El problema del estancamiento en la economía capitalista monopolista
publicado en abril de 2013 en el blog Critica Marxista-Leninista
La tendencia al estancamiento es una realidad objetiva del capitalismo monopolista. Las crisis de sobreproducción son básicamente crisis de sobreproducción de plusvalía. La mayor parte de la plusvalía obtenida regresa al proceso productivo, convirtiéndose en capital, configurando así el proceso de acumulación de capital. Esto se repite una y otra vez, siempre que se completa el ciclo productivo, concentrándose de manera creciente el capital. La competencia por las oportunidades de inversión es tan inclemente como la competencia por vender los productos y servicios, que a su vez es el medio de realización del capital. La explotación de la clase obrera es tan feroz, sobre todo en condiciones monopolistas, que ingentes cantidades de ganancias se apilan en las arcas capitalistas, en búsqueda de volver a obtener más ganancias con el trabajo del obrero. Pero llega un momento en que estas “oportunidades” de inversión se van haciendo escasas, sobre todo en la fase imperialista del capitalismo, donde no es suficiente cualquier ganancia, sino la ganancia máxima. La crisis capitalista es “una crisis nacida de la superabundancia”, decía Engels, en la que estalla “en explosiones violentas la contradicción entre la producción social y la apropiación capitalista… El conflicto económico alcanza su punto de apogeo: el modo de producción se rebela contra el modo de cambio”. En la que se produce una “rebelión de las fuerzas de producción cada vez más imponentes, contra su calidad de capital, esta necesidad cada vez más imperiosa de que se reconozca su carácter social”.
Ante esa inminente reducción de las “oportunidades” de inversión, el capital ha encontrado formas de prolongar la agonía, de alejar el momento de la “explosión”. La mayor participación del gasto público y la estimulación de la demanda, que encontraron su expresión doctrinaria en el keynesianismo, entraron a formar parte de las “herramientas” a mano del capital para salir o evitar la crisis. La carrera armamentista, los presupuestos militares y las guerras focalizadas constituyen una de las alternativas más recurridas por el capital monopolista de Estado para postergar la crisis y estimular la actividad empresarial (…y lo sigue siendo en la actualidad). Así por ejemplo, algunos estudios económicos han demostrado que sin la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Corea y la Guerra de Vietnam, la economía norteamericana, la principal potencia mundial, no habría crecido como lo hizo. El sojuzgamiento, la explotación, el saqueo y la depauperación de los países semicoloniales y dependientes es, con la explotación de la clase obrera del propio país, la principal fuente de ganancias del capital imperialista. Pero los movimientos populares y de liberación nacional se las están poniendo difíciles al imperialismo y a las grandes burguesías locales.
En su esfuerzo por encontrar alternativas que absorban los capitales disponibles, se crearon “burbujas” especulativas en diversos sectores de la economía. Ni las “burbujas” ni la especulación son características propias del capitalismo moderno; la historia conoce muchas de ellas, en diversas épocas y lugares, y todas han seguido el mismo patrón. Desde la década de 1970, han adquirido especial importancia las que se han presentado en el sector financiero, que cuando se “desinflaron”, se manifestaron como crisis de las bolsas de valores o crisis bancarias. La mayor injerencia del capital financiero en las distintas actividades económicas y la sofisticación de sus formas operativas han llevado a algunos a encontrar un “nuevo” capitalismo, a considerar que se vive en una nueva fase, sino del capitalismo, del imperialismo. Sin embargo, la teoría leninista del imperialismo permanece incólume porque no hay nada nuevo donde algunos estudiosos ven “nuevo” capitalismo o imperialismo. Asimismo, el papel de los mercados financieros y bursátiles en la economía sigue siendo, en esencia, aquel estudiado por Marx, Engels y Lenin, a pesar de que cuando escribieron al respecto, las características y formas operativas de estos mercados no auguraban las dimensiones, en amplitud y profundidad, que iban a alcanzar. La bolsa, con todos sus instrumentos y derivados, sigue siendo –como decía Engels– el lugar “donde los capitalistas se arrebatan unos a otros sus capitales”, donde se arrebatan unos a otros la plusvalía ya obtenida, donde no se genera plusvalía y donde las ganancias obtenidas siguen la fórmula D-D’.
