Stalin y la cuestión nacional
ensayo de Erik Van Ree
publicado en el blog Crítica Marxista-Leninista el 30 de diciembre de 2012
en el Foro se publica en dos mensajes
Fuente: Revolutionary Russia, vol. 7, N º 2, diciembre de 1994, págs. 214-238
Traducción para “Crítica Marxista-Leninista” de Fausto Hidalgo
---mensaje nº 1---
Que Stalin no pudo escribir "El marxismo y la cuestión nacional" sin ayuda de Lenin, Bujarin y otros, es uno de los infundios que aún hoy historiadores burgueses, trotskistas y revisionistas esgrimen con el objetivo de minimizar la autoridad teórica marxista de Stalin. Desde hace muchos años existen pruebas que ponen en evidencia la clara intención falsificadora de estos pseudointelectuales, pruebas que establecen la autoría única de Stalin, sin ayudas ni mentores.
Erik Van Ree, por ejemplo, profesor de la Universidad de Amsterdan, escribió en 1994 un ensayo titulado "Stalin y la cuestión nacional", fragmentos del cual reproducimos a continuación, donde demuestra histórica y documentalmente, el proceso que condujo a la publicación de "El marxismo y la cuestión nacional" a insistencia de Lenin.
No participamos de la caracterización que hace dicho autor sobre el pensamiento de Stalin como "organicista", ni de la supuesta cercanía de Stalin con Rosa Luxemburgo, ni del contraste de las diferencias entre Lenin y Stalin sobre la cuestión nacional, por mencionar algunas proyecciones de crítica teórica que hace el autor. Nos parece valioso, sin embargo, el estudio histórico del punto que queremos resaltar en esta oportunidad.
Además, al pie de este artículo, ponemos el enlace para descargar los trabajos de Stalin "La cuestión nacional y el leninismo" de 1929, en el que después de muchos años vuelve a exponer y desarrollar su clásica definición de nación, y "El marxismo y los problemas de la linguística" de 1950.
En la literatura sobre el pensamiento de Stalin acerca de la “cuestión nacional” siempre ha ocupado un lugar central su obra “El marxismo y la cuestión nacional”. El artículo fue publicado en 1913 por la revista bolchevique Prosveshchenie. Contenía la conocida definición de nación como “una comunidad humana estable, históricamente formada y surgida sobre la base de la comunidad de idioma, de territorio, de vida económica y de psicología, manifestada ésta en la comunidad de cultura” (1). Alguna vez se sostuvo que el artículo de Stalin, que contiene esta definición concisa de nación, fue en realidad creación de camaradas bolcheviques de mayor capacidad como Lenin y Bujarin. Esta tesis ha sido abandonada hace mucho tiempo. Varios investigadores han presentado la obra de Stalin en contraste con el pensamiento de Lenin, llamando nuestra atención a la influencia de Kautsky, Bauer y Renner en el artículo de Stalin de 1913. Sostengo que este análisis no es exhaustivo.
El joven Stalin estaba mucho más preocupado por la cuestión nacional de lo que comúnmente se cree. Su artículo de 1913 fue sólo un episodio en una serie de escritos sobre el tema que van desde 1904 hasta 1916. El pensamiento de Stalin sobre la cuestión nacional puede ser dividido en dos periodos, que corresponden aproximadamente a los periodos pre y post revolucionarios. Antes de la revolución, Stalin se oponía vehementemente a cualquier forma de nacionalismo, en especial al de las pequeñas nacionalidades como los georgianos y los judíos. Antes de 1916, había desarrollado una visión política que estaba más cerca de Luxemburgo que de Lenin. El Estado multinacional centralizado era su alfa y omega. En ese periodo, su definición de nación permanecía, de hecho, como un elemento extraño a su pensamiento. Sólo después de la revolución ésta adquirió relevancia práctica. Sus responsabilidades como jefe de Estado le obligaron a tener una mirada más abierta a las realidades de la vida nacional. Se dio cuenta, con más claridad que antes, que las naciones eran entes pertinaces, destinados a sobrevivir al capitalismo. Su pensamiento teórico –en lugar del político– del fenómeno de las naciones, tal como se desarrolló desde 1913 hasta 1950, se encuentra dentro de la tradición del organicismo ruso.
