Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    "El capitalismo monopolista de Estado" - publicado en el blog Crítica Marxista-Leninista - contiene un artículo escrito por I. Kouzmínov en 1948 - Interesante

    avatar
    pedrocasca
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 9582
    Reputación : 18558
    Fecha de inscripción : 31/05/2010

    "El capitalismo monopolista de Estado" - publicado en el blog Crítica Marxista-Leninista - contiene un artículo escrito por I. Kouzmínov en 1948 - Interesante Empty "El capitalismo monopolista de Estado" - publicado en el blog Crítica Marxista-Leninista - contiene un artículo escrito por I. Kouzmínov en 1948 - Interesante

    Mensaje por pedrocasca Miér Ene 16, 2013 9:50 am

    El capitalismo monopolista de Estado

    tomado del blog Crítica Marxista-Leninista

    Fuente: “Problemas” - Revista Mensual de Cultura Política nº 12, Julio de 1948. Publicado en Marxist Internet Archive (Marxists.org)
    Traducción para “Crítica Marxista-Leninista” de Facundo Borges

    publicado en el Foro en dos mensajes

    Cuando se desató esta última crisis del capitalismo, hasta la intelectualidad y los economistas burgueses tuvieron que recurrir a "El capital" de Marx para encontrar una explicación sobre sus orígenes y consecuencias, convirtiendo esa obra en un best-seller. Igualmente, ante el fracaso de las "teorías" burguesas y seudomarxistas que trataron de explicar las características del capitalismo moderno, las "nuevas condiciones" del imperialismo o el surgimiento de un "neoimperialismo", "imperios", etc., nuevamente se tiene que recurrir a Lenin y su estudio del imperialismo para explicar los "nuevos fenómenos" de la economía y política actuales. El concepto de capitalismo monopolista de Estado fue uno de los conceptos criticados y abandonados porque supuestamente no reflejaban acertadamente el desarrollo del imperialismo. Como veremos en los artículos que publicaremos, su vigencia es asombrosa y su utilidad para explicar los acontecimientos de la actualidad invalorable.
    El artículo escrito por I. Kouzmínov que ofrecemos hoy, fue publicado en 1948; los lectores podrán sacar sus propias conclusiones sobre la actualidad de su contenido.


    El Estado capitalista, según la definición de Stalin, es una institución destinada a organizar la defensa del país y a organizar la defensa del “orden”, así como un aparato para recaudar impuestos. En cuanto a la economía propiamente dicha, ésta tiene poco que ver con el Estado capitalista y no se encuentra en sus manos. Por el contrario, es el Estado el que se encuentra en manos de la economía capitalista.

    Esta fórmula clásica define la esencia de la relación que hay, en los países capitalistas, entre el Estado y la economía. El capitalismo monopolista de Estado no es sino una sumisión absoluta del Estado burgués a la economía capitalista, y, por tanto, a los monopolios, y no al contrario. Es la compenetración cada vez más completa del Estado y de los monopolios, en fin, la dictadura de los monopolistas más poderosos.

    La Segunda Guerra Mundial llevó al capitalismo monopolista de Estado a un grado extraordinario de desarrollo en los principales países capitalistas, en Estados Unidos e Inglaterra. El fortalecimiento de la reacción en los Estados Unidos y la ofensiva lanzada por los monopolios contra los derechos y las condiciones de vida de la clase obrera se tradujeron directamente en la fusión sin precedentes del poder político con los monopolios y la sumisión del primero a los intereses de los últimos.

    El imperialismo, según el camarada Stalin, se caracteriza por el poder absoluto de los trusts y las corporaciones monopolistas, de los bancos y de la oligarquía financiera en los países industriales. Por eso, el desarrollo del capitalismo monopolista de Estado viene alcanzando su más alto grado en la actual época histórica, en la época de la crisis general del capitalismo.

    Nacimiento y desarrollo

    Los factores que contribuyen a ello, ante todo, son la rápida concentración de la producción y la centralización del capital, determinantes de la monopolización. En todos los sectores clave de la producción, los monopolios más fuertes se aseguran el dominio absoluto, a la vez que disminuye la cantidad de monopolios importantes en cada sector.

    Por otra parte, el desarrollo del capitalismo monopolista de Estado, en la época de la crisis general del capitalismo, se acelera con la agudización de las contradicciones inherentes al capitalismo; la lucha por los mercados, las materias primas y las esferas de influencia se hace más ardua, intensificando cada vez más ásperamente la contradicción entre los grupos monopolistas de los diferentes países.

    Por supuesto, como observó Lenin, la creación de monopolios es perfectamente realizable incluso utilizando medios de lucha puramente económicos. Sin embargo, los monopolios –escribió Lenin– no se limitan sólo a los medios económicos, sino que recurren también constantemente a los medios políticos e incluso a los procesos judiciales. Eliminan a sus competidores no sólo en el mercado interno sino también en el mercado externo. Solamente la posesión de un territorio les ofrece seguridad frente a los competidores. Por ese motivo, los grupos monopolistas utilizan cada vez más ampliamente los medios políticos a escala internacional, arrastrando tras de sí al Estado en su lucha por los mercados, por las materia primas y por las esferas de influencia. Cuando el mundo ya está dividido, este recurso a los medios políticos se transforma en guerras mundiales.

