Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Planificación económica

    Perestroika
    Perestroika
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 2
    Reputación : 4
    Fecha de inscripción : 30/11/2011

    Planificación económica Empty Planificación económica

    Mensaje por Perestroika Miér Nov 30, 2011 9:25 pm

    De antemano dos cuestiones, gracias por leer estas lineas y me presento, soy nuevo en el foro, soy comunista marxista-leninista internacionalista, estudiante de economía.

    LLevo tiempo estudiando la economía planificada soviética. Me siento confundido por qué cada vez dudo más de la viabilidad de la economía puramente planificada. Considero que, debe haber una planificación de los recursos básicos (alimentación, vivienda, luz, agua, gas, gasolina...) por una cuestión de justicia (riqueza nacional) y por una cuestión social.

    No obstante, considero adecuado la presencia de un "mercado", evidentemente, controlado por el Estado y previamente nacionalizado. Ese "mercado" nos ayudaría a obtener información más facilmente y evitaríamos crisis innecesarias como la Crisis de la tijera(1923) o la Crisis del jabón (durante la perestroika).

    ¿qué opinion tienen? ¿me pueden recomendar algun libro?

    Personalmente he leido a E.H. Carr y a John Roemer sobre el tema. (Recomiendo "A future for Socialism" del J.Roemer).

    Salud y Revolución.

    ¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE! ¡VENCEREMOS!
    el_republicano2
    el_republicano2
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2371
    Reputación : 2802
    Fecha de inscripción : 10/12/2009

    Planificación económica Empty Re: Planificación económica

    Mensaje por el_republicano2 Jue Dic 01, 2011 12:07 am

    Sí, no estaría de más que leyeras el libro de Stalin Problemas económicos del socialismo en la URSS.
    Por cierto, si eres "comunista marxista-leninista internacionalista", ¿a qué viene el nick de "Perestroika".
    ¿Está bien la carrera de economía? Tengo pensado hacerla (y sí, ésto es off topic en toda regla).

    PD: Deberías haber abierto un hilo en el foro Presentaciones.

    Salud.
    alguien
    alguien
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 276
    Reputación : 476
    Fecha de inscripción : 29/10/2011
    Localización : En algún lugar...

    Planificación económica Empty Re: Planificación económica

    Mensaje por alguien Jue Dic 01, 2011 2:06 am

    Todo lo contrario, la economía planificada es el sistema de gestión y propiedad económica más eficiente y racional que se ha aplicado en la historia de la humanidad, ningún otro sistema había conseguido nunca transformar a países que partían de tan poco en tanto.

    Por cierto en 1923 estaba vigente la NEP, que no es precisamente un buen ejemplo de economía planificada. El primer Plan Quinquenal es en 1927-1932. Y además hay que situar las situaciones económicas en su contexto histórico.

    Es cierto que hay una visión propagandística bastante burda además que impide a mucha gente analizar este tema sin prejuicios, aunque se partan de buenas intenciones.

    Durante la Perestroika o proceso de destrucción del socialismo desde arriba, se saboteaba intencionadamente la economía en la fase de distribución:

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    La perestroika inicia un proceso de destrucción intencionada del socialismo (analizada bastante bien por bastantes autores del Este). Si se realiza un análisis económico serio y que no consista en las cantidades saqueadas por unos cuantos oligarcas, sino en una valoración de la economía como lo que debe ser, el aprovechamiento general de los recursos disponibles por comunidades humanas, la "liberalización e introducción del mercado" en Europa del Este es una de las mayores catástrofes de la historia reciente. De hecho en países que fueron afectados severamente, perestroika se usa como sinónimo del desastre que supuso la destrucción del socialismo real. Un poco de seriedad, aconsejo estos hilos para romper un poco los prejuicios y paradigmas:

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Kara-murza usa estadísticas de la República Socialista Federativa de Rusia en tiempos de la URSS y de la Federación Rusa, y es especialmente interesante.

    El peso demográfico también es brutal, aunque nadie hablará de "genocidio". De cerca de 148,700,000 en 1991 a 142,900,000 en 2011.

    A pesar de que no es muy de mi agrado el documental de donde sale, me parece un buen resumen de lo que a fin de cuentas fue el desenlace de la perestroika, dos años después ya de su culmen en el toque final de la destrucción de la URSS desde arriba por los Yeltsin, Gorbachovs y compañía, saltándose la voluntad popular expresada en el referendum:



    Una cosa que lo mismo da que pensar: Bielorrusia es el único país que formaba parte de la antigua URSS, que tiene niveles superiores a los de 1991. También es el único que mantiene la planificación económica, dando un margen pequeñísimo a la propiedad privada. A diferencia de en el resto de países del CEI y de las repúblicas bálticas, Bielorrusia mantiene y moderniza la industria pesada de tiempos soviéticos, y es un gran exportador de maquinaria pesada industrial en la región. Es la economía que más rápido crece en Europa del Este:

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    La lectura recomendada por el forero anterior también será de utilidad para comprender a que problemas se enfrentaba el socialismo soviético.

