en 1984 asume como subsecretaria del mismo. En 1994, Gladys Marín es elegida Secretaria General del Partido Comunista de Chile, el cargo más importante dentro de dicho partido. En 1997 es candidata a senadora por la circunscripción VII Santiago Poniente; siendo derrotada al obtener la cuarta mayoría con el 15.69% (174.780 votos) del total de sufragios.

    El 12 de enero de 1998, interpuso la primera querella en contra de Augusto Pinochet, por la desaparición de Jorge Muñoz. Al año siguiente es candidata a la presidencia de la República, resultando derrotada con un 3,19%, y saliendo elegido como presidente Ricardo Lagos Escobar.

    Enfermedad

    El 25 de septiembre de 2003 es internada en una clínica de Santiago donde el equipo médico le diagnostica la presencia de un tumor cerebral (gliobastoma multiforme). El 1 de octubre viaja a Estocolmo, Suecia para ser intervenida en la Clínica Karolinska.
    El 19 de octubre viaja a La Habana, Cuba para iniciar un proceso de rehabilitación dispuesto por su amigo personal, Fidel Castro. El 4 de septiembre de 2004 es operada nuevamente en ese lugar de una necrosis de tejidos. En octubre vuelve a Santiago hasta el 7 de noviembre, fecha en la que regresa a Cuba para retornar a Chile un mes después.

    Fallecimiento

    Fallece el domingo 6 de marzo de 2005 a la una de la mañana en su casa de Lo Cañas, en la comuna de La Florida, Santiago, tal como ella misma lo pidiese, siendo despedida en un multitudinario homenaje cuya asistencia se calcula en 400.000. El Gobierno de Chile declaró dos días de Duelo Oficial. A sus funerales asistieron políticos de todas las tendencias, entre ellos el Presidente Chileno de ese entonces Ricardo Lagos Escobar.


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    tartesico
    tartesico
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 436
    Reputación : 883
    Fecha de inscripción : 26/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. - Página 2 Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por tartesico Jue Feb 03, 2011 7:22 pm

    Eleanor Marx

    Fue educada en casa por su padre y con el paso del tiempo se convirtió en su secretaria, pasando luego a ser profesora en un colegio de Brighton, Inglaterra. En 1884, se unió a la Federación Social Demócrata y fue elegida a su ejecutiva, empleando parte de su tiempo en dar conferencias sobre socialismo. Ese mismo año ayudó en la fundación de la Liga Socialista (formación rival de la Federación) junto a su pareja, Edward Aveling.

    A finales de la década de 1880 y en la década de 1890, Marx se convirtió en activista sindical, apoyando huelgas y ayudando a organizar la Gasworkers' Union. Escribió numerosos libros y artículos, y tradujo diversas obras literarias.

    En 1898, tras descubrir que Aveling se había casado, se suicidó con una dosis de ácido prúsico.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    tartesico
    tartesico
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 436
    Reputación : 883
    Fecha de inscripción : 26/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. - Página 2 Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por tartesico Jue Feb 03, 2011 7:27 pm

    Nexhmije Hoxha

    Militante anitfascista durante la Segunda Guerra Mundial, Nexhmije estuvo entre los fundadores del Partido Comunista de Albania en 1941.

    Nexhmije Hoxha ocupó diversos cargos públicos. Fue elegida como representante de la Asamblea Nacional en 1948 y se presidió el Comité Central del Partido Albanés del Trabajo en 1952. En 1966, fue nombrada directora del Instituto de Estudios Marxista-Leninista de Albania.

    Detención y vida en la cárcel

    En 1991, Nexhmije Hoxha fue detenida por la policía albanesa acusada de complicidad en la muerte de opositores políticos que intentaban abandonar el país. En 1993, los tribunales de Albania condenaron a Nexhmije Hoxha a nueve años de prisión. Su implicación en los homicidios de los que se la acusaba no fue probada por la justicia albanesa. Salió de prisión en 1995.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    tartesico
    tartesico
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 436
    Reputación : 883
    Fecha de inscripción : 26/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. - Página 2 Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por tartesico Jue Feb 03, 2011 7:31 pm

    Margarita Nelken

    Conocida por su decidida actuación política durante la Segunda República y la Guerra Civil, Margarita Nelken también destacó como crítica de arte, periodista y escritora desde muy temprana edad. Hija de una francesa y de un joyero español, ambos descendientes de judíos alemanes. Su abuelo materno había llegado a la capital en 1889 como relojero de Palacio y poseía una relojería y joyería en Puerta del Sol, 15. Margarita recibió una educación esmerada que se tradujo en tempranas inclinaciones hacia la pintura, las letras y la música. Las abandonó en plena juventud para dedicarse al activismo político y social. Hablaba francés y alemán y se le debe la primera traducción de Kafka al español. Poseía una cultura excepcional entre las mujeres españolas de su época. Su primer artículo, sobre los frescos de Goya en San Antonio de la Florida, lo escribió a los 15 años y apareció en la prestigiosa revista de arte londinense The Studio. Era hermana de la escritora y actriz Carmen Eva Nelken (Magda Donato), también exiliada en México al fin de la Guerra Civil española.

    En 1919, publicó su primera obra larga, La condición social de la mujer en España. Su estado actual: su posible desarrollo, un incisivo estudio feminista. Continuó esta línea con Maternología y puericultura (1926), En torno a nosotras (Diálogo socrático) (1927), Las escritoras españolas (1930) y La mujer ante las Cortes Constituyentes (1931). En los primeros meses de 1931, ingresó en el PSOE y participó, como candidata de la Agrupación Socialista de Badajoz, en las elecciones parciales de octubre de 1931. Resultó elegida entonces y también en noviembre de 1933 y febrero de 1936. De hecho, es la única mujer que consiguió las tres actas parlamentarias durante la Segunda República. Era casada con Martín de Paul, padre de su hijo Santiago, y cónsul español en Amsterdam durante la guerra.

    Fue contraria a otorgar derecho de voto a la mujer, posición compartida también por Victoria Kent. Sostenía que, la falta de madurez y de responsabilidad social de la mujer española, podía poner en peligro la estabilidad de la República, ya que un porcentaje muy elevado, antes de votar, lo consultaría con su confesor. Las elecciones de 1933, primeras en las que votaron las mujeres, dieron el triunfo a las derechas.

