Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Tras pensar mucho...

    VanVan
    VanVan
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1057
    Reputación : 1326
    Fecha de inscripción : 26/11/2010
    Localización : Bàrcino

    Tras pensar mucho... - Página 2 Empty Re: Tras pensar mucho...

    Mensaje por VanVan Jue Ene 27, 2011 8:45 pm

    JAjajajaja....
    Ahora enserio...¿Un fruto seco mojado? ¡Dios! Vaya paranoias...Eso solo me pasa a mí cuando voy fumada con cojones, quiero pensar que no es el caso y que son dudas reales que tiene la peña, muy lícitas por cierto!
    PD: eso del fruto seco-mojado no me lo había planteado yo nunca...


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Zaitzev
    Zaitzev
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 6247
    Reputación : 6211
    Fecha de inscripción : 16/11/2010
    Edad : 33
    Localización : En una tierra llamada Sonora, sobria, yerma y sumida en el caos.

    Tras pensar mucho... - Página 2 Empty Re: Tras pensar mucho...

    Mensaje por Zaitzev Lun Ene 31, 2011 5:21 am

    Aqui va la solución del fruto seco: si se moja, ya no está seco.
    EZLN
    EZLN
    Moderador/a
    Moderador/a

    Cantidad de envíos : 1910
    Reputación : 2216
    Fecha de inscripción : 01/09/2010
    Edad : 29
    Localización : México, Nayarit

    Tras pensar mucho... - Página 2 Empty Re: Tras pensar mucho...

    Mensaje por EZLN Lun Ene 31, 2011 5:44 am

    kosolapov escribió:
    EZLN escribió: Pero la pregunta plantea que nadie lo oyo, por lo tanto no importa su tamaño, no es que sea imperceptible, es que nadie lo oyo, y reventando esto, si asumimos que el sonido es una concepcion mental, producto del entorno, pero enteramente mental, entonces tenemos que no hay sonido si nadie lo oye, podra haber muchas vibraciones pero, sencillamente no hace ruido

    Conclusion, si un arbol cae y nadie lo oye ¿igual hace ruido? NO

    De nada.
    El sonido no es una concepción metal.
    El sonido, en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro medio elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.

    El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras consistentes en oscilaciones de la presión del aire, que son convertidas en ondas mecánicas en el oído humano y percibidas por el cerebro. La propagación del sonido es similar en los fluidos, donde el sonido toma la forma de fluctuaciones de presión. En los cuerpos sólidos la propagación del sonido involucra variaciones del estado tensional del medio.

    Por lo tanto, sí que lo hace.

    Vale, y si te cambio sonido por ruido?

    El ruido se define como un sonido no deseado (ver [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] ) y para que haya ruido debe haber algún ser RACIONAL que lo interprete como tal.

    Por ejemplo: un baterista esta practicando algo de Heavy Metal, para el eso es música (y no digo que no lo sea) pero para alguien que no tiene esos gustos le parece puro ruido.

    Si cae un árbol, haya o no haya alguien, se propagaran las ondas en el aire en forma de sonido. Pero si no hay ninguna persona que lo oiga y defina como tal no habrá ruido, recordemos que es un sonido no deseado. Talvez para un leñador el sonido de la caída de un árbol sea música para sus oídos.

    Por lo que llegamos a la conclusión que si no hay nadie que oiga el sonido no habrá ruido.

    y la pregunta esta planteada con ruido
    asi que

    no, no hace ruido


    Última edición por EZLN el Lun Ene 31, 2011 6:07 am, editado 2 veces
    Zaitzev
    Zaitzev
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 6247
    Reputación : 6211
    Fecha de inscripción : 16/11/2010
    Edad : 33
    Localización : En una tierra llamada Sonora, sobria, yerma y sumida en el caos.

    Tras pensar mucho... - Página 2 Empty Re: Tras pensar mucho...

    Mensaje por Zaitzev Lun Ene 31, 2011 5:47 am

    EZLN escribió:
    kosolapov escribió:
    EZLN escribió: Pero la pregunta plantea que nadie lo oyo, por lo tanto no importa su tamaño, no es que sea imperceptible, es que nadie lo oyo, y reventando esto, si asumimos que el sonido es una concepcion mental, producto del entorno, pero enteramente mental, entonces tenemos que no hay sonido si nadie lo oye, podra haber muchas vibraciones pero, sencillamente no hace ruido

    Conclusion, si un arbol cae y nadie lo oye ¿igual hace ruido? NO

    De nada.
    El sonido no es una concepción metal.
    El sonido, en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas (sean audibles o no), generalmente a través de un fluido (u otro medio elástico) que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.

    El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras consistentes en oscilaciones de la presión del aire, que son convertidas en ondas mecánicas en el oído humano y percibidas por el cerebro. La propagación del sonido es similar en los fluidos, donde el sonido toma la forma de fluctuaciones de presión. En los cuerpos sólidos la propagación del sonido involucra variaciones del estado tensional del medio.

