Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Dos formas de dictadura del proletariado

    najibulah
    najibulah
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 96
    Reputación : 148
    Fecha de inscripción : 14/02/2013

    Dos formas de dictadura del proletariado Empty Dos formas de dictadura del proletariado

    Mensaje por najibulah Mar Mar 03, 2015 3:31 am

    He leído recientemente sobre las democracias populares y sus características. Antes había escuchado hablar de este tema y no le había tomado mucha atención hasta que leí algo en el blog Bitácora de un Nicaragüense y en la revista Unidad y Lucha de sus características y que es una variación de la dictadura del proletariado un poco diferente a la de los soviets. Lo que quiero saber es las características de las dos formas de dictadura del proletariado la de los soviets y la de la democracia popular y en que condiciones y cuales limitaciones y ventajas podría tener una frente a la otra.
    Tripero
    Tripero
    Moderador de Reserva
    Moderador de Reserva

    Cantidad de envíos : 935
    Reputación : 1171
    Fecha de inscripción : 04/01/2013
    Localización : Sudamérica

    Dos formas de dictadura del proletariado Empty Re: Dos formas de dictadura del proletariado

    Mensaje por Tripero Mar Mar 03, 2015 6:51 am

    Buenas, camarada najibulah

    en primer lugar, hay que entender que las democracias populares fueron creadas sin una guerra civil, si no de la liberacion de los pueblos de la tirania fascista, producto de la liveracion del frente popular o de liberacion nacional en conjunto con la Union sovietica y el ejercito rojo, aplicadas con un cierto marco internacional.

    En la mayoria de casos los comunistas no dominaron los frentes (o por lo menos en principio) salvo paises como en Yugoslavia, creo que Corea y albania, por lo que no se hablaba de Socialismo, por una cuestion de no aislearse.

    Las diferencias, en las democracias populares el voto era universal, en la URSS en su etapa de dictadura del ploretariado (hasta 1933) no se dejaba votar a los Kulaks,Nepmans.

    En La URSS, el unico partido legal fue el partido bolchevique, y el dirigente, en las democracias populares, si bien habia un partido que se imponia en el frente (el comunista) compartia el poder con algunos otros partidos, en el caso coreano hasta la socialdemocracia y el el partido Chondoista (religioso)

    Debido al contexto internacional no hubo que aplicar el terror generalizado, como si en  Rusia, debito a las tropas del ejercito rojo..


    Sobre cual es mejor, creo que hay que evaluar dependiendo el momento, ya que nosotros no determinamos las condiciones, si no que las condiciones nos determinan y se pueden cambiar, pero no son siempre los mismos enemigos,ni los mismos aliados quienes te encontras y por eso tenes que encontrar una forma segun se plantee el tema...

    Espero haber respondido algo de la pregunta...
    ñángara
    ñángara
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 432
    Reputación : 735
    Fecha de inscripción : 18/02/2010
    Localización : Venezuela

    Dos formas de dictadura del proletariado Empty Re: Dos formas de dictadura del proletariado

    Mensaje por ñángara Mar Mar 03, 2015 5:24 pm

    najibulah escribió:,,, las democracias populares ... una variación de la dictadura del proletariado un poco diferente a la de los soviets. Lo que quiero saber es las características de las dos formas de dictadura del proletariado la de los soviets y la de la democracia popular y en que condiciones y cuales limitaciones y ventajas podría tener una frente a la otra.

    Nada puede sustituir al gobierno de los trabajadores (la "dictadura" del proletariado) para construir el socialismo.

    El adjetivo (epíteto) "democracia popular" comienza a usarse con los países de la Europa oriental, además de Corea en el extremo oriental de Asia, todos liberados por el ejército soviético al fin de la Segunda Guerra Mundial.

    Está claro que en esos países no se produjo una verdadera revolución socialista.




    Hay un artículo que trae algo acerca de formas alternativas que tiene la dictadura del proletariado:
    "La lucha por el socialismo, el papel del marxismo y su crisis"
    por Jesús Sánchez Rodríguez
    en [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Permítanme por favor transcribir unos extractos, (y gracias por la paciencia con estos textos desusualmente largos, para un foro de comentarios rápidos)

    El término "Dictadura del proletariado" es una piedra angular del marxismo como teoría y guía de la revolución socialista basada en La Comuna de París.

