Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    "Viajando a la prehistoria de la «primavera árabe»: la CIA y el golpe de Estado en Irán (1953)" - texto de Albert Escusa - febrero de 2012

    avatar
    pedrocasca
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 9582
    Reputación : 18558
    Fecha de inscripción : 31/05/2010

    "Viajando a la prehistoria de la «primavera árabe»: la CIA y el golpe de Estado en Irán (1953)" - texto de Albert Escusa - febrero de 2012 Empty "Viajando a la prehistoria de la «primavera árabe»: la CIA y el golpe de Estado en Irán (1953)" - texto de Albert Escusa - febrero de 2012

    Mensaje por pedrocasca Sáb Nov 24, 2012 7:42 pm

    Viajando a la prehistoria de la «primavera árabe»: la CIA y el golpe de Estado en Irán (1953)

    texto de Albert Escusa - febrero de 2012

    La izquierda otanista y colonialista, constituida por una coalición de varias sensibilidades políticas, sociales y personalidades independientes –la socialdemocracia, los ecosocialistas, algunas ONG y asociaciones de solidaridad, muchas organizaciones de la extrema izquierda “anticapitalista” además de intelectuales con cierta fama– coincide plenamente con el imperialismo en la necesidad de derrocar los gobiernos calificados como «dictaduras» o «tiranías» por los grandes medios de prensa imperialistas. Esta izquierda, completamente receptiva a los mensajes intoxicadores de los grandes grupos de prensa, cree haber descubierto la sopa de ajo cuando apoya las llamadas «revoluciones árabes» o la «primavera árabe» de forma acrítica. En realidad, algunas de estas revoluciones son adaptaciones particulares de la táctica de las «revoluciones de colores» -naranja para Ucrania, verde para Irán, de las rosas para Georgia, y de jazmín para los países árabes- que en países como Irán y Siria –y anteriormente en otros lugares como Yugoslavia, Ucrania, Georgia y la Libia de Gadafi– ha congregado a los sectores sociales más reaccionarios y extremistas junto con los liberales y pro-occidentales. Estos grupos presentan una nutrida representación de extremistas islámicos, miembros de Al Qaeda y mercenarios extranjeros financiados y apoyados por las monarquías árabes, la CIA norteamericana, el Mossad israelí y otras agencias de occidente contra los gobiernos de esos países que resultaban molestos para la hegemonía atlantista y sionista.

    Debido a que la izquierda otanista muestra tanta pasión en apoyar los movimientos calificados de «revoluciones populares contra tiranías», y teniendo en cuenta que suenan inquietantes tambores de guerra contra Irán –una guerra, por otra parte, ya iniciada mediante los atentados terroristas y asesinatos selectivos contra los gobiernos amenazados así como las sanciones económicas–, es interesante conocer la prehistoria de las llamadas «revoluciones de colores» (actualmente la «primavera árabe»), que se remonta al año 1953, cuando la CIA norteamericana y el MI6 británico perpetraron un golpe de Estado contra el primer ministro iraní de tendencia progresista y nacionalista, Mohammad Mossadeq. Esta operación fue el preludio del siguiente golpe de Estado de la CIA, esta vez contra el presidente progresista de Guatemala, Jacobo Arbenz, en 1954. Ambos golpes se realizaron con el pretexto oficial –y con el apoyo de los grandes medios de prensa– de impedir una dictadura comunista en el país. Este esquema nacido en 1953 se ha repetido en muchos otros países, incluido en el propio Irán a partir del año 2009, cuando tras la reelección del actual presidente Mahmud Ahmadineyad se desató la «revolución verde» precedida de una campaña sistemática de criminalización orquestada desde los medios de prensa occidentales y sionistas.

    La crisis en Irán que provocó el golpe de 1953 contra el primer ministro Mossadeq tuvo dos motivaciones estratégicas: el control anglo-estadounidense del petróleo iraní y el aislamiento de la URSS durante la guerra fría. El golpe contó con la complicidad del Sha (rey) de Persia y constituyó la principal acción encubierta del imperialismo norteamericano durante la guerra fría. Con el golpe contra Mossadeq, cuya política de nacionalizaciones era apoyada por el partido comunista de Irán, la CIA pretendía cortar de raíz toda posible influencia soviética en este país –en realidad inexistente- y al mismo tiempo abrir el camino para que las compañías petroleras norteamericanas se apoderaran del petróleo que, hasta su nacionalización en 1950, había estado en manos de las compañías británicas.