    Las guerras mundiales, a su vez, aceleran considerablemente el desarrollo del capitalismo monopolista de Estado. En ese sentido, decía Lenin, hablando de la Primera Guerra Mundial: la guerra hace lo que no se hace en 25 años.

    Sin embargo, la guerra no es el único factor favorable al desarrollo del capitalismo monopolista de Estado, aunque sea el factor más poderoso. Además de la guerra, hay otros factores, característicos de la crisis general del capitalismo.

    La crisis general del capitalismo se caracteriza por una agudización sin precedentes de la contradicción entre el crecimiento de las posibilidades de producción y la reducción relativa del poder adquisitivo de las masas trabajadoras. El carácter anárquico de la producción se agrava. Aparece el desempleo masivo y crónico, la utilización de los capitales se revela insuficiente y se desatan crisis económicas más y más destructoras. Fue así que la crisis de superproducción de 1929 a 1933 trajo consigo la caída de la producción, que en el mundo capitalista en su conjunto llegó a 44%, habiéndose registrado porcentajes mayores en algunos países.

    Esas crisis anárquicas, el desempleo y la miseria de las masas obreras y campesinas asustaron a los dueños del mundo capitalista y provocaron que temieran por la suerte de la misma base del mundo capitalista. De ahí provinieron sus deseos de recurrir a la colaboración del aparato del Estado burgués, a fin de atenuar las contradicciones más agudas de la economía capitalista y poner sobre las espaldas de los trabajadores todo el peso de la crisis.

    El desarrollo de los monopolios significa una mayor explotación de los trabajadores, una ofensiva contra su nivel de vida y, en general, una política reaccionaria. Esto, a su vez, provoca una resistencia creciente de la clase obrera y de todos los trabajadores, y conduce a una lucha más enérgica contra el capital. Los monopolios, por su parte, para reprimir al movimiento revolucionario y al movimiento de liberación nacional en las colonias, recurren más extensamente aún al aparato del Estado.

    En su libro “El Estado y la revolución”, Lenin escribía: “El imperialismo, la época del capital bancario, de los gigantescos monopolios capitalistas y de la transformación gradual del capitalismo monopolista en capitalismo monopolista de Estado, revela sobre todo un fortalecimiento extraordinario de la ‘maquina del Estado’, una expansión sin precedentes de su aparato burocrático-militar, en función del reforzamiento de las represalias contra el proletariado tanto en los países monárquicos como en los países libres; el ejército y la marina son fortalecidos de forma extraordinaria, no sólo en función de la lucha imperialista por una nueva repartición del mundo y de la lucha contra el movimiento de liberación de los pueblos coloniales, sino también a fin de reprimir al movimiento revolucionario en el interior de los propios países”.

    El aparato policial se expande y comienza a intervenir incesantemente en las cuestiones de la producción, al punto de confundirse muchas veces con la administración de las fábricas. La propia dirección de las empresas toma frecuentemente un carácter policial. Ejemplo: la Alemania fascista, donde el régimen policial del trabajo forzado fue aplicado en las empresas de manera más acabada.

    El Estado burgués procura desarticular a los sindicatos, a fin de desarmar a la clase obrera. A este respecto es muy significativa la ley norteamericana Taft-Hartley.

    Sin embargo, en la época de la crisis general, el capitalismo ya no comprende a toda la economía mundial. Si la ruptura del frente único del imperialismo, es decir, la separación de Rusia del sistema capitalista mundial, fue el resultado más importante de la Primera Guerra Mundial, la separación, del sistema imperialista, de varios países del centro y del sudeste de Europa fue el resultado de la Segunda Guerra Mundial. Se formaron dos campos: de un lado, el del imperialismo y la reacción; del otro, el del socialismo y la democracia.

    Dado que la sola existencia de la Unión Soviética y las nuevas democracias es suficiente para insuflar en las masas trabajadoras de todos los países el espíritu de lucha contra el capital monopolista, la fracción dominante se apresta febrilmente a tomar en sus manos la máquina del Estado y, ante todo, de los órganos centrales de poder; se adueña de la política exterior e interna y toma enteramente bajo su control el ejército, la marina, el aparato policial, y también la propaganda ideológica.

    El control de los monopolios sobre el aparato de gobierno

    La primera premisa del capitalismo monopolista de Estado, esto es, de la sumisión absoluta del Estado burgués al capitalismo, es el dominio económico de los monopolios en el interior del país.

    El capitalismo monopolista de Estado surge cuando la concentración de la producción y la monopolización alcanzan un determinado nivel. Tomemos el ejemplo de Alemania. La Primera Guerra Mundial había acelerado el desarrollo de los monopolios alemanes. Desde esa época, la concentración de la producción y la centralización del capital habían alcanzado una gran amplitud. Ese proceso continuó con la inflación y más tarde, durante la crisis económica de 1929 a 1933, creó la base para un rápido desarrollo de todas las formas de asociación monopolista.

