verdadyreconciliacion escribió:NO entiendo el ejemplo del régimen zarista camarada, yo estoy hablando de las formas que toma la explotación feudal, una de forma individual, vasallaje y siervos, y otra de explotación estatal, la que ocurría en las sociedades despóticas, una fundada en la explotación individual y otra en la colectiva, pero sin dejar de ser ambas formas de un mismo contenido, la explotación feudal.
Simplemente quería decir que puede haber elementos de otros sistemas en uno dado, sin que eso signifique que podamos calificar la economía en concreto como aquella en la que predominan esos elementos.
Que haya competencia entre empresas, evidencia la existencia de mercado, y sin abolir el mercado es imposible el socialismo, o no?, esa es una prueba importante.
No tiene por qué evidenciar la existencia de un mercado. La competencia entre empresas se podía dar en numerosos ámbitos no necesariamente vinculados a un mercado, por ejemplo en ofrecer prestaciones a los trabajadores, o competencia para recibir financiación estatal (cuestión importante dado que en la URSS era el estado quien financiaba todo) o materias primas. Por ejemplo en la URSS las empresas tendían a asegurarse las materias necesarias para poder producir lo estipulado por el plan cuanto antes, para que cualquier imprevisto no impidiera la realización del plan. Hay que tener en cuenta que la no realización del plan conllevaba responsabilidades y problemas para las empresas. Así que tenían su interés en cumplirlo. Una empresa que cumplía bien con los planes conseguía recibía fondos del estado con más facilidad así como las materias primas necesarias.
Respecto al texto:
Incluso en el derecho común y en la economía financiera es fácil demostrar que propiedad y usufructo coinciden: el hecho real es el segundo, y se vuelve a llegar al primero con un simple proceso cuantitativo.
No exactamente. El hecho es que si por ejemplo no existe la propiedad privada del suelo, un campesino rico no puede aumentar sus tierras de cultivo y por lo tanto su aumento de riqueza tiene un límite. Por supuesto que hay otros elementos que intervienen y hay otros métodos que puede usar, pero el hecho es que para él es fundamental adquirir más tierras y eso no puede hacerlo legalmente. La propia experiencia soviética de la NEP lo demuestra mucho más que cualquier teoría o libro teórico. La cuestión es que en la URSS no existía la propiedad privada de la tierra y ésta no se podía vender ni comprar y eso impuso un límite importante al poder de los campesinos ricos. Y no hablamos de cuando la agricultura estaba dominada por sovjoses y koljoses, en los que no era un campesino individual el que recibía la tierra. Igual que un director de empresa no era el dueño de la empresa, sino un mero administrador. Por supuesto, en la medida en que a ese administrador se le da independencia y libertad para tomar decisiones por sí mismo, su poder aumenta y podría llegar a convertirse en un dueño "de facto", sin embargo "dueño de facto" no es lo mismo que ser el dueño legal, ya que en cualquier momento puede perder su puesto o puede recibir otra tarea diferente. Y otro elemento importante es que no es su familia quien hereda la propiedad.
Quitar la propiedad y distribuir el usufructo es burlarse del socialismo.
pues no estoy de acuerdo por las razones que he indicado anteriormente. Por lo demás esas medidas en la URSS no se implantaron por gusto, sino porque las alternativas habían fracasado (hablo de cuando se contrató a dirigentes de empresas para dirigir las empresas soviéticas, ya que la dirección obrera había resultado un fracaso a comienzos de los años 20, o, globalmente, de la NEP)
Salud, compañero.