Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Medicina en Cuba

    Granma
    Granma
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2919
    Reputación : 4434
    Fecha de inscripción : 06/08/2011
    Localización : ★Marte, Planeta Rojo★

    Medicina en Cuba - Página 5 Empty Re: Medicina en Cuba

    Mensaje por Granma Vie Jun 08, 2012 1:17 pm

    Falleció padre de la especialidad de alergia en Cuba

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    La Habana, 7 jun (AIN) El Doctor en Ciencias Médicas Rubén de los Ángeles Rodríguez Gavaldá, reconocido como Padre de la especialidad de Alergia en Cuba, falleció hoy en esta capital a los 97 años de edad.
    Profesor de Mérito de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, el experto cubano fue Miembro Fundador de la Comisión Nacional de Ética Médica y del Tribunal Permanente de Ciencias Clínicas para otorgamiento de Grados Científicos.

    Junto a la Doctora Melba Hernández, Rodríguez Gavaldá fue fundador del Comité de Solidaridad Cuba- Viet Nam y también del Partido Comunista de Cuba, agrega la nota publicada en el portal de salud conocido por Infomed.

    Entre disímiles reconocimientos ostentaba la Orden Carlos J. Finlay de Barrés, que otorga el Consejo de Estado, y era Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina, Héroe Nacional del Trabajo de la República de Cuba y Premio Especial de la Oficina Panamericana de la Salud.

    Revolucionario intachable, comprometido con su tiempo, fiel a la Patria, al socialismo y al Comandante en Jefe Fidel Castro, Rodríguez Gavaldá en la década de los años 80 participó en reuniones de Expertos en Salud del Movimiento de Países No Alineados, resalta la fuente.

    Además, sobresalió como asesor del Ministerio de Salud Pública en materia de cooperación técnica entre naciones en desarrollo, y en la Asamblea Mundial de la Salud, en Ginebra, en los temas de Lactancia Materna y Prevención de la Guerra Nuclear.

    Rubén de los Ángeles Rodríguez Gavaldá nació el 17 de octubre de 1914 en el barrio de la Víbora, y se graduó de Doctor en Medicina en la Universidad de La Habana en 1941.

    Desde ese año comenzó su vida laboral en el Hospital Infantil Ángel Arturo Aballí, en la capital, y en la década del 60 organizó el Servicio y el Laboratorio de Alergia e Inmunología en el Hospital William Soler, desempeñándose como jefe del mismo desde su fundación hasta el año 2003.

    Por voluntad propia, su cadáver será cremado y sus cenizas recibirán merecido homenaje este viernes a las 10 de la mañana, en la sede del Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud, sita en la calle Dos, entre 15 y 17, en el Vedado.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Granma
    Granma
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2919
    Reputación : 4434
    Fecha de inscripción : 06/08/2011
    Localización : ★Marte, Planeta Rojo★

    Medicina en Cuba - Página 5 Empty Re: Medicina en Cuba

    Mensaje por Granma Vie Jun 08, 2012 1:18 pm

    Mantiene Cuba colaboración médica en 66 naciones

    Luz María Martínez Zelada

    Santa Clara, 7 jun (AIN) Yilian Jiménez, directora de la Unidad Central de Colaboración Médica, informó hoy que Cuba mantiene a más de 38 mil colaboradores sanitarios en 66 naciones del mundo, principalmente en América Latina, Africa y Asia.

    En conferencia ofrecida durante el Primer Taller de Ética, Valores e Internacionalismo Proletario, en Villa Clara, la representante del Ministerio de Salud Pública, dijo que este año se superan los 10 mil graduados en la Escuela Latinoameicana de Medicina, desde su creación en 1999.

    Significó la iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro, en cada momento del quehacer internacionalista del personal de las batas blancas, desde el triunfo de la Revolución, cuando no faltó la asistencia de la Isla ante desastres naturales u otros problemas humanitarios.

    Ida Santana, vicedirectora general de la Dirección de Salud en el territorio villaclareño, explicó que el encuentro es resultado de reuniones similares en centros asistenciales y municipios, en los cuales se seleccionaron los trabajos para esta reunión, con un alto contenido científico.

    La recuperación del método clínico contribuirá al rescate de la relación galeno- paciente, tanto desde el punto de vista profesional como humano, lo que fortalecerá el sistema de valores, subrayó Silvia González, presidenta de la Comisión Provincial de Ética Médica.

    Acotó que la práctica de esas cualidades constituye uno de los objetivos cardinales del trabajo del sistema nacional de salud.

    Tania Rodríguez, especialista de Medicina General Integral, en Encrucijada, narró emocionada sus encuentros con el líder de la Revolución Cubana.

    Explicó que la primera conversación ocurrió cuando partía a cumplir misión internacionalista en Venezuela, en 2003 y la segunda, en 2005, en la nación sudaméricana, en ambos momentos aseguró que cumpliría dignamente la labor encomendada.

    Profesionales del sector, investigadores y docentes de la Universidad Médica Serafín Ruiz de Zárate, de Villa Clara, asistieron al Taller efectuado en el centro de convenciones Bolivar, de esta ciudad.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    avatar
    neweconomic
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1143
    Reputación : 2252
    Fecha de inscripción : 17/04/2010

    Medicina en Cuba - Página 5 Empty Re: Medicina en Cuba

    Mensaje por neweconomic Sáb Jun 09, 2012 10:10 am

    Cuba aplica con éxito tratamiento con células madre

    Cuba, cuyo sistema de salud gratuito ha sido reconocido por la ONU, es uno de los países que va a la vanguardia en los tratamientos con células madre al aplicarlos exitosamente a casi 4.000 pacientes en los últimos ocho años, dijo a Reuters un experto.

    El coordinador nacional del grupo estatal cubano de Medicina Regenerativa y Terapia Celular, Porfirio Hernández, precisó en una entrevista que los resultados favorables están ligados principalmente a tratamientos de enfermedades angiológicas, ortopédicas y respiratorias.

    "No es ciencia ficción, yo le diría que casi haciendo una comparación es ciencia acción porque ya la ciencia está en ejecución", dijo Hernández esta semana al explicar que en el 2004 fueron atendidos sólo ocho pacientes, mientras que en los últimos 3 años promedian más de 300 los enfermos asistidos.

    "De las 15 provincias de Cuba, ya en 11 se está haciendo el tratamiento con células madre y en todas con resultados favorables", agregó tras comentar que planean extenderlos a todo el país con procedimientos simplificados y costos disminuidos significativamente.

    Las células madre tienen la propiedad de regenerar tejidos dañados por enfermedades, traumas o envejecimiento y se obtienen entre otros órganos de la médula ósea, córnea, cerebro o pulmón.

    Su uso suscitó el interés mundial en males para los que no existen terapias disponibles como accidentes cerebrovasculares, cardiopatías y Parkinson. Países de la región como Brasil y Argentina utilizan también con éxito este procedimiento.

    En Cuba se emplea fundamentalmente en tratamientos de angiología para casos de linfedemas crónicos de miembros inferiores, evitando muchas veces las amputaciones, precisó Hernández, cuyo grupo está adscrito al Ministerio de Salud.

    El experto cubano añadió que las células madre han funcionado con éxito además en pacientes con complejas fracturas óseas, trastornos isquémicos, enfisemas pulmonares, insuficiencias respiratorias y hasta para tratar males como la gingivitis.

    Las células madre que han sido más utilizadas en las terapias médicas en muchos países son las embrionarias y las adultas.