    Algunos grandes trusts y consorcios tuvieron, desde entonces, el papel decisivo en las principales ramas de la producción. En la siderurgia fue el Trust del Acero el que monopolizó más de la mitad de la producción total de los metales ferrosos. La industria química era dominada por el trust “I. G. Farbenindustrie”, cuyo capital sobrepasaba la mitad de todos los capitales invertidos en ese sector. Ciertos productos (colorantes, carburante sintético, etc.) eran enteramente monopolizados por la “I. G. Farbenindustrie”.

    En la industria electrotécnica, dos monopolios —A.E.G. y Siemens— asumieron el papel dominante y representaban, solamente ellos, más del 80% de toda la producción de ese sector. El 76% de toda la producción de hulla era controlado, de 1929 a 1930, por el “Sindicato Renano del Carbón”. La Sociedad Anónima Renana-Westfaliana representaba el 72% de toda la producción de la energía eléctrica.

    Como se ve, el proceso de monopolización estaba tan avanzado en Alemania que cada una de las ramas esenciales de la producción era dominada por uno o dos monopolios. Los reyes de las diferentes ramas de la economía, ligados unos a otros por participaciones mutuas, formaban el núcleo de la oligarquía financiera que controlaba toda la economía alemana. En vísperas de la toma del poder por los hitleristas, en Alemania había cerca de veinte grandes industriales y banqueros que eran los verdaderos dueños del país.

    En los Estados Unidos, la concentración de la producción y la centralización del capital, así como la subsecuente monopolización, se aceleraron entre las dos guerras, principalmente como resultado de la crisis económica de 1929 a 1933. En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, el grueso de la producción industrial en los Estados Unidos estaba monopolizado, en casi todos los sectores, por las grandes compañías, en un promedio de cuatro en cada rama de la producción. El 58% de todos los productos alimenticios, el 62% de toda la producción de las industrias de la madera, del papel y del petróleo, el 95% de la industria del caucho y de máquinas eran controlados, en cada uno de esos sectores, por cuatro grandes compañías.

    La industria era entonces dirigida por 200 de las mayores corporaciones, cuyos capitales alcanzaban a cerca de 70 mil millones de dólares, o sea cerca del 45% de los capitales de todas las sociedades no financieras. Pero el verdadero dominio sobre la industria era ejercido por un círculo aún más estrecho de grandes industriales y financistas, entre los cuales se encontraban principalmente Rockefeller, Morgan, Dupont de Nemours, Mellon, Vanderbilt y Ford [1].

    La Segunda Guerra Mundial dio un nuevo y poderoso impulso al proceso de concentración y al crecimiento de los monopolios. Las lucrativas órdenes de compra militares y las ganancias extraordinarias beneficiaron principalmente a los grandes monopolios. Según las cifras oficiales, las órdenes de compra militares registradas por los diversos departamentos del gobierno norteamericano, realizadas a 18,539 firmas, entre junio de 1940 y setiembre de 1944, sobrepasaron la cantidad de 175 mil millones de dólares. Sin embargo, las 100 corporaciones más grandes fueron las que recibieron la parte del león de ese monto: 117 mil millones de dólares, o sea el 67% del total. Se podría suponer que las grandes corporaciones trasladaron a las pequeñas firmas una parte considerable de esos pedidos. Sin embargo, una investigación sobre las 252 corporaciones más grandes demostró, en 1943, que ellas sólo trasladaron a otras empresas el 34% de los pedidos originales, esto es, un tercio, dividido de la siguiente manera: 17,5% pasó a otras grandes firmas, y solamente 24,5% a las pequeñas.

    En definitiva, las grandes firmas atendieron el 70% del total de los pedidos, y las pequeñas sólo el 30% [2]. El grueso de las gigantescas ganancias de la guerra fluyó, de este modo, hacia los grandes monopolios.

    La guerra no sólo tuvo como resultado un nuevo fortalecimiento de los grandes monopolios, también provocó la ruina de miles de pequeñas empresas. Sólo en la industria manufacturera, cerca de 120,000 pequeñas firmas cerraron sus puertas durante la guerra. Por esa razón aumentó la preponderancia de las grandes empresas en el total de la producción. En 1939, en la industria manufacturera, las pequeñas empresas, es decir, las empresas de menos de 500 obreros, empleaban al 51,7% del total de obreros; en 1944, empleaban solamente al 38,1% [3].
    Debido a este rápido progreso de monopolización, el círculo de los detentores del poder económico se estrechó aún más.

    El progreso de la concentración de la producción y de la centralización del capital puso las bases de la dominación de los monopolios en el campo político. La lucha por las palancas del control del Estado y por la posesión de tal o cual puesto en la administración del Estado se vuelve cada vez más intensa entre los grandes monopolistas. Simultáneamente, los monopolios dominantes, en su conjunto, intentan el asalto cada vez más pleno del aparato del Estado, que someten a sus deseos y que quieren identificar con su propia existencia. Es precisamente esta fusión del Estado burgués con los monopolios, asociados entre sí, lo que caracteriza, según Lenin, el capitalismo monopolista de Estado.