    Antecedentes

    En agosto de 1941, en el marco de la Gran Alianza contra los nazis, los británicos y los soviéticos ocuparon militarmente Irán, con el fin de impedir la formación de un gobierno pro-nazi en el país y para mantener abiertas las rutas de suministros hacia la URSS. Los acuerdos establecían que el ejército británico debía ocupar el sur del país y los soviéticos el norte, en las provincias iraníes de Azerbaiyán y el Kurdistán. Los soviéticos y los británicos presionaron al viejo Sha de Persia, Reza Pahlavi, un déspota criminal que había sido una marioneta de los británicos -pero con un gobierno y un ejército bajo la influencia nazi- para que abdicara en su hijo, el joven Mohammad Reza Pahlavi, evitando así un posible giro hacia la Alemania nazi. En 1942 se firmó un tratado de amistad entre Irán, la URSS y Gran Bretaña, y ese mismo año los norteamericanos fueron invitados a la ocupación conjunta del país. Las fuerzas ocupantes aprovecharon su presencia para asentar su influencia dentro del país: los soviéticos ayudaron a organizar un fuerte partido comunista -cuyo nombre era Tudeh que significa Partido de Masas- en el norte del país, los norteamericanos controlaron la policía y el ejército persa enviando asesores militares y material bélico, y los británicos -cuya imagen estaba muy deteriorada entre el pueblo como vieja potencia colonialista y patrono del despótico Sha- se limitaron a tratar de no perder su maltrecha influencia sobre el gobierno y las instituciones, y sobre todo en la industria petrolera.

    Tras el fin de la guerra, en 1945, la URSS mantuvo a sus tropas en el norte de Irán ante el temor de que este país fuera utilizado como base por británicos y norteamericanos para desestabilizar las fronteras soviéticas, ya que los gobiernos de gran Bretaña y EE.UU. habían conseguido una gran influencia sobre el ejército y las instituciones de Irán, y además trataban de frenar el creciente movimiento nacionalista y comunista en el país. Además existía el problema del petróleo: ante la creciente hegemonía anglo-norteamericana en el mercado mundial de este recurso vital, la URSS había tratado en vano de conseguir concesiones del gobierno iraní para la exploración y explotación petrolífera de los yacimientos del norte de Irán y el reparto conjunto de sus beneficios, que hasta el momento iba a parar casi en exclusiva a los bolsillos de los británicos.

    Al mismo tiempo, la ocupación militar soviética había sido aprovechada por las poblaciones kurdas y azeríes del norte de Irán para proclamar su autonomía respecto del gobierno de Teherán, autonomía que fue reconocida solamente por el gobierno de Stalin. Esta política ya había sido ensayada por el gobierno bolchevique en 1920, sosteniendo a grupos secesionistas y revolucionarios en el norte de Irán, principalmente de la etnia azerbaiyana, que combatían al gobierno persa y a la presencia militar británica. Estos grupos habían proclamado un gobierno provisional que tuvo varios meses de vida y que sólo fue reconocido por el gobierno bolchevique. Pero el reconocimiento de la autonomía en 1945-46 obedecía a otros factores: uno de los más importantes eran los anhelos históricos de las poblaciones de la república fronteriza de Azerbaiyán, con fuertes parentescos étnicos con sus vecinas iraníes, y que al parecer habían tratado de unirse en un mismo territorio desde hacía mucho tiempo. Está documentado que existió una corriente de opinión de parte de las poblaciones de Georgia y Azerbaiyán y de los gobiernos de ambas repúblicas soviéticas, que presionó sobre las máximas instancias del poder y sobre el propio Stalin para que éste reconociera las autonomías del norte de Irán.

    Pero en 1946 el ejército soviético se retiró del norte de Irán debido a las presiones del gobierno norteamericano del presidente Truman y por la oposición del gobierno persa, y la autonomía de las poblaciones kurda-azeríes fue liquidada instantáneamente. Para el joven Sha, la retirada soviética en el norte de Irán se debió a la convicción de que Estados Unidos apoyó la independencia de Irán, lo que le hizo aumentar sus simpatías hacia el imperialismo norteamericano. El futuro primer ministro, Mossadeq, también se había opuesto a la presencia soviética en el norte iraní en 1945-46.