[...]
...A pesar de simpatizar con la posición de Kautsky, [Lenin] mostró poco interés en la teoría de las naciones. Sus primeras obras sólo contenían observaciones dispersas sobre el tema, entre ellas, el lugar común marxista de que la nación moderna es producto de las fuerzas centralizadoras de la economía capitalista (10). En 1903, mientras polemizaba con el Bund, se adhirió a la tesis de Kautsky de que la comunidad de idioma y territorio eran atributos necesarios de la nacionalidad. Negaba que los judíos fueran todavía una nación, cualquiera que fuera su sentido de unidad cultural (11). Sólo en 1912, Lenin se involucró realmente en la cuestión nacional, no a causa de un interés teórico sino por necesidad política. Su ira se encendió a consecuencia de una conferencia en agosto de 1912, donde sus oponentes en el Partido, entre ellos el Bund y muchos mencheviques, aceptaron el principio de la autonomía cultural para las naciones del imperio ruso. En diciembre de ese año, el líder bolchevique se enfureció aún más cuando los mencheviques lograron incluir esa demanda en una declaración de la fracción socialdemócrata en la Duma, mientras que sus camaradas bolcheviques fracasaban en rechazarla.
Los días 19 y 20 de diciembre 1912, Lenin escribió dos cartas al Buró Ruso del Comité Central bolchevique, pidiendo “medidas decisivas” e incluso una “guerra” para defender el programa del partido sobre la cuestión nacional. (12)
[...]
Pocos meses después del llamado de guerra de Lenin, apareció “El marxismo y la cuestión nacional” de Stalin en las ediciones de marzo, abril y mayo de Prosveshchenie. Esta revista teórica bolchevique de periodicidad mensual fue fundada en San Petersburgo en diciembre de 1911. Su consejo de redacción se dividía en un grupo ruso, encabezado por el M.A. Saveliev, y un grupo extranjero, que incluía a Lenin y A.A. Troyanovsky, que vivió en Viena desde 1912 (21). Reciente material de archivo disponible nos permite llenar algunos de los vacíos en la historia del artículo de Stalin. A principios de enero 1913, Stalin fue a la residencia de Lenin en la ciudad polaca de Cracovia, donde asistió a una conferencia del Comité Central y otros cuadros del Partido, del 8 al 14 de enero (22). Sin duda, él se encontraba en Cracovia los días 7 u 8 de enero, porque desde allí envió una carta a L.B. Kámenev en una de esas fechas (23). En otra carta del 8 de enero (quizá de nuevo a Kámenev) anunció su intención de permanecer por alrededor de una semana y media en Cracovia (24). En la conferencia, la cuestión nacional fue un tema importante de discusión (25). Troyanovsky y su esposa Elena Rozmirovich también asistieron a la conferencia (26).
En general, se asume que fue Lenin quien solicitó u ordenó a Stalin que escriba la pieza durante la estancia de éste en Cracovia. Que yo sepa, no existe una evidencia clara de este hecho. Pero de acuerdo con Sofía Veiland, la maestra de la hija de los Troyanovsky, que los acompañó a Cracovia, Lenin en efecto pidió a Stalin que escribiera un artículo sobre la cuestión nacional durante su estancia en Cracovia. Se suponía que iba a hacer el trabajo en Viena (27). Sin embargo, en una carta al comité editorial de Prosveshchenie en San Petersburgo, el 6 de enero, Troyanovsky ya había escrito: “Ayer, por fin, recibí el artículo de Stalin”. Probablemente se refiere a un primer borrador (28). En Cracovia, Stalin no tuvo tiempo de escribir nada. El 1 de enero, escribió en una carta a San Petersburgo: “Estoy muy afligido porque no encuentro tiempo para escribir. […] El punto es que tenemos un ambiente imposible aquí, todos estamos terriblemente ocupados, con el diablo sabe qué” (29).
