Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    "El enigma bolivariano (ocho preguntas y ocho respuestas sobre la Venezuela de Hugo Chávez)" - texto de Marc Saint-Upéry publicado en Bolivia en 2007

    avatar
    pedrocasca
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 9582
    Reputación : 18558
    Fecha de inscripción : 31/05/2010

    "El enigma bolivariano (ocho preguntas y ocho respuestas sobre la Venezuela de Hugo Chávez)" - texto de Marc Saint-Upéry publicado en Bolivia en 2007 Empty "El enigma bolivariano (ocho preguntas y ocho respuestas sobre la Venezuela de Hugo Chávez)" - texto de Marc Saint-Upéry publicado en Bolivia en 2007

    Mensaje por pedrocasca Lun Feb 11, 2013 1:51 pm

    Ocho preguntas y ocho respuestas sobre la Venezuela de Hugo Chávez
    El enigma bolivariano


    texto de Marc Saint-Upéry (traductor y analista político francés residente en Quito)

    publicado en Revista Archipiélago, Bolivia, octubre de 2007 y en La Insignia, España, noviembre de 2007.

    «El problema de fondo es que Venezuela tiene una sociedad muy poco propicia a la revolución, tal como la entendemos los marxistas. El petróleo ha creado en nuestro país una sociedad muy semejante a la de España en los siglos XVI y XVII. Mendigos, pedigüeños, intrigantes de corte y burócratas constituyen el grueso de muchas capas sociales o tienen peso ahí. Una sociedad así produce revueltas pero no revoluciones, brotes pero no tormentas sociales. Y sobretodo, en una sociedad así, todos esperan cambios sin hacer esfuerzo casi y soluciones más rápidas que el rayo.» - Domingo Alberto Rangel, Alzado contra todos (memorias y desmemorias),
    Vadell Hermanos Editores, Caracas, 2003.-


    No hay fenómeno del escenario político latinoamericano que sea a la vez más comentado como desconocido en su dinámica real que la "revolución bolivariana" en Venezuela. Para unos, el chavismo es un régimen populista autoritario, que está sofocando a la sociedad civil y amenaza las libertades democráticas. Para otros, el "socialismo del siglo XXI" abre el camino a mañanas venturosos para todos los pueblos de la región. La verdad es bastante más compleja y a menudo más sorprendente.

    I. ¿Hugo Chávez es de izquierda?

    En su juventud, Chávez sufrió la influencia de los pequeños círculos comunistas de su provincia de Barinas (en los llanos venezolanos), sin comprometerse, sin embargo, en una militancia activa. En los años setenta y ochenta participó de varias intrigas entre círculos de oficiales jóvenes y sectores de la izquierda radical venezolana que practicaban una suerte de entrismo en las Fuerzas Armadas. Fue a la cabeza de una coalición de pequeños partidos de izquierda, aliados a su propio movimiento, el MVR (Movimiento Quinta República) que Chávez accedió al poder en 1998. Numerosos altos funcionarios del gobierno bolivariano provienen de la guerrilla de los años sesenta o de la izquierda socialista que la sucedió.

    Durante los años noventa, Chávez se dejó seducir por el nacionalismo antiimperialista exacerbado de Norberto Ceresole, un ideólogo argentino antisemita y próximo a los militares de extrema derecha denominados "carapintadas", que predicaba una especie de nassero-peronismo autoritario y "posdemocrático" -según sus propios términos- fundado sobre la pirámide caudillo-Ejército-pueblo. Sin duda cansado de las extravagancias ideológicas de su asesor, Chávez termina por expulsarlo de Venezuela en 1999. Al comienzo de su mandato, invocaba con cualquier motivo El oráculo del guerrero, un manual de sabiduría new age a lo Paulo Coelho, escrito por el también argentino Lucas Estrella. Más recientemente, Chávez se abocó a hacer compartir con sus colaboradores su entusiasmo por Los miserables, de Víctor Hugo. Antaño admirador declarado del entonces primer ministro británico Tony Blair y de su Tercera Vía, hoy tajantemente rechazada, el presidente venezolano aprovecha sus visitas al extranjero para multiplicar las profesiones de fe más eclécticas, declarándose de buena gana castrista en Cuba, maoísta en China, peronista en Argentina o admirador del Libro Verde de Muamar El Gadafi en Libia. Algunos ven en él un oportunista cínico obsesionado por el poder y totalmente desprovisto de verdaderas convicciones ideológicas. Sin embargo, Chávez es sin duda sincero cuando dice que su corazón sangra por los pobres, considerando además que se percibe a sí mismo como un plebeyo provinciano y zambo (mezcla de negro e indígena), rechazado por la oligarquía y la gente bien.

    En ausencia de un cuerpo doctrinario muy elaborado, es a menudo difícil discernir lo que se agrupa alrededor del proyecto bolivariano: los comunistas ortodoxos del PCV, todavía traumados por la caída del Muro de Berlín, varios socialdemócratas teñidos con los colores bolivarianos, los populistas radicales de la Unión del Pueblo Venezolano (UPV) ligados a la colorida figura de la pasionaria plebeya Lina Ron, animadora de un célebre programa de radio chavista, los militantes que exaltan la mitología guevarista, los activistas sociales nacidos de las luchas urbanas de los años noventa, las corrientes sindicales de izquierda portadoras de las tradiciones de autonomía obrera que se expandieron en los ochenta, o los adeptos a la participación popular y la economía social. En el seno del principal vehículo político del proceso bolivariano, el MVR, puede verse desde huérfanos de la izquierda radical hasta viejos zorros de la política tradicional oportunamente convertidos a la retórica revolucionaria. Caracterizado por una estructura con escasa consistencia pero a la vez muy vertical, este partido constituye, además, una cómoda plataforma electoral y profesional para los centenares de militares reconvertidos en empresarios públicos o privados que ocupan ahora el aparato estatal. Frente al chavismo, existe una izquierda antichavista. Es el caso del reformista Movimiento al Socialismo (MAS, que no tiene ningún nexo con la sigla boliviana) que se pasó a la oposición luego de algo más de un año de participación en el gobierno, pero también de los marxistas-leninistas de Bandera Roja, que controlan importantes sectores del movimiento estudiantil y prestan fornidos servicios de seguridad a las movilizaciones de la oposición. Una buena parte de los intelectuales marxistas venezolanos, que participaron de las luchas armadas y civiles de los años sesenta, setenta y ochenta denuncian de manera a veces virulenta a un régimen que consideran como una enorme estafa ideológica. Es el caso de Domingo Alberto Rangel, historiador de renombre y antiguo dirigente del Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR), del ex líder guerrillero Douglas Bravo y de decenas de sus colegas.