    Por lo tanto, sí que lo hace.

    Vale, y si te cambio sonido por ruido?

    Ruido es una variante para sonido, ya que el sonido se emite con mayor fuerza.
    EZLN
    EZLN
    Moderador/a
    Moderador/a

    Cantidad de envíos : 1910
    Reputación : 2216
    Fecha de inscripción : 01/09/2010
    Edad : 29
    Localización : México, Nayarit

    Tras pensar mucho... - Página 2 Empty Re: Tras pensar mucho...

    Mensaje por EZLN Lun Ene 31, 2011 5:48 am

    eso no es verdad, leeme arriba

    no debemos confundir sonido con ruido, yo lo hice, pero ahora me he rectificado
    avatar
    kosolapov
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1454
    Reputación : 1902
    Fecha de inscripción : 17/12/2010
    Localización : Aunque no estuviese en la oficina nadie lo notaría

    Tras pensar mucho... - Página 2 Empty Re: Tras pensar mucho...

    Mensaje por kosolapov Lun Ene 31, 2011 3:10 pm

    EZLN escribió:eso no es verdad, leeme arriba

    no debemos confundir sonido con ruido, yo lo hice, pero ahora me he rectificado
    Cierto, no haría ruido.
    Conclusión: el árbol haría sonido pero no ruido.
    Zaitzev
    Zaitzev
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 6247
    Reputación : 6211
    Fecha de inscripción : 16/11/2010
    Edad : 33
    Localización : En una tierra llamada Sonora, sobria, yerma y sumida en el caos.

    Tras pensar mucho... - Página 2 Empty Re: Tras pensar mucho...

    Mensaje por Zaitzev Lun Ene 31, 2011 3:11 pm

    Ahora si necesito una aspirina...
    Gagarín
    Gagarín
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1281
    Reputación : 1579
    Fecha de inscripción : 05/01/2010

    Tras pensar mucho... - Página 2 Empty Re: Tras pensar mucho...

    Mensaje por Gagarín Mar Feb 01, 2011 11:51 pm

    VanVan escribió:JAjajajaja....
    Ahora enserio...¿Un fruto seco mojado? ¡Dios! Vaya paranoias...Eso solo me pasa a mí cuando voy fumada con cojones, quiero pensar que no es el caso y que son dudas reales que tiene la peña, muy lícitas por cierto!
    PD: eso del fruto seco-mojado no me lo había planteado yo nunca...
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    avatar
    kosolapov
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1454
    Reputación : 1902
    Fecha de inscripción : 17/12/2010
    Localización : Aunque no estuviese en la oficina nadie lo notaría

    Tras pensar mucho... - Página 2 Empty Re: Tras pensar mucho...

    Mensaje por kosolapov Mar Feb 01, 2011 11:54 pm

    [quote="Gagarín] [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen][/quote]
    Los reyes magos no existen, así que nadie.
    [quote="Gagarín][Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen] [/quote]
    Si no quieres que te descubran, sí.
    Gagarín
    Gagarín
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1281
    Reputación : 1579
    Fecha de inscripción : 05/01/2010

    Tras pensar mucho... - Página 2 Empty Re: Tras pensar mucho...

    Mensaje por Gagarín Mar Feb 01, 2011 11:59 pm

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Zaitzev
    Zaitzev
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 6247
    Reputación : 6211
    Fecha de inscripción : 16/11/2010
    Edad : 33
    Localización : En una tierra llamada Sonora, sobria, yerma y sumida en el caos.

    Tras pensar mucho... - Página 2 Empty Re: Tras pensar mucho...

    Mensaje por Zaitzev Miér Feb 02, 2011 12:16 am

    Gagarín escribió:[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    No creo que un veneno pierda su toxicidad al caducar, de hecho, no creo que tenga fecha de cadicidad.
    avatar
    Kiibakun
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1900
    Reputación : 2208
    Fecha de inscripción : 15/07/2010

    Tras pensar mucho... - Página 2 Empty Re: Tras pensar mucho...

    Mensaje por Kiibakun Miér Feb 02, 2011 12:31 am

    Zaitzev escribió:No creo que un veneno pierda su toxicidad al caducar, de hecho, no creo que tenga fecha de cadicidad.

    El que te venden en McDonalds si que tiene... ZASCA!

    No he leído todo el topic, pero espero que si se ha tocado el tema del huevo y la gallina estemos TODOS de acuerdo en que primero fue el huevo.
    Zaitzev
    Zaitzev
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 6247
    Reputación : 6211
    Fecha de inscripción : 16/11/2010
    Edad : 33
    Localización : En una tierra llamada Sonora, sobria, yerma y sumida en el caos.

    Tras pensar mucho... - Página 2 Empty Re: Tras pensar mucho...

    Mensaje por Zaitzev Miér Feb 02, 2011 1:13 am

    Kiibakun escribió:
    Zaitzev escribió:No creo que un veneno pierda su toxicidad al caducar, de hecho, no creo que tenga fecha de cadicidad.