    Junto al auge de este tipo de tratamiento surgió también una amplia controversia sobre el uso específicamente de las células embrionarias, una práctica que ha sido impugnada por grupos en varios países, entre ellos religiosos y médicos, que critican la eventual destrucción de embriones para su ejecución o la aparición de tumores en algunos pacientes tratados.

    Pero esta polémica no se produjo en la isla de Gobierno comunista, que usó desde el comienzo células adultas, a diferencia de su enemigo ideológico, Estados Unidos, donde ha sido un tema disputado que ha involucrado a importantes empresas de salud y autoridades gubernamentales.

    Hernández dijo que Cuba optó por las células adultas no sólo por razones éticas sino por su eficacia probada.

    "Son más simples de trabajar, más económicas, son aportadas por el propio paciente y ante esta situación decidimos, por las características nuestras, de nuestro país, empezar con las células madre adultas", dijo.

    "Utilizamos células que ya teníamos experiencia, células obtenidas de la médula ósea o de la sangre periférica del paciente", agregó.

    El también vicedirector de Ciencia y Técnica del Instituto de Hematología e Inmunología de La Habana comentó que Cuba usa para esta terapia la tecnología convencional en la medicina transfusional y logró simplificar el procedimiento con el uso de productos nacionales a partir de investigaciones locales.

    "Inicialmente se empezaron tomándolo de la médula ósea del propio paciente, pero esto requiere una anestesia, llevarlo al salón, punciones intraóseas para aspirar las células, lo cual es molesto para los enfermos", dijo.

    "Se decidió otra técnica que ya veníamos aplicando, es decir, esas células que están dentro de la médula ósea, dentro del hueso de los enfermos, llevarlas hacia la sangre periférica", agregó, aclarando que el "factor movilizador" que usan para las células es producido en laboratorios cubanos, lo que abarata el procedimiento y evita importaciones.

    Según Hernández, estudios locales para comparar estos productos cubanos con los comerciales, que son más costosos, indicaron "resultados similares", pero no aclaró el valor del tratamiento por paciente.

    El experto dijo que hasta ahora son tratados sólo pacientes cubanos, pero comentó que mantienen contactos con especialistas de otras naciones y hasta planean implementar convenios de colaboración con países como Brasil.

    "Si el desarrollo de este tratamiento se mantiene en avanzada, se pueden introducir métodos prácticos, más económicos y factibles, puede ser esto un paso para que se pueda extender a otros países del área", observó.

    "Estamos buscando hacerlo en etapa precoz, donde se puedan obtener mejores resultados", agregó al referirse al tratamiento de infartos cerebrales antiguos y hemiplejias que han sido tratados con moderada mejoría.

    (Reporte de Rosa Tania Valdés; Editado por Silene Ramírez)


    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Granma
    Granma
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2919
    Reputación : 4434
    Fecha de inscripción : 06/08/2011
    Localización : ★Marte, Planeta Rojo★

    Medicina en Cuba - Página 5 Empty Re: Medicina en Cuba

    Mensaje por Granma Dom Jun 10, 2012 1:11 pm

    Cuba: Atención Integral a la Pareja Infértil

    En el Hospital Lenin de Holguín se atienden integralmente a las parejas infértiles de las 5 provincias orientales. La tendencia de los últimos tres años es a incrementar los embarazos. En centro, que se consolidad como un centro de alta tecnología, se han atendido más de 2 mil personas en lo que va del año 2012.

    Granma
    Granma
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2919
    Reputación : 4434
    Fecha de inscripción : 06/08/2011
    Localización : ★Marte, Planeta Rojo★

    Medicina en Cuba - Página 5 Empty Re: Medicina en Cuba

    Mensaje por Granma Dom Jun 17, 2012 10:27 pm

    Cuba, el ayer lejano: ni Polio ni otros demonios

    por Noel Manzanares Blanco

    Las noticias nefastas que cito en este trabajo forman parte del ayer lejano en la Mayor de las Antillas, pues hoy sus infantes están protegidos de trece enfermedades. Se trata de una razón más para agradecer las tantas luces que nos ha dado ese Sol nombrado Revolución Cubana.

    Tenía pendiente comentar que unas semanas atrás, un reporte desde las Naciones Unidas daba cuenta que la Organización Mundial de la Salud (OMS) había lanzado un plan de emergencia para erradicar la polio, luego de comprobar nuevos casos de esa enfermedad altamente infecciosa en países que habían conseguido erradicarla.

    Señala también el reporte que Tajikistan, China y algunos países de África han experimentado los primeros casos de infecciones de los últimos diez años, mientras que en otros países como Nigeria, Pakistán y Afganistán la polio es un mal endémico.

    El doctor Bruce Aylward, responsable de la campaña de la OMS para la erradicación de esa dolencia vírica, significó: “Puede hacerse, no existen barreras técnicas o biológicas, solo la voluntad política de financiar y responsabilizarse de esa campaña, e implementar estrategias para impulsar la vacunación infantil”.

    Personalmente, he podido constatar los esfuerzos de las autoridades angolanas para enfrentar la enfermedad en cuestión. Es público que en esa nación africana desde octubre de 2010 tiene lugar una importante campaña para proteger a infantes menores de cinco años del virus de la poliomelitis, con la preparación de más de siete millones de vacunas que se distribuyen en todas las provincias, incluidas las zonas más remotas.

    En contrapartida, hallé una información con el rótulo La CIA frustró lucha contra la polio en Pakistán que dice:

    Los esfuerzos de Pakistán contra la poliomielitis habrían sido obstaculizados por la sentencia contra un médico acusado de haber colaborado con la estadounidense Agencia Central de Inteligencia (CIA). Shakil Afridi, condenado el 23 de mayo a 30 años de prisión por traición, habría estado a cargo de un falso programa de vacunación, que tenía en realidad el objetivo de descubrir el paradero de Osama bin Laden, otrora líder de la red radical islámica Al Qaeda.

    Otro escenario diametralmente opuesto se encuentra en la Mayor de las Antillas, pues tres lustros atrás la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la declaró territorio libre de poliomielitis.

    Funcionarios de la OPS han reconocido que en 1962 tuvo lugar en Cuba la conjunción de los recursos, del avance científico-tecnológico, la voluntad política y la concepción del Estado, la participación popular, el modelo ético-social del desarrollo, la solidaridad internacional y la cooperación técnica para dar inicio a la Primera Jornada Nacional de Vacunación, en la cual se utilizó la estrategia de vacunación por campaña y se contó con la decisiva participación de las organizaciones de masas, que ha sido calificada por expertos como modelo para el resto del mundo.

    Debo subrayar que las niñas y los niños cubanos ─sin la mínima discriminación─ tienen cobertura total de vacunación contra 13 enfermedades.