    Se apoya en una interpretación instrumentalista del Estado como elemento de dominación de una clase sobre el resto de la sociedad, que lleva a la conclusión de que en la sociedad sin clases que se persigue, el comunismo, el Estado se extinguirá.

    Pero en el período de transición, que inevitablemente debe suceder entre la sociedad capitalista y comunista, es necesario que el proletariado se dote de un Estado propio y de naturaleza diferente, al que denomina dictadura del proletariado para contraponerlo a la dictadura que ejerce la burguesía con su dominación.


    Kautskismo

    Es inevitable comenzar por mencionar la alternativa que supuso la socialdemocracia clásica, la anterior al desastre que conoció con la primera guerra mundial.

    Se trataba de una vía democrática al socialismo que concebía el Estado liberal-democrático como una maquinaria susceptible de ser utilizada para alcanzar el socialismo sin necesidad de destruirla. Y desde este punto de vista es coherente su rechazo a la dictadura del proletariado que los bolcheviques levantaron tras el triunfo de la revolución en Rusia.

    Para evitar la connotación negativa del término dictadura, Kautsky, su principal dirigente y teórico, prefiere hablar de dominio del proletariado basado en cuatro presupuestos fundamentales:

       

      1) preservación de la democracia política,  

       2) utilización del parlamento para construir el socialismo,  

       3) mantenimiento del consenso popular en el avance al socialismo verificado periódicamente a través de las elecciones y  

       4) utilización de la violencia solo en los casos de defensa contra los intentos reaccionarios.



    Eurocomunismo

    El segundo gran intento de diseñar una alternativa a la estrategia de la dictadura del proletariado, y esta vez a partir de partidos que habían aceptado largo tiempo esta fórmula en su interpretación leninista, es la del eurocomunismo.

    La fórmula que se utilizará en los textos de unos de estos partidos, el PCE, será el de hegemonía democrática de las fuerzas del trabajo y la cultura y de bloque social de progreso. Con ella se propusieron para reemplazar la fórmula de dictadura del proletariado.

    La nueva concepción de la marcha hacia el socialismo es concebida como un desarrollo y profundización de la democracia en todos los terrenos, gracias a la posibilidad actual de ganar a la mayoría para el socialismo.

    Por otra parte, el avance hacia el socialismo se hará a través de la vía parlamentaria, fundamental pero no exclusivamente. El eurocomunismo siguió manteniendo la necesidad de combinar la lucha parlamentaria con la movilización de las masas y su participación a través de fórmulas de democracia directa.

    En la concepción clásica, se concibe que en la etapa de transición al socialismo, la dictadura del proletariado, son necesarias alianzas con otras clases o capas sociales, fundamentalmente con el campesinado, pero para que esta etapa conduzca al comunismo, el proletariado, y por tanto su partido, no puede renunciar a su papel hegemónico, dirigente, en dicha alianza.

    Esta concepción supone la supresión de cualquier organización política o social no controlada por el partido comunista o, en caso de aceptarse la existencia de otros partidos políticos, que éstos estén absolutamente subordinados al comunista.

    Sin embargo, el eurocomunismo llegó a un reconocimiento de la necesidad del pluralismo.

    Tal como lo expone uno de los autores que intervinieron en los intentos de definición del eurocomunismo, la dictadura del proletariado era sustituida por la consecución del consenso.

    “las condiciones necesarias para que la transición al socialismo no desemboque ni en una contrarrevolución fascista ni en una dictadura de corte staliniano (...): reformas socioeconómicas graduales, respeto de las libertades públicas y de la ley de las mayorías, transformaciones paralelas de las relaciones socioeconómicas y de los aparatos del Estado, equilibrio entre los cambios emprendidos y la hegemonía de nuevos valores culturales, etc. Es decir, la realización del proceso revolucionario de forma tal que cuente con un amplio Consenso”


    Combinación de ambos casos, la decantación por una vía democrática, pacífica, al socialismo plantea la necesidad de definir la naturaleza del Estado, pues de lo contrario la incoherencia se haría insostenible.

    La socialdemocracia plantea que el Estado no es necesariamente un instrumento de las clases poseedoras, que su transformación se ha debido a la existencia del capitalismo industrial y a la lucha de clases.