    La mayoría de las figuras más prestigiosas y calificadas de la cultura venezolana se muestra bastante hostil al régimen. Hecho sintomático, los principales "teóricos" del proceso bolivariano y del "socialismo del siglo XXI" son extranjeros: Heinz Dieterich, un catedrático alemán residente en México, y Martha Harnecker, filósofa marxista de origen chileno fuertemente ligada al régimen castrista.

    Otros referentes progresistas como Margarita López Maya asumen una posición más "anti-antichavista" que propiamente chavista. Sin expresar gran entusiasmo acerca de la figura de Hugo Chávez, este grupo de intelectuales no desean ser asociados a una oposición a la que consideran facciosa, clasista y racista.

    La izquierda radical venezolana nunca ha sido muy fuerte y nunca supo atraer a más del 8% o 10% del electorado. El compromiso histórico entre la socialdemocracia y la democracia cristiana -materializado en 1958 bajo el nombre de Pacto de Punto Fijo- después de marginalizar y perseguir a la izquierda, bloqueó su desarrollo al cooptar a una buena parte de su base social. Desde 1998, Chávez pulverizó lo que quedaba de los partidos tradicionales. Conviviendo con neoliberales, golpistas y residuos del aparato "puntofijista" en el oportunismo de la supervivencia electoral, la izquierda opositora está condenada a la impotencia y al declive. En la orilla bolivariana, Chávez no admite aliados que no estén completamente domesticados, como el partido Patria para Todos (PPT), que agrupa a la mayoría de los antiguos cuadros del movimiento Causa Radical (una especie de pequeño PT venezolano hoy moribundo) y que sobrevive colonizando sectores del aparato estatal al precio de un seguidismo servil, mientras que su historia le hubiera permitido fungir como la conciencia crítica y democrática del bloque chavista.

    Existen fuerzas interesantes en la izquierda sindical, pero su dependencia en relación a la mística revolucionaria chavista y la gran debilidad demográfica y social del sector asalariado formal minan la posibilidad de transformarse en una alternativa real. El futuro de la izquierda venezolana pasa probablemente por realineamientos de sectores del chavismo, pero resulta imposible prever qué tipos de rupturas y de recomposiciones organizativas durables podrían producirse en el seno del movimiento bolivariano. Chávez es todavía joven y la forma caudillista, personalista y carismática de la adhesión al chavismo garantiza por el momento un control relativamente eficaz y una regulación vertical de las numerosas contradicciones internas.


    II. ¿Es democrático el chavismo?

    Para los sectores más duros de la oposición, que controlan una buena parte de los medios de comunicación venezolanos, no hay ninguna duda: Chávez es un dictador implacable y su régimen es totalitario y opresivo. En una entrevista reciente, Marcel Granier, director general de Radio Caracas Televisión de Venezuela, definía al gobierno bolivariano como "fascista". Sin embargo, existen bastante críticas más sobrias y realistas enunciadas por espíritus menos alterados como para interrogarse sobre el posible devenir autoritario del régimen chavista. Entre las acusaciones que surgen insistentemente podemos citar: el control de los órganos judiciales, en particular el Tribunal Supremo de Justicia y la autoridad electoral; la politización unilateral de las Fuerzas Armadas y la militarización de la vida social mediante la creación de un cuerpo de reserva de tipo cubano contra la supuesta amenaza de invasión estadounidense; la voluntad de controlar y disciplinar a las ONGs mediante de una legislación que restringe sus fuentes de financiamiento; la ideologización del sistema educativo mediante la inculcación de los "valores de la revolución"; las repetidas amenazas contra la autonomía universitaria bajo el pretexto de la lucha contra el "elitismo"; y los ataques sistemáticos contra la prensa.

    La tensión entre los medios y el gobierno es indudable y ello no resulta sorprendente si recordamos que una gran parte de los primeros llamaron y apoyaron abiertamente al golpe de estado contra Chávez en abril de 2002. El hostigamiento verbal y, a veces jurídico, es innegable, pero no existe en Venezuela censura ni intervención directa en las redacciones. Como lo admite el periodista opositor Fausto Masó, exiliado anticastrista, "Chávez gobernó asustando a los venezolanos, pero no ha fusilado a ningún adversario ni cerrado ningún periódico". Una nueva, ley bautizada "mordaza" por la oposición, que procura, entre otras, cosas prohibir los comentarios insultantes contra la persona del Presidente no se aplica en los hechos. Constituye, más bien, una amenaza latente que apuntaría a provocar la autocensura de los medios. Esta autocensura es apenas perceptible: el tono de insulto grosero e histérico -y a menudo vilmente racista- contra Chávez bajó en los últimos dos años, pero la prensa y la televisión opositora -esta última mayoritaria en audiencia- continúan manifestando un nivel de beligerancia y de odio bastante impresionante. Por otra parte, el gobierno no ejerce ningún control sobre Internet, mientras que el grado de hostilidad de los sitios antichavistas revela una histeria apocalíptica, expresada en un lenguaje sistemáticamente obsceno e injurioso. Obviamente, del lado chavista no se quedan atrás en el nivel de los insultos.

    En relación al hábeas corpus y los derechos civiles, como en muchos países latinoamericanos siguen siendo tan precarios para los prisioneros, los delincuentes y los ciudadanos víctimas circunstanciales de la policía como en los anteriores gobiernos, incluso si el gobierno bolivariano procura a veces remediar esta situación, como en los casos de ejecuciones extrajudiciales de delincuentes practicadas por la policía en el Estado Falcón. De hecho, la policía tortura bajo Chávez al igual que bajo Kirchner o Lula. No es la culpa de estos mandatarios, pero sí es su responsabilidad tratar de ponerle fin pese al escaso poder que detentan frente a algunas policías locales. Sin embargo, la época de las "desapariciones" políticas en Venezuela es la IVa República (1958-1998), no la Va. La situación es, desde este punto de vista, mucho mejor que en Colombia, fiel aliado de Estados Unidos. Citemos el reporte 2005 del Departamento de Estado norteamericano sobre los derechos humanos en Venezuela: "La ley garantiza la libertad de reunión y el gobierno respeta generalmente este derecho en la práctica... Los medios impresos y electrónicos son independientes... El gobierno no ejerce ninguna restricción sobre Internet ni contra la libertad académica... La ley garantiza a los ciudadanos el derecho de cambiar pacíficamente de gobierno y los ciudadanos ejercen ese derecho por medio de elecciones regulares sobre la base del sufragio universal".