    Por consiguiente, pensé: las noticias nefastas que cito en este trabajo forman parte del ayer lejano en el archipiélago nacional. Se trata de una razón más para agradecer las tantas luces que nos ha dado ese Sol nombrado Revolución Cubana.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Granma
    Granma
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2919
    Reputación : 4434
    Fecha de inscripción : 06/08/2011
    Localización : ★Marte, Planeta Rojo★

    Medicina en Cuba - Página 5 Empty Re: Medicina en Cuba

    Mensaje por Granma Lun Jun 18, 2012 9:10 pm

    Cuba: Niña con trasplante de hígado evoluciona favorablemente

    Granma
    Granma
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2919
    Reputación : 4434
    Fecha de inscripción : 06/08/2011
    Localización : ★Marte, Planeta Rojo★

    Medicina en Cuba - Página 5 Empty Re: Medicina en Cuba

    Mensaje por Granma Sáb Jun 23, 2012 4:55 pm

    Cuba Erradicó la hepatitis viral aguda tipo B en menores de 15 años

    Santiago de Cuba, Sábado 23 de Junio de 2012, CMKC.- La hepatitis viral aguda tipo B, considerada una infección severa del hígado, ha sido erradicada en Cuba en los menores de 15 años, como resultado de las masivas campañas de inmunización con la vacuna cubana Heberbiovac HB, que brinda protección durante toda la vida, producida por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología., informa hoy el periodista del diario Granma, José Antonio de la Osa

    Agrega Granma:
    En los últimos 23 años no se reporta un solo caso de esa enfermedad en edades pediátricas, afirmó a Granma la doctora Maira Fonte Reyes, especialista en Higiene y Epidemiología y Máster en Enfermedades Infecciosas.

    Asimismo, durante ese periodo, la hepatitis viral aguda B ha reducido su incidencia en el país en un 99,04 %, lo que significa que mientras en 1989 se notificaban 2 194 personas con ese padecimiento, al cierre del 2011 se reportaron 21 casos, todos mayores de 30 años.

    La hepatitis B es uno de los cinco virus identificados hasta la fecha causantes de inflamación del hígado, que puede transitar hacia la cronicidad, fundamentalmente cuando se adquiere en edades tempranas de la vida, y originar entonces insuficiencia hepática aguda, cirrosis y cáncer.

    Desde 1992 el ciento por ciento de los niños al nacer comenzaron a ser vacunados con la antihepatitis B y, en sucesivas campañas, la inmunización contra este flagelo se extendió a los estudiantes y a grupos de riesgo como los trabajadores de la esfera sanitaria, pacientes sometidos a diálisis, entre otros, por lo que en la actualidad toda la población menor de 31 años está inmunizada contra esa enfermedad.

    Atendiendo a que la infección se adquiere por contacto directo con la sangre y otros fluidos corporales como el semen, la antihepatitis B se administra en los Vacunatorios de las áreas de salud a todas las personas mayores de 31 años que no hayan sido vacunadas, previo conocimiento de que no son portadoras del virus de la hepatitis B.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Granma
    Granma
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2919
    Reputación : 4434
    Fecha de inscripción : 06/08/2011
    Localización : ★Marte, Planeta Rojo★

    Medicina en Cuba - Página 5 Empty Re: Medicina en Cuba

    Mensaje por Granma Vie Jun 29, 2012 12:52 pm

    Cuba: Garantizado servicios de transportación a pacientes de hemodiálisis

    Técnicos, Choferes y Mecánicos de los talleres del Grupo Empresarial Cubataxi mantienen en explotación el parque de equipos que garantiza la transportación de pacientes que requieren servicios de hemodiálisis. A nivel nacional son más de 2700 los casos que a diario son trasladados a Hospitales e Instituciones de la Salud.

    avatar
    neweconomic
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1143
    Reputación : 2252
    Fecha de inscripción : 17/04/2010

    Medicina en Cuba - Página 5 Empty Re: Medicina en Cuba

    Mensaje por neweconomic Dom Jul 08, 2012 8:05 pm

    Cuba aplicará un ensayo del fármaco para el pie diabético en países de la UE en 2013

    El medicamento Heberprot-P tiene otorgadas patentes en más de 40 países, ha obtenido hasta la fecha 17 registros sanitarios y sobrepasa los 70.000 los pacientes beneficiados con su aplicación.

    El director de negocios del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de La Habana, Ernesto López Mola, dijo que este ensayo clínico deberá incorporar a unos 700 pacientes, a partir del efectuado en 17 instituciones sanitarias de España en la fase II, según reportó la estatal Agencia de Información Nacional (AIN).

    El CIGB desarrolló en conjunto con el Instituto de Angiología y Cirugía Vascular el Heberprot-P que contiene un factor de crecimiento epidérmico que acelera la recuperación de las lesiones y sirve como prevención ante la amputación de los miembros inferiores en los diabéticos y está considerado entre los fármacos más sobresalientes de la industria biotecnológica cubana.

    El directivo de la institución científica cubana señaló que será la primera vez que la isla llega a esta fase (III) de investigación en naciones del llamado primer mundo.

    "Según expertos es la investigación más grande acometida en el planeta para la úlcera del pie diabético, como estudio clínico, científico, hecho con todo el rigor y que se realiza a triple ciega, además de que hay expectativas con los resultados", resaltó.

    Avanzó que actualmente se preparan las condiciones del sistema productivo para después efectuar el estudio, "muy costoso", en sociedad con otras empresas.

    También indicó que el Heberprot-P se ha convertido en el producto líder del CIGB, en cuanto a volúmenes de venta, y dijo que por ese concepto se esperan ingresos este año que superen los 100 millones de dólares.

    Este medicamento tiene otorgadas patentes en más de 40 países, ha obtenido hasta la fecha 17 registros sanitarios, permiso que conceden los ministerios o secretarías de salud pública para poder usarlo y sobrepasan 70.000 los pacientes de varias naciones beneficiados con su aplicación, detalló el especialista.

    En Cuba el uso de este fármaco se generalizó desde 2009 en unas 100 instituciones con buenos resultados y en países de la región como Venezuela su aplicación se ha extendido a miles de pacientes.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Granma
    Granma
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2919
    Reputación : 4434
    Fecha de inscripción : 06/08/2011
    Localización : ★Marte, Planeta Rojo★

    Medicina en Cuba - Página 5 Empty Re: Medicina en Cuba

    Mensaje por Granma Dom Jul 15, 2012 12:29 pm

    Cuba, único país con la técnica para detener la ceguera nocturna

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Trabajadora de la salud durante la realización de fondo de ojo a un paciente, en el Centro Provincial de Retinosis Pigmentaria, de Las Tunas

    por Ángeles Cruz Martínez

    Un deficiente desempeño escolar y el terror nocturno que padecen algunos niños, así como los accidentes de tránsito en pasos a desnivel, pueden ser ocasionados por la retinosis pigmentaria (ceguera nocturna), enfermedad que daña la vista, no se cura y en sus etapas más avanzadas lleva a la persona que la padece a la pérdida total de la vista.

    Lo común para los afectados es que ante el diagnóstico de este padecimiento los médicos, en general, les advierten sobre la importancia de que aprovechen el tiempo y aprendan el sistema braille de lectura antes de quedar totalmente ciegos. En Cuba es diferente, porque es posible ofrecer a los pacientes una alternativa para detener la progresión de la enfermedad y en algunos casos, incluso, para revertir parte del daño.

    Obel García Santana, asesor médico cubano, quien durante más de 10 años estuvo al frente del Centro de Medicina Cubana, explicó que las posibilidades de paliar los efectos de la retinosis pigmentaria son muy altas –84 por ciento de los casos–, sobre todo cuando se logra un diagnóstico temprano.

    México, beneficiado

    La prioridad que dan en la isla al desarrollo de la investigación científica y a la atención en salud permitió que el doctor Orfilio Peláez, especialista en oftalmología, pusiera en práctica hace más de 30 años una técnica quirúrgica específica para el tratamiento de la ceguera nocturna.

    Cuba es el único país del mundo donde se realiza el procedimiento, aseguró García, y los pacientes de 82 países –México incluido– se han podido beneficiar del mismo. Para ello, el Centro de Medicina Cubana fue durante este tiempo el enlace con los centros hospitalarios cubanos.