    A partir de entonces se fue gestando la crisis cuyo desenlace fue el golpe de Estado de 1953. El artículo del profesor John Foran Discursos subversivos. La revista Time, el derrocamiento de Musadiq por la CIA, y la instalación del Sha (1), que analiza el papel de los grandes medios de comunicación y de prensa en la preparación psicológica del golpe de Estado en Irán como complemento a la política exterior del Departamento de Estado de EE.UU. y de la CIA, revela el mecanismo de funcionamiento de las «revoluciones de colores» que desembocan en golpes de Estados perpetrados por el imperialismo contra gobiernos nacionalistas o revolucionarios del Tercer Mundo, o simplemente otros gobiernos que no quieren someterse a sus dictados. Desde Irán en 1953 a la «primavera árabe» en 2011, el argumento ha variado muy poco, como se podrá comprobar.

    El texto que sigue es un resumen del citado artículo de John Foran.

    La nacionalización del petróleo

    A diferencia de otros países del Tercer Mundo como Venezuela o Arabia Saudí, que durante los años 40 obtenían el 50% de beneficios de las explotaciones petroleras realizadas por compañías norteamericanas, los beneficios entregados por la compañía británica Anglo-Iranian Oil Company -que controlaba la explotación de los yacimientos petrolíferos del país- al gobierno de Irán eran muy pequeños.

    En abril de 1951 el parlamento iraní (Majlis), donde tenían la mayoría los partidarios del primer ministro Mossadeq agrupados en el partido Frente Nacional, aprobó la nacionalización de la compañía Anglo-Iranian Oil Company, decisión ratificada por el Sha el 1 de mayo. Esta decisión abrió un periodo de conflictos a cuatro bandas entre el Sha, el gobierno nacionalista de Mossadeq, el gobierno británico y el norteamericano.

    Los gobiernos europeos occidentales, presionados por el británico, reaccionaron rápidamente y prohibieron la importación del petróleo iraní durante dos años con el objetivo de dañar gravemente la economía persa. Mientras tanto, los Estados Unidos, que se habían mantenido como observadores neutrales al inicio del conflicto, empezaron a inclinarse al lado de los británicos, presionando al gobierno persa para que buscara una solución negociada con ellos. Entre tanto, la popularidad de Mossadeq en el país crecía a expensas de la del Sha –próximo a los imperialistas y por ello cada vez más disconforme con la política del Frente Nacional-, consiguiendo sumar a diferentes grupos políticos a su causa. Entre estos se encontraba el partido comunista que apoyó la política de nacionalizaciones pero no al gobierno de Mossadeq. Hacia 1953, la popularidad del primer ministro estaba en su punto más alto: tenía el apoyo mayoritario del Majlis y de la mayoría de la población, pero en el interior del país se le oponían algunos clérigos musulmanes, políticos rivales y el Sha. Todos ellos hallaron pronto el apoyo exterior de los norteamericanos y británicos.

    Preparando el golpe: diplomacia y prensa en la guerra psicológica

    Antes de la crisis, los grandes medios de prensa estadounidenses (The New York Times, Christian Science Monitor, Life, Newsweek, Time y otros) proporcionaban una opinión elogiosa y benevolente del primer ministro iraní y en las informaciones solía ser descrito en términos positivos, pero cuando empezó la crisis decidieron que no era oportuno informar acerca de la situación interna de Irán porque consideraban a su pueblo incapaz de autogobernarse políticamente y de tener un auténtico deseo de libertad. Por este motivo se mantuvieron a la expectativa y se limitaron a crear una imagen de superioridad occidental sobre los “pueblos atrasados” de Oriente Medio. Durante la primera fase de las negociaciones entre los británicos e iraníes «la prensa norteamericana se mostró neutral o ligeramente inclinada hacia el gobierno persa, en concordancia con la posición del gobierno estadounidense, que con su actitud esperaba ganar posiciones en el petróleo iraní a expensas de los británicos». La prensa silenció sistemáticamente las causas internas de la crisis -el petróleo en manos de los británicos- y trató de presentado como un combate contra el expansionismo soviético en el marco de la guerra fría. Estudiosos del golpe de Estado han puesto de relieve que las motivaciones principales del golpe de la CIA eran impedir la «amenaza del comunismo», antes que solucionar el problema del petróleo.