El 25 de enero o después, Stalin partió para Viena, a donde llegó en uno de los últimos días del mes. Su misión era organizar el envío del boletín de Lenin acerca de la conferencia de París (30). En Viena, Stalin vivía donde los Troyanovsky (31). En la capital austriaca, también se reunió con el joven N.I. Bujarin, que recientemente había accedido a empezar a escribir para Prosveshchenie (32). El 13 o 14 de febrero, Lenin organizó una nueva reunión del Comité Central en Cracovia, a la que asistió a Stalin luego de haber regresado de Viena (33). Edward Ellis Smith concluía ya en 1967, que la estancia de Stalin en Viena podía haber durado “sólo dos o tres semanas” (34). Veiland dice que Stalin permaneció “algunas semanas” con ellos (35). Ciertamente, era un período demasiado corto para investigar y escribir el extenso artículo (36). Ahora sabemos que Stalin elaboró un proyecto publicable antes de su llegada a Viena. El 2 de febrero le escribió una carta a Malinovsky de la capital austriaca, donde le informaba que estaba “escribiendo todo tipo de basura” y pidiéndole: “dile a Vetrov [Saveliev – E. v. R.] que no publique la ‘cuestión nacional’, sino que la envíe aquí […] Si es posible, enviar el artículo hoy mismo”. Y agregó: “Pronto voy a estar de vuelta con IIich”.(37)
Smith, que fue quien descubrió esta carta, supuso que Stalin se refiere a un artículo de Saveliev (38). Sin embargo, esto es incorrecto. El 4 de febrero Troyanovsky escribió a Prosveshchenie: “Estamos esperando el artículo de Stalin sobre la cuestión nacional, ¿por qué no lo envían? ¿Recibieron el telegrama? No lo impriman, envíenlo inmediatamente” (39). En otra carta del mismo día a San Petersburgo, Troyanovsky escribió: “Vasily [otro alias de Dzhugashvili – E. R. v] insistentemente exige […] que se nos devuelva el artículo sobre la cuestión nacional” (40). Al parecer, Stalin escribió el proyecto original del artículo a fines de 1912 y lo entregó a los editores en San Petersburgo. Lo enviaron a Troyanovsky en enero. Después de leerlo se lo devolvió a Saveliev para que se publicara. Pero cuando Stalin llegó a Viena, pidieron el artículo de regreso. Stalin pudo haber revisado el artículo en Viena, pero él no lo escribió allí.