    En los países burgueses, los monopolios capitalistas no controlan sólo la actividad de los gobernantes, sino que deciden su composición. En la época del imperialismo, son las grandes sociedades financieras las que determinan la composición de los gobiernos y los que controlan sus actividades. Quién no sabe, escribía Stalin, que en ninguna potencia capitalista puede formarse un gabinete contra la voluntad de los grandes lobos financieros; basta ejercer una presión financiera para que los ministros sean expulsados de sus puestos, como fulminados por un rayo. Ese es el verdadero control del gobierno, el control por parte de los bancos, y no el supuesto control por parte de los parlamentos.

    Un ejemplo típico: Estados Unidos

    Ese poder absoluto de los monopolios, el papel decisivo que tienen en la formación del grupo político dirigente y el control que ejercen sobre su actividad, pueden ser observados durante todo el devenir de la historia reciente de los Estados Unidos. El libro de Ferdinand Lundberg, “Las 60 familias americanas” [4], presenta un gran número de ejemplos ilustrativos de los diferentes procesos que los monopolios utilizan para controlar el aparato de poder político y su actividad. Los presidentes de los Estados Unidos, expone Lundberg, son, por regla general, las criaturas, y, para hablar con propiedad, los instrumentos de un pequeño grupo de monopolistas. Theodore Roosevelt fue una criatura de Morgan; Taft una criatura de Rockefeller. El presidente Mac Kinley fue un instrumento de la “Standard Oil” y de algunas otras compañías. Es imposible —observa Lundberg— entrar en la Casa Blanca sin el consentimiento de las familias dominantes.

    Ferdinand Lundberg notaba, ya en 1938, que, aunque inmiscuyéndose en los asuntos políticos, los monopolistas preferían mantenerse en la sombra y actuar a través de personas, intermediarios, sus procuradores y hombres de confianza. Eran estos últimos los que entraban al gobierno, ocupaban los puestos diplomáticos más importantes y tenían la mayor influencia sobre los partidos políticos. Desde que el impulso del capital financiero internacional —escribía Lundberg— confirió una importancia vital a ciertos puestos diplomáticos… casi todos los embajadores en Londres, Paris, Tokio, Berlín, Roma, etc., fueron hombres de confianza de Morgan, Rockefeller, Mellon y otros magnates de las finanzas. En la mayoría de los casos, la presión no era ejercida de manera directa y abierta, sino por medio de maniobras ocultas: corrupción, financiamiento de las elecciones, chantajes, etc.

    Tal era la situación de los Estados Unidos antes de la Segunda Guerra Mundial. Durante y después de la guerra, habiendo aumentado el poder de los monopolios americanos, se acentuó entonces su intromisión en los asuntos del Estado. Actualmente, sus representantes penetran abiertamente en los más importantes sectores del aparato central del Estado. En el gobierno de Truman, todos los puestos de control son acaparados por los lobos industriales y financieros. Harriman, Snyder, Forrestal, Simington y otros ministros norteamericanos son grandes personajes de Wall Street.

    Según escribe Walton en la revista New Republic, los banqueros, que ya dominan numerosos sectores del gobierno de Truman, pudieron, finalmente, penetrar también en el Departamento de Estado. Y tuvieron tanto éxito que consiguieron imponer su propia política exterior reaccionaria y agresiva. En el Departamento de Estado, como en las representaciones diplomáticas en el extranjero, los principales puestos se hallan ahora directamente ocupados por los grandes financistas del mundo de los monopolios. Así, Lovett, socio de la firma “Brown Brothers and Harriman”, es subsecretario de Estado, y Saltzman, antiguo vicepresidente de la Bolsa de New York, es adjunto de este último; Douglas, presidente del consejo de administración de la gran sociedad de seguros “Mutual Life Insurance”, es embajador en Londres; Grady, presidente de una gran compañía de navegación, es embajador en la India, el banquero neoyorquino Griffith es embajador en Polonia, etc.

    ---fin del primer mensaje---




    Última edición por pedrocasca el Miér Ene 16, 2013 10:06 am, editado 1 vez
    avatar
    pedrocasca
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 9582
    Reputación : 18558
    Fecha de inscripción : 31/05/2010

    "El capitalismo monopolista de Estado" - publicado en el blog Crítica Marxista-Leninista - contiene un artículo escrito por I. Kouzmínov en 1948 - Interesante Empty Re: "El capitalismo monopolista de Estado" - publicado en el blog Crítica Marxista-Leninista - contiene un artículo escrito por I. Kouzmínov en 1948 - Interesante

    Mensaje por pedrocasca Miér Ene 16, 2013 10:05 am

    El capitalismo monopolista de Estado

    tomado del blog Crítica Marxista-Leninista

    Fuente: “Problemas” - Revista Mensual de Cultura Política nº 12, Julio de 1948. Publicado en Marxist Internet Archive (Marxists.org)
    Traducción para “Crítica Marxista-Leninista” de Facundo Borges

    publicado en el Foro en dos mensajes

    El acaparamiento de los principales puestos gubernamentales por los monopolistas es acompañado, según Walton, por una eliminación implacable, hasta en los menores puestos, de los funcionarios gubernamentales que apoyaron el “New Deal” de Roosevelt. Esto, prácticamente, equivale a una fusión más completa de los órganos de poder político con los monopolios, a una voluntad más resuelta del capitalismo monopolista de los Estados Unidos de establecer abiertamente su dominación política.