    Este tema también es interesante, consecuencia de cambios en precios y en ciertas propiedades por parte de los gobiernos de la "desestalinización", a partir de los años '50 : [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Al considerar una economía socialista, hay que tener cuidado, la moneda usada internamente no tiene nada que ver en su poder adquisitivo real dentro del país con como se considere en el intercambio internacional en el mercado capitalista. Y suelen extrapolarse casos extremos de mercancías que podrían considerarse "de lujo" para crear la sensación de que la regulación interna de precios de un país socialista es necesariamente una crisis de inflación, cuando no tiene por qué ser así, y de hecho normalmente no pasan de crisis de divisas (que pueden tener repercusión pero muy distinta).

    La economía planificada además saca partido en la gestión al avance tecnológico en temas que ayuden a la distribución, procesamiento y organización de datos para ser más eficiente (y ya lo era sin medios avanzados comparada con otras economías de su época en otros períodos históricos, hay que comparar siempre en el contexto) en la satisfacción de necesidades sociales con los recursos dados, entre otras cosas porque es la prioridad y la proyección principal.

    Una desregularización de precios es un auténtico peligro (también lo és un establecimiento de precios excesivos) en una economía socialista, y hay que tener en cuenta la reproducción del capital.

    Saludos.
    EH Gorria
    EH Gorria
    Comunista
    Comunista

    Cantidad de envíos : 159
    Reputación : 215
    Fecha de inscripción : 11/10/2010

    Planificación económica Empty Re: Planificación económica

    Mensaje por EH Gorria Jue Dic 01, 2011 2:44 am

    IEP:

    serie de articulos sobre la economia planificada realizada por GKB/UJC-EH, antes de la expulsion ilegal y antiestatutaria de GK. Por la situacion que se vivio en su momento quedo inconclusa.


    ------------------------------------------------------------

    Con este artículo iniciamos una serie por capítulos en la que iremos explicando de manera sencilla los fundamentos de la planificación económica en el socialismo, los Planes Quinquenales y otros mecanismos económicos socialistas, así como historia, ejemplos y comparaciones entre distintas experiencias en este campo. No pretendemos elaborar un material científico original, sino sólo divulgar los aspectos más elementales cuyo conocimiento nos parecía importante para los comunistas y también, por qué no, para todos aquellos interesados en el tema.

    Nos hemos basado en distintos materiales originales y estudios, que incluiremos en una bibliografía en su momento.

    Secretaría de Formación
    Gazte Komunistak
    Juventudes Comunistas (*)

    (*) Hoy esta referencia debe entenderse hecha a GKB-UJC Euskal Herria.


    La Planificación Económica en el Socialismo


    Capítulo I
    ¿Qué es la planificación?


    En el día a día, toda persona que quiera llevar a cabo una acción determinada, de forma que los resultados sean los deseados, tiende a planificar sus acciones para asegurarse, que los pasos están bien dados, y que el resultado, salvo algún imprevisto, es el previsto.

    En la economía liberal, absolutamente todas las empresas, desde las integradas por una única persona que se autoemplea, hasta las más grandes transnacionales, planifican sus inversiones, el desarrollo de sus proyectos, y la distribución de sus productos, de forma que se aproximen lo máximo posible a sus objetivos, como sabemos, a algunas les sale muy bien, y a otras no tanto.

    La planificación, es algo que la gente asume con normalidad en numerosos ámbitos importantes de la vida, ya sea en los estudios un tiempo antes de los exámenes, en los viajes de vacaciones, en las tareas del hogar, o a la hora de buscar un rato a lo largo de un día para ir a comprar algo de ropa; pero cuando se habla de planificar la economía, las gárgolas que protegen el santuario del “libre mercado”, toman vida para espantar a los diablos, que en este caso, venimos a ser los que pensamos que la economía influye tanto en la vida de todas las personas, que es necesario que sea controlada por la población y no por el capital, ya sea nacional o extranjero.

    Pero, ¿a que nos referimos con la planificación? ¿Qué planificamos? ¿Cómo? ¿Es posible?

    La planificación, no consiste en otra cosa que estudiar, analizar y cuantificar las necesidades de la población de un país o de una región, y disponer de los medios de producción –fabricas, suelo cultivable, servicios- bajo propiedad pública, de forma que esas necesidades sean cubiertas, y a la vez se pueda generar un desarrollo económico que sea capaz de ir aumentando las capacidades a todos los niveles.

    La planificación no es anticientífica, no logra que un país pobre deje de serlo de la noche a la mañana, lo que sí hace, es garantizar que la riqueza de ese país, en primer lugar, estará destinada principalmente a cubrir las necesidades de todas las persona que en el residan, no sólo las alimentarias, sino también de vivienda, cultura, deporte, sanidad, educación, transporte, medioambiente o trabajo. Es en definitiva un sistema que garantiza que la economía es controlada por todo el pueblo, y para el bien de todo el pueblo, de una forma equitativa.