En la segunda conferencia de Cracovia, Prosveshchenie misma era parte de la agenda (41). Troyanovsky también asistió a esta reunión, con el fin de participar en las discusiones acerca de la revista, y Lenin “conversó mucho sobre la cuestión nacional” con Stalin (42). Este último se quedó en la ciudad polaca durante algún tiempo, dedicándose a escribir. Entre el 14 y 25 de febrero, desde Cracovia, Lenin escribió una carta a A.M. Gorky, que dice: “Tenemos aquí un magnifico georgiano que se ha establecido [zasel] entre nosotros y está escribiendo actualmente [pishet] un extenso artículo para Prosveshchenie, en el que ha reunido todos los materiales austriacos y otros” (43). Alrededor del 28 de febrero, Stalin dejó Cracovia, regresando a San Petersburgo el 4 de marzo (44). Parece que Stalin dio los toques finales al artículo durante su segunda estancia en Cracovia. Lenin “participó en la edición” de los números de marzo, abril y mayo de Prosveshchenie, en los que apareció el artículo de Stalin. (45)
Como dije en la introducción de este artículo, alguna vez se creyó que la gente de Prosveshchenie, sobre todo Lenin, Bujarin y Troyanovsky, jugó un papel esencial en la redacción del artículo de Stalin. Krupskaya lo sugirió como mucho (46). Bertram Wolfe, quien decía estar informado por “otras fuentes” no especificadas, sostuvo que Stalin necesitó a Bujarin como “su mentor en la teoría austriaca” y por su dominio del alemán (47). Sin embargo, este mito “alemán” hace tiempo que se desintegró. Varios autores han señalado que Stalin utilizó ediciones traducidas de la mayoría de las obras que citó, como las de Renner y Bauer. Sólo un número muy limitado de obras alemanas necesitaban traducirse (48). Por otra parte, Stephen Cohen no ha encontrado ninguna evidencia de que Bujarin jugara un “papel importante” en la preparación del artículo de Stalin (49). Esto no es sorprendente. Bujarin había ido a Viena a finales de 1912 para estudiar economía, no la cuestión nacional. Su interés no estaba en las opiniones de los austromarxistas sobre la nacionalidad, sino en el capitalismo monopolista (50). Por otra parte, a principios de 1913, el joven Bujarin sólo había publicado dos artículos (51). Para esa época, Stalin ya había publicado lo suficiente para llenar varios volúmenes. Tanto su posición en el Partido como su condición de escritor eran muy superiores a los de Bujarin, por lo que no habría tenido ninguna necesidad especial de la ayuda de Bujarin. (52)
[...]
Durante la etapa post-revolucionaria de su carrera, Stalin nunca abandonó su admiración temprana por el gran Estado multinacional. Si tenía que elegir entre los intereses del Estado soviético y cualquier “nacionalismo” (en rigor: incluido el ruso), no habría dudado. Pero permitió a las naciones una mayor autonomía cultural y lingüística de lo que cabría esperar sobre la base de sus escritos anteriores a la revolución. En mayo de 1925 le dijo a un grupo de estudiantes de la Universidad Comunista de Trabajadores del Oriente que aunque la cultura en la época socialista era “proletaria en cuanto a su contenido”, seguiría siendo “nacional en la forma”. Negó en efecto, que las “formas” nacionales estaban determinadas por las relaciones de clase (82). En marzo de 1929, repitió y defendió su vieja definición de cuatro puntos en una larga carta sobre la cuestión nacional. Hizo hincapié en que las naciones como tales sólo surgieron con el capitalismo, pero agregó explícitamente que los “elementos de la nación (idioma, territorio, comunidad cultural, etc.) [...] se crearon poco a poco, ya en la era precapitalista”, aunque sólo en forma rudimentaria. Destacando la “extraordinaria persistencia [ustoichivost]” de las naciones y lenguas, también predijo “el crecimiento y florecimiento” de las naciones durante la era socialista. Sólo con la victoria mundial del socialismo comenzará un proceso gradual de fusión de las naciones, de sus culturas e idiomas. (83)
Stalin fue el marxista que finalmente destruyó el tradicional concepto socialdemócrata, al que incluso Lenin había estado apegado, de que la victoria del socialismo implicaba la desaparición rápida de la nación. A este respecto tenía una deuda con Otto Bauer. En términos prácticos, esto significó que los idiomas y las culturas locales permanecieron parcialmente intactos, incluso después de que se estableciera el “socialismo” en 1930. La política de rusificación cultural y lingüística conocía sus límites. Teóricamente Stalin logró esto regresando a su antigua definición de nación que había sido un elemento extraño en su pensamiento en 1913, pero que ahora, inesperadamente, ganaba importancia práctica. Sin embargo, sólo hacia el final de su vida, el líder soviético desarrolló una teoría para explicar por qué las naciones son lo suficientemente tenaces para sobrevivir a la desaparición del sistema capitalista. Aquí se concentró en uno de los elementos constitutivos de la nacionalidad: el idioma.