    El acaparamiento de la renta nacional por los monopolios

    En apariencia, el desarrollo del capitalismo monopolista de Estado se presenta como una intervención del Estado en la economía para “controlarla” y “coordinarla”.
    En las condiciones del imperialismo, el Estado burgués oprime a las masas trabajadoras y recauda, bajo la forma de impuestos, considerables medios financieros. Pero sólo los gasta en interés exclusivo de la capa dominante de monopolistas. La opresión tributaria se convierte, de esta forma, en un medio suplementario de explotación de los trabajadores y de enriquecimiento para los monopolios. Mediante el subterfugio presupuestario, el aumento de los impuestos permite al Estado capitalista concentrar en sus manos, en ciertos periodos y principalmente en tiempos de guerra, una parte importante de la renta nacional. De esta forma, en los Estados Unidos, los ingresos tributarios aumentaron ocho veces, de 1940 a 1945. Gracias a ese aumento brutal de los impuestos, duplicado por la emisión de empréstitos internos, el gobierno americano tuvo la posibilidad de gastar, durante la guerra, con cargo al presupuesto, más de 50% de la renta nacional [5].

    Pero no es sólo en tiempos de guerra que una parte tan elevada de la renta nacional es puesta en manos del Estado. Caracterizándose los Estados imperialistas por la expansión de su militarismo, sus presupuestos militares permanecen, en la época de la crisis general del capitalismo, muy elevados, incluso en “tiempos de paz”, paz relativa durante la cual se desatan guerras coloniales y su represión, y cuando se reinicia la preparación de nuevas guerras mundiales.

    De este modo, en la Alemania fascista, los gastos se elevaron a 13,5 mil millones de marcos en 1937, a 25 mil millones en 1938, y a 30 mil millones en 1939, es decir, 19%, 31,2% e 33,3% de la renta nacional, respectivamente.
    En cuanto a los Estados Unidos, el presupuesto militar de 1947-48 se elevó a 11 mil millones de dólares, o sea 34% de los gastos totales, equivalentes a once veces el total del periodo 1937-1938. El proyecto de presupuesto 1948-49, sometido por Truman al Congreso, prevé, bajo el título de gastos militares, la misma suma de 11 mil millones de dólares. Pero prevé, además de eso, un gasto de siete mil millones de dólares para lo que se denomina, en el respectivo rubro, “asuntos internacionales y financiamiento”, esto es, para el apoyo militar a los satélites de los Estados Unidos y el avasallamiento de otros países. En total, eso representa el 46% de todos los gastos presupuestales.

    La parte más importante del presupuesto militar se destina a la compra de armamento y de piezas de equipamiento para las fuerzas armadas y las bases militares, así como al financiamiento de las empresas privadas que suministran las órdenes de compra del Estado. En 1944, por ejemplo, Estados Unidos gastó, en esos rubros, 55,6 mil millones de dólares, o sea el 61% de todos los gastos militares del Estado [6]. Gracias a este uso de los recursos presupuestales, el Estado puede garantizar enormes ganancias a los monopolios. Él “regula” los salarios y “estabiliza” el mercado de trabajo, promulgando leyes contra las huelgas e instaurando, en las empresas, un régimen de trabajo forzado. Los monopolistas nada tienen que objetar contra tal “regulación”, que les asegura resultados y ganancias, subsidios y concesiones, al mismo tiempo que el apoyo del Estado para una explotación siempre creciente de la clase obrera y de todos los trabajadores en general.

    Otra parte del presupuesto militar de un Estado burgués es destinada a la construcción de fortificaciones y otras obras de objetivo militar, así como de fábricas de armamento del Estado. Durante la guerra, de 1941 a 1945, el Estado norteamericano gastó en esas obras de construcción 29,3 mil millones de dólares, de los cuales 15,5 mil millones se destinaron a la construcción y el equipamiento de empresas industriales [7]. En cuanto a los reyes de la industria, ellos se sintieron poco inclinados a invertir capitales durante la guerra, temiendo no poder utilizar las nuevas instalaciones después del fin de las hostilidades. Durante la Segunda Guerra Mundial, la participación de las inversiones privadas en la industria no sobrepasó del 20%; en consecuencia, el Estado aportó el 80% de todos los capitales invertidos en la construcción y en el equipamiento de las empresas industriales privadas. Así queda demostrado que el Estado capitalista, al mismo tiempo que asegura a los monopolios ganancias elevadas, toma para sí todo el riesgo de las nuevas inversiones.

