Os dejo aqui la imagen, si ademas alguno sabe si es fiable o no mejor todavia. [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Gracias de antemano
Si, si eso lo se, no comparo ni mucho menos el nivel de vida de la clase trabajadora sovietica con el de la estadounidense pero me sorprende el hecho de que produjese menos que España por ejemplo por habitante...Harlem escribió:El PIB per capita no es fiable. Compara el de USA con Suecia en la misma gráfica. Habría que estar muy fumado para decir que en USA la gente vive mejor que en Suecia.
¿Y habia algun motivo que se conozca para que esto fuese asi? Yo pense que al ser segunda potencia mundial y al tener un PIB tan cercano al estadounidense tendrian una alta productividadPequeñoBurgués escribió:Ahí lo que dice es que la producción por habitante en la URSS era muy baja ... pero eso no es una novedad, siempre se supo que había una cutre producitividad. Tampoco es que fuera muy baja pero tampoco para tirar voladores.
Alex Gonzalez escribió:¿Y habia algun motivo que se conozca para que esto fuese asi? Yo pense que al ser segunda potencia mundial y al tener un PIB tan cercano al estadounidense tendrian una alta productividadPequeñoBurgués escribió:Ahí lo que dice es que la producción por habitante en la URSS era muy baja ... pero eso no es una novedad, siempre se supo que había una cutre producitividad. Tampoco es que fuera muy baja pero tampoco para tirar voladores.
ArgentoRojo escribió:Alex Gonzalez escribió:¿Y habia algun motivo que se conozca para que esto fuese asi? Yo pense que al ser segunda potencia mundial y al tener un PIB tan cercano al estadounidense tendrian una alta productividadPequeñoBurgués escribió:Ahí lo que dice es que la producción por habitante en la URSS era muy baja ... pero eso no es una novedad, siempre se supo que había una cutre producitividad. Tampoco es que fuera muy baja pero tampoco para tirar voladores.
Las razones son varias. Yo creo que la URSS tuvo dos modos de crecimiento económico: uno, el de la época de Stalin, de la conversión de millones de campesiones en proletarios y que fomentó la industrialización; dos, una gran disponibilidad de recursos naturales.
Esos dos aspectos le permitieron crecer económicamente de forma extensiva, es decir, sumando mano de obra o recursos, pero con baja inversión de tecnología.
Una vez que ese mecanismo se agotó, los problemas se acentuaron.
Por otra parte, hay autores que refuerzan el aspecto social del asunto, por ejemplo, la poca disciplina laboral, la resistencia a la autoridad ejercida mediante el ausentismo, el alcoholismo, etc.
Jordi de Terrasa escribió:EL PIB/ Per capita no mide la cálidad, ni la utilidad, del acero. No obstante, el acero soviético demostró ser, cuanto menos, de la misma calidad y utilidad que el de la Alemania nazi.
En cuanto al valor, de ser cierto el dato del acero, resulta que en la URSS se producía el doble de acero y más barato que en EEUU, es decir, en la producción per capita de acero, cada soviético disponía de una mayor cantidad de acero a un menor precio. Por otro lado, para qué el valor del acero fuera menor o se producía acero con una menor cantidad de fuerza de trabajo, o la fuerza de trabajo era más barata, custión de la que el PIB/Per capita tampoco informa.
El dato del acero indica que en la URSS se producía mayor cantidad de bienes con menor valor de cambio que en EEUU. Por lo que, de reproducirse este hecho en todos los bienes producidos, la sociedad soviética sería más rica que la de EEUU.
manticore escribió:Lamentamos llamarle la atención a los contertulios de esta conversación, pero desenfocan o ni siquiera tratan un punto esencial: los rublos no eran convertibles. El sistema monetario soviético (y el de todos los países del este) estaba completamente fuera del sistema monetario internacional: no había tasas de conversión, ni siquiera oficiosas. La URSS compraba dólares para poder pagar en algunas de sus compras internacionales (muchas otras las hacía mediante trueque internacional). Eso hacía también en el caso de las ventas de sus productos, mediante las cuales podía obtener dólares para cuentas estatales de reserva con las que comprar nuevamente. Los precios internacionales no se establecían por los costes de producción, sensiblemente inferiores en el caso de la URSS, sino por los del mercado internacional, con el que podía jugar la URSS parcialmente a su favor.
Si el índice que se ha puesto a consideración fuera otro, quizá no hubiéramos intervenido en el curso de este debate. Pero, al elegir el índice "per cápita", descendemos a la vida cotidiana de cada uno de los ciudadanos soviéticos. Los analistas burgueses internacionales intentaban asustarnos con el reducido monto que suponían los salarios soviéticos, que ellos, por arte del birlibirloque, gustaban reducir a una imaginaria tasa de conversión de 1:4 aproximadamente. Por eso, si un ciudadano soviético ganaba 200 rublos, los medios armaban una pelotera diciendo: "no ganan ni 50 dólares, viven en la miseria".
Pero lo cierto es que, en estos temas, solo se puede hablar comparando las cestas de la compra.
En primer lugar, si fuera cierta esa tasa de conversión, entonces comprobaríamos que el PIB/per cápita era extraordinariamente alto en la URSS.
En segundo lugar (y eso nos consta personalmente, porque varios miembros de Manticore residieron en la URSS ocasionalmente durante los finales de los 70 hasta mediados de los 80), la cesta de la compra soviética, en comparación y según cálculos nuestros un poco manuales, es cierto, rondaba la tasa de conversión de 1:10.