    La maquinaria centralizada y burocrática que es el Estado moderno puede ser conquistada democráticamente por el proletariado, despojando así a la burguesía su capacidad de instrumentarla a su servicio.

    El eurocomunismo, por su parte, sostiene en este tema un discurso muy parecido al de la socialdemocracia; abandona también la idea marxista del Estado como un instrumento de las clases dominantes para mantener su poder sobre las clases dominadas, y pasa a considerarlo como una estructura compleja, atravesada por los diversos intereses sociales en juego, con autonomía relativa respecto a las clases sociales, y susceptible de ser transformado desde dentro a través del juego democrático parlamentario combinado con las luchas sociales.


    La experiencia chilena de la Unidad Popular
    fue contemporánea con la del eurocomunismo, con la diferencia fundamental de que esta vía peculiar al socialismo fue un ensayo práctico que se puso a prueba tras victoria electoral de Salvador Allende en 1970.

    Pero se trata de una experiencia contradictoria y de difícil discusión por la razón fundamental de que no era la estrategia sostenida por todos los partidos que conformaban la UP, siendo el PS, el partido del propio presidente, opuesto mayoritariamente a esta vía; y el partido que más se acercaba a ella, por su pragmatismo, el PC, no tenía entre sus objetivos renunciar a una seña de identidad como la dictadura del proletariado.

    El sector más convencido de esta vía era la parte del PS que apoyaba a Allende. En consecuencia, la puesta su práctica durante los tres años de gobierno de la UP fue una fuente continua de conflictos en el interior de esa alianza.

    Por tanto es difícil dilucidar si las disfunciones y problemas que encontraron durante esos tres años eran debidos a la inviabilidad de esa vía o a que las tensiones y contradicciones en el seno de la UP la restaban eficacia, y entonces el problema no era la vía en sí, sino la alianza heterogénea. Un problema también interesante, pero diferente.

    Vamos a centrarnos en quienes mejor intentaron definir esta vía, que habíamos definido como peculiar porque distintos autores llegan a denominarla de tres maneras diferentes, vía chilena al socialismo, vía pacífica al socialismo y vía político-institucional al socialismo, y no de manera caprichosa, sino porque se pone el énfasis en distintos aspectos.

    La concepción que sostenía la vía político-institucional, ese sector minoritario de la UP al que pertenecía Allende, es expuesto claramente por el propio Presidente en su Mensaje Anual al Congreso Nacional pronunciado el 21 de mayo de 1971 al desgranar los cinco puntos principales que conformaban dicha vía:

       

    1. El primero de ellos es el principio de legalidad que, a la vez que promete respetar, expresa su confianza en que sea capaz de permitir los cambios necesarios que van a suponer la implementación del proyecto que defiende: “Nuestro sistema legal debe ser modificado. De ahí la gran responsabilidad de las Cámaras en la hora presente: contribuir a que no se bloquee la transformación de nuestro sistema jurídico.”

       
    2.  El segundo se refiere a la institucionalidad, Salvador Allende expresa que Chile tiene un sistema institucional flexible que puede adaptarse al nuevo objetivo de transferir a los trabajadores y al pueblo el poder político y económico, dejando bien claro que: “el principio de legalidad y el orden institucional son consubstánciales a un régimen socialista”


    3.  El tercero, es el reconocimiento del valor de las libertades políticas: “las libertades políticas son una conquista del pueblo en el penoso camino por su emancipación. Son parte de lo que hay de positivo en el período histórico que dejamos atrás.” Y la promesa de que el gobierno de la UP reconocerá dichas libertades políticas y ajustará su actuación dentro de los límites institucionales.

       
    4.  El cuarto punto expresa la aspiración del pueblo chileno a avanzar al socialismo sin recurrir a la violencia o a formas autoritarias de gobierno, pero advirtiendo, a la vez, que si se ejerciese la violencia contra el normal desarrollo político, entonces, “el combate por la emancipación social” se vería obligado a adoptar manifestaciones diferentes de las expresadas por la vía chilena al socialismo.

       
    5.  Por último, se refiere al núcleo de esta vía, la socialización de los medios de producción, que reconoce que será un proceso largo y sin atajos, porque:

         
    “No es posible destruir una estructura social y económica, una institución social preexistente, sin antes haber desarrollado mínimamente la de reemplazo.”