    Mientras tanto, los políticos y diplomáticos británicos y norteamericanos tenían otra visión del problema, y caracterizaban a Mossadeq progresivamente con términos más despectivos y duros: «infantil», «inmaduro», «femenino», «loco», «grandilocuente», «histérico», «grotesco», «demente», «neurótico» y «enfermo». Por si eso no era suficiente, el embajador norteamericano en Teherán calificó a los seguidores del primer ministro como «ratas locas y suicidas que necesitan ser salvadas de su propia locura por la benevolencia occidental».

    Pero las impacientes corrientes más reaccionarias de Estados Unidos eran partidarias de medidas más agresivas que las del Departamento de Estado. Así, coincidiendo con la agravación de la crisis debido a la resistencia del primer ministro, la prensa cambió de táctica y comenzó a tratar a Mossadeq como un «lunático» o «marioneta comunista» y a los iraníes como «frenéticamente suspicaces», y «explosivamente chovinistas». Destacaba el tono agresivo de Time y Life, que se dirigían a un amplio público derechista (republicano) o políticamente centrista que a su vez ejercía como influyente grupo de presión sobre la política exterior del gobierno. En 1946, cuando los soviéticos se retiraron de Irán, la prensa mostró este hecho de forma estridente como una gran victoria estadounidense: «el primer revés importante de la agresión comunista después de la guerra». Pero tras la victoria de la Revolución en China en 1949 y con la guerra de Corea en pleno auge, la nacionalización del petróleo iraní colmó la paciencia de la prensa, que publicó una serie de duros reportajes y artículos contra la política exterior estadounidense, acusando al gobierno de parálisis, de vacilaciones y debilidades frente al «peligro comunista» que ahora «amenazaba» a Irán.

    Time, en una editorial, criticaba la «calma» del Departamento de Estado sobre la nacionalización de petróleo alertando que «Occidente lo tenía todo pero ha perdido una posición estratégica clave en Irán». Además criticaba toda la política exterior norteamericana en Oriente Medio: «lo que sucedió en Irán puede suceder mañana en Irak, Siria o Egipto; el Departamento de Estado no tiene ni un plan ni medios para prevenir esto».

    Life, por su parte, publicaba que «la deplorable actuación de nuestro gobierno en Irán ha contribuido al Gran Desastre». Life afirmaba que «puede ser demasiado tarde para Irán (…) pero no es demasiado tarde para evaluar al Departamento de Estado de los EE.UU. bajo la luz sombría de Irán y para que el secretario de Estado Dean Acheson registre un expediente de abandono y fracaso que es suficiente para justificar su dimisión». Las violentas protestas anti-iraníes de los grandes medios de prensa norteamericanos sólo tenían un ligero contrapeso en el periódico progresista The Nation, que solía dedicar artículos más complejos y elaborados a la situación interna de Irán, aunque era un periódico de mucha menor tirada. The Nation trataba de dar cabida de forma seria a las voces del Tercer Mundo, aunque no podía llegar al público norteamericano de forma tan amplia.

    Paralelamente, la prensa norteamericana construía la imagen del Sha como un joven monarca con clase, educado y liberal, «un hombre inteligente y devoto por el bienestar de su país» que además era «pro-occidental y con ideas progresistas» y, lo más importante, «se opone al Frente Nacional» de Mossadeq. La prensa norteamericana, que antes de la crisis había descrito a Mossadeq como un hombre inteligente, honesto, educado y patriótico, pasó a describirlo en menos de un año en términos completamente despectivos: por ejemplo, Time lo calificó como «el hombre del año que ha engrasado las ruedas del caos», explicando que «ha incrementado el peligro de una guerra general entre las naciones, ha empobrecido a su país y ha llevado a algunos territorios vecinos al borde del desastre». Añadía además sobre el primer ministro que era un hombre poseído por «un estado mental fanático», «un nacionalista fanático que vive con el temor de ser asesinado por otros nacionalistas fanáticos» además de «una atroz caricatura de hombre de Estado». Se destacaba también como rasgo negativo el hecho de que Mossadeq fuera musulmán, y su partido el Frente Nacional era calificado como una organización política «fanática y extremista».

    Como nos explica John Foran, «en menos de un año, el honesto, el inteligente y patriota primer ministro de Irán se había convertido en el demagógico, emocional, y fanático infantil» gracias a la manipulación de la prensa. Cuando se iban a celebrar elecciones parlamentarias para el Majlis, en 1952, Time publicaba: «cuanto más violentamente fanático sea el candidato, más votos recibe de los electores». La prensa además trataba de asociar a Mossadeq con el Islam radical, a pesar de que las políticas del Primer Ministro eran seculares, contrastando en este aspecto con las propugnadas por el Sha. En 1953, cuando el primer ministro solicitó al parlamento poderes extraordinarios, la prensa norteamericana arremetió con una gran campaña contra la «dictadura de Mossadeq», relacionándolo directamente con la influencia soviética en el país.