ensayo de Erik Van Ree
publicado en el blog Crítica Marxista-Leninista el 30 de diciembre de 2012
en el Foro se publica en dos mensajes
Fuente: Revolutionary Russia, vol. 7, N º 2, diciembre de 1994, págs. 214-238
Traducción para “Crítica Marxista-Leninista” de Fausto Hidalgo
---mensaje nº 1---
Que Stalin no pudo escribir "El marxismo y la cuestión nacional" sin ayuda de Lenin, Bujarin y otros, es uno de los infundios que aún hoy historiadores burgueses, trotskistas y revisionistas esgrimen con el objetivo de minimizar la autoridad teórica marxista de Stalin. Desde hace muchos años existen pruebas que ponen en evidencia la clara intención falsificadora de estos pseudointelectuales, pruebas que establecen la autoría única de Stalin, sin ayudas ni mentores.
Erik Van Ree, por ejemplo, profesor de la Universidad de Amsterdan, escribió en 1994 un ensayo titulado "Stalin y la cuestión nacional", fragmentos del cual reproducimos a continuación, donde demuestra histórica y documentalmente, el proceso que condujo a la publicación de "El marxismo y la cuestión nacional" a insistencia de Lenin.
No participamos de la caracterización que hace dicho autor sobre el pensamiento de Stalin como "organicista", ni de la supuesta cercanía de Stalin con Rosa Luxemburgo, ni del contraste de las diferencias entre Lenin y Stalin sobre la cuestión nacional, por mencionar algunas proyecciones de crítica teórica que hace el autor. Nos parece valioso, sin embargo, el estudio histórico del punto que queremos resaltar en esta oportunidad.
Además, al pie de este artículo, ponemos el enlace para descargar los trabajos de Stalin "La cuestión nacional y el leninismo" de 1929, en el que después de muchos años vuelve a exponer y desarrollar su clásica definición de nación, y "El marxismo y los problemas de la linguística" de 1950.
En la literatura sobre el pensamiento de Stalin acerca de la “cuestión nacional” siempre ha ocupado un lugar central su obra “El marxismo y la cuestión nacional”. El artículo fue publicado en 1913 por la revista bolchevique Prosveshchenie. Contenía la conocida definición de nación como “una comunidad humana estable, históricamente formada y surgida sobre la base de la comunidad de idioma, de territorio, de vida económica y de psicología, manifestada ésta en la comunidad de cultura” (1). Alguna vez se sostuvo que el artículo de Stalin, que contiene esta definición concisa de nación, fue en realidad creación de camaradas bolcheviques de mayor capacidad como Lenin y Bujarin. Esta tesis ha sido abandonada hace mucho tiempo. Varios investigadores han presentado la obra de Stalin en contraste con el pensamiento de Lenin, llamando nuestra atención a la influencia de Kautsky, Bauer y Renner en el artículo de Stalin de 1913. Sostengo que este análisis no es exhaustivo.
El joven Stalin estaba mucho más preocupado por la cuestión nacional de lo que comúnmente se cree. Su artículo de 1913 fue sólo un episodio en una serie de escritos sobre el tema que van desde 1904 hasta 1916. El pensamiento de Stalin sobre la cuestión nacional puede ser dividido en dos periodos, que corresponden aproximadamente a los periodos pre y post revolucionarios. Antes de la revolución, Stalin se oponía vehementemente a cualquier forma de nacionalismo, en especial al de las pequeñas nacionalidades como los georgianos y los judíos. Antes de 1916, había desarrollado una visión política que estaba más cerca de Luxemburgo que de Lenin. El Estado multinacional centralizado era su alfa y omega. En ese periodo, su definición de nación permanecía, de hecho, como un elemento extraño a su pensamiento. Sólo después de la revolución ésta adquirió relevancia práctica. Sus responsabilidades como jefe de Estado le obligaron a tener una mirada más abierta a las realidades de la vida nacional. Se dio cuenta, con más claridad que antes, que las naciones eran entes pertinaces, destinados a sobrevivir al capitalismo. Su pensamiento teórico –en lugar del político– del fenómeno de las naciones, tal como se desarrolló desde 1913 hasta 1950, se encuentra dentro de la tradición del organicismo ruso.