    Tras el fracaso de la comuna asturiana de octubre de 1934 a la entonces parlamentaria socialista se le retiró la inmunidad parlamentaria siendo procesada, si bien antes de que se dictase sentencia huyó a Francia.1 Se instala en París visitando diferentes países nórdicos y posteriormente estuvo durante casi un año en la Unión Soviética. Volvió a tiempo de participar en las elecciones de febrero de 1936 como candidata del Frente Popular. En el verano de 1936 tuvo una destacada participación en armar y alentar a los trabajadores para hacer frente a los militares sublevados. Estuvo en los frentes de Extremadura y Toledo. En noviembre de 1936, participó en la defensa de Madrid y se distinguió asimismo en la organización de la Unión de Mujeres Antifascistas.

    Se incorporó al PCE en noviembre de 1936, poco después de la formación del Gobierno de Largo Caballero. Pasó la última etapa de la guerra en Barcelona y fue la única mujer diputado presente en la última reunión de las Cortes republicanas en suelo español, en los subterráneos del castillo de Figueras, el 1 de febrero de 1939. Cruzada la frontera en la retirada de Cataluña junto a su hija Magda, ambas trabajaron intensamente en la asistencia a los refugiados republicanos y los internados en los campos franceses.

    Tras la guerra marchó a París y a finales de 1939 a México, donde el presidente Cárdenas la había invitado a instalarse. Allí retomó con pasión la crítica de arte. Trabajó en la Secretaría de Educación Pública, colaboró con el gobierno republicano en el exilio, participó en las actividades de la Unión de Mujeres Españolas, sin abandonar las actividades literarias y periodísticas, ocupándose de una página semanal sobre arte en el Excelsior. En octubre de 1942 fue expulsada del PCE tras haber criticado la política comunista de Unión Nacional. Participó como diputado independiente, en la reunión de las Cortes de la república en la ciudad de México en 1945. Durante 1948 viajó por Europa dando conferencias sobre arte latinoamericano en Ámsterdam y París. Fue una de las críticas de arte más influyentes y respetadas en México hasta su fallecimiento en 1968. En México recibió la medalla de los Agraristas.

    La muerte de sus dos hijos (Santiago, en 1944, luchando en el ejército soviético, y la hija, Magda en 1956, de cáncer) quebrantó su salud. Se mantuvo activa sin embargo hasta el final de sus días en la critica de arte, el periodismo y las actividades del exilio español.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    tartesico
    tartesico
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 436
    Reputación : 883
    Fecha de inscripción : 26/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. - Página 2 Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por tartesico Jue Feb 03, 2011 7:51 pm

    Francisca Delgado

    Paca o La Paca, nació en 1917, en los años treinta perteneció al sindicato de Hilanderas de Madrid, durante la guerra sirvió de enfermera en el frente de guerra de Madrid, afiliada al PCE, abandonaría este partido en el exilio francés, por el PCOE de Enrique Lister, también militaría en el PCPE y de esa organización se integro en IU, de sus manos saldría media tonelada de jabón, que hacia con aceite usado que recogía de los bares de Alcobendas, con destino a Cuba, mandaba ropa al Frente Polisario Saharaui y estaba implicada en todas las luchas ciudadanas. Paca siempre fue un personaje critico con la dirección de IU local, era una de esas mujeres que retrato la escritora Dulce Cachón en su libro “La voz dormida”. El 25 de Febrero de 1995 en el madrileño hospital de la Paz, el corazón de Paca se despidió de su Madrid, de ese Madrid de versos de Alberti, de milicianas con fusil al hombro. Una Calle de Alcobendas contiene su nombre.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    tartesico
    tartesico
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 436
    Reputación : 883
    Fecha de inscripción : 26/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. - Página 2 Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por tartesico Vie Feb 11, 2011 2:24 am

    Constance Markievicz

    Constance nace el 4 de febrero de 1868 en Lissadel, en el condado de Sligo de Irlanda. Pese a formar parte de la aristocracia local, dentro de una familia muy acomodada, su padre Sir Henry Gore-Booth le inculcó desde joven una conciencia social que marcó muchísimo su carácter.

    En 1893, Constance se muda a Londres para estudiar Bellas Artes. Es en esta época que empieza su vida de militante al apoyar decisivamente el movimiento sufragista de las mujeres inglesas (National Union of Women´s Suffrage Societies). Poco después se traslada a París para proseguir con sus estudios. Durante su estancia francesa conoce al que será su futuro marido, un Conde polaco llamado Casimir Markievicz.

    Una activista irlandesa

    A inicios de siglo, Constance Markievicz regresa a su Irlanda natal y se instala en Dublín dónde entra en contacto con el mundo intelectual, artístico y nacionalista. En 1903, Constance adhiere al movimiento feminista y nacionalista denominado Inghinidhe na Eireann (mujeres de Erin en gaélico).En 1908 se une al recien creado partido Sinn Féin ocupando el puesto de responsable de las juventudes de la Irish Republican Brotherhood. En 1911 sería arrestada por primera vez, junto a Helena Molony, por quemar una bandera británica en las manifestaciones en rechazo a la visita del Rey Jorge V. Su encarcelamiento duraría sólo un día, pero la haría romper definitivamente tanto con su familia paterna (salvo con su hermana Eva, poetisa y líder feminista, con quien mantuvo una profunda relación durante toda su vida) y con su esposo e hijos, quienes no la acompañaban en sus ideales republicanos. Constance, por su parte, profundiza su compromiso político uniéndose a la Irish Women’s Franchise League y a diversas organizaciones sindicales, donde junto a Hanna Sheehy Skefington, Helena Molony, Kathleen Clarke y las hermanas Gifford organizan comedores para los niños de los obreros dublineses, terriblemente afectados por la desnutrición y la miseria en esos años.

    La tensión social desencadena la larga huelga general de 1913 (el famoso Lockout de Dublín). Constance se une a los líderes sindicales Jim Larkin y James Connolly, con quien mantendría una profunda amistad. Ambas relaciones la convierten en una socialista convencida, que llega a afirmar: “El nacionalismo por sí mismo no es la respuesta (como vía de solución a los problemas de la clase obrera irlandesa), pues las mismas condiciones existen en Inglaterra, aunque mucho menos extendidas. El socialismo, en cambio, al promover la igualdad absoluta va de la mano tanto con las exigencias del movimiento obrero como con las cuestiones de la liberación femenina”.