Publicamos a continuación una sección del ensayo de John Bellamy Foster y Fred Magdoff, “Implosión financiera y estancamiento. El regreso a la economía real”, referente al tema del estancamiento de la economía capitalista monopolista. Los autores son connotados economistas, exponentes de la llamada “escuela Montlhy Review”, cuyo análisis combina marxismo con keynesianismo, con especial énfasis en la variante moderna y de izquierda de éste último. Su tesis más representativa consiste en la llamada “financiarización” de la economía del capitalismo monopolista, a tal punto que es mejor llamar a esta fase del imperialismo, “capitalismo monopolista-financiero”. (Una brevísima crítica de las tesis de esta escuela se pueden leer en “Entendiendo la crisis”: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] Los supuestos teóricos del que parten y las conclusiones políticas a las que se llega con el análisis de Monthly Review los sitúan en la “izquierda” del sistema, no en la izquierda contra el sistema. Es importante, sin embargo, el seguimiento que hacen de la economía norteamericana y mundial, analizando temas concretos y específicos, con una base de datos y estadísticas bastante útiles e ilustrativos.
Notas: Todas las citas de Engels, proceden de su obra divulgativa “Del socialismo utópico al socialismo científico”.
Se puede leer el artículo completo en el link siguiente, incluyendo:
De vuelta a la economía real: el problema del estancamiento, de John Bellamy Foster y Fred Magdoff***
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
***Fragmento tomado de John Bellamy Foster y Fred Magdoff, “Implosión financiera y estancamiento. El regreso a la economía real”, en Monthly Review Selecciones en Castellano nº 10.
publicado en abril de 2013 en el blog Critica Marxista-Leninista
La tendencia al estancamiento es una realidad objetiva del capitalismo monopolista. Las crisis de sobreproducción son básicamente crisis de sobreproducción de plusvalía. La mayor parte de la plusvalía obtenida regresa al proceso productivo, convirtiéndose en capital, configurando así el proceso de acumulación de capital. Esto se repite una y otra vez, siempre que se completa el ciclo productivo, concentrándose de manera creciente el capital. La competencia por las oportunidades de inversión es tan inclemente como la competencia por vender los productos y servicios, que a su vez es el medio de realización del capital. La explotación de la clase obrera es tan feroz, sobre todo en condiciones monopolistas, que ingentes cantidades de ganancias se apilan en las arcas capitalistas, en búsqueda de volver a obtener más ganancias con el trabajo del obrero. Pero llega un momento en que estas “oportunidades” de inversión se van haciendo escasas, sobre todo en la fase imperialista del capitalismo, donde no es suficiente cualquier ganancia, sino la ganancia máxima. La crisis capitalista es “una crisis nacida de la superabundancia”, decía Engels, en la que estalla “en explosiones violentas la contradicción entre la producción social y la apropiación capitalista… El conflicto económico alcanza su punto de apogeo: el modo de producción se rebela contra el modo de cambio”. En la que se produce una “rebelión de las fuerzas de producción cada vez más imponentes, contra su calidad de capital, esta necesidad cada vez más imperiosa de que se reconozca su carácter social”.
Ante esa inminente reducción de las “oportunidades” de inversión, el capital ha encontrado formas de prolongar la agonía, de alejar el momento de la “explosión”. La mayor participación del gasto público y la estimulación de la demanda, que encontraron su expresión doctrinaria en el keynesianismo, entraron a formar parte de las “herramientas” a mano del capital para salir o evitar la crisis. La carrera armamentista, los presupuestos militares y las guerras focalizadas constituyen una de las alternativas más recurridas por el capital monopolista de Estado para postergar la crisis y estimular la actividad empresarial (…y lo sigue siendo en la actualidad). Así por ejemplo, algunos estudios económicos han demostrado que sin la Segunda Guerra Mundial, la Guerra de Corea y la Guerra de Vietnam, la economía norteamericana, la principal potencia mundial, no habría crecido como lo hizo. El sojuzgamiento, la explotación, el saqueo y la depauperación de los países semicoloniales y dependientes es, con la explotación de la clase obrera del propio país, la principal fuente de ganancias del capital imperialista. Pero los movimientos populares y de liberación nacional se las están poniendo difíciles al imperialismo y a las grandes burguesías locales.