    Es cierto que el Consejo Nacional Electoral es controlado por una mayoría chavista, pero todas las acusaciones de fraude lanzadas por la oposición fueron sistemáticamente desmentidas por los organismos de control internacionales. En relación al actual monopolio del chavismo sobre la Asamblea Nacional, ello es el resultado del boicot suicida de la oposición en las elecciones parlamentarias de diciembre de 2005. En vista de las elecciones de diciembre de 2006, en las que decidió participar, la oposición solicitó a los rectores antichavistas de las principales universidades auditar el registro electoral y el sistema de votación electrónico. La conclusión fue inapelable: "No hay indicios de fraude en el registro electoral".

    Se cita a menudo como prueba de la deriva dictatorial la lista de firmantes a favor del referéndum revocatorio de 2004, llamada lista Tascón, por el nombre del diputado chavista que la hizo circular: dicha lista habría sido utilizada para fomentar discriminaciones profesionales y administrativas contra opositores declarados. Estas acusaciones parecen convalidadas en determinados casos. No obstante, esa lista negra fue desautorizada por Chávez, quien declaró que era necesario "enterrarla". La dinámica del autoritarismo chavista parece más bien responder al siguiente esquema: beligerancia verbal del caudillo, a menudo con dedicatoria (contra tal personalidad o institución), o, iniciativas más o menos autónomas de amenaza-intimidación de parte de subordinados obsecuentes del régimen, gritos histéricos de medios opositores, desaprobación oficial de parte de órganos de justicia y/o del presidente, éste último con un tono a menudo irónico y agresivo que reafirma los derechos de los opositores mientras los ultraja verbalmente. Por ejemplo, Chávez declaró que los funcionarios que plantearon juicios por injurias o calumnias contra periodistas en virtud de la ley de prensa votada por la mayoría parlamentaria chavista "tienen la piel demasiado sensible" y deberían dejar ladrar a los chacales sin alterarse.

    La concentración de poderes y la manipulación de la justicia son reales, pero no absolutos: la justicia "chavista" validó la realización del referéndum revocatorio de 2004. No obstante, habría que comparar la situación venezolana con la que existe en otras democracias de la región. El régimen de Fujimori, que presentaba similitudes en términos de manipulación de instituciones pero era bastante peor en relación al respeto a los derechos humanos y a su legitimidad democrática, fue uno de los favoritos de la Casa Blanca casi hasta el final. En numerosos países latinoamericanos, se sabe que la justicia es muy corrupta y que responde a mafias políticas sin que nadie convoque a la intervención de la OEA.

    La presencia de una tendencia al autoritarismo y al verticalismo militar en el chavismo es innegable, pero está lejos de ser unívoca e irresistible. Por un lado, se trata de una especie de autoritarismo anárquico y desorganizado cuyo resultado es más una desistitucionalización rampante que una supresión violenta de las libertades democráticas. Por otro lado, tiene como contrapeso un impulso participativo real de las "masas" y sólidos reflejos democráticos de la sociedad, incluidos los chavistas. Hay un incidente muy revelador. En una reacción típica de la cultura marxista-leninista autoritaria de tipo cubano, la diputada Iris Varela, pasionaria revolucionaria del MVR, amenazó con el despido a los funcionarios que se abstuvieran en las elecciones legislativas del 4 de diciembre de 2005. Eso suscitó una reacción indignada de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT, cercana al gobierno), que rechazó este ataque contra el derecho "burgués" de no ser obligado a votar, el cual coincide en este caso con el derecho de los trabajadores a no ser despedidos por delitos de opinión.

    La misma Iris Varela, interrogada sobre su visión de la oposición por un periodista, soltó esta perla sintomática: "personalmente yo viviría muy bien sin oposición, pero sé que eso no es posible". Cómo lo sabe y por qué no es posible, no lo sabremos; y es probable que la propia Iris Varela tampoco lo tenga muy claro. En la indeterminación de esta respuesta yace toda la ambigüedad de la relación del chavismo con la democracia. Una ambigüedad tal vez más productiva que preocupante si, en lugar de hacerse la pregunta bastante tonta de si Chávez es "un demócrata sincero", se considera su acción en el marco de los límites que le imponen el contexto y las tendencias socio-políticas locales y regionales.

    III. ¿Ha hecho Chávez algo por los pobres?

    Según las propias estadísticas del gobierno bolivariano, la pobreza aumentó un 17% entre 1999 y 2004. Sin embargo, a fines de 2005, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) anunció un drástico descenso: de 53,1% a 38,5%. Incluso teniendo en cuenta el fuerte crecimiento del PIB (más del 9%) y los efectos colaterales de las misiones bolivarianas -asociadas algunas a ayudas monetarias a los más desfavorecidos- una baja de 14 puntos en un año es materialmente imposible según los especialistas. Estos señalan también que es poco probable que el INE haya inventado estas cifras halagüeñas: más bien, los expertos del INE se habrán limitado a "cocinar" los datos, una práctica que no es exclusiva del chavismo, por supuesto. Por ejemplo, es fácil disminuir las cifras del desempleo excluyendo del conteo a centenares de miles de personas que reciben una modesta retribución como contrapartida de su participación en misiones educativas de nivel primario y secundario. Los críticos afirman que desconocen la técnica empleada por los estadísticos del gobierno para evaluar el costo de la canasta de bienes utilizados para medir la inflación, ya que el INE utiliza un índice de precios diferente al del Banco Central de Venezuela que supuestamente sirve de referencia. Hay, además, contradicciones en las cifras de mediano plazo del órgano estadístico. Según datos oficiales, la pobreza habría pasado de 43,9% en 1998 a 37% en 2005. Sin embargo, en el mismo período el ingreso real medio de los venezolanos habría disminuido a un ritmo del 0,9% por año, lo que arroja una baja total de 6% en siete años. La tasa de desempleo habría pasado de 11% en 1998 a 12,2% en 2005.