    Como resultado de los enfrentamientos ocurridos entre obreros y patronos en el Lockout, en 1914 nace el Ejército Ciudadano Irlandés (Irish Citizen Army, ICA) como fuerza armada defensora de los derechos de los trabajadores. Constance fue electa como su tesorera. Ese mismo año, funda Cumann na mBan (Liga de Mujeres), entidad única en la que se integrarían tanto Inghinidhe na hÉireann como las mujeres que habían decidido apoyar a la organización armada republicana, los Voluntarios Irlandeses (Óglaigh na hÉireann).

    Durante el Alzamiento de Pascua de 1916, Constance ocupa el cargo de subcomandante (siendo la primera mujer oficial de un ejército moderno) y dirige la brigada femenina. Pese a que en un principio se dedica a la asistencia sanitaria de los heridos, Constance decide junto a catorce mujeres más tomar las armas y ayudar en la insurrección. En este aspecto destaca sobre todo su participación en los combates del jardín Saint Stephen dónde combatió, junto a James Connolly, como francotiradora.

    Tras el fracaso del alzamiento es detenida e internada en la cárcel de Kilmainham de Dublín dónde es testigo de de la ejecución de James Connolly y otros quince líderes de la revuelta. Ella misma es condenada a muerte, pero su pena es conmutada por cadena perpetua ya que la pena de muerte no podía aplicarse a las mujeres.

    Parlamentaria y Ministra

    Gracias a la amnistía general decretada por el gobierno Británico, Constance es liberada en junio de 1917. Tras su liberación, gozó de una gran popularidad siendo considerada una verdadera heroína irlandesa. De nuevo encarcelada en 1918 por protestar contra el reclutamiento forzoso de irlandeses en el ejército británico, Constance es elegida diputada del Sinn Féin a la Cámara de los Comunes; cargo que rechaza ocupar como el resto de sus compañeros.

    En abríl 1919 es nombrada ministra de trabajo en el gobierno revolucionario de Éamon de Valera. Opuesta al tratado por el cual se partía en dos al país y se mantenía la jefatura del rey británico, Constance apoyó activamente al IRAy a los antitratado en la Guerra Civil Irlandesa (1922-1923). En 1923 fue reelegida parlamentaria pero rechazó una vez más tomar su escaña al negarse a reconocer el Estado Libre Irlandés. Constance fue una de los miembros fundadores del Fianna Fáil en 1926, siendo reelegida parlamentaria en junio de 1927, sin embargo falleció tan sólo un mes después a consecuencia de un cáncer.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Agitación
    Agitación
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 2047
    Reputación : 2377
    Fecha de inscripción : 10/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. - Página 2 Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por Agitación Vie Feb 11, 2011 7:29 pm

    Valentina Tereshkova

    Valentina Tereshkova, la mujer del siglo


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Entrevista concedida por Valentina Tereshkova con motivo del 40º aniversario del primer vuelo de una mujer al espacio (del 16 al 19 de junio de 1963).

    El título de “ La Mujer del Siglo” se lo concedió a la primera mujer astronauta Valentina Tereshkova en 2000 la organización británica “Asamblea Anual de mujeres sobresalientes”.

    Hace 40 años, el 16 de junio de 1963, desde la base espacial “Baikonur” fue lanzada la nave “Vostok- 6” pilotada por Valentina Tereshkova, la primera mujer astronauta en la historia de la Humanidad. Según estaba previsto, ella tenía que pasar en la órbita un día, pero estuvo allí durante más de 70 horas. Pues en la Tierra decidieron que si ella iba a sentirse bien al cabo de las primeras 24 horas, le permitirían demorar allí otros dos días. Y así se hizo. El aterrizaje de Tereshkova se produjo el mismo día que el de Valery Bikovsky, quien había sobrevolado el planeta en la nave “Vostok- 5” .

    Desde aquel entonces, la contraseña espacial de Valentina Tereshkova –“La gaviota”- devino símbolo para las futuras generaciones.

    Valentina, tras la decisión de los dirigentes soviéticos de mandar al espacio a una mujer, ¿no se ocultaba el deseo de adelantarse una vez más a los estadounidenses?

    - En cierto sentido, sí. Pues no era secreto para nadie que la URSS y EEUU estaban compitiendo en la exploración del espacio. Pero también era importante estudiar la reacción del organismo femenino ante las sobrecargas, la ingravidez y el estado de soledad durante el vuelo... O sea se trataba de probar que la mujer puede volar al espacio igual que el hombre.

    Pero la decisión de lanzar al espacio a una mujer se tomó también porque había planes de realizar en un futuro vuelos a la Luna y planetas aún más lejanos, para lo que se formarían tripulaciones mixtas.

    Así surgió un “batallón” espacial femenino. De varios centenares de pretendientes se seleccionaron cinco, que eran Irina Soloviova, Valentina Ponomariova, Zhanna Erkina, Tatiana Kuznetsova y yo.

    Mas en aquellos años para ser seleccionado había que poseer magnífica salud, haber hecho exitosamente el curso de preparación y pasado la “criba” de una comisión especial...

    Sí, por poco tuve un tropiezo. Es que mi padre pereció durante la campaña de Finlandia en 1940. Pero el lugar de su muerte era desconocido, por lo que a él lo consideraban desaparecido, o que en aquel entonces se igualaba casi a la traición. Solamente pasados varios decenios pudimos encontrar la fosa común en que estaba enterrado mi padre.

    ¿Que momentos del vuelo de Usted podían caracterizarse como críticos?

    - Se entiende que todo vuelo es una dura prueba tanto para la persona como para el aparato espacial, y sobre todo lo es el aterrizaje. Durante los cálculos hechos en la Tierra se cometió un error, yo lo noté ya estando al bordo de la nave e informé de ello a la Tierra , a mi me dieron datos corregidos, y el 19 de junio aterricé felizmente.


    De aquello que se escribió y se habló más tarde del vuelo de Usted, ¿qué provocó en Usted un rechazo o, quizás, una sonrisa?

    - Por ejemplo, aquello que yo al estar en la órbita me intoxiqué con conservas de pescado. Pero es imposible meter pescado en tubos en que los astronautas tienen su comida. O también algunos medios de comunicación extranjeros informaron que durante el vuelo yo estaba por poco desmayada. Pero en pantallas de televisores se podía ver muy bien que yo estaba sonriendo e intercambiando bromas con Valeri Bikovsky, y hasta cantaba...