    Durante la guerra, las inversiones del Estado “regulan” la reproducción del capital en detrimento de los trabajadores y en interés de los monopolios. Sin embargo, también después de la guerra se produce el mismo fenómeno, esta vez el Estado cede a los monopolios, a precio vil, una gran cantidad de sus empresas. En los Estados Unidos eso fue lo que sucedió, tanto después de la Segunda Guerra Mundial como después de la Primera. Antes de finalizar del conflicto, ya el gobierno norteamericano había tomado la decisión de vender o alquilar sus empresas “no indispensables desde el punto de vista militar”. Más tarde, varias grandes empresas del Estado fueron vendidas a los monopolistas. La gran planta metalúrgica de Ginebra, en el estado de Utah, que costó 191 mil millones de dólares al Estado, fue vendida a “United States Steel Corporation” por 47,5 mil millones, o sea, por un cuarto de su valor. La sociedad “National Tube” compró en 4,8 millones de dólares equipamiento valorizado en 12 millones, instalado a costas del Estado en la fábrica de la sociedad Harry.

    Las nacionalizaciones y su “duración”

    Asimismo, cuando un Estado burgués nacionaliza, a veces, ciertos bancos, ciertas empresas o ramas de la industria, esas nacionalizaciones nunca se hacen en detrimento de los monopolistas, sino, al contrario, en interés de ellos. Esas nacionalizaciones no afectan las relaciones de propiedad y no lesionan los intereses de los propietarios, que reciben una generosa recompensa, como, por ejemplo, en Inglaterra. La mayoría de las veces, nacionalizan los sectores que ya no aseguran beneficios compensadores o trabajan a pérdida. Tal fue el caso de la industria hullera inglesa, en el que el gobierno laborista, fue en auxilio de los reyes del carbón inglés, les salvó los capitales y los liberó de la necesidad de renovar el envejecido equipamiento de las minas.

    No es solamente en tiempos de guerra que ciertas empresas o partes de empresas se vuelven propiedad del Estado. Eso también se produce en otras épocas críticas para los países capitalistas. La operación se ve facilitada por la propia forma de las sociedades por acciones. Así, durante la crisis económica de 1929 a 1933, el gobierno alemán salvó de la bancarrota a los grandes banqueros y plutócratas, comprándoles importantes lotes de acciones de sus trusts y sociedades: Trust del Acero, Dresdner Bank, Deutsche Bank, Kommerzienbank, Agencias Marítimas Hapag, Norddeutscher Lloyd, etc. Algunas empresas, como en el sector de transportes, son a veces nacionalizadas por el Estado capitalista por motivos estratégicos.

    Nada podría demostrar mejor la estricta subordinación de las nacionalizaciones a los intereses de los monopolios en los países burgueses, que las restituciones frecuentes de las empresas nacionalizadas a sus antiguos propietarios, restituciones que se efectúan apenas desaparecen las razones iniciales de la nacionalización. Se procede, entonces, pura y simplemente, al retorno a la propiedad privada. Tal fue el caso, en Alemania, después del ascenso de Hitler al poder. El Estado fascista devolvió a los monopolios importantes lotes de acciones del Trust del Acero, del Deutsche Bank y de algunas otras firmas, que el Estado compró durante la crisis económica. Pasada la crisis, ya no existiendo la necesidad de “nacionalizar”, el Estado burgués procede a la desnacionalización.

    Sean cuales fueran sus formas, la “regulación” de la economía por el Estado en el régimen capitalista tiene por finalidad, invariablemente, la satisfacción de los intereses de los monopolistas y, en consecuencia, una fusión cada vez más estrecha del Estado con los monopolios. Los organismos de “regulación” y “control” son un medio bastante cómodo para conseguir la contribución del aparato del Estado, con vistas a aumentar las ganancias de los monopolistas.

    La fusión del aparato del Estado con los monopolios se traduce en el asalto de los monopolistas a los cargos dirigentes de los principales organismos “reguladores” creados por el Estado, y, por otro lado, en la participación del Estado en la administración de los trusts, las sociedades por acciones, etc. Así, en los Estados Unidos, la persona colocada al frente del “Departamento de Dirección de la Industria”, creado en 1941, no fue otra sino el presidente del trust del automóvil “General Motors”, Knudsen; la dirección de los servicios esenciales de ese departamento fue confiada a Stettinius, presidente del Trust del Acero, a Biggers, presidente de la Compañía Ferroviaria “Chicago, Berlington e Quincey”, a los representantes de Rockefeller, de Morgan, de Mellon y de otros monopolios. Entre el personal de ese departamento se contaba, a principios de 1942, con nada menos que 255 personas que sólo recibían un salario simbólico —1 dólar por año— y 631 personas que no recibían ningún salario. Los jefes o representantes de los diferentes trusts y grandes compañías no tenían, evidentemente, necesidad de “salario”.
    Se creó, de esa manera, una situación que el periodista norteamericano Stone caracteriza en los siguientes términos: Cuando el gobierno deseaba adquirir equipos eléctricos, calzados o caucho, en la mayoría de las veces tenía el dudoso placer de hacerlo a través de una persona del mismo sector de la industria, cuando no de la propia firma, con la que el Estado iba a tratar [8].