    El especialista en pobreza y director del Instituto de Investigaciones Sociales y Económicas de la Universidad Católica Andrés Bello, Matías Riutort, ofrece algunas cifras algo diferentes: "Si se consideran los últimos diez años (1995-2005), hay años en los cuales la pobreza ha aumentado y otros en que ha disminuido. Ahora, si usted toma como referencia el año 1995, en todos los años siguientes la pobreza ha sido inferior al nivel alcanzado en ese año. Pero, si usted toma como referencia el año 1998, en los años siguientes el nivel de pobreza ha sido superior al nivel alcanzado en ese año. Existe, sin embargo, la tendencia a la reducción de la pobreza a partir del año 2004 y es posible que en el año 2006 se logre un nivel algo inferior al de 1998. Para el año 2005, según la última información disponible, el porcentaje de pobreza a nivel de personas fue de 57%, teniendo en cuenta que en el año 2003 fue de 65,7%. A nivel de hogares el porcentaje de pobreza fue de 48%, teniendo en cuenta que el año 2003 superó el 60%". Confirmando que 2005 fue un año de cambio en la tendencia, Riutort señala que ese año, por primera vez, el número de trabajadores ocupados en el sector informal comenzó a ubicarse por debajo del nivel de 1998 y la tasa de desempleo empezó a disminuir, manteniéndose, empero, en niveles superiores al período 1995-1998. El especialista subraya, de todos modos, que entre 1999 y 2005, el PIB real por habitante no sobrepasó nunca el de 1998 y que si bien es cierto que el salario mínimo aumentó en términos reales [216 dólares mensuales en 2006] el porcentaje de asalariados que reciben un monto menor al salario mínimo también aumentó.

    Así, si bien hay que tomar las estadísticas del gobierno con mucha cautela, tampoco son muy creíbles las extrapolaciones catastrofistas de la oposición, que profetiza casi cada mes poco menos que el Apocalipsis social para el siguiente día. Dos conclusiones provisorias, de apariencia contradictoria, parecen definir la situación:

    1) En ausencia de modificaciones profundas en la estructura productiva y del funcionamiento del Estado es poco probable que asistamos a una reducción durable de la pobreza y la marginalidad socioeconómica en Venezuela. El sector informal, que emplea alrededor del 47% de la población económicamente activa según el INE y más del 50% según diversos organismos internacionales, continúa teniendo un peso considerable. Por el momento, la "revolución bolivariana" ofrece a los sectores populares más "reconocimiento" (combinado sin embargo con una gama de programas de urgencia) que una real "redistribución" de la riqueza.

    2) Para una madre soltera desempleada, por ejemplo, el acceso a consultas y medicamentos gratuitos en un dispensario de la Misión Barrio Adentro, la compra de alimentos a mitad de precio en un centro Mercal de distribución popular, la eventual obtención de una beca de reinserción educativa de la Misión Robinson, sumado al hecho de que la escuela bolivariana del barrio reciba a sus niños toda la jornada, ofreciéndoles diversas actividades socioeducativas y tres comidas equilibradas al día en lugar de enviarlos a su casa o a la calle al comienzo de la tarde, no puede sino traducirse en una considerable mejora en su nivel de "desarrollo humano".

    Para millones de venezolanos desheredados, las misiones bolivarianas significan que el Estado los toma por fin en cuenta y los saca de la invisibilidad social. Sin embargo, resulta pertinente y legítimo interrogarse sobre la sostenibilidad a mediano y largo plazo de estos programas, sobre su articulación institucional en una política social coherente y sobre la ausencia de mecanismos confiables y transparentes de seguimiento y control administrativo de su funcionamiento y de los resultados obtenidos, en vista del carácter poco claro y discrecional de su financiamiento. La ausencia de un debate serio sobre las políticas públicas no facilita las cosas. Los centros de atención primaria Barrio Adentro, donde trabajan más de 15 mil médicos cubanos, son rechazados por la oposición por razones esencialmente ideológicas, mientras que su verdadero talón de Aquiles es su falta de articulación con el resto del sistema sanitario, en particular con los hospitales públicos que están en un estado a menudo penoso.

    En relación a otro ámbito, el de la reforma agraria de 2001, encontramos el mismo tipo de controversia y la misma confusión sobre lo que está en juego. Entre 2003 y 2005, el gobierno distribuyó más de dos millones de hectáreas a 160 mil familias campesinas. Los objetivos explícitos de la reforma son estimular el crecimiento agrícola, penalizar las tierras improductivas y la especulación, limitar la extensión máxima de las grandes propiedades rurales y combatir la concentración de tierras. Venezuela conoció en los años sesenta una reforma agraria que distribuyó tierras fiscales a más de 200 mil familias, pero el boom petrolero de los setenta conllevó el derrumbe de la competitividad de la producción agrícola y un éxodo rural masivo. Los gobiernos de la época terminaron por desinteresarse totalmente de la cuestión, por lo que, en ausencia de ayuda y de créditos, una gran parte de los campesinos beneficiarios de la reforma agraria abandonaron o revendieron sus tierras a los grandes propietarios (se habla de una tasa de abandono de más del 30%). De esta forma, la estructura de propiedad de la tierra se mantuvo prácticamente tan desigual como antes de la reforma.

    La reforma agraria de Chávez no es particularmente radical. Concierne también, en primer lugar, a las tierras fiscales y afirma claramente que los grandes propietarios tienen asegurados sus derechos de propiedad. Sólo si no son cultivadas o su extensión sobrepasa cierto límite las tierras pueden ser expropiadas y redistribuidas previa indemnización a los precios de mercado. Las críticas a este proceso no son sólo ideológicas. Numerosos especialistas le reprochan cierto nivel de improvisación y de ineficacia administrativa. Los campesinos se quejan a menudo de créditos que no llegan, de la falta de capacitación y del déficit de infraestructuras.