    Lo que se planifica, no es la vida de las personas, sino los diferentes factores productivos con los que se cuenta, para que dado el nivel tecnológico de esa economía, seamos capaces de proveer lo que previamente se ha calculado que se necesita para garantizar un nivel de vida óptimo a toda la población.

    La planificación, por otra parte, no es una gran maquina que se dirija desde un centro alejado de la población, sino que asienta su base en la misma, la planificación no es un proceso que vaya de arriba abajo, sino de abajo arriba; sólo tras hablar con la gente de los diferentes barrios se sabe que es lo que necesita un municipio, sólo después de hablar con todos los municipios sabremos las necesidades de la provincia, y así sucesivamente, hasta que el estado sepa de manera agregativa cuales son sus necesidades globales, y se disponga a todas las organizaciones del mismo de diferente nivel (municipal, provincial…) las formas de alcanzar esos objetivos globales, con los factores que están a su disposición.

    La planificación, así, no es más que el desarrollo de la democracia en el ámbito de la economía, el poner en manos de la clase trabajadora la decisión de lo que se va a producir, de cómo se va a producir, y de cuantas horas van a utilizar para tal fin, y como las van a distribuir, así como de garantizar, que el reparto de esos bienes y servicios, se hará de forma que a nadie le falte, y no discriminando a los de menor poder adquisitivo con los precios.

    La planificación, no es una quimera, ni una utopía, de hecho, como hemos señalado antes, se encuentra en muchísimas acciones de nuestra vida diaria, la gran parte de las veces, hacemos usa de ella de manera mecánica, sin darnos cuenta, y por experiencia, se puede afirmar que a veces resulta difícil, pero siempre da mejores resultados que ir haciendo las cosas según van viniendo o “a lo loco”.

    La planificación de la economía ha sido puesta en practica por numerosos estado a lo largo del siglo XX y XXI, más adelante entraremos a analizar en profundidad diferentes casos internacionales, ahora tratamos únicamente de exponer una serie de datos que demuestran su superioridad frente a otros modelos que niegan la intervención sobre la economía, o la limitan de una forma interesada.

    El primer país socialista de la historia, Rusia, se encontraba a comienzos del siglo XX en una situación penosa, el régimen de corte feudal de los zares, sumía al pueblo en una profunda crisis económica que se puede comprobar leyendo obras de diferentes autores de la época, como por ejemplo Fedor Dostoievski, en otoño de 1917, la historia cambió para siempre, el partido de los campesinos y trabajadores, con Lenin a la cabeza, comenzaron un proceso de democratización y reformas que dispuso en situación de lanzar en 1928 su primer plan quinquenal junto a otros estados federados en la URSS. Para finales de 1950, tan solo cinco años después del fin de la II Guerra Mundial, era una potencia indiscutible, sólo habían pasado 33 años.


    Capítulo II
    ¿Qué es un plan quinquenal?


    Como su propio nombre indica es un plan con una duración de un lustro (cinco años). En términos generales podríamos hablar de una herramienta que utilizan múltiples organizaciones en los puntos más remotos del planeta y que parte del análisis de la situación actual y se marca unos objetivos a los que irán destinados los esfuerzos, alcanzando unas metas en ese periodo de tiempo.

    Como todo plan, para poder ser útil debe contar con diversos elementos, el primero es un gran y profundo conocimiento de la realidad objetiva, el segundo es ser conocedor de cuales son las necesidades reales, y el tercero marcar unos objetivos que sean realistas.

    Así, si un país con una economía derruida –pongamos el ejemplo de Eritrea- y sin capacidad industrial se marcara como objetivo de un plan el enviar a un compatriota a la luna, estaría cometiendo muy probablemente grandes errores en los tres elementos comentados anteriormente, en el primero por no haber valorado correctamente cuales son sus recursos y potencialidades, en el segundo porque el primer deseo de los ciudadanos no es muy probable que no sea ver la bandera de su país plantada ahí arriba, y en el tercero porque era un objetivo excesivamente ambicioso.

    No estamos por tanto hablando de algo improvisado, sino de una complicada herramienta que precisa de numerosos indicadores (sociales, económicos…) y de un profundo estudio y trabajo para poder resultar de alguna utilidad.

    Podremos observar si nos fijamos detenidamente que la totalidad de empresas grandes que suelen salir en los informativos o en la prensa salmón suelen hablar de sus "planes estratégicos", "planes de desarrollo" o sinónimos varios que no hacen sino evidenciar que en las más altas esferas saben que la mano invisible, con un guante resbala menos, de la misma manera que un buque precisa tener una ruta prefijada e información sobre los diversos factores que pueden influir positiva o negativamente (el viento, una tormenta, cruzarse con otro barco) las grandes empresas saben que o cuentan con un plan de ruta o se verán abocadas al fracaso.

    Si bien el concepto de plan quinquenal puede parecer muy abierto, cuando se habla de economía está íntimamente ligado con la Unión Soviética, primer país que lo adoptó como herramienta para poder colocar la economía al servicio del desarrollo nacional y luchar de esa manera contra las crisis de superproducción, la inflación, el paro y la miseria de la población trabajadora más desfavorecida.