En su esfuerzo por encontrar alternativas que absorban los capitales disponibles, se crearon “burbujas” especulativas en diversos sectores de la economía. Ni las “burbujas” ni la especulación son características propias del capitalismo moderno; la historia conoce muchas de ellas, en diversas épocas y lugares, y todas han seguido el mismo patrón. Desde la década de 1970, han adquirido especial importancia las que se han presentado en el sector financiero, que cuando se “desinflaron”, se manifestaron como crisis de las bolsas de valores o crisis bancarias. La mayor injerencia del capital financiero en las distintas actividades económicas y la sofisticación de sus formas operativas han llevado a algunos a encontrar un “nuevo” capitalismo, a considerar que se vive en una nueva fase, sino del capitalismo, del imperialismo. Sin embargo, la teoría leninista del imperialismo permanece incólume porque no hay nada nuevo donde algunos estudiosos ven “nuevo” capitalismo o imperialismo. Asimismo, el papel de los mercados financieros y bursátiles en la economía sigue siendo, en esencia, aquel estudiado por Marx, Engels y Lenin, a pesar de que cuando escribieron al respecto, las características y formas operativas de estos mercados no auguraban las dimensiones, en amplitud y profundidad, que iban a alcanzar. La bolsa, con todos sus instrumentos y derivados, sigue siendo –como decía Engels– el lugar “donde los capitalistas se arrebatan unos a otros sus capitales”, donde se arrebatan unos a otros la plusvalía ya obtenida, donde no se genera plusvalía y donde las ganancias obtenidas siguen la fórmula D-D’.
Publicamos a continuación una sección del ensayo de John Bellamy Foster y Fred Magdoff, “Implosión financiera y estancamiento. El regreso a la economía real”, referente al tema del estancamiento de la economía capitalista monopolista. Los autores son connotados economistas, exponentes de la llamada “escuela Montlhy Review”, cuyo análisis combina marxismo con keynesianismo, con especial énfasis en la variante moderna y de izquierda de éste último. Su tesis más representativa consiste en la llamada “financiarización” de la economía del capitalismo monopolista, a tal punto que es mejor llamar a esta fase del imperialismo, “capitalismo monopolista-financiero”. (Una brevísima crítica de las tesis de esta escuela se pueden leer en “Entendiendo la crisis”: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] Los supuestos teóricos del que parten y las conclusiones políticas a las que se llega con el análisis de Monthly Review los sitúan en la “izquierda” del sistema, no en la izquierda contra el sistema. Es importante, sin embargo, el seguimiento que hacen de la economía norteamericana y mundial, analizando temas concretos y específicos, con una base de datos y estadísticas bastante útiles e ilustrativos.
Notas: Todas las citas de Engels, proceden de su obra divulgativa “Del socialismo utópico al socialismo científico”.
Se puede leer el artículo completo en el link siguiente, incluyendo:
De vuelta a la economía real: el problema del estancamiento, de John Bellamy Foster y Fred Magdoff***
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
***Fragmento tomado de John Bellamy Foster y Fred Magdoff, “Implosión financiera y estancamiento. El regreso a la economía real”, en Monthly Review Selecciones en Castellano nº 10.
Descargar "De vuelta a la economía real. El problema del estancamiento" de John Bellamy Foster y Fred Magdoff (2008), desde el link:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Última edición por pedrocasca el Jue Abr 11, 2013 9:11 pm, editado 3 veces