Es decir, 50 dólares en la España de aquella época eran 3.500 pesetas. El salario mínimo de miseria en España en 1985, por ejemplo, estaba en torno a las 35.000 pesetas, con las que era imposible alcanzar el fin de mes.
Con 200 rublos, sin embargo y por ejemplo, los soviéticos podían hasta ahorrar e irse de vacaciones un mes. Nos consta personalmente, tanto en Moscú como en Siberia, que la queja básica de los soviéticos era que tenían demasiado dinero y no había suficientes artículos de consumo personal en los que gastarlo.
Salud
manticore escribió:(...)Pero lo cierto es que, en estos temas, solo se puede hablar comparando las cestas de la compra.
manticore escribió:Nos consta personalmente, tanto en Moscú como en Siberia, que la queja básica de los soviéticos era que tenían demasiado dinero y no había suficientes artículos de consumo personal en los que gastarlo.
gatopardo2015 escribió:manticore escribió:(...)Pero lo cierto es que, en estos temas, solo se puede hablar comparando las cestas de la compra.
Exacto.
La relación Precio/Salario(real) es nuestro universo.
Esto es lo que realmente importa a un militante marxista, de cualquier parte del mundo que trabaja y subsiste con ingresos fijos para entender la realidad pura y dura.
Y no la realidad ficticia de los tecnócratas y administradores del segmento macroeconómico.manticore escribió:Nos consta personalmente, tanto en Moscú como en Siberia, que la queja básica de los soviéticos era que tenían demasiado dinero y no había suficientes artículos de consumo personal en los que gastarlo.
Y si la balanza comercial daba superávit comercial sostenido en el tiempo, cosa que desconozco, en el exterior se consumía la parte que le correspondería a los trabajores soviéticos en el mercado interno.
Ergo, no se producía planificadamente de acuerdo a las necesidades de la población.
O directamente, lo que es peor, se restringía la producción de los mismos para hacer balancear déficit presupuestarios y evitar espirales inflacionarias.
Saludos.
ArgentoRojo escribió:(...)Las necesidades básicas de la población fueron satisfechas por la planificación centralizada, me parece que eso es indiscutible.
gatopardo2015 escribió:Ergo, no se producía planificadamente de acuerdo a las necesidades de la población.
Para el usuario ArgentoRojo, en la URSS, no solo se producia planificadamente en función las necesidades de la población, sino que éstas estaban satisfechas. Por el contrario, para el usuario gatopardo2015, no sólo las necesidades de la población no estaban cubiertas, sino que no se planificaba la producción en función de las necesidades de la población.ArgentoRojo escribió:Las necesidades básicas de la población fueron satisfechas por la planificación centralizada, me parece que eso es indiscutible.
gatopardo escribió:
Claro. Vos vas a tener guita que te sobre en el bolsillo y no vas a querer comprar más cosas para vivir mejor.
Te entiendo. En el capitalismo nivelás para arriba en tu vida y en el socialismo nivelás para abajo.
Jordi de Terrassa escribió:gatopardo2015 escribió:Ergo, no se producía planificadamente de acuerdo a las necesidades de la población.Para el usuario ArgentoRojo, en la URSS, no solo se producia planificadamente en función las necesidades de la población, sino que éstas estaban satisfechas. Por el contrario, para el usuario gatopardo2015, no sólo las necesidades de la población no estaban cubiertas, sino que no se planificaba la producción en función de las necesidades de la población.ArgentoRojo escribió:Las necesidades básicas de la población fueron satisfechas por la planificación centralizada, me parece que eso es indiscutible.
Por otro lado, ambos usuarios parecen estar de acuerdo con planificar la producción en función de las necesidades de la población. Sin embargo, ni un usuario ni el otro, definen en qué consisten las necesidades de la población. Por lo que, a ambos usuarios, les resulta imposible organizar la producción en función de las necesidades de la población, ni tan siquiera es posible verificar si las necesidades de la población han sido satisfechas.
Una vez definidas las necesidades de la población, queda por establecer las capacidades productivas de dicha población. De no poder satisfacer todas las necesidades de la población con su planificación centralizada, ambos usuarios, deben decidir que necesidades y de quién no se satisfacen.
Si con su planificación, ambos usuarios, pueden satisfacer todas las necesidades de la población pueden proclamar que han conseguido; ¡A cada cual según su necesidad!, y ¡de cada cual su capacidad!
Saludos.
gatopardo2015 escribió:ArgentoRojo:
Contesté un tema de economía, desde la economía.
O sea, para que cualquiera comprenda, con la "teoría de la frazada corta". Donde se tapa en un lugar, se deja un agujero en el otro.
Esa y la "...teoría del derrame" de esperar mejorar a los premios en un presente incierto, son las dos leyes del Capitalismo.
Estar una vida pujando por llegar al socialismo no sirve para nada, si al llegar me encuentro con los mismos versos.
Si poner en el espacio a la perra Laika, después de 70 años, significa tener el dinero para comprar pan (por ejemplo) y no conseguirlo en el mercado me parece criminal estando Stalin, Trotsky o Bart Simpson en el gobierno.
Saludos.
Apreciado revolucionario/a;gatopardo2015 escribió:Yo no tengo que planificar, ni producir, ni satisfacer nada.
Jordi de Terrassa escribió:Apreciado revolucionario/a;gatopardo2015 escribió:Yo no tengo que planificar, ni producir, ni satisfacer nada.
Pero no se preocupe en demasía por ello, ni usted ni nadie es capaz de definir las necesidades sociales, ni las capacidades, y por lo tanto establecer una planificación que las satisfaga. Se trata de una consigna vacía de contenido, que utilizan los comunistas ortodoxos para no ofrecer alternativas concretas.
Saludos.