    El primer plan quinquenal intersectorial de la historia entró en vigor en 1928, posteriormente, la mayor parte de los países socialistas (todos a excepción de Cuba) lo adoptaron como herramienta, siendo en algunos casos de 4, 6 o incluso 7 años pero con las mismas características. Es de destacar que incluso estados ideológicamente tan alejados de los posicionamientos socialistas optaran por esta vía para poder alcanzar sus objetivos, así, el III Reich Alemán aprobó en otoño de 1936 un plan cuyo principal objetivo era tratar de lograr la autosuficiencia alemana de los sectores productivos y materias primas estratégicas para rearmar al ejercito y que pudiera estar preparado para las posteriores guerras.

    Igualmente, ha habido otros planes en diversas partes del mundo, unos menos conocidos, como es el caso de Vietnam o Argentina, y otros muy estudiados en las escuelas como es el caso del Plan Marshall.

    Por tanto, cuando se habla de un plan quinquenal, en términos generales se habla de una herramienta de intervención y planificación estatal que si bien está ligada inicialmente al modelo de desarrollo soviético no tiene por qué estarlo.

    La planificación es una herramienta de la que se dota cualquier persona, organización o estado para alcanzar unos fines, el plan no es más que un mecanismo, que bien utilizado permite lograrlos. Al contrario de lo que plantean los liberales, la intervención del estado no es intrínsecamente mala -de hecho ellos hacen uso de la misma cuando ven las orejas al lobo- sino que son los fundamentos y objetivos políticos que hay detrás los que marcan su bondad o maldad.

    Así, no puede compararse el intervencionismo económico practicado por Soviéticos, Nazis o Norteamericanos porque partían de realidades y objetivos radicalmente opuestos, los primeros trataron en un primer momento de industrializar el país y mejorar el nivel de vida de gente, los segundos querían armarse para llevar la destrucción por toda Europa y los terceros desarrollar las economías occidentales a fin de frenar la influencia del socialismo.

    Hay una cosa que es innegable, que en mayor o menor medida optaron por una vía determinada (el intervencionismo y no el libe mercado) y que obtuvieron resultados positivos.

    La historia nos brinda ahora la oportunidad de juzgar lo que supuso cada uno de aquellos planes, en el caso soviético, un gran desarrollo industrial que mejoró la calidad de vida y poder adquisitivo de su población durante décadas, hasta que fue destruido desde dentro llevando a las diversas economías nacionales al caos y la destrucción propias de la ley de la selva llevada a la economía (liberalismo), en el caso nazi, a un proyecto criminal que causó millones de muertes y la destrucción de Alemania, y en el proyecto norteamericano, a un modelo de "Estado de Bienestar" en el que se palpa bastante malestar entre la población por la incapacidad de la economía (léase falta de voluntad de los propietarios del capital) para proporcionar un nivel de vida aceptable a la mayor parte de la población, afectada por hipotecas elevadas, tasas de inflación imposibles y una actualización irrisoria de unos salarios ya de por sí bajos.


    el_republicano2
    el_republicano2
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2371
    Reputación : 2802
    Fecha de inscripción : 10/12/2009

    Planificación económica Empty Re: Planificación económica

    Mensaje por el_republicano2 Jue Dic 01, 2011 10:56 am

    Joder, qué buena pinta tienen esos artículos camarada EH Gorria, es una lástima que estén por acabar, es muy interesante y es algo sobre lo que no se suele hacer un debate profundo; o al menos es el primer documento que veo por parte de la Secretaría de Formación de una organización que trata el tema.
    alguien
    alguien
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 276
    Reputación : 476
    Fecha de inscripción : 29/10/2011
    Localización : En algún lugar...

    Planificación económica Empty Re: Planificación económica

    Mensaje por alguien Jue Dic 01, 2011 10:59 am

    EH Gorria, buen aporte.

    Matizo y autocorrijo mi mensaje anterior: me refería a la planificación económica vinculada a la propiedad socialista, efectivamente puede planificarse la economía sin necesariamente implicar un sistema económico socialista (entendido desde el marxismo, es decir propiedad social de los medios de producción). Cuando me refiero a propiedad privada en el mensaje, además me refería exclusivamente a la propiedad privada de los medios de producción, no de bienes producidos como podría entenderse porque no indiqué "de los medios de producción".

    Con lo de los precios excesivos me refería a los precios de compra de bienes básicos a las cooperativas por parte del Estado socialista como único cliente, proceso que también se da tras las reformas económicas de los '50 y '60.

    Saludos.
    Perestroika
    Perestroika
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 2
    Reputación : 4
    Fecha de inscripción : 30/11/2011

    Planificación económica Empty Re: Planificación económica

    Mensaje por Perestroika Jue Dic 01, 2011 2:19 pm

    Camaradas,

    1. Perestroika; por decir algo, no me gusta Gorvachov. Fue "la última esperanza soviética".
    2. Planificación;

    estoy muy de acuerdo pero no obstante, en la URSS durante una época la gente iba por la calle con las bolsas de la compra en la mano; porque no sabían el momento cuando llegaría un camión de "alimento".