[...]
...A pesar de simpatizar con la posición de Kautsky, [Lenin] mostró poco interés en la teoría de las naciones. Sus primeras obras sólo contenían observaciones dispersas sobre el tema, entre ellas, el lugar común marxista de que la nación moderna es producto de las fuerzas centralizadoras de la economía capitalista (10). En 1903, mientras polemizaba con el Bund, se adhirió a la tesis de Kautsky de que la comunidad de idioma y territorio eran atributos necesarios de la nacionalidad. Negaba que los judíos fueran todavía una nación, cualquiera que fuera su sentido de unidad cultural (11). Sólo en 1912, Lenin se involucró realmente en la cuestión nacional, no a causa de un interés teórico sino por necesidad política. Su ira se encendió a consecuencia de una conferencia en agosto de 1912, donde sus oponentes en el Partido, entre ellos el Bund y muchos mencheviques, aceptaron el principio de la autonomía cultural para las naciones del imperio ruso. En diciembre de ese año, el líder bolchevique se enfureció aún más cuando los mencheviques lograron incluir esa demanda en una declaración de la fracción socialdemócrata en la Duma, mientras que sus camaradas bolcheviques fracasaban en rechazarla.
Los días 19 y 20 de diciembre 1912, Lenin escribió dos cartas al Buró Ruso del Comité Central bolchevique, pidiendo “medidas decisivas” e incluso una “guerra” para defender el programa del partido sobre la cuestión nacional. (12)
[...]
Pocos meses después del llamado de guerra de Lenin, apareció “El marxismo y la cuestión nacional” de Stalin en las ediciones de marzo, abril y mayo de Prosveshchenie. Esta revista teórica bolchevique de periodicidad mensual fue fundada en San Petersburgo en diciembre de 1911. Su consejo de redacción se dividía en un grupo ruso, encabezado por el M.A. Saveliev, y un grupo extranjero, que incluía a Lenin y A.A. Troyanovsky, que vivió en Viena desde 1912 (21). Reciente material de archivo disponible nos permite llenar algunos de los vacíos en la historia del artículo de Stalin. A principios de enero 1913, Stalin fue a la residencia de Lenin en la ciudad polaca de Cracovia, donde asistió a una conferencia del Comité Central y otros cuadros del Partido, del 8 al 14 de enero (22). Sin duda, él se encontraba en Cracovia los días 7 u 8 de enero, porque desde allí envió una carta a L.B. Kámenev en una de esas fechas (23). En otra carta del 8 de enero (quizá de nuevo a Kámenev) anunció su intención de permanecer por alrededor de una semana y media en Cracovia (24). En la conferencia, la cuestión nacional fue un tema importante de discusión (25). Troyanovsky y su esposa Elena Rozmirovich también asistieron a la conferencia (26).
En general, se asume que fue Lenin quien solicitó u ordenó a Stalin que escriba la pieza durante la estancia de éste en Cracovia. Que yo sepa, no existe una evidencia clara de este hecho. Pero de acuerdo con Sofía Veiland, la maestra de la hija de los Troyanovsky, que los acompañó a Cracovia, Lenin en efecto pidió a Stalin que escribiera un artículo sobre la cuestión nacional durante su estancia en Cracovia. Se suponía que iba a hacer el trabajo en Viena (27). Sin embargo, en una carta al comité editorial de Prosveshchenie en San Petersburgo, el 6 de enero, Troyanovsky ya había escrito: “Ayer, por fin, recibí el artículo de Stalin”. Probablemente se refiere a un primer borrador (28). En Cracovia, Stalin no tuvo tiempo de escribir nada. El 1 de enero, escribió en una carta a San Petersburgo: “Estoy muy afligido porque no encuentro tiempo para escribir. […] El punto es que tenemos un ambiente imposible aquí, todos estamos terriblemente ocupados, con el diablo sabe qué” (29).