    Con su habitual genio para la puesta en escena, Chávez hizo todo un show sobre la "lucha contra el latifundio" multiplicando los grandes discursos y haciendo intervenir en ocasiones a las FF.AA. sobre el terreno en litigios con los grandes propietarios. Los medios de oposición, por su parte, pusieron el grito en el cielo frente al "comunismo" y la "colectivización". La verdad es más prosaica. Una nueva reforma agraria resultaba necesaria para corregir las injusticias sociales en el campo. La de Chávez deberá ser juzgada a partir de sus resultados, pero el poder del latifundio es residual. La realidad es que Venezuela es un país sumamente urbano (90% de la población), que la reforma agraria no afectará más que alrededor del 2% de los venezolanos y que pese a los discursos oficiales sobre la autosuficiencia alimentaria, Venezuela es el único país de América Latina importador neto de productos agrícolas y donde la producción agrícola representa la porción más pequeña del PIB: 6% (frente al 5% en 1998). Las importaciones ascienden al 75% de los alimentos consumidos, un fenómeno agravado por el control de cambios implementado para frenar la inflación y la fuga de capitales, pero que abarata las importaciones y encarece relativamente las exportaciones.

    IV: ¿Todo se explica por el petróleo?

    No todo, pero con un barril a más de 60 dólares, contra siete al comienzo del mandato de Chávez (el ingreso petrolero por habitante pasó de 226 a 728 dólares entre 1998 y 2005), una buena cantidad de cosas depende del petróleo, que representa más del 50% de los ingresos fiscales. Los críticos del régimen consideran que la política económica de Chávez consiste esencialmente en "administrar la renta petrolera en función de objetivos puramente políticos y sin prestar demasiada atención al modelo económico existente y a las necesidades de cambiar". De acuerdo al economista marxista Enzo del Búfalo, la dinámica de desindustrialización iniciada en 1990 continuó bajo Chávez: "El primer objetivo es utilizar la industria petrolera como una fuente de ingresos fiscales y tratar de maximizar el ingreso fiscal para financiar un gasto creciente, mal organizado, con mucho desperdicio, sumamente ineficiente pero de alta rentabilidad política. […] Venezuela es un país prácticamente monoexportador nuevamente, y las industrias básicas del Estado, que eran el otro gran rubro, exportan pero una mínima parte". De hecho, en el primer semestre de 2005 las exportaciones petroleras representaron el 85,3% del total de exportaciones venezolanas (sumando sector público y sector privado), contra 68,7% en 1998.

    Los defensores de Chávez sostienen, por su parte, que existe una verdadera estrategia de diversificación industrial y citan otras cifras para a sus tesis. De acuerdo al Banco Central de Venezuela, el vigoroso crecimiento económico desde 2004 (más del 9% en 2005) es ampliamente atribuible al sector no petrolero: construcción (28,3%), comercio interior (19,9%), transporte (10,6%) y manufactura (8,5%) contra solamente 2,7% para el sector petrolero. Mientras que en el segundo trimestre de 1999 la parte del PIB no petrolero fue estimado en el 70,5% del PIB total, esta pasó al 76% en 2005. Y el hecho que, después de 2003, los bienes de consumo final en las importaciones pasaron del 37,6% al 24,2% mientras que los bienes de capital aumentaron del 12,3% a 25,7% probaría que Venezuela avanza por el sendero de una nueva fase de industrialización. Sin refutar estas cifras, otros analistas económicos no ven en ellas más que un efecto colateral de la "borrachera rentista": es gracias a la abundancia de ingresos petroleros que tanto las empresas como los particulares aumentan su demanda de bienes y servicios, pero nada garantiza que se trate de una dinámica de diversificación económica durable y sostenible.

    El petróleo desempeña un papel estratégico tanto dentro de las multifacéticas estrategias diplomáticas de Chávez (relanzamiento de la OPEP, ayuda a Cuba, relaciones sur-sur, alianza con Irán) como en el financiamiento de los programas sociales. Así, en 2004, sobre una facturación de 60 mil millones de dólares, la contribución de la petrolera estatal PDVSA al presupuesto nacional (en impuestos, cánones y dividendos) ascendió a 11.400 millones de dólares. 3.700 millones fueron a financiar infraestructuras y misiones bolivarianas.

    En los años ochenta y noventa, afirman los chavistas, PDVSA funcionaba como un verdadero Estado dentro del Estado sin rendir cuentas a la sociedad. La parte de los ingresos percibidos por exportaciones transferidos al Estado se veía constantemente reducida, pasando del 70,6% en 1981 a 38,6% en 2000. Paradójicamente, la reconquista de PDVSA fue favorecida por la disidencia abierta de la "meritocracia petrolera" -dirección y cuadros medios-, convertida en punta de lanza de la oposición durante las huelgas y manifestaciones de 2002 y principios de 2003, que desestabilizaron al país al punto de provocar un derrumbe del 9% del PIB. Esta insubordinación masiva pero a la postre sin éxito, facilitó el sueño de Chávez de "poner la casa en orden" despidiendo a 18 mil empleados sobre un total de 42 mil, incluyendo al 80% de sus cuadros.

    La nueva legislación hidrocarburífera redefinió el marco contractual entre PDVSA y las transnacionales petroleras aumentando el impuesto a las ganancias y las regalías petroleras. Además, estas sólo podrán operar en el país a través de sociedades mixtas con PDVSA, en la que la empresa estatal controlará el 51% de las acciones. Pese a las proclamas de soberanía energética y las decenas de millones de dólares de impuestos atrasados reclamados a las trasnacionales por el Estado venezolano, la mayor parte de ellas, como Shell, Chevron Texaco y British Petroleum no parecen conmoverse ante las nuevas disposiciones. A la vista de las gigantescas reservas de crudo, estimadas entre 100 y 300 mil millones de barriles, las perspectivas de ganancia siguen siendo jugosas y la apertura hacia el capital extranjero sigue siendo en Venezuela mayor que en Rusia o Arabia Saudita.

    Si el gobierno defiende su proyecto petrolero como un arma en el combate por "la independencia frente a las empresas transnacionales, la autonomía, la soberanía, la lucha contra la pobreza y la revitalización de la OPEP", un cierto número de expertos petroleros pertenecientes a la izquierda antichavista ven, por el contrario, en el pragmatismo contractual de PDVSA y en la asociación con las multinacionales una continuidad -bajo un ropaje bolivariano- con las prácticas cripto-privatizadoras de la meritocracia petrolera de la IVa República, al tiempo que una rendición ante el capital transnacional y una sumisión ante los criterios neoliberales de explotación y comercialización. En síntesis: el petróleo venezolano no para de suscitar controversias.