    La economía planificada no puede aprovechar la irregularidades de la Tierra. Se puede planificar que necesitaremos 1000T de patatas pero no podemos planificar que alomejor este año, por una cuestión metereológica, habran 500T más de moniatos de lo previsto; lo que significará que habrá un excente de patatas, significará que tiraremos patatas a la basura. Un mercado podria regularlo (un mercado fuertemente intervenido).

    [Parto de la base que la patata y el moniato son bienes substitutivos].


    Friedman y compañía han ganado dos batallas ideológicas importantes. Una, hacer creer a la mayoría del público que "liberalismo" es igual a "libertad". (Cuestión ABSOLUTAMENTE falsa). Y dos, "liberalismo" es igual a "mercado". EL mercado no es más que una herramienta de la economía que podría ser usada por el ministerio de economía socialista de turno. Una cosa es el mercado y otra el libre mercado.

    3. Estudiar economía.. es interesante. Aunque, por nuestros ideales, tendrás que luchar duro en tu facultad, ahí Smith es un semi-Dios. Uno acaba harto de tener a profesores como Sala Martín o Mas-Colell (brillantes economistas pero ideológicamente peligrosos..).

    ¡Salud y el comunismo vencerá!


    Salud.
    el_republicano2
    el_republicano2
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2371
    Reputación : 2802
    Fecha de inscripción : 10/12/2009

    Planificación económica Empty Re: Planificación económica

    Mensaje por el_republicano2 Jue Dic 01, 2011 5:16 pm

    No, camarada, quiere decir que ese año habrán más patatas, y nada más; o se ponen de reserva, que tampoco está de más.
    Sino lo tengo mal entendido es lo que se hace en Corea Popular cuando, como bien dices, hay excedentes, algo que la planificación no puede milimetrar.

    PD: Me reitero, lee la obra de Stalin Problemas económicos del Socialismo en la URSS, hay una parte en que trata justamente sobre la posibilidad de la existencia de un mercado y sus consecuencias para el socialismo.
    avatar
    orsiros
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 225
    Reputación : 238
    Fecha de inscripción : 04/08/2011

    Planificación económica Empty Re: Planificación económica

    Mensaje por orsiros Jue Dic 01, 2011 5:32 pm

    Perestroika escribió:
    1.La economía planificada no puede aprovechar la irregularidades de la Tierra. Se puede planificar que necesitaremos 1000T de patatas pero no podemos planificar que alomejor este año, por una cuestión metereológica, habran 500T más de moniatos de lo previsto; lo que significará que habrá un excente de patatas, significará que tiraremos patatas a la basura. Un mercado podria regularlo (un mercado fuertemente intervenido).

    2.Friedman y compañía han ganado dos batallas ideológicas importantes.

    3. Estudiar economía.. es interesante. Aunque, por nuestros ideales, tendrás que luchar duro en tu facultad, ahí Smith es un semi-Dios. Uno acaba harto de tener a profesores como Sala Martín o Mas-Colell (brillantes economistas pero ideológicamente peligrosos..).

    Bueno.... veamos,

    1. Sí, sí se puede si en la planificación se tienen en cuenta las irregularidades....De hecho, si no se hiciera, sería una mala planificación. Ya sé que hay imponderables, pero una planificación bien hecha, necesariamente ha de prever esos imponderables, con sus correspondientes salvaguardas. (el famoso margen de error)

    2. Sí, es cierto.... pero porque no hay economistas de otras opciones que tengan el apoyo mediático (aunque estén al mismo nivel académico) y apoyo político que este sujeto impresentable.

    3. Sí, es interesante..... para echarse a llorar con conocimiento de causa. Lo bueno?: aprendes a ver como la mediocridad, la estulticia y todo tipo de vicios tienen cabida en este mundo capitalista.
    Adam Smith no es un semidiós, no. ES un Dios para los neoliberales.

    Si quieres ver a economistas brillantes 'del otro lado', te recomiendo Samir Amin, o ya más de andar por casa, a Juan Francisco Martín-Seco.

    Un Saludo.
    DP9M
    DP9M
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 16767
    Reputación : 21296
    Fecha de inscripción : 16/06/2010

    Planificación económica Empty Re: Planificación económica

    Mensaje por DP9M Jue Dic 01, 2011 5:48 pm

    Lo de la falta de alimento en la URSS y probelmas de abastecimiento, precisamente fueron......gracias a la perestroika y en su misma época.

    De hecho todo exsovietico se acuerda bien de esa época de cuando empezó a irse a tomar por culo todo.
    DP9M
    DP9M
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 16767
    Reputación : 21296
    Fecha de inscripción : 16/06/2010

    Planificación económica Empty Re: Planificación económica

    Mensaje por DP9M Jue Dic 01, 2011 5:50 pm

    Eso no son victorias ideologicas. Eso es imponer una ideologia al igual que una ciencia en base a promoverla con millones de dolares y si incluso eso falla, a base de bayonetas y plomo.