    En febrero de este año el centro cerró sus puertas, pero se quedó a cargo de la atención de personas afectadas por ésta y otras enfermedades el Centro de Medicina Integral y Cubana, cuya médico titular, Candy Pérez Suárez, cuenta con la capacitación para apoyar a los pacientes.

    Pérez Suárez, explicó el médico cubano, cuenta con el entrenamiento en las técnicas de la medicina cubana y en las terapias de apoyo para el seguimiento de las personas atendidas en La Habana.

    En el Centro de Medicina Integral y Cubana los pacientes pueden acceder a tratamientos de ozonoterapia y mangenoterapia, entre otros, básicos para dar continuidad a las cirugías para el control de la ceguera nocturna y otros padecimientos.

    El centro es ahora el enlace entre los pacientes y los servicios de salud de Cuba, primero para realizar un diagnóstico inicial y determinar si la persona es candidata a recibir la atención clínica en la isla, luego para programar el viaje y la cita en alguno de los hospitales y, finalmente, para que a su regreso los pacientes cuenten con el seguimiento y vigilancia necesarios.

    En el caso de la retinosis pigmentaria esto es fundamental, porque aunque la cirugía detiene el avance de la afectación visual, es probable que en algún momento se reactive y lo importante es detectarlo lo más pronto posible, advirtió García.

    El problema afecta a 0.3 por ciento de la población mundial, aunque ésta es apenas una estimación, porque los métodos para el diagnóstico certero requieren de equipo altamente especializado, que no existe en cualquier lado.

    Detalló que la ceguera nocturna se manifiesta cuando al entrar en lugares oscuros, como el cine, la persona es incapaz de adaptar su vista a ese espacio y mientras permanecen ahí no pueden ver nada a su alrededor. En cambio, en los individuos sanos, al cabo de unos minutos su vista se adapta y pueden distinguir personas y objetos.

    En la infancia se detecta cuando, a pesar de acudir al oftalmólogo, los niños no alcanzan a ver lo que se escribe en el pizarrón y más bien presentan una fotofobia exagerada, es decir, la dificultad para permanecer en lugares con mucha luz. También son los pequeños que le tienen terror a la oscuridad. Explicó García que para ellos entrar a una habitación sin luz es como si les taparan los ojos.

    La razón es la pérdida de las células conocidas como bastones, que sirven para la adaptación nocturna de la vista. Conforme avanza la enfermedad, los pacientes van perdiendo campo y agudeza visual, y llega el momento en que logran ver lo mismo que cualquier otra persona a través de un cañón de escopeta. Al final, la ceguera es total.

    Ovel García también resaltó que el sistema de salud de Cuba tiene alternativas terapéuticas para una gama amplia de padecimientos, pero sobre todo para los casos como la retinosis pigmentaria y el vitiligo (mal del pinto), así como servicios de atención integral para males neurológicos y problemas de adicciones.

    Tomado de La Jornada

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Granma
    Granma
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2919
    Reputación : 4434
    Fecha de inscripción : 06/08/2011
    Localización : ★Marte, Planeta Rojo★

    Medicina en Cuba - Página 5 Empty Re: Medicina en Cuba

    Mensaje por Granma Mar Jul 17, 2012 12:04 am

    Misión Milagro en Venezuela ha beneficiado a 33 mil pacientes de otros países

    Granma
    Granma
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2919
    Reputación : 4434
    Fecha de inscripción : 06/08/2011
    Localización : ★Marte, Planeta Rojo★

    Medicina en Cuba - Página 5 Empty Re: Medicina en Cuba

    Mensaje por Granma Dom Ago 05, 2012 1:40 pm

    Cuba forma hoy en un año más médicos que el total que tenía en 1959

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Casi 6000 médicos cubanos formados el pasado curso

    Desde el triunfo de la Revolución en 1959, el desarrollo de la medicina ha sido la gran prioridad del gobierno cubano, que ha transformado la isla del Caribe en una referencia mundial en este campo. En efecto, hoy día, Cuba es el país del mundo que cuenta con el mayor número de médicos por habitante.

    En 2012, Cuba formó más de 11.000 nuevos doctores, los cuales cumplieron su carrera de seis años en sus facultades de medicina reconocidas por la excelencia de sus enseñanzas. Se trata de la mayor promoción médica de la historia del país, que ha hecho del desarrollo de la medicina y del bienestar social las prioridades nacionales. Entre estos médicos recién graduados, 5.315 son cubanos y 5.694 proceden de 59 países de América Latina, África, Asia e incluso de Estados Unidos, con una mayoría de bolivianos (2.400), nicaragüenses (429), peruanos (453), ecuatorianos (308), colombianos (175) y guatemaltecos (170). Así, en un año, Cuba formó casi el doble de médicos que la cifra total de la cual disponía en 1959.[1]

    En efecto, tras el triunfo de la Revolución Cuba sólo contaba con 6.286 médicos. De ellos 3.000 eligieron abandonar el país para ir a Estados Unidos, atraídos por las oportunidades profesionales que les ofrecía Washington. En nombre de la guerra política e ideológica que oponía al nuevo gobierno de Fidel Castro, la administración Eisenhower decidió vaciar la nación de su capital humano, hasta el punto de crear una grave crisis sanitaria.[2]

    Frente a ello, Cuba se comprometió a invertir masivamente en la medicina. Universalizó el acceso a los estudios superiores e instauró la gratuidad en todas las carreras. Así existen hoy día 24 facultades de medicina (frente a una sola en 1959) en trece de las quince provincias cubanas, y el país dispone de más de 43.000 profesores de medicina. Desde 1959 se formaron cerca de 109.000 médicos en Cuba.[3] Con un médico por 148 habitantes (67,2 médicos por 10.000 habitantes, 78.622 en total) según la Organización Mundial de la Salud, Cuba es la nación del mundo mejor dotada en este sector. El país dispone de 161 hospitales y 452 policlínicas.[4]

    Para el año universitario 2011-2012, el número total de graduados en Ciencias Médicas, que incluye 21 perfiles profesionales (médicos, estomatólogos, enfermeros, psicólogos, tecnología de salud, etc.), se eleva a 32.171, tanto cubanos como extranjeros.[5]

    La Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana

    Además de los cursos brindados en las 24 facultades de medicina del país, Cuba forma a estudiantes extranjeros en la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana. En 1998, tras el huracán Mitch que asoló América Central y el Caribe, Fidel Castro decidió crear la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana (ELAM) -inaugurada el 15 de noviembre de 1999- con el fin de formar en Cuba a los futuros médicos del mundo subdesarrollado.

    “Formar médicos prestos a ir adonde más se les necesita y a quedarse todo el tiempo necesario, tal es la razón de ser de nuestra escuela desde su fundación”, explica la doctora Miladys Castilla, vicerrectora de la ELAM.[6] Actualmente, 24.000 estudiantes procedentes de 116 países de América Latina, África, Asia, Oceanía, y también de Estados Unidos (500 por promoción) cursan una carrera de medicina gratuita en Cuba. Entre la primera promoción de 2005 y 2010, 8.594 jóvenes doctores salieron de la ELAM.[7] Las promociones de 2011 y 2012 fueron excepcionales con cerca de 8.000 egresados. En total, cerca de 15.000 médicos se formaron en la ELAM en 25 especialidades diferentes.[8]

    La Organización Mundial de la Salud rindió homenaje al trabajo de la ELAM:

    “La Escuela Latinoamericana de Medicina recibe a jóvenes apasionados de los países en desarrollo y los devuelve a casa formados como médicos. De lo que se trata es de impulsar la equidad sanitaria [...].