    Los esfuerzos de Mossadeq por contrarrestar la imagen negativa en occidente fueron en vano. A fines de 1951 realizó una vista a Estados Unidos con el objetivo de mejorar las relaciones, y en 1952 envió una carta a Time que fue publicada en una sección normalmente poco leída por el público.

    La retórica antisoviética como pantalla del golpe

    Hacia fines de 1951 el Foreign Office británico había elaborado planes para un golpe de Estado, que incluían la invasión de Abidan a finales de 1952, pero se cancelaron cuando el presidente Truman manifestó su oposición. Los británicos deseaban colocar en el poder a Fazhullah Zahidi, un general retirado que era pro-nazi. Cuando Mossadeq descubrió el complot, en otoño de 1952, rompió relaciones diplomáticas con Gran Bretaña, que desde entonces intensificó sus esfuerzos para lograr apoyos en el gobierno estadounidense contra el gobierno iraní.

    Durante el año 1952 el espionaje británico inició los preparativos secretos y encubiertos para la desestabilización de Mossadeq, trabajos que fueron transferidos a la CIA cuando administración del recién elegido presidente Eisenhower tomó las riendas de Estados Unidos. Cuando maduraron las condiciones para una intervención norteamericana en Irán, la prensa preparó la cobertura psicológica e intoxicadora multiplicando los llamamientos intervencionistas: Newsweek por ejemplo, señaló que «occidente debía en este instante escoger entre la ocupación del sur de Irán o bien observar cómo el país al completo se decanta hacia el comunismo. Si Irán cae, entonces Pakistán -donde los rojos han hecho un trabajo remarcable de infiltración- será probablemente el siguiente». La revista Time reproducía las afirmaciones del diplomático norteamericano en Persia, J. Rives: «Persia ha entrado en un periodo de caos y anarquía… Los EE.UU. deben de prepararse, si es necesario, para ocupar el sur de Persia y tomar posesión de la refinería de petróleo de Abadan. Preferiblemente a instancias de un gobierno persa simpatizante con el mundo occidental». A finales de marzo, Time publicaba: «El Sha puede dejar de ser el gobernante débil que ahora parece si es ayudado por EE.UU.».

    Mientras tanto, se iba desarrollando la influencia del Tudeh y crecían las simpatías por la Unión Soviética: el Primero de Mayo hubo una manifestación de 35.000 personas. Uno de los oradores habló de «las heroicas naciones de la URSS que están dirigiendo el frente democrático». Pero al mismo tiempo aumentaba la inquietud entre los diplomáticos norteamericanos y la prensa multiplicaba sus descalificaciones contra la política del Departamento de Estado en Oriente Medio exigiendo una política decisiva.

    En julio de 1953, Time hablaba de riesgo de «golpe de Estado comunista» y describía a Mossadeq como una marioneta de los comunistas: «La infiltración del Tudeh en el gobierno de Mossadeq el tan profunda que los agentes comunistas pueden, en algunos casos, implantar la política del gobierno». El 13 de julio de 1953, el periódico The New York Post predecía que Mossadeq sería víctima de un golpe de Estado del Ejército (que estaba muy ligado a los Estados Unidos), y citaba al Secretario de Estado John Foster Dulles, que afirmaba que «cualquier gobierno iraní antes que uno comunista, será mejor que el gobierno actual. Es imposible llegar a un acuerdo con Mossadeq».

    El desenlace final: caída de Mossadeq y represión popular y anticomunista

    La CIA había estado desplegando operaciones en Irán desde finales de los años 40 contra la supuesta influencia soviética y contra los comunistas del Tudeh. Estas operaciones incluían el reparto de propaganda, la utilización de matones callejeros contra militantes comunistas, y la compra de clérigos musulmanes para que atacaran al partido comunista en sus sermones religiosos. Posteriormente el Frente Nacional de Mossadeq se convirtió en un objetivo de las redes de espionaje de EE.UU. Mientras tanto, la prensa norteamericana propagó la imagen de una «revuelta popular» contra el primer ministro para encubrir las actividades desestabilizadoras de la CIA.