    ¿Cómo se puede explicar que en la cosmonáutica soviética/rusa las mujeres se vieron desplazadas a un segundo plano, mientras que Estados Unidos que lanzaron al espacio a la mujer astronauta (fue Sally Ride) justamente veinte años después de la Unión Soviética , emplean activamente a las mujeres en sus investigaciones espaciales?

    - Pasados unos dos años después de mi vuelo, Serguei Koroliov, proyectista jefe de ingenios espaciales, promovió la idea de lanzar al espacio una tripulación integrada por mujeres. Empezamos a prepararnos. Pero en 1966 Koroliov falleció, y lo sustituyó un hombre nuevo, Vasili Mishin, quien tenía su propio enfoque hacia este problema. El resolvió cerrar el programa de las naves “Vostok” y concentrar los esfuerzos en el diseño y perfeccionamiento de las naves “Soyuz”. Después de una serie de trágicos atentados, en los que murieron los cosmonautas Komarov, Dobrovolski, Volkov, Patsaev, los vuelos con participación se vieron postergados. Y solo en 1982 Svetlana Savitskaya voló al espacio. El testimonio más palmario de la resistencia de la mujer en las condiciones del vuelo espacial fue la misión realizada por Elena Kondakova en la estación “Soyuz TM- 17” que duró 169 días.

    A propósito, ¿qué piensa Usted de la idea constituir el club internacional de mujeres astronautas?

    - Creo que no hay necesidad de subdividir la profesión del astronauta en masculina y femenina. Este trabajo no le trata con contemplaciones al llamado sexo débil. Puedo decirle que todos los años se celebra el Congreso de Astronautas, tanto hombres como mujeres. En este foro tenemos la posibilidad de discutir en detalle nuestros problemas profesionales, asuntos personales y planes. Por ejemplo, conozco perfectamente a mujeres astronautas de EE UU, Gran Bretaña y Francia, tales como Kathryn D.Sullivan, Bonnie Dunbar, Helen Sharman, Shannon Lucid, Claudie Andre Deshays... Con todas ellas nos entrevistamos sistemáticamente tanto en Rusia como en sus respectivos países.


    ¿Qué opina del turismo espacial?

    - En este tema se debe tomar en consideración que las condiciones del vuelo suponen un peligro para la salud de una persona no preparada. Desde luego que un vuelo corto no acarreará graves consecuencias. Pero incluso las personas dispuestas a desembolsar decenas de millones de dólares para echar un vistazo a la Tierra desde el espacio deben en primer término pasar un curso de adiestramiento prevuelo. Al organizar tales vuelos se debe tomar en consideración no sólo su aspecto comercial.

    Pese a su enérgica actividad social, primero como Presidenta del Comité de Mujeres Soviéticas, y ahora como directora del Centro ruso de cooperación internacional científica y cultural, su trayectoria espacial en la Tierra continúa...

    - Desde luego que después del vuelo se podría sencillamente dormir sobre los laureles, pero yo siempre soñaba con licenciarme en ingeniería aeronáutica. Y este sueño se hizo realidad. Al diplomarme en la Academia de Ingeniería Aeronáutica “Nikolay Zhukovski” y defender las tesis de máster (dedicadas, naturalmente, a la temática espacial), trabajo de colaboradora científica en el Centro de Adiestramiento de Cosmonautas. Quiero confesarle que me es grato saber que los resultados de mis obras científicas siempre hallan aplicación.

    Por lo que se refiere a mi trabajo actual Centro ruso de cooperación internacional científica y cultural, veo en ello una especie de continuación de mi vuelo espacial. Como primera mujer astronauta, en su época me enorgullecía de contribuir al crecimiento del prestigio de mi país. También hoy me importa estar consciente de que la actividad desarrollada por Centro ruso de cooperación internacional científica y cultural coadyuva a mantener la imagen de Rusia como país con una riquísima historia, cultura, ciencia y artes.


    Nikolay Pasjin

    Ria Novosti, Argenpress, 17 de junio del 2003


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Agitación
    Agitación
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 2047
    Reputación : 2377
    Fecha de inscripción : 10/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. - Página 2 Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por Agitación Vie Feb 11, 2011 7:50 pm

    Svetlana Savitskaya

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Svetlana Yevgenyevna Savitskaya aviadora y cosmonauta soviética nacida en 1948. En 1982, pilotó la nave Soyuz T-7, siendo la segunda mujer en el espacio de la historia y la primera mujer en realizar un paseo espacial, en julio de 1984, permaneciendo fuera de la nave durante 3 horas y 35 minutos.

    Más adelante fue asignada para comandar una tripulación completa de mujeres para una misión en la estación espacial soviética Salyut 7, en conmemoración del día internacional de la mujer trabajadora. La misión lamentablemente tuvo que ser cancelada.

    Svetlana ha sido nombrada dos veces Heroína de la la Unión Soviética, además un asteroide fue nombrado en su honor, el 4118 Sveta.

    Además fue piloto deportivo y de pruebas. Desde sus comienzos en 1974, posee 18 records mundiales en MIG, y 3 records en paracaidismo por equipos. Además ganó el primer puesto en el 6º campeonato mundial aerobático de la FAI en 1970.

    Savitskaya se retiro en 1993 de las fuerzas aéreas rusas con el rango de Mayor.

    En la actualidad es miembro de la Duma en representación del Partido Comunista de la Federación Rusa (PCFR).

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Agitación
    Agitación
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 2047
    Reputación : 2377
    Fecha de inscripción : 10/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. - Página 2 Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por Agitación Sáb Mar 05, 2011 2:51 pm

    Maria Dolores Castro Saa


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]



    Torturada y asesinada por la guardia civil el 17 de junio de 1981 en el cuartelillo de la colonia textil de La Farga de Bebié, Girona. Dolores Castro era gallega y desde la infancia estuvo marcada por un claro sello de clase que pronto le hizo volcarse en la lucha antifascista.

    Tomó contacto con la Unión de Juventudes Antifascistas y acercó a numerosos jóvenes más a dicha organización de masas. La policía política le tenía ya controlada y amenazada y en una de las batidas represivas contra el movimiento de resistencia la detuvo, torturó y encarceló.

    Al salir de prisión pasó a la clandestinidad y al poco tiempo pidió su incorporación a los GRAPO. Participó en las acciones de mayo y junio de 1981. El día 3 de junio en Valencia se salvó de ser herida por muy poco de un tiroteo con la policía nacional, donde dos de los policías resultaron heridos. Ya estaba plenamente identificada y puesta en el centro de la diana represiva, por lo que su asesinato era cuestión de días.

