Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Jorge Castellanos - Raíces de la Ideología Burguesa en Cuba 1944

    Echospace
    Echospace
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2571
    Reputación : 3015
    Fecha de inscripción : 10/10/2011

    Jorge Castellanos - Raíces de la Ideología Burguesa en Cuba 1944 Empty Jorge Castellanos - Raíces de la Ideología Burguesa en Cuba 1944

    Mensaje por Echospace Mar Jul 24, 2012 10:16 pm

    Aquí tenéis la introducción:

    Introducción

    En la última mitad del siglo XVIII y la primera del XIX se produce una transformación completa en el ámbito cultural cubano. La ideología feudal es derrotada y sustituida por la ideología burguesa. Con retraso notable –y en la modesta escala que nuestro débil desarrollo intelectual imponía– asistimos por entonces al triunfo de las ideas renacentistas e iluministas sobre las obscuras fuerzas de la escolástica tradicional.

    Este proceso ha sido estudiado en más de una ocasión. Creemos, sin embargo, que aun no se le ha presentado en su cabal y profunda perspectiva, en sus íntimas vinculaciones con todo el cuadro de la evolución nacional. En este ensayo pretendemos ofrecer una visión nueva del fenómeno, ajustada a las concepciones del materialismo histórico.

    Conviene, sin embargo, aclarar que aquí no tocamos la totalidad del tema. Nos limitamos a estudiar un segmento del mismo: al que corre de 1761 a 1811. Estas fechas no son arbitrarias. Reflejan un punto de vista sobre todo el devenir de nuestra cultura. Cierto que la crítica tradicional sólo reconoce dos momentos en la historia cultural de Cuba hasta muy avanzado el siglo XIX, tomando como punto divisionario el año 1790, en que se inicia el ilustrado Gobierno de Don Luis de las Casas. Nosotros opinamos que ya en 1811 nuestra cultura había pasado por dos períodos y en ese mismo año comenzó a vivir un tercero. Veamos por qué.

    No puede negarse que el proceso de nuestra vida cultural se escinde naturalmente en dos momentos: uno desarticulado, inconexo, cuyas manifestaciones –esporádicas y carentes de toda vinculación entre sí– no hacen sino reflejar el fraccionamiento de una colonia que todavía no había devenido nación; y otro caracterizado por el desarrollo orgánico, es decir, por una peculiar continuidad espacial, temporal, espiritual. Esta es la tesis de un Aurelio Mitjans, por ejemplo. (Ver Aurelio Mitjans, Historia de la Literatura Cubana, Madrid, 1918, pág. 39 y ss.) Pero aparte de una serie de objeciones que no es el caso señalar ahora, debe también reconocerse que [50] estas dos épocas tuvieron necesariamente que articularse mediante una coyuntura integradora, o sea, mediante un período transicional de aglutinación histórica regido por esa fina trama de interrelaciones que va tejiendo la conciencia de la unidad nacional y de la comunidad de intereses, propósitos y sentimientos.

    El tránsito de la cultura semiamorfa de fines del siglo XVIII a la vertebrada de mediados del XIX se realiza, pues, mediante una etapa de transición en la que predominan, más que las realizaciones positivas, la negación del pasado y la búsqueda, casi a tientas, de los nuevos rumbos. Hay que señalar límites para este puente histórico. Tomamos –con las limitaciones de rigor– dos fechas:

    1761, año en que se evidencian por primera vez las intenciones renovadoras, al proponer el P. Fr. Juan Chacón la creación de una Cátedra de Física Experimental en la Universidad de La Habana; y

    1811, año en que se inicia el magisterio de Félix Varela en el Real Seminario de San Carlos y San Ambrosio.

    Son dos fechas esenciales. A ellas ceñimos este trabajo. Encuadran un período que pudiera denominarse del «alba de la cultura cubana» pero que preferimos llamar de Reformismo Cultural.

    Enlace: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

      Fecha y hora actual: Lun Nov 18, 2024 6:42 pm