    La ELAM [...] ha hecho suya la premisa de la «responsabilidad social». La Organización Mundial de la Salud define la responsabilidad social de las facultades de medicina como la obligación de dirigir sus actividades de formación, investigación y servicios hacia la satisfacción de las necesidades prioritarias de salud de la comunidad, región o país al que tienen la obligación de servir.

    La finalidad de la ELAM es formar a los médicos principalmente para que presten servicio público en comunidades urbanas y rurales desfavorecidas mediante la adquisición de competencias en materia de atención primaria integral, que van desde la promoción de la salud hasta el tratamiento y la rehabilitación. A cambio de la promesa no vinculante de ejercer en zonas desatendidas, los alumnos reciben una beca completa y un estipendio pequeño, y cuando se gradúan no tienen deudas escolares.

    [En cuanto al proceso de selección] se da preferencia a los candidatos de bajos recursos, que de otra manera no podrían costearse los estudios médicos. «Como consecuencia, el 75% del alumnado proviene del tipo de comunidades que necesitan médicos, en particular de una gran variedad de minorías étnicas y pueblos indígenas» [...].

    Los nuevos médicos trabajan en la mayor parte de los países americanos, incluidos los Estados Unidos, varios países africanos y una buena parte del Caribe de habla inglesa.

    Escuelas como la ELAM plantean un desafío al sector de la educación médica de todo el mundo para que adopte un mayor compromiso social. Como comenta Charles Boelen, quien fuera coordinador del programa de Recursos Humanos para la Salud de la OMS: «La idea de la responsabilidad social (merece) atención en todo el mundo, incluso dentro de los círculos médicos tradicionales… El mundo necesita con urgencia gente comprometida que genere los nuevos paradigmas de la formación médica»”.[9]

    La solidaridad internacional

    Del mismo modo, en el marco de sus programas de colaboración internacional, Cuba forma también cada año cerca de 29.000 estudiantes extranjeros en ciencias médicas en tres carreras: medicina, enfermería y tecnología de salud, en ocho países del mundo (Venezuela, Bolivia, Angola, Tanzania, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Timor Leste[10]).

    Desde 1963 y el envío de la primera misión médica humanitaria a Argelia, Cuba se ha comprometido a curar a las poblaciones pobres del planeta, en nombre de la solidaridad internacionalista y de los siete principios de la medicina cubana (equidad, gratuidad, solidaridad, accesibilidad, universalidad, corresponsabilidad y justicia).[11] Las misiones humanitarias cubanas se extienden por cuatro continentes y revisten un carácter único. En efecto, ninguna otra nación del mundo, incluso las más desarrolladas, ha tejido semejante red de cooperación humanitaria a través del planeta. Así, desde su lanzamiento, cerca de 132.000 médicos y otro personal de salud trabajaron voluntariamente en 102 países.[12] En total, los médicos cubanos curaron a más de 85 millones de personas en el mundo y salvaron 615.000 vidas.[13] Actualmente 31.000 colaboradores médicos ofrecen sus servicios en 69 naciones del Tercer Mundo.[14]

    Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), “uno de los ejemplos más exitosos de la cooperación cubana con el Tercer Mundo es el Programa Integral de Salud para América Central, el Caribe y África”.[15]

    En el marco del Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA), Cuba y Venezuela decidieron lanzar en julio de 2004 una amplia campaña humanitaria continental con el nombre de Operación Milagro. Consiste en operar gratuitamente a latinoamericanos pobres víctimas de cataratas y otras enfermedades oculares, pero que se encuentran en la imposibilidad de financiar una operación que cuesta entre 5.000 y 10.000 dólares según los países. Esta misión humanitaria se ha extendido a otras latitudes (África, Asia). La Operación Milagro dispone de 49 centros oftalmológicos en 15 países de América Central y el Caribe.[16] En 2011, más de dos millones de personas de 35 países recobraron la vista.[17]

    La medicina de desastre

    En cuanto a la medicina de desastre, el Centro por la Política Internacional de Washington, que dirige Wayne S. Smith, antiguo embajador estadounidense en Cuba, apunta en un informe que “no hay ninguna duda en cuanto a la eficiencia del sistema cubano. Sólo unos cubanos perdieron la vida en los 16 huracanes más importantes que golpearon la isla en la última década, y la probabilidad de perder la vida en un huracán en Estados Unidos es 15 veces superior a la de Cuba”.[18]

    Este informe agrega que “contrariamente a Estados Unidos, la medicina de desastre en Cuba forma parte integrante de la carrera médica, y la educación de la población sobre el modo de actuar empieza en la escuela primaria [...]. Incluso los niños más pequeños participan en los ejercicios y aprenden los primeros auxilios así como las técnicas de supervivencia, muchas veces a través de dibujos animados, así como el modo de plantar hierbas medicinales y encontrar comida en caso de catástrofe natural. El resultado es la adquisición de una fuerte cultura de prevención y de una preparación sin equivalente”.[19]

    Un índice de desarrollo humano elevado

    Esta inversión en el campo de la salud -un 10% del presupuesto nacional- ha permitido a Cuba conseguir resultados excepcionales. Así, gracias, entre otros, a su medicina preventiva, la Isla del Caribe dispone de la tasa de mortalidad infantil -un 4,9 por mil (frente a un 60 por mil en 1959) - más baja de América -inferior a la de Canadá y Estados Unidos- y del Tercer Mundo. Del mismo modo, la esperanza de vida de los cubanos -78,8 años (frente a 60 años en 1959) - es similar a la de las naciones más desarrolladas.[20]

    Las más importantes instituciones internacionales alaban este desarrollo humano y social. Así, el Fondo de Población de las Naciones Unidas señala que Cuba “adoptó hace más de medio siglo programas sociales muy avanzados, que han posibilitado al país alcanzar indicadores sociales y demográficos comparables con los de países desarrollados”. El Fondo agrega que “Cuba es una evidencia que permite concluir que las limitaciones de las economías en desarrollo no constituyen necesariamente un obstáculo insalvable en el progreso del estado de salud, el cambio demográfico y el bienestar”.[21]

    Cuba sigue siendo una referencia mundial en el campo de la salud, particularmente para las naciones del Tercer Mundo. Demuestra que es posible alcanzar un alto nivel de desarrollo social, a pesar de los recursos limitados y de un estado de sitio económico sumamente severo que impone Estados Unidos desde 1960, con tal que se ubique al ser humano en el centro del proyecto de sociedad.

    Salim Lamraní es Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor encargado de cursos en la Universidad Paris-Sorbonne-Paris IV y en la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Etat de siège. Les sanctions économiques des Etats-Unis contre Cuba, París, Ediciones Estrella, 2011, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade. Contacto: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Referencias:


    [1] José A. de la Osa, «Egresa 11 mil médicos de Universidades cubanas», Granma, 11 de julio de 2012.