    El día 16 de junio el comando compuesto por ella, Antonio Cabeza, Roberto Liñeira y Albino Gabriel López se enfrentan a tiros con la Brigada Antiterrorista en Barcelona, donde Roberto es herido de bala en una pierna. En la fuga recalan en un pueblo cerca de la frontera con Francia. El día 17 instalan su tienda de campaña a las afueras de La Farga de Bebié. Junto con Albino Gabriel López, se acerca al pueblo para interesarse por los horarios de trenes y comprar tabaco y algo de comida, mientras los otros dos combatientes aguardan en una tienda de campaña perfectamente camuflada en una difícil localización a la salida del pueblo. Albino y Dolores son localizados por la Guardia Civil y detenidos. Llevados al cuartelillo, un enclave estratégico en la lucha antirevolucionaria, pues desde él se controlan los pasos a Francia, son brutalmente torturados y asesinados. La versión del Estado dijo que Dolores llevaba una pistola camuflada ¡¡en el pelo!! y que al intentar usarla fueron abatidos. La realidad es que les tuvieron que sacar con brutales pero rápidas torturas la información de la localización de sus compañeros, pues desde las 15.45 que se oyeron los disparos que les asesinaron hasta la localización y acribillamiento de sus otros dos camaradas, a las 18.30, hasta ese alejado pueblo de Girona se desplazaron decenas y decenas de guardias civiles y los dos más altos cargos de la picoletada en Catalunya. Todo eso en apenas dos horas y media.

    Dolores fue enterrada unos días más tarde de estos brutales asesinatos en Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

    CamaradaLitros
    CamaradaLitros
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 40
    Reputación : 60
    Fecha de inscripción : 11/03/2011
    Edad : 32
    Localización : País Valencià

    Biografías de Mujeres Socialistas. - Página 2 Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por CamaradaLitros Sáb Mar 12, 2011 4:40 am

    Matilde Landa

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Matilde Landa nació en Badajoz el 24 de junio de 1904, en el domicilio familiar de la plaza de San Andrés (hoy Cervantes). Procedía de una familia acomodada y culta, muy vinculada a la Institución Libre de Enseñanza. Su padre, Rubén Landa Coronado, había sido un destacado dirigente republicano de la región, y entre sus hermanos, descuella la figura de Rubén Landa Vaz, catedrático de filosofía, amigo de Antonio Machado, que se exilió a México en 1939.

    Matilde pasó su infancia y adolescencia en Badajoz, donde estudió el Bachillerato, pero en 1923 el se trasladó a Madrid con el objeto de cursar la carrera de Ciencias Naturales. Durante la Segunda República inició su militancia política. Ingresó en el PCE poco antes de la Guerra Civil, gracias a sus contactos con el activista italiano Vittorio Vidali "Comandante Carlos" y su compañera, la célebre actriz y fotógrafa Tina Modotti.

    En el Socorro Rojo

    Tras el golpe de Estado de julio de 1936, se incorporó a las tareas sanitarias en un hospital de guerra de Madrid. Pronto pasó al Socorro Rojo Internacional, colaborando en la evacuación de Málaga (febrero de 1937) y, ya en 1938, a la sección de información popular del Subsecretariado de Propaganda del Gobierno Republicano. Recorrió por entonces numerosas ciudades de la Península, en las cuales organizó conferencias para levantar la moral a los combatientes republicanos. En esa época debió conocer a Miguel Hernández quien le dedicó el poema "A Matilde".

    Poco antes del hundimiento de la República, fue encargada por el Buró Político del PCE de organizar el Partido en el interior ante la inminente entrada de las tropas franquistas en Madrid. La celeridad con la que fue puesto en marcha este Comité, y la falta de medios que padeció demuestra la extrema improvisación con la que el PCE acometió los inicios de la clandestinidad. De hecho, fue rápidamente desarticulado por la policía. El 26 de septiembre de 1939 ingresó en la Prisión de Ventas, donde desarrolló una impresionante tarea de ayuda a las presas condenadas a muerte a través de la famosa "oficina de penadas". Condenada a la pena máxima, gracias a los oficios del filósofo García Morente consiguió que le fuera conmutada por la de treinta años de reclusión.

    En junio de 1940, fue trasladada a la prisión de Palma de Mallorca, posiblemente una de las más terribles cárceles de mujeres de la posguerra española, caracterizada por la masificación y la pésima alimentación. Al igual que en Ventas, Landa se convirtió de inmediato en un referente moral básico para las presas, encabezando las modestas acciones de resistencia que se desarrollaban en el penal.

    Pero, por otra parte, su significación política determinó que las autoridades religiosas de la prisión se interesasen de manera muy especial por su conversión al catolicismo, la cual hubiera constituido una victoria propagandística notable para el régimen. Así, desde 1941 se inició una brutal presión para que se bautizara, en la que intervinieron algunas de las principales autoridades eclesiásticas de la isla.

    Lógicamente, en estas circunstancias, su equilibrio emocional se resintió. Así, en la tarde del 26 de septiembre de 1942 cayó desde una galería de la prisión, y al cabo de tres cuartos de hora murió. Aunque en alguna ocasión se ha afirmado que fue asesinada, no hay la menor duda de que se trató de un suicidio, aunque por supuesto inducido por la terrible situación que padecía. Algunos días más tardes la familia conoció con indignación que había sido bautizada in articulo mortis. Fue enterrada en el cementerio de Palma, en una sepultura propiedad de una familia aristocrática mallorquina. La recuperación de la biografía de Matilde Landa se inició en la década de los setenta, y actualmente está considerada como uno de los principales símbolos del movimiento de mujeres contra la dictadura franquista
    tartesico
    tartesico
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 436
    Reputación : 883
    Fecha de inscripción : 26/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. - Página 2 Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por tartesico Sáb Mar 12, 2011 1:32 pm

    María Teresa León Goyri

    María Teresa León Goyri (Logroño, 31 de octubre de 1903 - Madrid, 13 de diciembre de 1988) fue una escritora española.