    El que te venden en McDonalds si que tiene... ZASCA!

    No he leído todo el topic, pero espero que si se ha tocado el tema del huevo y la gallina estemos TODOS de acuerdo en que primero fue el huevo.

    Si, pero en el caso del McDonald´s, ese veneno sigue teniendo los mismos niveles de toxicidad, o peores...
    EZLN
    EZLN
    Moderador/a
    Moderador/a

    Cantidad de envíos : 1910
    Reputación : 2216
    Fecha de inscripción : 01/09/2010
    Edad : 29
    Localización : México, Nayarit

    Tras pensar mucho... - Página 2 Empty Re: Tras pensar mucho...

    Mensaje por EZLN Miér Feb 02, 2011 3:41 am

    Kiibakun escribió:
    Zaitzev escribió:No creo que un veneno pierda su toxicidad al caducar, de hecho, no creo que tenga fecha de cadicidad.

    El que te venden en McDonalds si que tiene... ZASCA!

    No he leído todo el topic, pero espero que si se ha tocado el tema del huevo y la gallina estemos TODOS de acuerdo en que primero fue el huevo.

    Pff.. todos saben que fue la gallina, sino, ¿de donde salio tu huevo?
    Zaitzev
    Zaitzev
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 6247
    Reputación : 6211
    Fecha de inscripción : 16/11/2010
    Edad : 33
    Localización : En una tierra llamada Sonora, sobria, yerma y sumida en el caos.

    Tras pensar mucho... - Página 2 Empty Re: Tras pensar mucho...

    Mensaje por Zaitzev Miér Feb 02, 2011 4:30 am

    EZLN escribió:
    Kiibakun escribió:
    Zaitzev escribió:No creo que un veneno pierda su toxicidad al caducar, de hecho, no creo que tenga fecha de cadicidad.

    El que te venden en McDonalds si que tiene... ZASCA!

    No he leído todo el topic, pero espero que si se ha tocado el tema del huevo y la gallina estemos TODOS de acuerdo en que primero fue el huevo.

    Pff.. todos saben que fue la gallina, sino, ¿de donde salio tu huevo?

    Eso de los huevos se está volviendo albur, así que cuidado al decirlo. xD
    franco mx
    franco mx
    Comunista
    Comunista

    Cantidad de envíos : 164
    Reputación : 180
    Fecha de inscripción : 23/11/2010
    Edad : 33

    Tras pensar mucho... - Página 2 Empty Re: Tras pensar mucho...

    Mensaje por franco mx Miér Feb 02, 2011 4:59 am

    Zaitzev escribió:
    Gagarín escribió:[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    No creo que un veneno pierda su toxicidad al caducar, de hecho, no creo que tenga fecha de cadicidad.

    es mas peligroso
    por que es el mismo veneno
    Zaitzev
    Zaitzev
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 6247
    Reputación : 6211
    Fecha de inscripción : 16/11/2010
    Edad : 33
    Localización : En una tierra llamada Sonora, sobria, yerma y sumida en el caos.

    Tras pensar mucho... - Página 2 Empty Re: Tras pensar mucho...

    Mensaje por Zaitzev Miér Feb 02, 2011 5:22 am

    franco mx escribió:
    Zaitzev escribió:
    Gagarín escribió:[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    No creo que un veneno pierda su toxicidad al caducar, de hecho, no creo que tenga fecha de cadicidad.

    es mas peligroso
    por que es el mismo veneno
    Entonces sigue siendo veneno, supongo.
    avatar
    Kiibakun
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1900
    Reputación : 2208
    Fecha de inscripción : 15/07/2010

    Tras pensar mucho... - Página 2 Empty Re: Tras pensar mucho...

    Mensaje por Kiibakun Miér Feb 02, 2011 7:13 am

    EZLN escribió:
    Kiibakun escribió:
    Zaitzev escribió:No creo que un veneno pierda su toxicidad al caducar, de hecho, no creo que tenga fecha de cadicidad.

    El que te venden en McDonalds si que tiene... ZASCA!

    No he leído todo el topic, pero espero que si se ha tocado el tema del huevo y la gallina estemos TODOS de acuerdo en que primero fue el huevo.

    Pff.. todos saben que fue la gallina, sino, ¿de donde salio tu huevo?

    ¿Cómo te atreves? ¿De donde sale la gallina si no es de un huevo? He tenido esta dscusión más de una vez y lo siento pero yo tengo razón.
    caos-emergente.blogspot
    caos-emergente.blogspot
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 348
    Reputación : 531
    Fecha de inscripción : 09/03/2010

    Tras pensar mucho... - Página 2 Empty Re: Tras pensar mucho...

