cpablo escribió:Mi educación secundaria ciencias sociales, que incluye economia, ciencias políticas sociologia, psicologia y pedagogia, sobretodo, historia de la sociologia, psicologia y pedagogia. A parte de que mi titulo universitario también conlleva sociologia, ciencias políticas y economia. También tengo mucha epistemologia.
Al margen de la discusión sobre que es método y que es objeto, que a mi entender hasta el momento no me mencionaste mucho sobre método(al hablar de teoría física o del análisis de la sociedad como un todo organico). Al margen de eso la discución que se plantea fue en cada propuesta de definir una nueva ciencia como social o de separarle el objeto. Cuando el conductismo discute con el psicoanalisis en escencia aparte de que hay una discusión de metodo, hay una discución por objeto, y el método va a variar en virtud del objeto que se analiza.
Dentro de ese campo, para el positivismo antiguo.
Eso sin hablar de metodo que hasta ahora no hubo ninguna alución directa al metodo propiamente dicho, son variaciones que parten de cambiar el propio objeto de estudio o en escencia de definir de una manera diferente el metodo de estudio. Porque digo, el derecho estudia la norma, pero la escuela egologica define la norma como conducta intersubjetiva y el positivismo kelseniniano va a tener otra definición, de nexo copulativo que une el precepto con ... todo el armar logico que hace Kelsen.
Que logicamente, si planteo la norma desde Kelsen dificilmente voy a poder plantearme en otro metodo que no sea el exegitico. Estudio de la norma aquí y ahora de acorde a su estructura gramatical. Ya hablar desde una postura más cercana a cossio me permite un analisis más sociologico de lo que la norma abarca y define. Pero en ambos casos no se deben confundir las variaciones del metodo con el objeto, si bien a prima fascie se ha definido que el objeto de la ciencia juridica es la norma.
Más aun, la ciencia juridica es anterior a la sociologia. 200 años antes de que Comte escribia, ya teniamos a Pothier, y aun hoy hay quienes la engloban más en un area filosofica que cientifica.
Bueno hermano tampoco no es para que me tires con tu CV, a mí no me molesta reconocer que no sé de muchísimas cosas, si me preguntaras del conocimiento de muchas leyes estoy seguro que ahí me ganás, estoy seguro que si cursaste en la UBA, seguramente cursaste la materia sociología en el CBC. Si elegiste abogacía todo bien, aunque yo soy uno de los que piensa, y tal vez no estés de acuerdo, que es más una tecnicatura que una ciencia, por más que algunos le den el rango de tal siempre será una teorización ideológica sobre uno de los instrumentos materiales que tiene la clase dominante para justificar y hacer efectiva una relación de fuerza, y por más que haya estudios y disertaciones sobre el derecho positivo y consuetudinario, o como criticó Cossio en su momento, seguramente desde un manejo de la teoría marxista, que lo habrá hecho reflexionar sobre muchos aspectos del derecho, como que no es ni divino ni natural u ontológico sino una construcción histórica de la práctica humana. En definitiva "lo jurídico" no es más que una reglamentación del Ser social, el juez cuando sentencia no piensa/actua sólo en la persona juzgada sino en la clase a la que el juez mismo pertenece que no es ni más ni menos que la que genera la ley. Por tanto, la teoría jurídica como parte de la ideología dominante siempre será un discurso pre-científico, por más que hayan existido buenas intenciones como las de Cossio de acercarla al saber científico, tratando de estudiar la norma como se hace desde hace tiempo en sociología.
Si "tenés mucha epistemología" tendrías que saber que el método (pautas específicas de la investigación) siempre es un aspecto implícito de la teoría o una derivación de ella (admitiendo varios métodos según el caso), si el objeto de estudio cambia es porque cambia la teoría y no la metodología, de hecho la metodología no es más que la instrumetación material de la teoría (su aspecto técnico) para lograr corrobar una hipótesis, si el holismo (Durkheim) o estructural-funcionalismo (Parsons) luego, que tiene por objeto de estudio a la sociedad, concebida como un todo homogéneo, pero su teoría dice que sólo conociendo las generalidades de los comportamientos se entenderá a las partes de esa sociedad (inducción empírica) que se expresa en la unidad analítica del "hecho social", sus métodos entonces serán los que deriven de esa postura teórica, o sea, las estadísticas en diversas modalidades, la campana de Gauss, la gráfica de curvas, etc. La mayoría de sus investigaciones se basan en esta metodología. Por tanto todas sus conclusiones derivarán de hacer "promedios" estableciendo índices que establezcan lo que ellos catalogarán como lo "normal" y lo "anormal". Por eso desde el ámbito epistemológico, se criticará a esta teoría por concebir a la sociedad como si fuera un cuerpo orgánico, en el que si cada parte cumple su "función" dentro de esa "normalidad" todo lo existente dentro de la sociedad tenderá a un "equilibrio ordenado". Es por eso que sus investigaciones se basan mayoritariamente en un empirismo mecanicista, totalmente antidialéctico, cayendo en una postura ideológica conservadora, ya que sólo se basa en lo dado, lo manifiesto, lo fenoménico, reforzando siempre el "orden" establecido. Y que ellos catalogan como lo "normal" expresado en la "norma social".