    V. ¿Chávez alienta la "cubanización" de Venezuela?

    Chávez tiene lazos político-personales íntimos con Fidel Castro, a quien consulta una parte de sus decisiones, y los servicios secretos cubanos están muy presentes en Venezuela. En numerosas áreas, la cooperación estrecha es real y a veces absurdamente entrometida de parte de los cubanos, lo que irrita incluso a una parte de la base chavista. Pero ello no significa que Venezuela se esté transformando en una "colonia cubana", como lo proclama a gritos gran parte de la oposición. Al final, podría terminar al revés: con una suerte de "venezuelización" de Cuba. Políticamente, el régimen bolivariano presenta una garantía de estabilidad y una especie de modelo aproximativo para una transición posFidel hacia un capitalismo de Estado controlado por la nomenclatura militar cubana. Económicamente, la alianza con Venezuela representa un balón de oxígeno inesperado para la isla caribeña. Chávez no regala su petróleo a Cuba, incluso si ofrece condiciones extremadamente ventajosas; La Habana firma reconocimientos de deuda que algún día podrían tener consecuencias inesperadas, y hasta explosivas. Venezuela no está desprovista de ambiciones hegemónicas (en rivalidad con México) en el Caribe y ello precede a Chávez.

    En el plano ideológico, incluso si Chávez declaró que los cubanos viven en un "mar de felicidad", las encuestas coinciden en el hecho que el pueblo venezolano, comprendida una aplastante mayoría del electorado chavista, no quiere un modelo de tipo cubano. No es nada claro como podría imponerse un modelo semejante a una sociedad tan compleja, diversa, abierta al mundo e irreverente como la venezolana en 2006, que no tiene nada que ver con la sociedad cubana de 1959, con un contexto internacional que también cambió.

    En fin, cuando alguien habla de la "cubanización" de Venezuela, digo siempre que los venezolanos podrán tal vez dejar pisotear al menos por un tiempo la independencia del Tribunal Supremo de Justicia o del Consejo Nacional Electoral pero para privarlos del centro comercial Sambil o de otros inmensos "malls" que pueblan Caracas y las principales ciudades habría que pasar sobre sus cadáveres. No hay más que observar el estilo y el nivel de consumo de decenas de miles de nuevos ricos chavistas.

    VI. ¿Qué es el socialismo del siglo XXI?

    La idea del "socialismo del siglo XXI", lanzada sorpresivamente en el Foro Social de Porto Alegre en enero de 2005, tiene con qué dejar perplejo. Seis meses antes de sacarla de la galera, Chávez explicaba al intelectual marxista anglo-paquistaní Tarik Alí que él no creía en "los postulados dogmáticos de la revolución marxista" y que "la abolición de la propiedad privada o la sociedad sin clases" no estaban para nada al orden del día en Venezuela. Chávez explica hoy que ya no cree posible humanizar el capitalismo pero que su socialismo será despojado de los vicios burocráticos, de los dogmatismos ideológicos y de los errores del pasado y que su llamado es, antes que todo, "una invitación al debate, incluyendo a los empresarios", sin que se sepa cuál será su lugar en el nuevo sistema, pero aparentemente no deberían temer expropiaciones masivas. El socialismo según Chávez es "antes que todo una ética", "el amor al prójimo", "la solidaridad para con nuestros hermanos". En esta línea, el primer socialista fue Jesucristo. Judas, que vendió a Cristo por 30 dinares, "es el primer capitalista". Bolívar, defensor de la libertad y de la igualdad, habría sido socialista si hubiera vivido más tiempo. En síntesis, el socialismo es el altruismo y el capitalismo, el egoísmo.

    Hace tiempo -ya mucho antes del gobierno de Chávez- que Venezuela es un capitalismo de Estado rentista en el que el mayor proveedor de empleos es el Estado y donde el sector privado mantiene con éste relaciones clientelares y hasta incestuosas. La Constitución bolivariana de 1999 sanciona la existencia de la libre empresa y la propiedad privada de los medios de producción. En la práctica, los chavistas defienden la idea de que el socialismo venezolano se desarrollará a partir de las formas de participación popular y de economía solidaria que promueve el régimen con abundancia de petrodólares. Se trata de una dinámica real, que involucra bajo diferentes formas a varios centenares de miles de personas, pero que encubre una gama compleja y variada de prácticas sociales. Desde auténticas experiencias de autogestión hasta la simple movilización clientelar de tipo peronista, pasando por una franja intermedia de prácticas de autoorganización popular ligadas a las misiones sociales (comités de gestión de tierras urbanas, comités de salud, etc.).

    Los propios militantes bolivarianos confiesan que los consejos locales de planificación, considerados un canal para la participación social en la gestión municipal, fracasaron ante la resistencia de las burocracias municipales chavistas que no desean que sus administrados metan la nariz en sus negocios (a veces ilegales y de ganancias jugosas). El gobierno definió el marco legislativo y desembolsó los recursos destinados a facilitar el funcionamiento de una nueva estructura concebida para estar más cerca de la población: los consejos comunales de planificación. Además, se busca introducir en Caracas una versión del presupuesto participativo implementado en Porto Alegre. Pero esta iniciativa no ha logrado concretarse hasta ahora en el marco de una arquitectura municipal bastante barroca, con dos alcaldes chavistas (uno de ellos un policía sospechado de haber pertenecido a un escuadrón de la muerte antidelincuencia), con jurisdicciones enredadas y que se detestan cordialmente entre ellos al punto que Chávez tuvo que disciplinarlos nombrando a un general como "coordinador de la acción municipal".

    Las actividades impulsadas por los "núcleos de desarrollo endógeno" -con mayor presencia en zonas rurales- no son muy diferentes a los microproyectos de desarrollo (agrícolas, ecoturismo, etc.) promovidos en otros países de la región por ONG internacionales y hasta por el Banco Mundial. Simplemente, en Venezuela, son financiados por el Estado y adornados con algunas manos de barniz revolucionario. Pero el sector más empujado por el gobierno es el cooperativo. Habría al momento unas 100.000 cooperativas (contra sólo 762 en 1998) que emplean alrededor del 7% de la población económicamente activa. Junto a verdaderos proyectos de economía social sustentables, esta eclosión incluye no pocos emprendimientos "artificiales" que viven gracias al aporte financiero del Estado. Y más grave aún, muchas cooperativas fueron creadas ad hoc por empresarios bien relacionados con potentados chavistas locales y persiguen subsidios estatales o exoneraciones impositivas y flexibilización de las condiciones de trabajo de los asalariados. De acuerdo al superintendente de cooperativas, Carlos Molina, en la mayoría de los casos se constata "una debilidad en términos de valores y de principios": "menos del 1% de las cooperativas honra verdaderamente los principios del cooperativismo como la solidaridad y el beneficio colectivo", y sobre 2.376 cooperativas auditadas por el gobierno, se constató malversaciones en 2.110 casos (88%).