    La captura de los organismos oficiales de la economía de guerra permitía a los monopolistas poner a sus empresas en las mejores condiciones para explotar la coyuntura de la guerra y realizar las mayores ganancias posibles.

    Sin duda, los grandes monopolistas ocuparon cargos en el propio corazón del aparato del Estado en razón de su calificación “profesional”. Así, Werlin, director del mayor consorcio alemán de la industria automovilística, “Daimler-Benz”, fue nombrado inspector general de los autotransportes alemanes. Los hitleristas tienen, ciertamente, derecho al título de precursores de la realización de la “unión personal”, es decir, de la fusión de las funciones de jefe de empresa y de funcionario del Estado. En la economía, el “Fuhrer-prinzip” fue aplicado a toda a escala. No sólo en las grandes empresas industriales, sino de forma general en todas las plantas y en todas las oficinas, el empresario tenía el título de “fuhrer” lo que le confería plenos poderes como representante del Estado.

    Veamos un ejemplo sorprendente que muestra hasta qué punto podía llegar, durante la guerra, la fusión del aparato del Estado con el de los monopolios: el presidente del trust inglés “Imperial Chemical”, Mac Gowen, declaró en la Cámara de Comercio de Glasgow, a principios de 1944, que 2,500 personas pertenecientes a la dirección de ese trust estaban, en aquella época, contratadas al servicio del Estado. Evidentemente, Mac Gowen juzgó necesario, al mismo tiempo, acentuar que esa situación no era de forma alguna determinada por el deseo del trust de influir, de acuerdo a sus intereses particulares, en los servicios del gobierno, sino “únicamente por la imposibilidad en que se hallaba el gobierno de encontrar, fuera de las grandes firmas, personas que poseyeran la capacidad y la experiencia necesarias para dirigir grandes operaciones”.

    La colusión “socialista” con los monopolios

    El desarrollo del capitalismo monopolista de Estado surge, así, como la fusión del Estado y los monopolios, con la subordinación cada vez más plena del Estado a la economía, esto es, a los monopolios. En los países imperialistas, el Estado moderno es el órgano de un puñado de monopolistas que dominan tanto la economía como la política. Ese Estado es el representante y el instrumento dócil de los monopolistas.

    Los ideólogos de la burguesía tratan de encubrir, por medio de toda suerte de “teorías” falaces, la naturaleza de la capacidad del Estado imperialista, en sus acciones internas y externas. Sostienen que el Estado burgués representa los intereses de todo el pueblo, que ejerce su acción en favor de las masas populares, que la “regulación” y la “planificación” le permiten poner fin a la anarquía capitalista y eliminar las taras inherentes al sistema capitalista.
    Son los seudosocialistas de la II Internacional los que pregonaron y pregonan aún esas “teorías” con el mayor celo. Durante la Primera Guerra Mundial, los lacayos del imperialismo en el campo de la socialdemocracia austro-alemana eran unánimes en jactarse del capitalismo monopolista de Estado alemán y en interpretarlo como un “socialismo de guerra” o un “socialismo de Estado”.

    Presentaban al Estado imperialista alemán como un instrumento capaz de realizar la “reforma socialista”. “El propio Gobierno —escribía entonces Lensch— es obligado a poner fin al libre juego de las fuerzas capitalistas, interviniendo profundamente en la vida económica, fijando un techo a los precios, procurando regular la producción y el consumo… Qué otro nombre, si no el de socialismo, se puede, en principio, dar a tal organización de la vida económica, que sustituye la anarquía capitalista en interés de la comunidad?” [9].

    El mismo punto de vista fue sostenido por Karl Renner y otros socialchovinistas.
    Lenin expresó el siguiente juicio sobre las declaraciones de los seudosocialistas alemanes de la época de la Primera Guerra Mundial:
    “¿Qué es el Estado? Es la organización de la clase dominante —por ejemplo, en Alemania, la organización de los junkers y de los capitalistas. De ahí se desprende que aquello que los Plejánov alemanes (Scheidemann, Lensch, etc.) llaman “socialismo de guerra” es, en realidad, el capitalismo de guerra monopolista de Estado, o, más simplemente y más claramente, las galeras militares para los obreros, la protección militar de las ganancias para los capitalistas… El error más difundido es la afirmación burguesa reformista que sostiene que el capitalismo monopolista o el capitalismo monopolista de Estado ya no es más capitalismo, que puede ser llamado “socialismo de Estado” y así sucesivamente”.

    Con el paso del tiempo, el desarrollo del capitalismo monopolista de Estado siguió siendo enmascarado con declamaciones sobre el “socialismo”. Se sabe que los fascistas alemanes pretendían edificar nada más y nada menos que el socialismo, y se llamaban a sí mismos “nacional-socialistas”. En realidad, el “socialismo” fascista no era sino el capitalismo monopolista de Estado en su forma más agresiva, y los hitleristas no eran sino los perros guardianes de los monopolistas alemanes. Hoy, el capitalismo monopolista de Estado inglés enarbola, también, la bandera del socialismo.