    El nuevo presidente norteamericano Eisenhower accedió a prestar apoyo al servicio de inteligencia británico, el MI6, poniendo a disposición las redes clandestinas de la CIA en Irán. La operación, que consistía en derribar a Mossadeq e instaurar al pro-nazi Zahidi como dictador del país, se denominó “Ajax” y comenzó en febrero de 1953. El Sha aparentemente no se sumó a estos planes concretos hasta el verano de 1953, e incluso en agosto se mantuvo neutral sin comprometerse hasta recibir garantías oficiales de EE.UU. y de la participación británica.

    Entre los días 15 y 19 de agosto los acontecimientos escaparon al control de la CIA. Un intento de derrocar a Mossadeq por un decreto del Sha fue neutralizado por militares leales al primer ministro la noche del 15 al 16. El fracaso del golpe provocó que el pro-nazi Zahidi buscara refugio rápidamente en una vivienda segura de la CIA, y al mismo tiempo el Sha huyó en avión hacia Roma el 16 de agosto. Los días 17 y 18 hubo numerosas manifestaciones contra el Sha en Teherán, aunque algunas de ellas fueron organizadas por agentes locales de la CIA con el objetivo de provocar el caos en las calles. Los militantes del Tudeh y del Frente Nacional cayeron en la trampa y se unieron a las manifestaciones. El embajador de EE.UU., Henderson, pidió insistentemente a Mossadeq llamar a la policía para reprimir las protestas, a lo que el primer ministro increíblemente accedió. En ese momento, el Tudeh retiró a sus militantes de las manifestaciones. El 19 de agosto, la CIA organizó manifestaciones multitudinarias de leales al Sha a las que se unieron policías y unidades militares y se produjo una batalla de nueve horas con los partidarios del primer ministro en su residencia en la que murieron 300 personas. Al final del día el Mossadeq fue arrestado y el pro-nazi Zahidi fue proclamado primer ministro. El Sha, sorprendido por los acontecimientos, esperó a que el país se pacificara y no regresó de Roma hasta el 22 de agosto. El exprimer ministro Mossadeq fue confinado en arresto domiciliario hasta su muerte en 1967. Tras el golpe se desmantelaron las redes comunistas en el ejército y se ejecutaron a miembros del Tudeh. Los EE.UU. sólo habían necesitado desembolsar 60.000 dólares para derribar al gobierno legítimo del país.

    La prensa norteamericana estalló de alegría. El 20 de agosto The Washington Post escribía: «es un motivo de felicidad»; The Christian Science Monitor describía los acontecimientos como «los más esperanzadores que han podido suceder»; el 21 de agosto The New York Times calificaba a Mossadeq como «un egoísta y rabioso nacionalista». Al mismo tiempo, el Sha era ensalzado como una joven promesa. El 28 de septiembre Time urgía al Sha a hacer rápidas reformas para evitar «que los complots subterráneos de los rojos del Tudeh y los partidarios del viejo Mossadeq» provoquen una rebelión que permita a Rusia «apoderarse de Irán». La prensa norteamericana justificó crudamente el corrupto y fraudulento proceso electoral de 1954 -que no tenía nada de democrático según los estándares occidentales- como necesidad de defensa frente «a la profunda infiltración comunista subterránea» y debido a que los iraníes eran «inexpertos en el combate de los enemigos de la democracia con métodos democráticos».

    Conclusión

    El artículo de John Foran nos permite trasladarnos a la prehistoria de las «revoluciones de colores», mostrándonos que la táctica de golpes de Estado ha variado poco desde entonces. La característica principal del golpe de Estado de 1953 fue la relación entre los grandes grupos mediáticos y la política exterior norteamericana durante la guerra fría, y esta relación se ha mantenido intacta hasta hoy.

    El golpe contra Mossadeq fue realizado bajo el pretexto de la lucha contra la penetración soviética y comunista en Irán, aunque la URSS no tuvo una influencia remarcable sobre la dinámica interna del país ni sobre la nacionalización del petróleo. Irán marcó el inicio de una era de golpes mediáticos orquestados por el imperialismo, que se justificaban de forma invariable siguiendo un mismo patrón: el pretexto de luchar contra el comunismo o contra el «expansionismo» de la Unión Soviética¬. El golpe comenzaba con una estrategia histérica e intoxicadora de desinformación y difamación en los grandes medios de comunicación de masas -estadounidenses y del propio país afectado- y en el interior de los países amenazados con la movilización callejera de sectores reaccionarios o pro-occidentales, el sabotaje económico y la paralización de la distribución de alimentos, así como la desestabilización del aparato del Estado y las fuerzas de seguridad mediante la acción de agentes infiltrados o funcionarios y militares de la oposición o comprados por la CIA.