    [2] Elizabeth Newhouse, «Disaster Medicine: U.S. Doctors Examine Cuba’s Approach», Center for International Policy, 9 de julio de 2012. [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] (sitio consultado el 18 de julio de 2012).
    [3] José A. de la Osa, « Egresa 11 mil médicos de Universidades cubanas », op. cit.; Ministerio de Relaciones Exteriores, «Graduados por la Revolución más de 100.000 médicos», 16 de julio de 2009. [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] (sitio consultado el 18 de julio de 2012).
    [4] Organisation mondiale de la santé, «Cuba: Health Profile», 2010. [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] (sitio consultado el 18 de julio de 2012); Elizabeth Newhouse, «Disaster Medicine: U.S. Doctors Examine Cuba’s Approach», op. cit.
    [5] José A. de la Osa, «Egresa 11 mil médicos de Universidades cubanas», op.cit.
    [6] Organisation mondiale de la santé, « Cuba ayuda a formar más médicos », 1 de mayo de 2010. [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] (sitio consultado el 18 de julio de 2012).
    [7] Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba, «Historia de la ELAM». [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] (sitio consultado el 18 de julio de 2012).
    [8] Agencia cubana de noticias, «Over 15,000 Foreign Physicians Gratuated in Cuba in Seven Years», 14 de julio de 2012.
    [9] Organisation mondiale de la santé, «Cuba ayuda a formar más médicos», op. cit.
    [10] José A. de la Osa, «Egresa 11 mil médicos de Universidades cubanas», op. cit.
    [11] Ladys Marlene León Corrales, «Valor social de la Misión Milagro en el contexto venezolano», Biblioteca Virtual en Salud de Cuba, marzo de 2009. [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] (sitio consultado el 18 de julio de 2012).
    [12] Felipe Pérez Roque, «Discurso del canciller de Cuba en la ONU», Bohemia Digital, 9 de noviembre de 2006.
    [13] CSC News, «Medical Brigades Have Treated 85 million», 4 de abril de 2008. [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] (sitio consultado el 18 de julio de 2012).
    [14] Felipe Pérez Roque, «Discurso del canciller de Cuba en la ONU», op. cit.
    [15] Programme des Nations unies pour le Développement, Investigación sobre ciencia, tecnología y desarrollo humano en Cuba, 2003, p.117-119. [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] (sitio consultado el 18 de julio de 2012).
    [16] Ministerio de Relaciones Exteriores, «Celebra Operación Milagro cubana en Guatemala», República de Cuba, 15 de noviembre de 2010. [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] (sitio consultado el 18 de julio de 2012) Operación Milagro, «¿Qué es la Operación Milagro?». [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] (sitio consultado el 18 de julio de 2012).
    [17] Operación Milagro, «¿Qué es la Operación Milagro?», op. cit.
    [18] Elizabeth Newhouse, «Disaster Medicine: U.S. Doctors Examine Cuba’s Approach», op. cit.
    [19] Ibid.
    [20] Ibid.
    [21] Raquel Marrero Yanes, « Cuba muestra indicadores sociales y demográficos de países desarrollados », Granma, 12 de julio de 2012.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    La Brujula
    La Brujula
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1420
    Reputación : 1668
    Fecha de inscripción : 30/11/2010
    Localización : Por aquí, por allá.......donde puedo.

    Medicina en Cuba - Página 5 Empty Re: Medicina en Cuba

    Mensaje por La Brujula Lun Ago 06, 2012 6:52 pm

    Mucho médico y poca medicina.
    Granma
    Granma
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2919
    Reputación : 4434
    Fecha de inscripción : 06/08/2011
    Localización : ★Marte, Planeta Rojo★

    Medicina en Cuba - Página 5 Empty Re: Medicina en Cuba

    Mensaje por Granma Mar Ago 14, 2012 11:53 pm

    Cuba ha realizado más de 5 000 trasplantes

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Desde inicios de la década del 70 hasta la fecha, Cuba ha realizado unos cinco mil 100 trasplantes renales, con resultados de sobrevida similares a países del primer mundo, anunció un experto en esta capital.

    El doctor Alexander Mármol, funcionario de la Oficina Nacional de Trasplantes del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), comentó a la AIN que de ellos casi 400 son de donantes vivos (familiares de primera línea como hermanos, padres o hijos).

    Precisó el especialista en nefrología que la Isla posee la tasa de donación más elevada de Centroamérica y el Caribe y es la cuarta en Latinoamérica después de Uruguay, Brasil y Argentina, gracias a un exitoso programa de obtención de órganos, que también ubica al país entre los de más baja tasa de rechazo.

    En 2011 cerró con 13 trasplantes por millón de habitantes de donantes cadavéricos, la mayor en los últimos tres años, y la de donación es de alrededor de 10, si se tiene en cuenta que con un donante se realizan dos trasplantes de riñón, aclaró el también Coordinador Nacional del Programa de Trasplante Renal.

    Mármol significó que en el país el 94 por ciento de estas operaciones se hacen con donantes cadáver y resaltó la gran sensibilidad de la población, presta a ofrecer los órganos de sus familiares para extenderle la vida a otros enfermos.

    En Cuba el 60 por ciento de las personas en diálisis tienen más de 50 años, por lo cual es propósito seguir aumentando la edad promedio de los donantes, que es de 44 años, acotó.

    La nación tiene dos mil 700 pacientes con tratamiento de hemodiálisis y cada año crece en un 10 por ciento los enfermos que lo necesitan, porque las dos primeras causas de la insuficiencia renal crónica son la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, dolencias con notable incremento, fundamentalmente por los hábitos de vida, dijo.

    Explicó el funcionario que en un estudio realizado en Cuba se determinó que cada paciente le cuesta al país anualmente 20 mil dólares mantenerlo en diálisis, proceder que se hace en días alternos.

    Para ese fin existen 47 hospitales que prestan el servicio, incluso en zonas montañosas, acotó.

    Internacionalmente está demostrado que el trasplante es tres veces más económico que mantener al enfermo en diálisis o con riñón artificial, como también se le denomina, remarcó el especialista.

    (Con información de la AIN)

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]



    Última edición por Granma el Miér Ago 15, 2012 10:14 pm, editado 1 vez
    Stitch
    Stitch
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 580
    Reputación : 603
    Fecha de inscripción : 15/07/2012
    Edad : 37

    Medicina en Cuba - Página 5 Empty Re: Medicina en Cuba

    Mensaje por Stitch Miér Ago 15, 2012 12:51 am

    La Brujula escribió:Mucho médico y poca medicina.

    Aquí en México, estamos peor. Ni médicos, ni medicina.

    Yo por eso me autoreceto desde chico, aunque no es lo ideal.
    DaSilva23
    DaSilva23
    Comunista
    Comunista

    Cantidad de envíos : 183
    Reputación : 240
    Fecha de inscripción : 12/08/2012
    Edad : 30
    Localización : Murcia

    Medicina en Cuba - Página 5 Empty Re: Medicina en Cuba

    Mensaje por DaSilva23 Miér Ago 15, 2012 12:59 am

    La mayor graduación de la historia, 11.000 médicos, más de la mitad, extranjeros, y muchos de ellos de EE.UU. La solidaridad de Cuba con el resto del mundo, con las familias pobres, que quieren estudiar, pero carecen de medios. En Cuba todo el mundo puede estudiar carreras gratis, y demuestra que donde hay voluntad política, se puede hacer cosas maravillosas como estas, Cuba oprimida por el bloqueo de USA, es un país del 3 mundo, en vías de desarrollo.Cuba, va a misiones de solidaridad por el mundo, a tratar a las personas, a enseñar a leer y a escribir, por ejemplo, Haití, Angola, España, Australia, etc..