    Hija de militar y de Oliva Goyri, hermana de María Goyri (la esposa de Ramón Menéndez Pidal), en su educación influyeron mucho sus tíos y sobre todo su tía María, que había sido una de las primeras mujeres españolas en obtener un doctorado en Filosofía y Letras (Las primeras universitarias en España 1872-1910, Consuelo Flecha García). La infancia de María Teresa transcurrió entre Madrid, Barcelona y Burgos, ciudad ésta a la que volvería en varias ocasiones y a la que se sintió fuertemente ligada. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza y se licenció en Filosofía y Letras.

    Contrae matrimonio temprano (1920) con Gonzalo de Sebastián Alfaro, del que tiene dos hijos: Gonzalo y Enrique, pero su matrimonio no duró mucho. Separada de su marido y de sus hijos vuelve al hogar paterno en Burgos empezando a colaborar en el Diario de Burgos con importantes artículos que tratan temas de actualidad, cultura y defensa de la mujer.

    Escribe también cuentos para niños, como Cuentos para soñar y la La bella del mal amor, que ven la luz en Madrid, donde se establece hacia 1929.

    Por esos años conoce al que será su compañero de por vida, Rafael Alberti, al que ayudará en no pocas ocasiones, tanto material como espiritualmente. En 1933 funda junto a él la revista Octubre, que integrará a importantes escritores y figuras de la cultura a la vez que abre las puertas a otros más jóvenes. Más tarde realizarán diferentes viajes. En la Unión Soviética tendrán la oportunidad de conocer a importantes intelectuales como Máximo Gorki.

    El pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936 que da inicio a la Guerra Civil los coge en Ibiza, de donde logran escapar en aventurera peripecia. Vuelven a instalarse en Madrid en plena guerra y María Teresa pasa a ejercer el cargo de secretaria de la Alianza de Escritores Antifascistas. Fundan la revista El Mono Azul. Sus vivencias en el Madrid bélico serán reflejadas más tarde con gran intensidad en dos novelas: Contra viento y marea y Juego limpio, ésta última de gran carga dramática, cruda e intensa, con importantes notas autobiográficas en la que narra el día a día de un grupo de actores. María Teresa fue subdirectora del Consejo Central del Teatro, y puso en pie, ya como autora, ya como actriz o como directora, importantes empresas teatrales en la España republicana.

    Las enseñanzas directas que había recibido de sus tíos, Ramón y María, prestigiosos estudiosos del romancero tradicional, encuentran su cauce de expresión en la confección del Romancero de la Guerra Civil, dedicado a Federico García Lorca, que constituye un importante compendio de la poesía anónima del siglo XX. También de su mano encontramos el precioso esbozo biográfico titulado "El soldado que nos enseñó a hablar" Miguel de Cervantesde Doña Jimena Díaz de Vivar, y una tercera de Gustavo Adolfo Bécquer.

    Fue junto a otros intelectuales de gran valía, la salvadora de la pinacoteca del Museo del Prado, el Palacio Real, etc. bombardeados por la Legión Condor enviada por Adolf Hitler al servicio del golpista Francisco Franco en un afán de achacar la destrucción del patrimonio a la II República Española y cuyas consecuencias nefastas en la guerra civil española son de sobra conocidas. Rafael Alberti su marido escribió al respecto una obra intitulada "Noche de guerra en el Museo del Prado".

    La derrota los llevó al exilio: primero París, donde hasta 1940, trabaja como traductores y locutores en la radio. En marzo de 1940 en Marsella embarcan hacia Argentina, donde vivirán en Buenos Aires durante veintitrés años y donde nacerá Aitana, la hija de María Teresa y Alberti. Allí María Teresa desarrolla una intensa labor literaria como guionista de radio y traductora, a la vez que redacta algunas de sus principales obras.

    En la década de los 50 realizan varios viajes por Europa y, en 1958, por China, viaje que dará lugar a una importante obra en colaboración: Sonríe China.

    En 1963 se instalan en Roma, en el Trastevere, donde ambos, pero sobre todo Alberti, convertidos en figuras míticas y consagradas, pergeñan y perfilan importantes obras de madurez. Son los años en los que María Teresa escribe su autobiografía, Memoria de la melancolía, finalizada en 1968. Sin duda una obra importantísima para conocer buena parte de la intrahistoria española de buena parte del siglo XX.

    Con la llegada de la democracia, Rafael Alberti y María Teresa León vuelven a España en abril de 1977, pero ella no disfrutará mucho de la nueva etapa española. Aquejada del mal de Alzheimer, es ingresada en un sanatorio de las cercanías de Madrid en el que morirá el 13 de diciembre de 1988.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    tartesico
    tartesico
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 436
    Reputación : 883
    Fecha de inscripción : 26/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. - Página 2 Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por tartesico Jue Jul 07, 2011 11:58 pm

    Jiang Qing

    Jiang Qing fue una política china. Dirigió la Revolución Cultural en el plano artístico y formó parte del politburó desde 1969.

    Nació en Zhucheng, en la provincia china de Shandong, y fue actriz bajo el seudónimo de Lan Ping. En 1933 se une al Partido Comunista de China, trabajando como actriz desde ese año hasta 1937 en la ciudad de Shanghái.

    En 1949 se convierte en Ministra de Cultura del primer gobierno de la República Popular China. En 1966, es elegida como directora de la Revolución Cultural, iniciada ese mismo año. En 1969 entra en el Buró Político del Partido.

    En 1976, tras la muerte de Mao, cuatro miembros del partido fueron expulsados por el revisionismo del Partido Comunista de China y arrestados. En 1981, los cuatro fueron sometidos a juicio, acusados de excesos en la Revolución Cultural. Fue condenada a muerte, aunque finalmente se le castigó a cadena perpetua. En 1991 fue puesta en libertad, a causa de problemas de salud. Murió poco después de su salida de la cárcel. Más tarde, el Gobierno chino diría que se suicidó a los diez días de su puesta en libertad.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    Biografías de Mujeres Socialistas. - Página 2 Empty WANDA WASILIEWSKA

    Mensaje por NSV Liit Vie Jul 08, 2011 1:31 am

    WANDA WASILEWSKA O WANDA WASILIEWSKAYA

    Escritora comunista polaco-soviética. Poeta, autora de obras teatrales, tres veces Premio Stalin (1943,46,52), destacada política, tuvo un importante papel en el movimiento comunista polaco, la labor del Ejército Rojo en la Segunda Guerra Mundial y la formación de la República Popular de Polonia. Fue miembro del Partido Comunista de la URSS desde 1941.