    Mensaje por caos-emergente.blogspot Miér Feb 02, 2011 9:28 am

    creo que también es primero el huevo...
    Atención a la rallada: la evolución demuestra que unos animales evolucionan derivando de otros. La gallina tendrá sus ancestros y en algún momento (más o menos concreto) dejará de ser un antecendente para pasar a ser gallina propiamente dicha. Es decir, tiene que haber un momento en que "algo" que aún no es gallina (propiamente dicha), tenga un huevo, del que salga una gallina con todas las de la ley. Por tanto el huevo es anterior a la gallina Idea
    avatar
    kosolapov
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1454
    Reputación : 1902
    Fecha de inscripción : 17/12/2010
    Localización : Aunque no estuviese en la oficina nadie lo notaría

    Tras pensar mucho... - Página 2 Empty Re: Tras pensar mucho...

    Mensaje por kosolapov Miér Feb 02, 2011 3:16 pm

    Tarde o temprano tenía que salir lo del huevo y la gallina Very Happy Menos mal que tengo la explicación científica.
    No hay preguntas estúpidas. Sólo respuestas estúpidas.

    Cuando se quiere indicar a alguien que está haciendo una pregunta absurda, sin respuesta posible, probablemente idiota, se le suele espetar: "¿y qué fue primero, el huevo o la gallina?". Con esto se pretende cerrar la cuestión, especialmente si viene de una boca aún con dientes de leche, o casi. El tema, de hecho, no es muy nuevo; ya mareaba a Aristóteles, hace unos 2.400 años:

    Si hubo un primer hombre, tuvo que nacer sin padre ni madre, lo que es repugnante a la naturaleza. Tampoco pudo haber un primer huevo que diera lugar a los pájaros, pero tuvo que haber un primer pájaro que diera lugar a los huevos, y un pájaro viene de un huevo.
    El asunto también preocupó a Platón, y a Plutarco, que fue quien centraría el tema específicamente en las gallinas. Macrobius, filósofo romano, mantuvo que era materia de la mayor relevancia:


    Hacéis bromas de lo que os parece una trivialidad: preguntar si la gallina vino primero del huevo, o el huevo de la gallina. Pero el asunto debe considerarse de importancia, digno de discusión, y de discusión cuidadosa.
    Si a gente de tanta enjundia el asunto le parecía importante, quizá debamos conceder a la preguntita de marras una segunda oportunidad. Porque, a decir verdad, es intrigante, una aparente paradoja sin solución.

    Dos milenios y muchas neuronas consumidas después, la ciencia está en disposición de contestar a esta pregunta. Y la respuesta es: el huevo, por partida doble.

    Tal y como se plantea la cuestión normalmente, resulta obvio: cientos de millones de años antes de que hubiera gallinas sobre la faz de la Tierra, las especies ovíparas que nos antecedieron se reproducían a través de huevos. Peces, anfibios, reptiles y aves llevan replicándose de tal manera desde el Precámbrico. Incluyendo a los dinosaurios, mucho tiempo después. El huevo, así en general, antecede a la gallina por varias eras. A pesar de las dificultades de los huevos para conservarse como fósiles, se hallaron no hace mucho en China algunos fosfatados, de Megasphaera ornata, un animal marino con aspecto tubular que vivió hace 600 millones de años.

    Si la pregunta es "¿qué fue primero, el huevo de gallina o la gallina?", el problema es sólo de lenguaje humano, no científico. Específicamente, depende del significado que otorguemos a la preposición "de".

    Sólo cuando "de gallina" quiere decir "procedente de una gallina", podríamos considerar —en sentido únicamente lingüístico— que el huevo surgió después de la gallina.

    En cualquier otro sentido, el huevo antecede también a la gallina. Las recombinaciones y mutaciones genéticas que provocan la evolución de las especies sexuadas —el hecho de que una especie se convierta en otra— ocurren en el momento de la fecundación e incluso antes, dentro de los gametos: el óvulo y el espermatozoide. El cigoto resultante, por tanto, ya tiene las características del futuro ser, las conservará a lo largo de toda su vida y las transmitirá a su descendencia (si no se produce otra mutación), dando así lugar a una nueva especie o cuando menos a individuos diferenciados.

    Es decir: una antecesora de la gallina común, que aún no era una gallina común, fecundó un óvulo con una mutación que daría lugar a la gallina común. Ese óvulo fecundado, al convertirse en huevo, ya tenía todas las características de la gallina común. Era, a todos los efectos, un huevo de gallina. Cuando el pollito lo abrió, dio lugar a la primera clueca de las que en el mundo han sido.

    Ya ves. La pregunta aparentemente estúpida sobre el origen del huevo y la gallina nos ha conducido a un recorrido por la historia de la vida, del principio de causalidad y de la evolución de las especies. No, con seguridad no existen preguntas estúpidas. Sólo, acaso, hay respuestas estúpidas. Muchas respuestas estúpidas.

    avatar
    kosolapov
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1454
    Reputación : 1902
    Fecha de inscripción : 17/12/2010
    Localización : Aunque no estuviese en la oficina nadie lo notaría

    Tras pensar mucho... - Página 2 Empty Re: Tras pensar mucho...