    En opinión de Frank Gaudichaud el contenido de la vía chilena al socialismo se expresó en cuatro tesis esenciales:

       

      1) Tesis de la ‘revolución por etapas’ y de la vía institucional y pacifica al socialismo    

      2) Tesis del respeto del Estado burgués de su constitucionalidad y de la posibilidad de la transición al socialismo dentro de esas normas legales (la ‘flexibilidad institucional’)    

      3) Tesis de la Constitucionalidad de la Fuerzas Armadas como ‘especificidad chilena’    

      4) Tesis de la alianza de clases con la pequeña burguesía y las llamadas ‘burguesías nacionales’



    Una autora de gran influencia entre las organizaciones de la izquierda, especialmente en América Latina, como es Marta Harnecker, también ha puesto en causa este término, señalando que, pese a que la izquierda de tradición marxista-leninista ha subvalorado la democracia, la lucha por la democracia es inseparable de la lucha por el socialismo; que el socialismo no puede prescindir de un sistema de representación ciudadana, junto al cual la democracia directa, la revocabilidad o la limitación de los mandatos serían complementos enriquecedores para alcanzar una democracia realmente representativa y sustancial.

    A partir de estos planteamientos, Marta Harnecker se declara partidaria de abandonar el término dictadura del proletariado al nivel del discurso político.

    Ahora bien, como esto no resuelve el problema de la naturaleza del Estado a nivel teórico, su propuesta es, entonces, hablar de Estado con hegemonía burguesa y de Estado con hegemonía popular; de esta manera, además de prescindir del término dictadura, se señala un sujeto revolucionario más amplio que el proletariado.

    La utilización del término hegemonía, popularizado en el marxismo especialmente a partir de la obra de Gramsci, remite a otra discusión profunda en el seno del marxismo
    _________________
    "... Ustedes saben qué hacer. ¡Simplemente tomen el poder en toda Venezuela, absolutamente todo, barran a la burguesía de todos los espacios políticos y económicos y profundicen la revolución!"
    surfas
    surfas
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 4302
    Reputación : 4497
    Fecha de inscripción : 15/10/2011

    Dos formas de dictadura del proletariado Empty Re: Dos formas de dictadura del proletariado

    Mensaje por surfas Mar Mar 03, 2015 9:16 pm

    ¿El del blog bicacoradeunnicaraguense no se pasa mas por aca?
    camaradaneos
    camaradaneos
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 225
    Reputación : 245
    Fecha de inscripción : 07/09/2013
    Localización : En el frente de Gandesa

    Dos formas de dictadura del proletariado Empty Re: Dos formas de dictadura del proletariado

    Mensaje por camaradaneos Mar Mar 03, 2015 9:40 pm

    Lenin ya calificó al Kautskismo como oportunismo encubierto,al igual que el centrismo,liquidacionismo,bundismo,socialnacionalismo...
    ñángara
    ñángara
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 432
    Reputación : 735
    Fecha de inscripción : 18/02/2010
    Localización : Venezuela

    Dos formas de dictadura del proletariado Empty Re: Dos formas de dictadura del proletariado

    Mensaje por ñángara Miér Mar 04, 2015 12:52 am

    De todas maneras, la "vía chilena o institucional" al socialismo terminó con el martirio del presidente Allende junto a 35.000 chilenos, de los cuales unos 28.000 fueron torturados, 2.279 de ellos ejecutados y unos 1.248 continúan como desaparecidos.

    Compárese con la batalla más importante de la guerra de independencia chilena, Maipú, donde murieron unos 800 chilenos.
    najibulah
    najibulah
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 96
    Reputación : 148
    Fecha de inscripción : 14/02/2013

    Dos formas de dictadura del proletariado Empty Re: Dos formas de dictadura del proletariado

    Mensaje por najibulah Mar Jun 23, 2015 5:12 pm

    ¿En que casos es conveniente la dictadura del proletariado en forma de soviets y en cuales en forma de democracia popular?

    Contenido patrocinado

    Dos formas de dictadura del proletariado Empty Re: Dos formas de dictadura del proletariado

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Lun Nov 18, 2024 3:23 am