    La experiencia exitosa de Irán de 1953 se utilizó entre otros lugares, como en Guatemala en 1954, Chile en 1974, Venezuela en 2002, Irán en 2009 y Libia en 2011. La llamada «primavera árabe» o «revoluciones árabes» constituye en una buena medida la secuela modernizada de la “operación Ajax”. El apoyo entusiasta y la adhesión incondicional que recibe de la izquierda otanista es una muestra palpable de los vínculos establecidos entre el imperialismo y la izquierda otanista en el objetivo común de derribar las barreras políticas a la globalización neoliberal liderada por el matrimonio Estados Unidos-Israel.

    Notas: John Foran: Discursive Subversions. Time Magazine, the CIA Overthrow of Musadiq, and the Installation of the Sha. Publicado en Cold Ward Constructions, Christian G. Appy (ed). University of Massachusetts Press, 2000.
    avatar
    pedrocasca
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 9582
    Reputación : 18558
    Fecha de inscripción : 31/05/2010

    "Viajando a la prehistoria de la «primavera árabe»: la CIA y el golpe de Estado en Irán (1953)" - texto de Albert Escusa - febrero de 2012 Empty Re: "Viajando a la prehistoria de la «primavera árabe»: la CIA y el golpe de Estado en Irán (1953)" - texto de Albert Escusa - febrero de 2012

    Mensaje por pedrocasca Sáb Nov 24, 2012 7:47 pm

    Utilizando Escusa como término de búsqueda en el buen Buscador del Foro, se puede acceder a varios temas relacionados con textos del militante comunista catalán Albert Escusa.
    Stanis12
    Stanis12
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 344
    Reputación : 391
    Fecha de inscripción : 13/04/2012

    "Viajando a la prehistoria de la «primavera árabe»: la CIA y el golpe de Estado en Irán (1953)" - texto de Albert Escusa - febrero de 2012 Empty Re: "Viajando a la prehistoria de la «primavera árabe»: la CIA y el golpe de Estado en Irán (1953)" - texto de Albert Escusa - febrero de 2012

    Mensaje por Stanis12 Sáb Nov 24, 2012 11:05 pm

    Buenísimo!! Grande el texto y uno piensa ( incorrectamente ) que todos los Catalanes estan solo centrados en el proyecto de Independencia.
    Quizas lo único es que no entiendo si añadiste algo para ponerlo en tribuna de debates.

    Gracias Pedrocasca.

    PD* Bueno la fuente del artículo de Discursive Subversions. Quizas mucho material.
    avatar
    pedrocasca
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 9582
    Reputación : 18558
    Fecha de inscripción : 31/05/2010

    "Viajando a la prehistoria de la «primavera árabe»: la CIA y el golpe de Estado en Irán (1953)" - texto de Albert Escusa - febrero de 2012 Empty Re: "Viajando a la prehistoria de la «primavera árabe»: la CIA y el golpe de Estado en Irán (1953)" - texto de Albert Escusa - febrero de 2012

    Mensaje por pedrocasca Dom Nov 25, 2012 11:54 am

    Stanis12 escribió: Buenísimo!! Grande el texto y uno piensa ( incorrectamente ) que todos los Catalanes estan solo centrados en el proyecto de Independencia.
    Quizas lo único es que no entiendo si añadiste algo para ponerlo en tribuna de debates.

    Gracias Pedrocasca.

    PD* Bueno la fuente del artículo de Discursive Subversions. Quizas mucho material.

    El artículo aquí publicado está tal y como lo publicó se autor en internet en un blog que creo es suyo. Yo nunca añado ni quito nada a las cosas que publico, salvo alguna mención biográfica o histórica del autor, en ocasiones.

    Contenido patrocinado

    "Viajando a la prehistoria de la «primavera árabe»: la CIA y el golpe de Estado en Irán (1953)" - texto de Albert Escusa - febrero de 2012 Empty Re: "Viajando a la prehistoria de la «primavera árabe»: la CIA y el golpe de Estado en Irán (1953)" - texto de Albert Escusa - febrero de 2012

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Mar Nov 26, 2024 1:06 pm