    Mensaje por kosolapov Miér Feb 02, 2011 3:23 pm

    Gagarín escribió:[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Depende, aunque los venenos no caducan, como mucho pierden sus cualidades.Por ejemplo, el cianuro potásico no pierde sus cualidades. Otros venenos, como los fosfuros metálicos, sí que tendrían "caducidad", ya que reaccionarán con el aire y poco a poco se irán perdiendo, pero solo si están expuestos. En estos últimos el efecto del veneno sería menos grave o no tendría efecto, dependiendo también del tiempo que han estado expuestos.
    EZLN
    EZLN
    Moderador/a
    Moderador/a

    Cantidad de envíos : 1910
    Reputación : 2216
    Fecha de inscripción : 01/09/2010
    Edad : 29
    Localización : México, Nayarit

    Tras pensar mucho... - Página 2 Empty Re: Tras pensar mucho...

    Mensaje por EZLN Jue Feb 03, 2011 1:09 am

    kosolapov escribió:Tarde o temprano tenía que salir lo del huevo y la gallina Very Happy Menos mal que tengo la explicación científica.
    No hay preguntas estúpidas. Sólo respuestas estúpidas.

    Cuando se quiere indicar a alguien que está haciendo una pregunta absurda, sin respuesta posible, probablemente idiota, se le suele espetar: "¿y qué fue primero, el huevo o la gallina?". Con esto se pretende cerrar la cuestión, especialmente si viene de una boca aún con dientes de leche, o casi. El tema, de hecho, no es muy nuevo; ya mareaba a Aristóteles, hace unos 2.400 años:

    Si hubo un primer hombre, tuvo que nacer sin padre ni madre, lo que es repugnante a la naturaleza. Tampoco pudo haber un primer huevo que diera lugar a los pájaros, pero tuvo que haber un primer pájaro que diera lugar a los huevos, y un pájaro viene de un huevo.
    El asunto también preocupó a Platón, y a Plutarco, que fue quien centraría el tema específicamente en las gallinas. Macrobius, filósofo romano, mantuvo que era materia de la mayor relevancia:


    Hacéis bromas de lo que os parece una trivialidad: preguntar si la gallina vino primero del huevo, o el huevo de la gallina. Pero el asunto debe considerarse de importancia, digno de discusión, y de discusión cuidadosa.
    Si a gente de tanta enjundia el asunto le parecía importante, quizá debamos conceder a la preguntita de marras una segunda oportunidad. Porque, a decir verdad, es intrigante, una aparente paradoja sin solución.

    Dos milenios y muchas neuronas consumidas después, la ciencia está en disposición de contestar a esta pregunta. Y la respuesta es: el huevo, por partida doble.

    Tal y como se plantea la cuestión normalmente, resulta obvio: cientos de millones de años antes de que hubiera gallinas sobre la faz de la Tierra, las especies ovíparas que nos antecedieron se reproducían a través de huevos. Peces, anfibios, reptiles y aves llevan replicándose de tal manera desde el Precámbrico. Incluyendo a los dinosaurios, mucho tiempo después. El huevo, así en general, antecede a la gallina por varias eras. A pesar de las dificultades de los huevos para conservarse como fósiles, se hallaron no hace mucho en China algunos fosfatados, de Megasphaera ornata, un animal marino con aspecto tubular que vivió hace 600 millones de años.

    Si la pregunta es "¿qué fue primero, el huevo de gallina o la gallina?", el problema es sólo de lenguaje humano, no científico. Específicamente, depende del significado que otorguemos a la preposición "de".

    Sólo cuando "de gallina" quiere decir "procedente de una gallina", podríamos considerar —en sentido únicamente lingüístico— que el huevo surgió después de la gallina.

    En cualquier otro sentido, el huevo antecede también a la gallina. Las recombinaciones y mutaciones genéticas que provocan la evolución de las especies sexuadas —el hecho de que una especie se convierta en otra— ocurren en el momento de la fecundación e incluso antes, dentro de los gametos: el óvulo y el espermatozoide. El cigoto resultante, por tanto, ya tiene las características del futuro ser, las conservará a lo largo de toda su vida y las transmitirá a su descendencia (si no se produce otra mutación), dando así lugar a una nueva especie o cuando menos a individuos diferenciados.

    Es decir: una antecesora de la gallina común, que aún no era una gallina común, fecundó un óvulo con una mutación que daría lugar a la gallina común. Ese óvulo fecundado, al convertirse en huevo, ya tenía todas las características de la gallina común. Era, a todos los efectos, un huevo de gallina. Cuando el pollito lo abrió, dio lugar a la primera clueca de las que en el mundo han sido.