    Además de su carácter extremadamente vago, el discurso del "socialismo del siglo XXI" choca con tres realidades fundamentales. En primer lugar, la enorme importancia del sector informal: de acuerdo a una encuesta publicada por el Financial Times, 25% de los venezolanos de entre 18 y 64 años se declaraban "empresarios", lo que haría de Venezuela el país más "capitalista" del mundo, delante de Tailandia (21%) y Estados Unidos (12%), España, Alemania y Francia (6%), y Japón (2%). En segundo lugar, el uso neopatrimonial del aparato estatal: la nomenclatura chavista o "boliburguesía" (burguesía bolivariana) y las FF.AA. han reemplazado a la nomenclatura bipartidista de la IVa República, la "meritocracia" de PDVSA y la burocracia sindical de la Central de Trabajadores Venezolanos (CTV, ligada a Acción Democrática) en la apropiación mafiosa de los recursos públicos. Los niveles exorbitantes de corrupción son denunciados incluso por una parte de los medios chavistas. Finalmente, la concepción bastante nebulosa y a veces perversa de la "democracia participativa" fomentada por ciertos sectores del chavismo, en lugar de servir para profundizar, enriquecer, consolidar y socializar la democracia representativa (retóricamente diabolizada por los ideólogos del régimen), alienta la proliferación de estructuras paralelas paraestatales sin una verdadera plusvalía democrática. La "participación popular" deviene entonces un arma más en el conjunto de instrumentos chavistas para deslegitimar las instituciones en general incluidas algunas que funcionaban de manera relativamente democrática y transparente. Contrariamente a la ilusión acariciada por la extrema izquierda chavista, lejos de anticipar la instauración de un "doble poder" revolucionario, se corre el riesgo de terminar simplemente por contribuir al autoritarismo anárquico anteriormente mencionado y a febriles sobresaltos plebiscitarios.

    VII. ¿Chávez es antiimperialista?

    Desde la cumbre de las Américas de Mar del Plata, en noviembre de 2005, Chávez está en la cima de su popularidad en América Latina, tanto debido a su virulenta retórica anti-Bush como a su diplomacia de Papá Noel petrolero. Caracas vende combustible barato a pequeños países del Caribe, compra bonos de la deuda externa argentina y ecuatoriana, firma contratos ventajosos con Brasilia y Buenos Aires, y navega sobre la ola de la desconfianza continental en relación a la política estadounidense. Pero hay que cuidarse de confundir discurso y realidad: Venezuela no tiene disputas con el FMI, paga peso sobre peso su deuda y tiene las mejores relaciones del mundo con transnacionales como Chevron Texaco. El embajador venezolano en Washington, Bernardo Álvarez, lo explicaba recientemente con cierta ingenuidad: "Nuestras relaciones con las empresas estadounidenses son excelentes. En un año pasamos del lugar 16 al 13 entre los socios comerciales de EE.UU. Y somos el segundo socio a nivel latinoamericano". De hecho, el comercio con Estados Unidos aumentó 36% en 2005, con 40 mil millones de dólares. Entre las empresas que venden servicios a la industria petrolera venezolana, el grupo Halliburton, odiado símbolo del capitalismo depredador ligado a la administración Bush, incrementó considerablemente su presencia y sus beneficios en Venezuela.

    Por otro lado, conviene observar que si Chávez inició polémicas furibundas con una serie de mandatarios latinoamericanos considerados cercanos a Washington, como Fox y Toledo, nunca desató una confrontación verbal ni una escalada diplomática de mayor dimensión con el colombiano Álvaro Uribe, quien es sin embargo el más sólido aliado de Bush en la región. De hecho, a pesar de las tensiones recurrentes e inevitables, fundamentalmente ligadas a los actores del conflicto armado colombiano y a las mutuas injerencias e infiltraciones fronterizas, Chávez mantiene relaciones bastante serenas con Uribe, no duda en alabar sus méritos de jefe de Estado y lo destaca a menudo como un "amigo".

    Resulta que Venezuela es el primer mercado de la industria colombiana y que un proyecto de oleoducto hacia el Pacífico es susceptible de limar las asperezas ideológicas. Como dice el ex embajador de EE.UU. en Caracas, John Maisto, hay que ocuparse de "lo que Chávez hace, no de lo que dice".

    VIII. ¿Se debe apoyar a Chávez?

    En términos diplomáticos, cualquier forma de desestabilización o de deslegitimación organizada contra el gobierno venezolano por parte de la "comunidad internacional" a pedido de Washington, bajo el pretexto de carencias democráticas reales (existen algunas) o imaginarias (que también existen) es una monstruosa hipocresía. Hay que defender la elección democrática del pueblo venezolano y denunciar la agresión imperial contra Venezuela cada vez que sea necesario, lo que no significa aprobar todas las provocaciones diplomáticas fanfarronas y algo infantiles de Chávez, y aun menos todos los aspectos de su política interna. Por otra parte, hay que difundir sin temor a "hacer el juego al enemigo" las carencias y contradicciones del régimen de Chávez y luchar contra la imbecilidad de los razonamientos binarios y del pensamiento piadoso que predomina en ese tema en una parte de la izquierda radical y antiglobalización.

    Hacer una crítica ecuánime al chavismo consiste en gran medida en tratar de distinguir lo que proviene de la patología genérica del modelo rentista y/o del sistema político venezolano y lo que proviene de las características específicas del régimen. Tal tarea es a menudo muy difícil debido a la extrema complejidad de ciertos fenómenos y a la escasez de fuentes de información y de instrumentos de análisis confiables. Pero ello resulta necesario para combatir la impresionante mala fe tanto de los chavistas (todo el mal proviene de la IV República y lo que hacemos es radicalmente diferente) como de los antichavistas (todo el mal proviene del horrible dictador Chávez).