El 25 de enero o después, Stalin partió para Viena, a donde llegó en uno de los últimos días del mes. Su misión era organizar el envío del boletín de Lenin acerca de la conferencia de París (30). En Viena, Stalin vivía donde los Troyanovsky (31). En la capital austriaca, también se reunió con el joven N.I. Bujarin, que recientemente había accedido a empezar a escribir para Prosveshchenie (32). El 13 o 14 de febrero, Lenin organizó una nueva reunión del Comité Central en Cracovia, a la que asistió a Stalin luego de haber regresado de Viena (33). Edward Ellis Smith concluía ya en 1967, que la estancia de Stalin en Viena podía haber durado “sólo dos o tres semanas” (34). Veiland dice que Stalin permaneció “algunas semanas” con ellos (35). Ciertamente, era un período demasiado corto para investigar y escribir el extenso artículo (36). Ahora sabemos que Stalin elaboró un proyecto publicable antes de su llegada a Viena. El 2 de febrero le escribió una carta a Malinovsky de la capital austriaca, donde le informaba que estaba “escribiendo todo tipo de basura” y pidiéndole: “dile a Vetrov [Saveliev – E. v. R.] que no publique la ‘cuestión nacional’, sino que la envíe aquí […] Si es posible, enviar el artículo hoy mismo”. Y agregó: “Pronto voy a estar de vuelta con IIich”.(37)
Smith, que fue quien descubrió esta carta, supuso que Stalin se refiere a un artículo de Saveliev (38). Sin embargo, esto es incorrecto. El 4 de febrero Troyanovsky escribió a Prosveshchenie: “Estamos esperando el artículo de Stalin sobre la cuestión nacional, ¿por qué no lo envían? ¿Recibieron el telegrama? No lo impriman, envíenlo inmediatamente” (39). En otra carta del mismo día a San Petersburgo, Troyanovsky escribió: “Vasily [otro alias de Dzhugashvili – E. R. v] insistentemente exige […] que se nos devuelva el artículo sobre la cuestión nacional” (40). Al parecer, Stalin escribió el proyecto original del artículo a fines de 1912 y lo entregó a los editores en San Petersburgo. Lo enviaron a Troyanovsky en enero. Después de leerlo se lo devolvió a Saveliev para que se publicara. Pero cuando Stalin llegó a Viena, pidieron el artículo de regreso. Stalin pudo haber revisado el artículo en Viena, pero él no lo escribió allí.
En la segunda conferencia de Cracovia, Prosveshchenie misma era parte de la agenda (41). Troyanovsky también asistió a esta reunión, con el fin de participar en las discusiones acerca de la revista, y Lenin “conversó mucho sobre la cuestión nacional” con Stalin (42). Este último se quedó en la ciudad polaca durante algún tiempo, dedicándose a escribir. Entre el 14 y 25 de febrero, desde Cracovia, Lenin escribió una carta a A.M. Gorky, que dice: “Tenemos aquí un magnifico georgiano que se ha establecido [zasel] entre nosotros y está escribiendo actualmente [pishet] un extenso artículo para Prosveshchenie, en el que ha reunido todos los materiales austriacos y otros” (43). Alrededor del 28 de febrero, Stalin dejó Cracovia, regresando a San Petersburgo el 4 de marzo (44). Parece que Stalin dio los toques finales al artículo durante su segunda estancia en Cracovia. Lenin “participó en la edición” de los números de marzo, abril y mayo de Prosveshchenie, en los que apareció el artículo de Stalin. (45)