    Nació el 21 de enero de 1905 en Cracovia en la famila de Leonid Wasilewsky, un publicista, etnógrafo y traductor polaco, que llegó a ser ministro de Asuntos Exteriores del gobierno polaco en 1918-19, y era uno de los líderes del Partido Socialista. En 1927 acabó sus estudios en la Facultad de Filología de la Universidad Jagellon. En 1928-33 trabajó como maestra de secundaria en Cracovia. Doctora de Ciencias Filológicas. En 1938 se muda a Varsovia, donde trabaja en la redacción de revistas infantiles editadas por la Unión de Maestros Polacos. En 1938 fue despedida de su trabajo por organizar una huelga de maestros. Hasta 1939 colaboró en periódicos y revistas de izquierda. Importante miembro del movimiento revolucionario polaco. En 1939 se mudó a Lvov, recuparada para entonces por el ejército soviético y adoptó la ciudadanía soviética.

    Durante el periodo de 1940 a 1962 fue diputada del Soviet Supremo de la URSS.


    Desde el año 1921 se dedica a la actividad literaria. Una de sus obras más famosas es "Canción sobre las aguas" (1940-52), trilogía donde se describe la lucha de los polacos por la independencia. Según los críticos sus obras eran "un acto de denuncia contra el capitalismo en Polonia".

    Durante la Segunda Guerra Mundial, entre 1941 y 1943 trabajó en la sección de propaganda del Ejército Rojo, a la vez era redactora en ucraniano de la revista "Por la Ucrania Soviética". En 1942 se publicó su relato "El arco iris", donde describe el valor de los ciudadanos soviéticos en la lucha, y sobre el cual, en 1944 se rodó una película.

    Entre 1943 y 1945 fue redactora jefe de la revista "Polonia Soviética", y presidenta de la Unión de Patriotas Polacos. En 1944 entró a formar parte del gobierno polaco provisional. Además, durante este periodo fue la presidenta de la Sección Polaca del Comité Paneslavo y miembro del colegio de redacción de la revista "Eslavos".

    Según las documentos conocidos, el mismo Stalin apreciaba mucho su obra.

    Después de la guerra vivió en Kíev. Allí escribió su narración "Simplemente amor" (con el subtítulo "Sobre la grandeza del humanismo soviético y la fuerza del espíritu".

    Fue considerada un clásico durante su vida. Su obra se encontraba entre las lecturas obligatorias de la escuela. Sin embargo, tras la muerte de Stalin su figura fue perdiendo influencia y fue practicamente olvidada.

    Murió en 1964 en Kíev. Está enterrada en el cementerio de Baikov.

    Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando le fue entregado el Premio Stalin, escribió la siguiente carta al camarada Stalin:


    Querido Yosif Vissariónovich:

    Entrego el premio de 100 mil rublos para la construcción de un avión militar y le pido a Usted que me permita llamar a ese avión "Varsovia", en memoria de los valientes defensores de la ciudad de Varsovia ante el ataque alemán en 1939.

    Wanda Wasiliewskaya.

    La contestación de Stalin fue la siguiente:

    Camarada Wanda Wasiliewskaya:

    Acepte mis saludos y el agradecimiento de todo el Ejército Rojo, Wanda Lvovna, por su preocupación por las fuerzas aéreas del Ejército Rojo.

    Su deseo será cumplido.
    Y. Stalin.
    (revista "Izvestia, 27 de marzo de 1943)

    PREMIOS

    * Premio Stalin de primer grado (1943) — por su relato "El arcoiris" (1942)
    * Premio Stalin de segundo grado (1946) — por su relato "Simplemente amor"
    * Premio Stalin de segundo grado (1952) — por su trilogía "Canción sobre las aguas"
    * Orden de Lenin
    * Orden de la Cruz de Grundwal de Primer Grado (Condecoración del movimiento partisano polaco durante la Segunda Guerra Mundial).
    * Premio Estatal de la URSS (1943, 1946)
    * Oscar al mejor guión en 1944 por la película "El arco iris".

    Extraido de la Wikipedia rusa:

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Y complementado con: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Agitación
    Agitación
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 2047
    Reputación : 2377
    Fecha de inscripción : 10/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. - Página 2 Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por Agitación Miér Oct 05, 2011 10:52 pm

    Bernardine Dohrn
    Me considero a mi misma como una comunista revolucionaria

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Nacida el 12 de enero de 1942. Comenzó su andadura política como miembro de Estudiantes por una Sociedad Democrática, donde comenzó a conformar su ideario comunista, visitó países socialistas como Yugoslavia, Vietnam del Norte, mantuvo reuniones con el frente nacional de liberación de Vietnam del sur. Posteriormente promulgó que había que impulsar el movimiento antiimperialista fuera del mundo estudiantil y junto con otros compañero fundan el Movimiento Juvenil Revolucionario en EEUU, cuyo documento fundacional llegaba a la conclusión de que la única via para acabar con el criminal imperialismo era la lucha por la sociedad comunista a través de la lucha revolucionaria organizada y por eso hacía un llamamento a implementar las formas de lucha, de hecho comenzaba así: "El objetivo es la destrucción del imeprialismo norteamericano y el logro de un mundo sin clases: Un mundo comunista" para terminar: "El movimiento juvenil revolusionario debe también dirigirse hacia la efectiva organización necesaria para sobrevivir y crear otro campo de batalla para la revolución. Una revolución es una guerra; cuando el Movimiento en este país pueda defenderse así mismo militarmente contra la represión total entonces será aprte de la guerra revolucionaria. Esto requerirá una organización de cuadros, autosuficiente y eficientemente clandestina..." También hablaban de la lucha de liberación afro americana con la que mantenían relación.

    El Movimiento Juvenil Revolucionario fue una organización muy activa en los EEUU, por eso mismo ña propaganda imperialista tildó a la organización de terrorista, puso a sus miembros destacados entre los delincuentes más buscados con sustanciosas recompensas por sus capturas y comenzó una campaña de desprestigio y desvirtuacióón de la organización y su ideario marxista leninista, llegando a cambiarle el nombre por la más conocida "The Weather Underground".


    Esta mini biografía, como alguna otra, es cosecha propia, que no he encontrado nada en castellano decente.