    En realidad, los laboristas ingleses que asumen el gobierno del Estado ejecutan la voluntad de los imperialistas ingleses y norteamericanos; construyen con sus propias manos el edificio del capitalismo monopolista de Estado inglés. Por supuesto que ellos tampoco se inhiben de “digresiones teóricas”. Eso explica el barullo que la prensa inglesa hace en torno a la “planificación” y la “regulación” de la economía, la nacionalización de la industria, la eliminación del desempleo, etc. El Estado imperialista inglés —dicen los laboristas— actúa en interés del pueblo entero y es capaz de transformar el capitalismo en socialismo.

    Conclusión

    Los apologistas del capitalismo se esfuerzan por demostrar que el Estado burgués puede dominar –regulándolas– las leyes anárquicas del mercado y realizar una planificación, sin renunciar, por supuesto, a la propiedad capitalista.
    En realidad, el Estado burgués es incapaz de introducir en la economía los “principios de la planificación”, porque lejos de tener en sus manos la economía, él mismo se entrega a la anárquica economía capitalista.

    Bajo el régimen de “regulación” estatal, la competencia toma formas siempre más ásperas. En el interior del grupo dominante de los monopolistas, se realiza una lucha por la repartición del pastel ofrecido por el Estado: órdenes de compra lucrativas, subvenciones, precios altos, demanda para el consumo. Feroces, los monopolistas, se disputan, unos contra otros, la influencia sobre el aparato del Estado, los cargos ministeriales, las funciones de mayor interés en la administración, inclusive los organismos de “regulación”. En suma, la capa dominante de los monopolistas se traba en un combate a muerte contra las pequeñas y medianas empresas, y contra las demás empresas que están fuera de su órbita, y, en ese combate, los tiburones del capital monopolista se apoyan en el poder del Estado burgués. El Estado es, así, una fuerza que, lejos de atenuar la lucha entre los competidores, sólo sirve para atizarla.

    Una ilustrativa manifestación de la anarquía económica durante la Segunda Guerra Mundial fue el mercado negro, que alcanzó extraordinaria amplitud en todos los países capitalistas beligerantes. Representaba un medio, entre otros, de eludir las medidas regulatorias dictadas por el Estado. Una parte importante de las materias primas iba hacia el mercado negro, aunque estuviesen racionadas por el Estado en razón de su escasez; y eran las grandes firmas, ellas mismas, las que tomaban la iniciativa de esas operaciones. El jefe del departamento de producción de guerra de los Estados Unidos, Nelson, reveló, en 1942, que numerosas empresas industriales formulaban pedidos ficticios de materias primas, para revenderlas en seguida a precios ilícitos.

    Las ganancias de los capitalistas norteamericanos aumentaron durante la guerra en proporciones extraordinarias. En el periodo 1936-1939, alcanzaron un promedio anual de 424% en las plantas de carne en conserva, de 772% en las empresas textiles, de 1046% en los grandes almacenes, de 1500% en las fábricas de cuero.
    Pero además de sus enormes ganancias, los monopolistas norteamericanos también se aprovecharon ampliamente de las subvenciones del Estado. En julio de 1946, las subvenciones concedidas por el presidente Truman a la producción de carne en conserva se elevaron a 595 millones de dólares, mientras que el total de las ganancias de las compañías interesadas había alcanzado los 153’193,000 dólares en 1944, contra 22’392,000 en 1939.

    Ante estos hechos, es perfectamente absurdo afirmar, como lo hacen con la mayor seriedad del mundo ciertos economistas burgueses, tales como el inglés Clark, que “el deseo del capital de obtener ganancias elevadas ya no representa un papel importante en las condiciones de la economía de guerra”. [10]

    Los hechos están ahí para demostrar que la carrera por las ganancias es el móvil de la producción capitalista, tanto en tiempos de guerra como en tiempos de paz.

    Notas:

    [1] “Economic Concentration and World War II”, pág. 19 — Informe presentado al Senado de los Estados Unidos, 1946.
    [2] “Economic Concentration and World War II”, págs. 32 y 33 — Informe presentado al Senado de los Estados Unidos, 1946.
    [3] “Economic Concentration and World War II”, pág. 24 — Informe presentado al Senado de los Estados Unidos, 1946.
    [4] Ferdinand Lundberg — “America. 60 Families”, The Citadel, 1938, New York.
    [5] De la revista “Economie mondiale et politique mondiale”, 1946, n° 12, Suplemento estadístico, págs. 24 y 30.
    [6] De la revista “Economia Mondiale et politique mondiale”, 1946, n° 12, Suplemento estadístico, pág. 31.
    [7] De la revista “Economie mondiale et politique mondiale”, 1946, n° 12, Suplemento estadístico, pág. 31.
    [8] Stone — “Business as usual”, New York, 1941.
    [9] P. Lensch — “Die deutsche Sozialdemokratie und der weltkrieg”, pág. 63.

    [10] Clarck — “Economic Effort of War”, London, 1940.


    Descargar "El capitalismo monopolista de Estado" de Kouzmínov: 13 páginas de muy buen formato pdf

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    ---fin del segundo mensaje y último---FIN---


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

      Fecha y hora actual: Lun Nov 18, 2024 1:16 am