    Concretemante, ¿que puede hacer un militante de izquierda venezolano en la práctica? Por una parte, puede intentar acompañar las experiencias sociales más interesantes que se desarrollan en el seno del proceso bolivariano sin comprometerse con la manipulación burocrática y el chantaje ideológico. Eso es lo que hacen algunos militantes de la economía social, por ejemplo. Pero no podemos fingir ignorar que se trata de una opción subalterna, relativamente incómoda y no siempre viable. El campo donde se define los mayores desafíos es el de lo político, y la extrema polarización obliga generalmente hasta a los militantes más lúcidos y críticos a definirse como "dentro" o "fuera" de la "revolución". Sin hablar de la alienación ideológica y de la terrible confusión mental acarreada por la omnipresencia de una retórica revolucionaria hueca: en última instancia, siempre se trata de saber si somos "patria o muerte" con la revolución y de arrodillarse frente a los retratos del Che o de Bolívar, casi nunca de definir contenidos programáticos y operativos concretos. Obviamente, los jerarcas más odiosos y más oportunistas del aparato del MVR se han convertido en maestros de ese pequeño juego de ser más papista que el Papa.

    Por otra parte, se puede y se debe fomentar la creación de círculos de reflexión y de redes de diálogo político-intelectual con el fin de:

    · Combatir la polarización artificial y grosera promovida tanto por la oposición facciosa como por el chavismo burocrático oportunista "duro", que alienta un sectarismo agresivo (pero en realidad sin ningún contenido ideológico coherente) para cerrar filas y esconder las contradicciones del proceso y su propia mediocridad;
    · Crear un tejido de interlocución susceptible de contribuir a frenar las derivas antidemocráticas del chavismo;
    · Favorecer un clima de permeabilidad del "chavismo inteligente" a propuestas de políticas públicas progresistas más coherentes y racionales que las que emergen espontáneamente desde las filas del régimen; -preparar el terreno a futuras recomposiciones progresistas, a sabiendas de que se tratará probablemente de un proceso de muy largo plazo.

    PatriaAndaluza
    PatriaAndaluza
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 301
    Reputación : 315
    Fecha de inscripción : 07/08/2012

    "El enigma bolivariano (ocho preguntas y ocho respuestas sobre la Venezuela de Hugo Chávez)" - texto de Marc Saint-Upéry publicado en Bolivia en 2007 Empty Re: "El enigma bolivariano (ocho preguntas y ocho respuestas sobre la Venezuela de Hugo Chávez)" - texto de Marc Saint-Upéry publicado en Bolivia en 2007

    Mensaje por PatriaAndaluza Lun Feb 11, 2013 5:18 pm

    Camarada, ¿existe link de descarga?.
    avatar
    pedrocasca
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 9582
    Reputación : 18558
    Fecha de inscripción : 31/05/2010

    "El enigma bolivariano (ocho preguntas y ocho respuestas sobre la Venezuela de Hugo Chávez)" - texto de Marc Saint-Upéry publicado en Bolivia en 2007 Empty Re: "El enigma bolivariano (ocho preguntas y ocho respuestas sobre la Venezuela de Hugo Chávez)" - texto de Marc Saint-Upéry publicado en Bolivia en 2007

    Mensaje por pedrocasca Lun Feb 11, 2013 8:29 pm

    PatriaAndaluza escribió:Camarada, ¿existe link de descarga?.

    No, que yo sepa.
    avatar
    pedrocasca
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 9582
    Reputación : 18558
    Fecha de inscripción : 31/05/2010

    "El enigma bolivariano (ocho preguntas y ocho respuestas sobre la Venezuela de Hugo Chávez)" - texto de Marc Saint-Upéry publicado en Bolivia en 2007 Empty Re: "El enigma bolivariano (ocho preguntas y ocho respuestas sobre la Venezuela de Hugo Chávez)" - texto de Marc Saint-Upéry publicado en Bolivia en 2007

    Mensaje por pedrocasca Lun Feb 11, 2013 8:56 pm

    Ha habido suerte. Se puede descargar en formato doc desde el link:

    https://www.box.com/s/wdanql817oryvog8ak8u

    Son una docena de páginas de buena calidad.
    PatriaAndaluza
    PatriaAndaluza
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 301
    Reputación : 315
    Fecha de inscripción : 07/08/2012

    "El enigma bolivariano (ocho preguntas y ocho respuestas sobre la Venezuela de Hugo Chávez)" - texto de Marc Saint-Upéry publicado en Bolivia en 2007 Empty Re: "El enigma bolivariano (ocho preguntas y ocho respuestas sobre la Venezuela de Hugo Chávez)" - texto de Marc Saint-Upéry publicado en Bolivia en 2007

    Mensaje por PatriaAndaluza Lun Feb 11, 2013 9:40 pm

    Muchísimas gracias. Very Happy
    PatriaAndaluza
    PatriaAndaluza
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 301
    Reputación : 315
    Fecha de inscripción : 07/08/2012

    "El enigma bolivariano (ocho preguntas y ocho respuestas sobre la Venezuela de Hugo Chávez)" - texto de Marc Saint-Upéry publicado en Bolivia en 2007 Empty Re: "El enigma bolivariano (ocho preguntas y ocho respuestas sobre la Venezuela de Hugo Chávez)" - texto de Marc Saint-Upéry publicado en Bolivia en 2007

    Mensaje por PatriaAndaluza Sáb Feb 16, 2013 9:41 pm

    Lo dejo en formato PDF.
    http://www.pdfonline.com/convert-pdf-to-html/DocStorage/655afced15f44ea0a2230e1429852537/Ocho%20preguntas%20y%20ocho%20respuestas%20sobre%20la%20Venezuela%20de%20Hugo%20Ch%C3%A1vez.pdf

    Contenido patrocinado

    "El enigma bolivariano (ocho preguntas y ocho respuestas sobre la Venezuela de Hugo Chávez)" - texto de Marc Saint-Upéry publicado en Bolivia en 2007 Empty Re: "El enigma bolivariano (ocho preguntas y ocho respuestas sobre la Venezuela de Hugo Chávez)" - texto de Marc Saint-Upéry publicado en Bolivia en 2007

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Vie Nov 22, 2024 11:44 am