    Paso con el capitalismo , el darwinismo y con todas las ciencias y politicas economicas que promovieron los germanos en los últimos siglos.
    alguien
    alguien
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 276
    Reputación : 476
    Fecha de inscripción : 29/10/2011
    Localización : En algún lugar...

    Planificación económica Empty Re: Planificación económica

    Mensaje por alguien Vie Dic 02, 2011 1:01 pm

    SS-18 escribió:Eso no son victorias ideologicas. Eso es imponer una ideologia al igual que una ciencia en base a promoverla con millones de dolares y si incluso eso falla, a base de bayonetas y plomo.

    Paso con el capitalismo , el darwinismo y con todas las ciencias y politicas economicas que promovieron los germanos en los últimos siglos.

    ¿A qué se refiere exactamente en este mensaje?.


    _________

    Respecto al tema de la planificación económica era un tema de distribución simplemente, no de producción, de hecho había excedentes. , forero "Perestroika" reitero que le de poder ser lea lo que se le ha recomendado, un extracto del libro de Kara-Murza que rompe bastante mitos occidentales sobre la economía soviética, especialmente en lo referente a agricultura. Conste que no estoy de acuerdo con muchos de los planteamientos de Kara-Murza, pero es extremadamente interesante lo que plantea, se basa en estadísticas soviéticas y de la Federación Rusa.

    En el período que va de principios de los '50 avanzada la recuperación de la guerra y 1985 no hubo problemas serios de distribución, comienzan en 1986 tanto los problemas de distribución como la percepción de "crisis".

    No hubo problemas con la producción agrícola una vez asentada, de hecho, de los libros que he citado, que es bastante interesante sobre el mito de que la industria soviética funcionaba muy bien, pero la agricultura no:

    Serguei Kara-murza escribió:
    Sin poder entrar en amplia argumentación, diré tajantemente : no hubo ninguna crisis económica en la URSS al inicio de la perestroika . Cualquiera puede ver esto en los annales estadísticos. La URSS atravesaba la etapa de una inminente reestructuración de su industria y agricultura, a su ritmo y con sus métodos, y atravesaba esta etapa sin las sacudidas de la Gran Depresión americana . Tardó en entrar en la etapa informática, pero estaba entrando . En eso no hay nada de extraño, el desarrollo tecnológico es actualmente no lineal . Mucho más asombroso es el camino recorrido por la URSS en su desarrollo industrial y científico . En cuanto a la crisis, el indicador macroeconómico seguro es el ritmo de la inversión . En la URSS ésta crecía establemente (véase la tabla 1). Otro indicador es el nivel de producción. En 1988, Gorbachev argumentó la necesidad de la "revolución" («desmantelamiento por derribo») del sistema económico de la URSS, porque el ritmo de crecimiento era tan sólo un 3,5 por cien por año. ¡Qué crisis mortal!

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Todos los indicadores corrientes del bienestar también seguían creciendo hasta 1990 (véase la tabla 2). Si entre la población apareció alguna sensación de crisis, esto fue debido a la insistente campaña de prensa y TV. Un ejemplo: el consumo de leche y productos lácteos en 1989 fue en la URSS de 341 kg por persona (en EE.UU., 260), pero un 44 por cien respondieron en la encuesta que consumían, a su juicio, poco. Y donde más se prestó la población a la campaña antisoviética, más amargada estaba la gente. En Armenia, donde los radicales le dieron el primer golpe militar a la URSS, desatando la guerra criminal contra los azeríes, el 62% estaban descontentos de su consumo de leche, que en realidad era de 480 kg por persona. La "opinión pública" creada por la ideología .

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Por fin, se difundió por el mundo el mito del desastroso estado de la tecnología en la URSS. El bocado más sabroso y cínicamente utilizado fue la catástrofe de Chernobyl. ¡Ojo! Alegrarse tanto de las desgracias de este tipo a la larga se paga muy caro. Pero, volviendo al materialismo ¿podía ser tan floja la base tecnológica del cuerpo industrial que proporcionaba segura paridad con todo Occidente en armamentos? Los sofisticados sistemas aerocósmicos (y en algunos la URSS le llevaba serias ventajas a EE .UU.) se producían, realmente, por todo el tejido industrial y no podrían ser hechos en un pequeño enclave tecnológico artificialmente creado . Otro ejemplo del sistema complejo que depende de muchísimas tecnologías es el sector energético . Buen indicador sintético es la eficacia (gasto de combustible por unidad de energía eléctrica despachada). En la URSS todo este sistema funcionaba con eficacia aceptable, que gradualmente se mejoraba (tabla 3) . Había muchas deficiencias, pero de ningún modo se podía calificar la situación de desastrosa (6).