    Ya ves. La pregunta aparentemente estúpida sobre el origen del huevo y la gallina nos ha conducido a un recorrido por la historia de la vida, del principio de causalidad y de la evolución de las especies. No, con seguridad no existen preguntas estúpidas. Sólo, acaso, hay respuestas estúpidas. Muchas respuestas estúpidas.


    shhhhtt... a callar todos ustedes, la biblia dice que dios creo a la gallina, no a su huevo, y yo creo en la biblia, ¿que como se que es cierta? pues porque la biblia dice que es cierta, asi que dejad de blasfemar, ateos.

    (por si no quedara claro, va en tono broma y no, no soy religioso ni en lo mas minimo)
    Zaitzev
    Zaitzev
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 6247
    Reputación : 6211
    Fecha de inscripción : 16/11/2010
    Edad : 33
    Localización : En una tierra llamada Sonora, sobria, yerma y sumida en el caos.

    Tras pensar mucho... - Página 2 Empty Re: Tras pensar mucho...

    Mensaje por Zaitzev Jue Feb 03, 2011 3:38 am

    EZLN escribió:
    kosolapov escribió:Tarde o temprano tenía que salir lo del huevo y la gallina Very Happy Menos mal que tengo la explicación científica.
    No hay preguntas estúpidas. Sólo respuestas estúpidas.

    Cuando se quiere indicar a alguien que está haciendo una pregunta absurda, sin respuesta posible, probablemente idiota, se le suele espetar: "¿y qué fue primero, el huevo o la gallina?". Con esto se pretende cerrar la cuestión, especialmente si viene de una boca aún con dientes de leche, o casi. El tema, de hecho, no es muy nuevo; ya mareaba a Aristóteles, hace unos 2.400 años:

    Si hubo un primer hombre, tuvo que nacer sin padre ni madre, lo que es repugnante a la naturaleza. Tampoco pudo haber un primer huevo que diera lugar a los pájaros, pero tuvo que haber un primer pájaro que diera lugar a los huevos, y un pájaro viene de un huevo.
    El asunto también preocupó a Platón, y a Plutarco, que fue quien centraría el tema específicamente en las gallinas. Macrobius, filósofo romano, mantuvo que era materia de la mayor relevancia:


    Hacéis bromas de lo que os parece una trivialidad: preguntar si la gallina vino primero del huevo, o el huevo de la gallina. Pero el asunto debe considerarse de importancia, digno de discusión, y de discusión cuidadosa.
    Si a gente de tanta enjundia el asunto le parecía importante, quizá debamos conceder a la preguntita de marras una segunda oportunidad. Porque, a decir verdad, es intrigante, una aparente paradoja sin solución.

    Dos milenios y muchas neuronas consumidas después, la ciencia está en disposición de contestar a esta pregunta. Y la respuesta es: el huevo, por partida doble.

    Tal y como se plantea la cuestión normalmente, resulta obvio: cientos de millones de años antes de que hubiera gallinas sobre la faz de la Tierra, las especies ovíparas que nos antecedieron se reproducían a través de huevos. Peces, anfibios, reptiles y aves llevan replicándose de tal manera desde el Precámbrico. Incluyendo a los dinosaurios, mucho tiempo después. El huevo, así en general, antecede a la gallina por varias eras. A pesar de las dificultades de los huevos para conservarse como fósiles, se hallaron no hace mucho en China algunos fosfatados, de Megasphaera ornata, un animal marino con aspecto tubular que vivió hace 600 millones de años.

    Si la pregunta es "¿qué fue primero, el huevo de gallina o la gallina?", el problema es sólo de lenguaje humano, no científico. Específicamente, depende del significado que otorguemos a la preposición "de".

    Sólo cuando "de gallina" quiere decir "procedente de una gallina", podríamos considerar —en sentido únicamente lingüístico— que el huevo surgió después de la gallina.

    En cualquier otro sentido, el huevo antecede también a la gallina. Las recombinaciones y mutaciones genéticas que provocan la evolución de las especies sexuadas —el hecho de que una especie se convierta en otra— ocurren en el momento de la fecundación e incluso antes, dentro de los gametos: el óvulo y el espermatozoide. El cigoto resultante, por tanto, ya tiene las características del futuro ser, las conservará a lo largo de toda su vida y las transmitirá a su descendencia (si no se produce otra mutación), dando así lugar a una nueva especie o cuando menos a individuos diferenciados.

    Es decir: una antecesora de la gallina común, que aún no era una gallina común, fecundó un óvulo con una mutación que daría lugar a la gallina común. Ese óvulo fecundado, al convertirse en huevo, ya tenía todas las características de la gallina común. Era, a todos los efectos, un huevo de gallina. Cuando el pollito lo abrió, dio lugar a la primera clueca de las que en el mundo han sido.