    Es lo que tienen los politicos que van por el mundo de demócratas acusando a otros paises de dictaduras mientras saquean y expolian a sus ciudadanos: sus mentiras acaban saliendo a la superficie con un simple análisis estadístico. En el clarificador cuadro, vemos como Cuba tiene 49 camas de hospital por cada 10.000 habitantes, mientras en España solamente se disponen, y tras los últimos brutales recortes el número decrece, de 34. En cuanto al número de médicos por cada 10.000 ciudadanos, el resultado es aun mas abrumador: 64 para los cubanos y 37 para los españoles, y practicamente lo mismo suede con los enfermeros/as, en los que la diferencia es de 86,4 para los cubanos y 51,6 en el estado español. Tampoco pintan demasiado bien las cosas para los ciudadanos españoles en su comparación con los cubanos en lo referente al porcentaje del PIB destinado por el gobierno a educación y salud. Así, mientras en Cuba se destina el 13.6% a educación y el 12% a salud, en España la cifra desciende al 4.6% y el 9%, respectivamente. En cuanto a la alfabetización, la cosa está mas pareja, aunque según el Banco Mundial, institución nada sospechosa de socialista, en Cuba no hay una sola persona analfabeta (con un 100% de tasa de alfabetización) y en España hay algún que otro caso (siendo el porcentaje del 98%).

    Claro que los políticos, "demócratas de toda la vida", aunque desprecian cotidianamente al pueblo, argumentaran aquello de que en Cuba no hay libertad, que se persigue a los disidentes, que no se respetan los derechos humanos, o que los ciudadanos se mueren de hambre, mientras aplauden desvergonzadamente las medidas de ajuste que incluyen recortes a salarios y derechos sanitarios y educativos, todo ello a la vez que la policia del régimen apalea a los que se atreven a protestar defendiendo su puesto de trabajo o los servicios sociales, se echa a los trabajadores de sus casas violentamente por no poder pagar su deuda a los bancos mientras se ayuda a estos a no pagar la suya, y se recortan servicios y derechos públicos sin escrúpulos para beneficiar a los de su calaña y clase parasitaria.


    Si esa fuera la diferencia entre democracia y dictadura, me quedaría sin duda alguna con la segunda; sin embargo, el verdadero enfrentamiento, el que con tanto ahinco se oculta por el miedo que se tiene a que se haga evidente a los trabajadores, es entre Socialismo (es decir, el sistema que antepone los derechos y las necesidades básicas de los ciudadanos a los intereses privados de algunos de ellos, y único donde se puede desarrollar la democracia) y el Capitalismo (o el fascismo maquillado de hueca democracia, donde la acumulación de capital es la expresión de la ley del mas fuerte).
    Granma
    Granma
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2919
    Reputación : 4434
    Fecha de inscripción : 06/08/2011
    Localización : ★Marte, Planeta Rojo★

    Medicina en Cuba - Página 5 Empty Re: Medicina en Cuba

    Mensaje por Granma Vie Ago 31, 2012 10:34 pm

    Cuba registra dispositivo para detectar el cáncer de colon

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Cuba registró un dispositivo para detectar el cáncer de colon, enfermedad que causó las muerte de 2.281 cubanos en 2011, tras probar su efectividad en un estudio realizado a más de 7.000 adultos mayores de 50 años, informó este viernes un experto local.

    El aparato denominado SUMASOHF, que “obtuvo el registro sanitario”, detecta mediante una prueba rápida la “sangre humana oculta en heces fecales”, importante marcador de riesgo de la probable presencia de cáncer colorectal y otros padecimientos del tracto digestivo, dijo Aramís Sánchez, jefe de Programas Nacionales del Centro de Inmunoensayo de La Habana.

    Sánchez, citado por el diario Granma, explicó que el procedimiento, desarrollado por científicos de ese centro, “fue validado en un estudio que involucró a unos 7.450 adultos mayores de 50 años, de ambos sexos”, en las provincias cubanas de Santiago de Cuba (sureste) y Mayabeque (oeste).

    De ese total de personas, “662 mostraron resultados positivos” y “555 dolencias del tracto digestivo, entre ellas 14 casos de cáncer de colon, y otros 78 con pólipos adenomatosos y colitis ulcerativa”, añadió el experto.

    El registro es lo que permite usar el dispositivo masivamente en las pesquisas activas del cáncer de colon que se realizan en la isla.

    Sánchez destacó que el Centro está en condiciones de “suministrar los dispositivos y reactivos necesarios para garantizar la progresiva introducción de esta prueba en el sistema nacional de salud, a partir de los meses finales del presente año”.

    En Centro de Inmunoensayo forma parte del Polo Científico del oeste de La Habana, una veintena de instituciones responsables de la producción y venta de productos farmacéuticos por unos 400 millones de dólares anuales, segundo rubro exportable de la isla, después del níquel.

    Granma subrayó que 2.281 cubanos fallecieron en 2011 por cáncer de colon y que la enfermedad, que ocupa a nivel mundial “el tercer lugar en las muertes” por tumores malignos, muestra en la isla “una tendencia general al incremento de su incidencia y mortalidad”.

    (Con información de EFE)

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    PequeñoBurgués
    PequeñoBurgués
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 8031
    Reputación : 8413
    Fecha de inscripción : 12/10/2010

    Medicina en Cuba - Página 5 Empty Re: Medicina en Cuba

    Mensaje por PequeñoBurgués Vie Ago 31, 2012 11:05 pm

    la mitad de los médicos licenciados al año son gente de fuera, esto para Cuba es una entrada de divisa enorme, es lo que se conoce como "turismo universitario" y por supuesto pagan más por a matrícula que un cubano.

    No es que hayan descubierto la pólvora tampoco, en Europa (Poitiers por ejemplo) hay universidades que con la colaboración del gobierno regional potencian la afluencia de estudiantes de otros países, una buena forma de lucrarse para la región.
    Platon
    Platon
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2350
    Reputación : 3475
    Fecha de inscripción : 06/02/2012

    Medicina en Cuba - Página 5 Empty Re: Medicina en Cuba

    Mensaje por Platon Lun Sep 03, 2012 6:45 pm

    Cuba estudiará el efecto de ondas radioeléctricas en salud, clima y sismos

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Investigación permitirá utilizar los datos del monitoreo para estudiar en distintos períodos de tiempo la investigación de episodios de epilepsia.

    Científicos cubanos investigarán los efectos de las frecuencias extremadamente bajas, generadas en el espectro radioeléctrico del planeta, llamada Resonancia de Schumann (RS), en trastornos del sistema nervioso, los cambios climáticos y la actividad sismológica, informaron medios locales.

    Un proyecto realizado en colaboración con la Universidad Autónoma de México pretende ubicar a Cuba entre los primeros países de América Latina en impulsar este tipo de investigaciones, según Pablo Sierra, responsable técnico de la Estación Radioastronómica del Instituto de Geofísica y Astronomía de la isla.

    El especialista dijo al periódico "Juventud Rebelde" que se prevé el montaje de una moderna estación en La Habana para el registro de la RS, cuyas mediciones permitirán describir la influencia de la actividad solar y geomagnética.

    La proyectada estación también permitirá utilizar los datos del monitoreo para estudiar en distintos períodos de tiempo la investigación de episodios de epilepsia, precisó.

    Asimismo señaló que la frecuencia principal de la RS coincide con la frecuencia "alfa" del cerebro, descritas como ondas electromagnéticas que representan la actividad de la corteza cerebral en un estado de reposo, uno de los parámetros que se miden en el sistema nervioso central.

    Al respecto, Sierra refirió que actualmente en el mundo se han desarrollado varios estudios que indican la posibilidad de una relación entre algunos padecimientos neurológicos y la llegada a la Tierra de un flujo de partículas de alta energía, como resultado de las tormentas del Sol durante los ciclos de su mayor actividad.