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    EL MITO DE LA AGRICULTURA

    Me detendré más en un mito que se implantó con tal fuerza en la mente europea que parece una grosería dudar de él . Pero haremos un esfuerzo. Se trata de la agricultura soviética basada en cooperativas (koljos) y fincas del estado (sovjos) . En un emblemático artículo titulado El pueblo ruso busca su identidad el poeta José Agustín Goytisolo expresa esta fórmula: «la agricultura soviética no mejoró : ni los koljoses ni los sovjoses fueron suficientes para aumentar la producción»[/i] . Y no llega el escritor a preguntarse a sí mismo : ¿de dónde fueron sacados los recursos para la industrialización, si no del producto de los koljoses? ¿De donde aparecieron 120 millones de trabajadores para la industria si no gracias al aumento del rendimiento de la agricultura? ¿Cuál es, realmente, el rendimiento de los cultivos principales en los koljoses y las granjas norteamericanas? Basta tender la mano y obtener la respuesta de los manuales de estadística agropecuaria . Pero de eso, ni hablar .

    En la fig.1 se presenta la dinámica de producción del grano y del número de empleados en la agricultura de la URSS . El desarrollo estable empezó después de las sacudidas de la guerra civil (1918-1921), la colectivización (1929-33), la segunda guerra mundial y reconstrucción del país arrasado por los alemanes (1940-48). Vemos que en el período soviético la producción (y el rendimiento) crecieron tres veces y el número de ocupados en la agricultura disminuyó dos veces. Aún más creció la producción de leche, carne y huevos (fig . 2), como también los cultivos industriales (girasol y algodón). ¿Podía crecer más? Segura-mente, siempre se puede más . Pero no mucho . De ningún modo sería una cosa que cambiaría la opinión de José Agustín Goytisolo . Me gustaría que él viera la tabla 4, la producción de principales productos alimenticios por persona .

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    La agricultura, el campesinado, fueron exprimidos por la mano dura del stalinismo para sacar los medios necesarios para la industrialización, y no había otros recursos para eso, no iba la URSS a pedir préstamos suicidas al Fondo Monetario Internacional ni EE.UU. nos enviaban el maná del Plan Marshall. Pero el país pagó al campesino de otra manera: abriendo las universidades para sus hijos, llevando al campo la tecnología, la luz y la cultura. Restañando las heridas y rencores producidos por la explotación despiadada, la guerra civil y abusos de la colectivización. Y este precio fue aceptado por el campesinado. Cualquier observador imparcial debería asombrarse precisamente por el hecho de que la agricultura de la URSS, al sostener en sus espaldas la enorme industrialización y militarización, a la vez proporcionó una base sólida para alimentar dignamente a 300 millones de personas .

    ¿Cómo se comía en la URSS? En 1983-85 un soviético consumía 98,3 gr. de proteínas al día, justamente la norma óptima. Un ciudadano de EE.UU. consumía 104,4 gr., casi lo mismo. Ciertamente, el americano comía más grasa (167,2 g contra nuestros 99,2) ¿y qué? es más gordo y tiene más esclerosis. Corrió mucha tinta en Europa para denunciar un hecho bochornoso: ¡la URSS importaba carne y cereales! Sí, importaba ¿y qué? ¿Cuánta carne? Por persona Alemania importaba 4 veces e Italia 7 veces más que la URSS, pero nadie propuso por eso demoler la agricultura de esos países. La URSS importaba 2 kilos de carne por persona al año, lo que le costaba 1 por cien de todas las importaciones . ¡Una centésima! Y montar tal lío ideológico por eso. Un lío tanto más cínico que ningún economista ni poeta dijo, aunque al pie de la página, que, al importar 2 kilos de carne por persona, la URSS exportaba 20 kilos de pescado. Calculen el saldo, sea en proteínas, sea en dólares (7) .

    ¿Estaba el campo de la URSS mejorando o degradando? En términos sociales, ni hablar : los ingresos, las condiciones de trabajo y de vida, la cualificación del personal se mejoraban más rápidamente que en la ciudad. ¿Y en términos económicos, de rendimiento? La comparación con otros grandes productores viene dada en la tabla 5. El rendimiento de cereales en la URSS crecía establemente, de 1,4 tm./ha en 1980 hasta 2,0 en 1990 . Notemos que la única región extensa con las condiciones de suelo y clima para la producción de trigo comparable con las de EE.UU. es Ucrania, donde durante los años 80 la cosecha creció a nivel de 3,4-3,5 tm., mientras que en EE.UU bajó a 2,2 tm.