    Agitación
    Agitación
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 2047
    Reputación : 2377
    Fecha de inscripción : 10/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. - Página 2 Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por Agitación Sáb Oct 29, 2011 5:57 pm

    Qiu Jin

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Extraido de Boltxe Kolektiboa




    Comparado con los movimientos feministas occidentales, los movimientos feministas en China han sido parte de la revolución social del país. La emancipación de las mujeres durante la Revolución de 1911 proporciona un buen ejemplo sobre esto.
    En su obra ‘Una habitación propia’, Virginia Woolf, conocida por su mordaz criticismo de la discriminación de género, describía cómo a una mujer como ella se le negaba la entrada en la biblioteca de una universidad sin la supervisión de un hombre. Esto demuestra que las mujeres occidentales tuvieron que luchar por sus derechos y deshacerse de la etiqueta de “segundo género” incluso en el siglo XX.
    Los movimientos feministas en Occidente han circulado a traves de dos ondas principales. La primera comenzó a finales del siglo XIX y se extendió hasta principios del siglo XX, exigiendo que las mujeres tuvieran derecho al sufragio, acceso a la educación y el derecho a trabajar. La segunda ola se inició en la década de 1970, con demandas de mayor igualdad.
    Comparado con los movimientos feministas occidentales, independientes de las revoluciones sociales y que progresaron en paralelo con éstas, los movimientos feministas en China han sido parte de la revolución social del país. La emancipación de las mujeres durante la Revolución de 1911 proporciona un buen ejemplo sobre esto.
    La de 1911 no fue sólo una revolución política, sino también un movimiento social que trajo cambios sociales extremadamente profundos y luchó contra las costumbres chinas tradicionales como el vendado de pies. Encendido con la Revolución de 1911, el movimiento de las mujeres en China en aquella época se centró en la igualdad de derechos para ambos sexos y en la participació de las mujeres en los asuntos políticos.

    Hablando de mujeres líderes en aquella época, Qiu Jin fue quizá la que dejó una impronta más profunda. Qiu fue una elocuente oradora que luchó por los derechos de la mujer y la abolición de la práctica del vendado de pies. Qiu, que solía vestir como un hombre, empezó un periódico radical femenino que llamaba a la independencia financiera de las mujeres a través de la educación, y tomó a su cargo la Escuela Datong, en la provincia de Zhejiang, donde animó a las estudiantes femeninas a montar a caballo e incluso participar en entrenamientos militares.

    Durante la Revolución de 1911, las mujeres revolucionarias como Tang Qunying y Shen Peizhen abogaron por los estudios sobre la mujer y jugaron un papel activo en la revolución. Como resultado, las organizaciones militares femeninas empezaron a brotar y las mujeres incluso se encargaron de asesinar a algunos oficiales de la dinastía Qing (1644-1911).

    Estas acciones continuaron en campañas militares posteriores, como la Expedición del Norte, aunque las mujeres participantes aún eran pocas. El consecuente despertar femenino llevó a más mujeres a unirse a esta tendencia, especialmente en Yan’an, en la provincia de Shaanxi, capital revolucionaria durante la Guerra de Resistencia contra Japón.

    No obstante, sólo varios años después de la Revolución de 1911 las autoridades permitieron a niños y niñas compartir la misma clase, cambiando la tradición china que exige propiedad entre hombres y mujeres. Durante mucho tiempo, se consideró que las mujeres chinas no eran suficientemente buenas para hablar en público ni trabajar o participar en asuntos políticos. La revolución de 1911 cambió esto por completo, aunque de manera gradual. Pero la mayoría de los cambios sociales, en particular la permisión de que ambos sexos pudieran asistir a clases bajo un mismo techo, ayudó a las mujeres a buscar su lugar por derecho en la sociedad ya desde el jardín de infancia.

    Ha pasado un siglo desde la Revolución de 1911 y hoy China cuenta con una Ley de Protección de los Derechos e Intereses de las Mujeres, siendo uno de los pocos países del mundo en tener dicha legislación. Sin embargo, a pesar de todos los avances, aún queda mucho por hacer.

    La Medida de Poder de Género (GEM, en inglés), un importante indicio de la desigualdad de género a la hora de obtener oportunidades en ámbitos políticos y económicos, considera varios factores: el porcentaje de asientos en el parlamento ocupados por mujeres, el porcentaje de mujeres legisladoras, oficiales de alto rango y gestoras, y el porcentaje de mujeres profesionales y trabajadoras técnicas.

    El Informe sobre Desarrollo Humano de 2009 de la ONU, que utiliza el indicador GEM, muestra que para los dos primeros factores, China sólo ha registrado un 21 y 17 por ciento, respectivamente. A pesar del gran paso que China ha dado para la promoción de la igualdad de género en el siglo pasado, debe renovar sus esfuerzos para incrementar la participación de las mujeres en política pública y en los procesos de toma de decisiones.

    China cuenta con una larga historia patriarcal y los chinos han practicado costumbres y normas enraizadas en el patriarcado durante siglos. La emancipación de las mujeres es importante no sólo para China, sino también para el resto del mundo, ya que puede mostrar que los esfuerzos emprendidos por un país durante mucho tiempo afectado por la desigualdad de género han encontrado recompensa.

    *Li Yinhe es investigadora del Instituto de Sociología de la Academia de Ciencias Sociales de China (ACSCh).
    tartesico
    tartesico
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 436
    Reputación : 883
    Fecha de inscripción : 26/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. - Página 2 Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por tartesico Dom Oct 30, 2011 9:49 pm

    Vera Grabe

    Vera Grabe Loewenherz (Bogotá, 1951 - ) es una antropóloga y política colombiana hija de inmigrantes alemanes, cofundadora y una de las líderes de la guerrilla del M-19 en la que militó 20 años hasta el proceso de paz en 1991.

    En 1991 fue una de los 20 congresistas que resultaron elegidos por el movimiento político nacido tras la desmovilización del grupo guerrillero que se conoció como AD M-19 (Alianza Democrática M-19) Grabe fue senadora y líder de la bancada que resultó ser minoría frente a los políticos tradicionales.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Agitación
    Agitación
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 2047
    Reputación : 2377
    Fecha de inscripción : 10/03/2010

    Biografías de Mujeres Socialistas. - Página 2 Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por Agitación Dom Oct 30, 2011 10:07 pm

    Si no me equivoco el M-19 era demócrata no socialista.

    Contenido patrocinado

    Biografías de Mujeres Socialistas. - Página 2 Empty Re: Biografías de Mujeres Socialistas.

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Vie Nov 15, 2024 2:53 am