    Ya ves. La pregunta aparentemente estúpida sobre el origen del huevo y la gallina nos ha conducido a un recorrido por la historia de la vida, del principio de causalidad y de la evolución de las especies. No, con seguridad no existen preguntas estúpidas. Sólo, acaso, hay respuestas estúpidas. Muchas respuestas estúpidas.


    shhhhtt... a callar todos ustedes, la biblia dice que dios creo a la gallina, no a su huevo, y yo creo en la biblia, ¿que como se que es cierta? pues porque la biblia dice que es cierta, asi que dejad de blasfemar, ateos.

    (por si no quedara claro, va en tono broma y no, no soy religioso ni en lo mas minimo)

    Y que lo digas, pues para mí el sarcasmo es mi perdición.
    DP9M
    DP9M
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 16767
    Reputación : 21296
    Fecha de inscripción : 16/06/2010

    Tras pensar mucho... - Página 2 Empty Re: Tras pensar mucho...

    Mensaje por DP9M Jue Feb 03, 2011 4:37 am

    kosolapov escribió:Tarde o temprano tenía que salir lo del huevo y la gallina Very Happy Menos mal que tengo la explicación científica.
    No hay preguntas estúpidas. Sólo respuestas estúpidas.

    Cuando se quiere indicar a alguien que está haciendo una pregunta absurda, sin respuesta posible, probablemente idiota, se le suele espetar: "¿y qué fue primero, el huevo o la gallina?". Con esto se pretende cerrar la cuestión, especialmente si viene de una boca aún con dientes de leche, o casi. El tema, de hecho, no es muy nuevo; ya mareaba a Aristóteles, hace unos 2.400 años:

    Si hubo un primer hombre, tuvo que nacer sin padre ni madre, lo que es repugnante a la naturaleza. Tampoco pudo haber un primer huevo que diera lugar a los pájaros, pero tuvo que haber un primer pájaro que diera lugar a los huevos, y un pájaro viene de un huevo.
    El asunto también preocupó a Platón, y a Plutarco, que fue quien centraría el tema específicamente en las gallinas. Macrobius, filósofo romano, mantuvo que era materia de la mayor relevancia:


    Hacéis bromas de lo que os parece una trivialidad: preguntar si la gallina vino primero del huevo, o el huevo de la gallina. Pero el asunto debe considerarse de importancia, digno de discusión, y de discusión cuidadosa.
    Si a gente de tanta enjundia el asunto le parecía importante, quizá debamos conceder a la preguntita de marras una segunda oportunidad. Porque, a decir verdad, es intrigante, una aparente paradoja sin solución.

    Dos milenios y muchas neuronas consumidas después, la ciencia está en disposición de contestar a esta pregunta. Y la respuesta es: el huevo, por partida doble.

    Tal y como se plantea la cuestión normalmente, resulta obvio: cientos de millones de años antes de que hubiera gallinas sobre la faz de la Tierra, las especies ovíparas que nos antecedieron se reproducían a través de huevos. Peces, anfibios, reptiles y aves llevan replicándose de tal manera desde el Precámbrico. Incluyendo a los dinosaurios, mucho tiempo después. El huevo, así en general, antecede a la gallina por varias eras. A pesar de las dificultades de los huevos para conservarse como fósiles, se hallaron no hace mucho en China algunos fosfatados, de Megasphaera ornata, un animal marino con aspecto tubular que vivió hace 600 millones de años.

    Si la pregunta es "¿qué fue primero, el huevo de gallina o la gallina?", el problema es sólo de lenguaje humano, no científico. Específicamente, depende del significado que otorguemos a la preposición "de".

    Sólo cuando "de gallina" quiere decir "procedente de una gallina", podríamos considerar —en sentido únicamente lingüístico— que el huevo surgió después de la gallina.

    En cualquier otro sentido, el huevo antecede también a la gallina. Las recombinaciones y mutaciones genéticas que provocan la evolución de las especies sexuadas —el hecho de que una especie se convierta en otra— ocurren en el momento de la fecundación e incluso antes, dentro de los gametos: el óvulo y el espermatozoide. El cigoto resultante, por tanto, ya tiene las características del futuro ser, las conservará a lo largo de toda su vida y las transmitirá a su descendencia (si no se produce otra mutación), dando así lugar a una nueva especie o cuando menos a individuos diferenciados.

    Es decir: una antecesora de la gallina común, que aún no era una gallina común, fecundó un óvulo con una mutación que daría lugar a la gallina común. Ese óvulo fecundado, al convertirse en huevo, ya tenía todas las características de la gallina común. Era, a todos los efectos, un huevo de gallina. Cuando el pollito lo abrió, dio lugar a la primera clueca de las que en el mundo han sido.

    Ya ves. La pregunta aparentemente estúpida sobre el origen del huevo y la gallina nos ha conducido a un recorrido por la historia de la vida, del principio de causalidad y de la evolución de las especies. No, con seguridad no existen preguntas estúpidas. Sólo, acaso, hay respuestas estúpidas. Muchas respuestas estúpidas.


    Koslapov esto es de tu cosecha¿¿?? Surprised ¿ o lo has copiado ?