    Es una creencia general que las cooperativas en la URSS no eran rentables y constituían una carga pesada para la hacienda, sobreviviendo gracias a las enormes subvenciones . Es mentira (o error inocente) . El campo en realidad no estaba subvencionado, más bien subvencionaba a la industrial . Pero, si el europeo no puede pensar sino en estos conceptos, diré que en 1986 las subvenciones estatales eran 190 rublos por 1 hectárea de cultivo, mientras que en EE.UU. 222 dólares, en CEE 1099 y en Japón, 11319 dólares . ¿Hay diferencia? En cuanto a la rentabilidad, es, en principio, un concepto artificial en la economía planificada, donde los precios están impuestos por el comprador monopolista, el Estado. Incluso así, vendiendo a precios bajísimos, el campo era económicamente fuerte . En 1990 en la URSS había 29 mil cooperativas agrícolas . De estas sólo 0,5 mil (1,6 por cien) no fueron rentables, y sus pérdidas han sido una suma minúscula en comparación con el beneficio total . La rentabilidad media de todas las cooperativas era de un 36 por cien . La eficacia económica de los koljos debería de asombrar, al contrario de lo que se cree . Durante la última década el costo para el productor de trigo se mantenía a nivel de 94-96 rublos por tonelada, mientras que los granjeros de Finlandia que se ponían por los liberales como ejemplo paradigmático a nuestros campesinos, tenían el costo de 482 dólares . ¿Quién sería más competitivo en el mercado libre?

    Veremos el asunto desde otro ángulo. ¿De qué medios disponía el campesino soviético para su labor? Por razones históricas objetivas y por una planificación que estaba muy lejos de ser óptima, la "retaguardia", el apoyo logístico de la agricultura en la URSS era muy deficiente. En EE.UU. los esfuerzos en el transporte, almacenaje, elaboración y distribución de los alimentos se relacionan a los esfuerzon directamente en el campo como 7 :1, mientras que en la URSS esta relación era 1,1:1 . ¡Seis veces menos! De ahí, sobreesfuerzos por parte del agricultor y grandes pérdidas del producto. Otro factor son caminos . Su red ha sido en la URSS muy deficiente, qué le vamos a hacer. Es mejor ser rico y de buena salud, que pobre y enfermo, en eso estamos de acuerdo. En 1989 en la URSS por 1000 km cuadrados de territorio hubo 39 km de carretera (en Polonia 493, Francia 1394, Alemania 1803). La cuestión es ¿mejoraremos la situación si en lugar de la construcción de caminos destruiremos las cooperativas, tal como nos proponen buenos asesores del FMI? Lo que significó en este punto la realización de sus consejos se representa en la fig.3 .

    Indudablemente, el factor clave es la maquinaria. Hé aquí una de las mentiras más grandes del equipo de Gorbachev. Su "cerebro económico", el académico Aganbegián, tomó como ejemplo emblemático, para demostrar al mundo entero lo absurdo que era la economía de planificación, precisamente la producción de tractores . En su libro Perestroika económica, presentado a los españoles como "lúcido" por Ramón Tamames, Aganbegián asegura que en la URSS, debido al plan, existía la producción desbordada de tractores, mientras que la necesidad real era 3 meces menor que la masa de tractores acumulada en la agricultura. En realidad, el campo soviético empezó a saciar la falta de máquinas sólo en los años 70, cuando fue desarrollada gran industria de maquinaria agrícola. El número máximo de tractores por 1000 hectáreas de cultivo fue alcanzado en la URSS en el 1985 . Eran 13 tractores. ¡Trece! ¿Y cuál era la necesidad real? Podemos tener idea a partir de lo que tenían otros países. En aquel mismo año por 1000 ha tenían tractores: Italia 134, Yugoslavia 125, Alemania 124, Japón 440. Aganbegián dice que los campesinos soviéticos usaban mal los tractores, con muy poca eficiencia. Pero en manos de nuestros campesinos ociosos cada tractor producía por año tres veces más productos agrícolas que un tractor en EE .UU. Tras una intensiva campaña de prensa el equipo de Gorbachev empezó apresuradamente a desmantelar la industria de tractores. Esta misión la siguió Yeltsin (véase la fig. 4) . En 1994 toda esta industria ya estaba completamente paralizada .

    Absolutamente lo mismo sucedió con los abonos y aditivos para el pienso . Se realizó primero una campaña frenética contra el uso de los abonos, con la célebre "psicosis de los nitratos". Luego fue reducida a la mitad la producción y desviado a la exportación el 65 por cien de abonos producidos . En realidad, en 1989 la URSS sólo logró a compensar con los abonos (122 kg por hectárea) la extracción de los elementos nutritivos con la cosecha . El uso del abono no era nada excesivo (7 veces menos que en Holanda y 3 veces menos que en Checoslovaquia). En 1993 la aplicación de abonos en Rusia se redujo a 43 kg, y en 1994, a 10 (véase la fig .5 (9) ) . ¡En promedio! En realidad, el 75 por cien de áreas de cultivo ya no reciben abono.

    Destruir "por derribo" todo el sistema agropecuario de la URSS, que era altamente eficiente y en constante mejora, podía hacerlo solamente un loco o un enemigo de la nación. Con ayuda de los sinceros demócratas de Occidente.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Lo dicho de poder ser a ver si le puede puede echar un vistazo a los textos recomendados, que algunos rompen bastantes paradigmas Wink .

    Contenido patrocinado

    Planificación económica Empty Re: Planificación económica

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Dom Nov 17, 2024 9:22 pm