Para el marxismo la "norma" no es más que la expresión actuante de la conciencia social que se nos impone, o sea la ideología de la clase dominante naturalizada en cada individuo (aunque en sociología el témino correcto es cuerpo en vez de individuo) como acción "normal" y que se expresa en la superficie de la sociedad como "reglas de convivencia" que no son más que aceptar cumpliéndolas, el "orden" establecido y la relación de poder que esto expresa.
Con respecto al positivismo que también se suele llamar materialismo vulgar o espontáneo, lo más criticable que tiene desde el marxismo, es que es un conocimiento pasivo, al no incluir la parte activa que justamente e irónicamente viene del idealismo de Hegel que justamente es la dialéctica que es lo que nos permite introducir en el conocimiento científico los procesos, las relaciones, los mecanismos de transformación de la realidad, que es lo que hace del marxismo ser un método científico para la transformación del mundo, en el Anti-Düring, Engels hace una buena crítca a este tipo de conocimiento empírico de base metafísica, al atribuirle las características de que no reconoce concatenaciones, termina siendo un conocimiento particularista que tiene como base de pensamiento al sentido común siendo por tanto meramente enunciativo y fenoménico, y no entiende de procesos ni principios ni fines, concluyendo Engels, que sólo el materialismo de base dialéctica es superador de aquel tipo de conocimiento. Lenin luego en Cuadernos Filosóficos complemantará aquel pensamiento de Engels. Y podría seguir con lo que dice Mao en su libro "Sobre la práctica".
Por tanto lo que se le cuetiona al positivismo clásico, no es tanto su base empírica tanto epistemológica (la sociedad) ni su base empírica metodológica (las estadísticas) sino la filosofía de la cual deriva su teoría, o sea la postura ideológica mediante la cual aborda lo social o su objeto de estudio.
Si el conductismo cuestiona el objeto de estudio al psicoanálisis, es porque su teoría le resta toda importancia a todo proceso interno en el hombre, porque para ellos en su teoría sólo tiene valor empírico, lo manifiesto en la conducta humana (estímulos y respuestas visibles), para ellos los procesos de la psiquis, lo sujetivo, conceptos como conciencia, personalidad, sentimientos , imaginación, intuición, etc, carecen de interés alguno (porque su teoría les niega valor como base empírica epistemológica) . Watson llegó a decir que "el pensamiento es el movimiento de las moléculas de la laringe", patético.
Además de ésto, como ya aclaré antes con el ejemplo de la teoría de la composición de la luz en la Física, el objeto de estudio puede ser el mismo, y sin embargo tener dos teorías explicatorias con sus respectivas metodologías y siendo comprobadas experimentalmente ambas teorías. La ciencia también admite estos casos.
En el marxismo o socialismo científico, se puede decir que el materialismo dialéctico es la teoría/praxis, que llevada al análisis empírico se denomina materialismo histórico.
Cuando Marx dice "los economistas burgueses cosideran al capital como una forma productiva eterna y conforme a la naturaleza (no a la historia) tratan siempre de justificarlo tomando las condiciones de su devenir por las condiciones de su realización actual".
Lo que hace es decir mi teoría dice que una relación social como el capital (acá el objeto de estudio no cambia) no es algo "natural" dentro de la sociedad humana, sino que es un producto histórico, por eso recurrirá a la metodología (que deriva de su teoría) de buscar los datos, la información, las fuentes, en la historia para demostrar que el capital responde a un proceso de acumulación originaria en el que se usaron determinados métodos para su acumulación que difieren de las formas de existencia del capital en su presente, en el cual los economistas burgueses defendían que el capital o la propiedad privada capitalista, provenía del trabajo del productor directo (como defendía Locke) sino que como demostró Marx se basa en la apropiación del trabajo ajeno.
Con respecto a tu última frase el pensamiento sociológico también se puede extender históricamente incluso hasta los sofistas y Heródoto, no sé que tenga que ver con el tema de que el positivismo no tenía otro marco de referencia teórico/metodológico que no fuera el de las ciencias naturales, de hecho Saint Simon utilizó también el término "fisiología social" y Quételet ya había utilizado también "fisíca social" y es uno de los creadores del método estadístico moderno.
Lo que me interesa que entiendas es que cuando se producen discusiones sobre un objeto de estudio, o sea, la base empírica epistemológica, éstas tienen que ver generalemente con discrepancias en las teorías formuladas y por tanto en su forma de abordar algún aspecto de la realidad material, y esas diferencias en la teoría incluso pueden hasta llegar a negar al mismo objeto de estudio, por eso las teorías tendrán carácter científico o no, en la medida en que se acerquen o reflejen a dicha realidad material objetiva e incida sobre ella o por el contrario la mistifiquen o en todo caso el aporte que produzcan al conocimiento científico sea pobre, aunque ésto no significa que sean descartadas sino que muchas veces permanecerán ahí más por cuestiones ideólogicas (por responder a los intereses del sistema dominante) que por cuestiones estríctamente científicas.
Te mando un saludo hermano.