    Yo tengo otra pregunta. Que ruido hacen las gambas. Algo asi era creo...
    Zaitzev
    Zaitzev
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 6247
    Reputación : 6211
    Fecha de inscripción : 16/11/2010
    Edad : 33
    Localización : En una tierra llamada Sonora, sobria, yerma y sumida en el caos.

    Tras pensar mucho... - Página 2 Empty Re: Tras pensar mucho...

    Mensaje por Zaitzev Jue Feb 03, 2011 5:09 am

    SS-18 escribió:
    kosolapov escribió:Tarde o temprano tenía que salir lo del huevo y la gallina Very Happy Menos mal que tengo la explicación científica.
    No hay preguntas estúpidas. Sólo respuestas estúpidas.

    Cuando se quiere indicar a alguien que está haciendo una pregunta absurda, sin respuesta posible, probablemente idiota, se le suele espetar: "¿y qué fue primero, el huevo o la gallina?". Con esto se pretende cerrar la cuestión, especialmente si viene de una boca aún con dientes de leche, o casi. El tema, de hecho, no es muy nuevo; ya mareaba a Aristóteles, hace unos 2.400 años:

    Si hubo un primer hombre, tuvo que nacer sin padre ni madre, lo que es repugnante a la naturaleza. Tampoco pudo haber un primer huevo que diera lugar a los pájaros, pero tuvo que haber un primer pájaro que diera lugar a los huevos, y un pájaro viene de un huevo.
    El asunto también preocupó a Platón, y a Plutarco, que fue quien centraría el tema específicamente en las gallinas. Macrobius, filósofo romano, mantuvo que era materia de la mayor relevancia:


    Hacéis bromas de lo que os parece una trivialidad: preguntar si la gallina vino primero del huevo, o el huevo de la gallina. Pero el asunto debe considerarse de importancia, digno de discusión, y de discusión cuidadosa.
    Si a gente de tanta enjundia el asunto le parecía importante, quizá debamos conceder a la preguntita de marras una segunda oportunidad. Porque, a decir verdad, es intrigante, una aparente paradoja sin solución.

    Dos milenios y muchas neuronas consumidas después, la ciencia está en disposición de contestar a esta pregunta. Y la respuesta es: el huevo, por partida doble.

    Tal y como se plantea la cuestión normalmente, resulta obvio: cientos de millones de años antes de que hubiera gallinas sobre la faz de la Tierra, las especies ovíparas que nos antecedieron se reproducían a través de huevos. Peces, anfibios, reptiles y aves llevan replicándose de tal manera desde el Precámbrico. Incluyendo a los dinosaurios, mucho tiempo después. El huevo, así en general, antecede a la gallina por varias eras. A pesar de las dificultades de los huevos para conservarse como fósiles, se hallaron no hace mucho en China algunos fosfatados, de Megasphaera ornata, un animal marino con aspecto tubular que vivió hace 600 millones de años.

    Si la pregunta es "¿qué fue primero, el huevo de gallina o la gallina?", el problema es sólo de lenguaje humano, no científico. Específicamente, depende del significado que otorguemos a la preposición "de".

    Sólo cuando "de gallina" quiere decir "procedente de una gallina", podríamos considerar —en sentido únicamente lingüístico— que el huevo surgió después de la gallina.

    En cualquier otro sentido, el huevo antecede también a la gallina. Las recombinaciones y mutaciones genéticas que provocan la evolución de las especies sexuadas —el hecho de que una especie se convierta en otra— ocurren en el momento de la fecundación e incluso antes, dentro de los gametos: el óvulo y el espermatozoide. El cigoto resultante, por tanto, ya tiene las características del futuro ser, las conservará a lo largo de toda su vida y las transmitirá a su descendencia (si no se produce otra mutación), dando así lugar a una nueva especie o cuando menos a individuos diferenciados.

    Es decir: una antecesora de la gallina común, que aún no era una gallina común, fecundó un óvulo con una mutación que daría lugar a la gallina común. Ese óvulo fecundado, al convertirse en huevo, ya tenía todas las características de la gallina común. Era, a todos los efectos, un huevo de gallina. Cuando el pollito lo abrió, dio lugar a la primera clueca de las que en el mundo han sido.

    Ya ves. La pregunta aparentemente estúpida sobre el origen del huevo y la gallina nos ha conducido a un recorrido por la historia de la vida, del principio de causalidad y de la evolución de las especies. No, con seguridad no existen preguntas estúpidas. Sólo, acaso, hay respuestas estúpidas. Muchas respuestas estúpidas.


    Koslapov esto es de tu cosecha¿¿?? Surprised ¿ o lo has copiado ?

    Yo tengo otra pregunta. Que ruido hacen las gambas. Algo asi era creo...
    Tengo una duda: ¿que son las gambas?

    Contenido patrocinado

    Tras pensar mucho... - Página 2 Empty Re: Tras pensar mucho...

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Jue Mayo 30, 2024 6:31 pm