Como dije en la introducción de este artículo, alguna vez se creyó que la gente de Prosveshchenie, sobre todo Lenin, Bujarin y Troyanovsky, jugó un papel esencial en la redacción del artículo de Stalin. Krupskaya lo sugirió como mucho (46). Bertram Wolfe, quien decía estar informado por “otras fuentes” no especificadas, sostuvo que Stalin necesitó a Bujarin como “su mentor en la teoría austriaca” y por su dominio del alemán (47). Sin embargo, este mito “alemán” hace tiempo que se desintegró. Varios autores han señalado que Stalin utilizó ediciones traducidas de la mayoría de las obras que citó, como las de Renner y Bauer. Sólo un número muy limitado de obras alemanas necesitaban traducirse (48). Por otra parte, Stephen Cohen no ha encontrado ninguna evidencia de que Bujarin jugara un “papel importante” en la preparación del artículo de Stalin (49). Esto no es sorprendente. Bujarin había ido a Viena a finales de 1912 para estudiar economía, no la cuestión nacional. Su interés no estaba en las opiniones de los austromarxistas sobre la nacionalidad, sino en el capitalismo monopolista (50). Por otra parte, a principios de 1913, el joven Bujarin sólo había publicado dos artículos (51). Para esa época, Stalin ya había publicado lo suficiente para llenar varios volúmenes. Tanto su posición en el Partido como su condición de escritor eran muy superiores a los de Bujarin, por lo que no habría tenido ninguna necesidad especial de la ayuda de Bujarin. (52)
[...]
Durante la etapa post-revolucionaria de su carrera, Stalin nunca abandonó su admiración temprana por el gran Estado multinacional. Si tenía que elegir entre los intereses del Estado soviético y cualquier “nacionalismo” (en rigor: incluido el ruso), no habría dudado. Pero permitió a las naciones una mayor autonomía cultural y lingüística de lo que cabría esperar sobre la base de sus escritos anteriores a la revolución. En mayo de 1925 le dijo a un grupo de estudiantes de la Universidad Comunista de Trabajadores del Oriente que aunque la cultura en la época socialista era “proletaria en cuanto a su contenido”, seguiría siendo “nacional en la forma”. Negó en efecto, que las “formas” nacionales estaban determinadas por las relaciones de clase (82). En marzo de 1929, repitió y defendió su vieja definición de cuatro puntos en una larga carta sobre la cuestión nacional. Hizo hincapié en que las naciones como tales sólo surgieron con el capitalismo, pero agregó explícitamente que los “elementos de la nación (idioma, territorio, comunidad cultural, etc.) [...] se crearon poco a poco, ya en la era precapitalista”, aunque sólo en forma rudimentaria. Destacando la “extraordinaria persistencia [ustoichivost]” de las naciones y lenguas, también predijo “el crecimiento y florecimiento” de las naciones durante la era socialista. Sólo con la victoria mundial del socialismo comenzará un proceso gradual de fusión de las naciones, de sus culturas e idiomas. (83)
Stalin fue el marxista que finalmente destruyó el tradicional concepto socialdemócrata, al que incluso Lenin había estado apegado, de que la victoria del socialismo implicaba la desaparición rápida de la nación. A este respecto tenía una deuda con Otto Bauer. En términos prácticos, esto significó que los idiomas y las culturas locales permanecieron parcialmente intactos, incluso después de que se estableciera el “socialismo” en 1930. La política de rusificación cultural y lingüística conocía sus límites. Teóricamente Stalin logró esto regresando a su antigua definición de nación que había sido un elemento extraño en su pensamiento en 1913, pero que ahora, inesperadamente, ganaba importancia práctica. Sin embargo, sólo hacia el final de su vida, el líder soviético desarrolló una teoría para explicar por qué las naciones son lo suficientemente tenaces para sobrevivir a la desaparición del sistema capitalista. Aquí se concentró en uno de los elementos constitutivos de la nacionalidad: el idioma.
---fin del mensaje nº 1---
Última edición por pedrocasca el Sáb Ene 05, 2013 3:36 pm, editado 1 vez