    "Esta frecuencia se genera entre la tierra y la ionosfera, en una serie de ondas electromagnéticas, influenciadas por la acción exterior, por el clima cósmico, fundamentalmente por la actividad del Sol", añadió.

    El investigador cubanos también resaltó que la Resonancia de Schumann es una especie de termómetro, cuyos parámetros de frecuencia permiten medir la temperatura global del planeta, así como las variaciones del clima, e incluso, la posibilidad de predecir grandes sismos.

    Fuente; RPP
    Granma
    Granma
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2919
    Reputación : 4434
    Fecha de inscripción : 06/08/2011
    Localización : ★Marte, Planeta Rojo★

    Medicina en Cuba - Página 5 Empty Re: Medicina en Cuba

    Mensaje por Granma Lun Sep 17, 2012 1:21 pm

    Jóvenes brasileños agradecen a Cuba posibilidad de estudiar medicina

    Brasilia - La joven brasileña Carina Guimaraes agradeció al pueblo y gobierno cubanos la oportunidad que le brindan hoy a ella y otros 24 compatriotas para formarse como médicos en Cuba de manera gratuita.(RadioPL)

    "Estoy aquí para agradecer al gobierno cubano, representado por sus diplomáticos en Brasil, la posibilidad que nos brinda de estudiar medicina", apuntó Guimaraes en acto efectuado en la Embajada de Cuba en Brasilia, poco antes de viajar a la isla caribeña para comenzar en el venidero curso escolar 2012-2013.

    La mejor forma de agradecerle a Cuba esta oportunidad es comprometernos a volver a nuestros lugares de procedencia y ayudar a la construcción en nuestras localidades de una verdadera salud popular para ayudar a los sectores que más necesitan y carecen de atención médica.

    En la actividad, los 25 jóvenes brasileños procedentes de 10 de los 27 estados del país (incluido el Distrito Federal) firmaron el Código de Ética vigente en la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana y recibieron los expedientes y la carta que los acredita como educandos de la carrera de Medicina.

    "Esta cooperación en la formación de los recursos humanos se brinda en un contexto muy difícil, como resultado del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba por más de 50 años y los graves problemas de la economía mundial que nos afectan", indica el Código de Ética en su introducción.

    A pesar de ello -resalta- nuestra sociedad ha mantenido su orientación humanista y solidaria. Recuerda que de 1961 a la fecha se han graduado en Cuba más de 50 mil estudiantes de 129 países de todos los continentes, de ellos más de 26 mil de nivel superior.

    Actualmente, prosigue, estudian en Cuba más de 30 mil jóvenes provenientes de 121 países y de varios territorios de ultramar, la inmensa mayoría de los cuales cursan carreras de nivel superior.

    Por su parte, el diputado federal del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) por el estado de Mato Grosso, Victorio Galli, indicó a Prensa Latina la importancia de la oportunidad que le ofrece Cuba a estos jóvenes humildes, carentes de los recursos necesarios para estudiar Medicina.

    La encargada de negocios de Cuba en Brasil, Marieta García, aseguró que en la isla caribeña no van a encontrar lujos, porque es una nación del Tercer Mundo, pero que socialmente ha alcanzado logros muy importantes en materia de salud, educación y justicia social que no son solo para los cubanos, sino que se comparten con otros pueblos.

    Esta acción de otorgarles becas para estudiar Medicina es una muestra de ello, exaltó y señaló que desde poco después del triunfo de la Revolución cubana el 1 de enero de 1959, Cuba ofrece becas a estudiantes extranjeros de procedencia humilde, con el compromiso de una vez graduados, sirvan a sus pueblos.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    stefanos666
    stefanos666
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 652
    Reputación : 1268
    Fecha de inscripción : 11/01/2012

    Medicina en Cuba - Página 5 Empty En Cuba derrotaron al mal de Parkinson

    Mensaje por stefanos666 Vie Sep 21, 2012 12:17 am

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Investigadores cubanos desarrollaron una técnica de implantes de células nerviosas vivas en lo profundo del cerebro que cura la enfermedad de Parkinson. El Dr. Julián Alvarez Blanco, director del Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN), explicó que este logro de la medicina cubana se debe al desarrollo de un procedimiento quirúrgico de avanzada llamado cirugía estereotáxica, o cirugía de mínimo acceso, junto con novísimas técnicas de mapeo computarizado del cerebro y registros superficiales y profundos de la actividad eléctrica cerebral.

    “Esto nos permite hoy colocar con precisión las células generadoras e implantarlas exactamente en las áreas afectadas -a través de una cánula de pequeñísimo diámetro- y con un mínimo riesgo para la vida del paciente”, precisó el Dr. Alvarez. “Es decir, se ha logrado establecer trayectorias muy certeras para llegar a estructuras profundas del cerebro. Nos enorgullecemos ciertamente de ser uno de los centros más avanzados del mundo en esta actividad de las neurociencias”, dijo el especialista cubano. El CIREN también da esperanzas a quienes han sufrido daño y muerte de células cerebrales que les ha producido afasias (dificultades de expresión y comprensión) a causa de accidentes encefálicos, trombosis, traumas cráneo-encefálicos y hemiplejías.

    Los pacientes tratados en el CIREN recuperan muchas de las funciones perdidas al aplicárseles nuevos métodos neuro-restaurativos. Milagros médicos María José (Pepi) es una joven hispana que hace cuatro años quedó postrada, sin poder comer ni hablar, después de un accidente de automóvil. Su madre consiguió trasladarla al CIREN, donde logró aprender de nuevo a deglutir y a conectarse con el mundo exterior. Pepi mejoró así su calidad de vida. Héctor, empresario minero chileno que sufrió un accidente vascular encefálico, fue llevado a Cuba en camilla y al término del tratamiento regresó caminando. El hijo de un conocido político de la derecha chilena que padeció un grave accidente neurológico mejoró notablemente su calidad de vida tras su tratamiento en el CIREN. Cuando falleció, de vuelta en Chile, por otros motivos de salud, el joven pidió que sus restos fueran trasladados a Cuba, deseo que la familia cumplió.

    El CIREN es un centro de restauración neurológica que también ha tenido interesantes resultados en la lucha contra el mal de Alzhaimer. En el instituto utilizan la capacidad del propio sistema nervioso para regenerar algunas células dañadas. Así lo explicó su director, el médico Julián Alvarez Blanco*: -Los principios de la restauración neurológica se sustentan en la reconocida capacidad del sistema nervioso central y periférico de reparar, en aras de la funcionalidad, los daños que se puedan ocasionar.

    En general, el sistema nervioso contiene una cantidad de tejidos y células superiores a los que utiliza habitualmente, por lo que cualquier afectación parcial que sufra es posible suplirla mediante un trabajo sistemático de reactivación y lograr con ello, en un alto porcentaje, su funcionalidad. Existen evidencias científicas de que el daño neuromotor ocasionado por una lesión cerebral de determinada magnitud, puede reducirse notablemente estimulando los elementos supletorios del tejido subyacente.

    En otras palabras, puede lograrse la restauración neurológica causada por accidentes cerebrales encefálicos, trombosis, traumas cráneo-encefálicos y hemiplejías, estimulando las funciones supletorias del tejido y las células mediante fármacos, estímulos psicológicos y psicométricos y activación muscular o del sistema osteomioarticular, explicó el Dr. Alvarez. Con representaciones en diferentes países, el CIREN ofrece sus servicios internacionalmente, compitiendo con centros médicos como Houston, pero sus tarifas son más bajas que las de sus competidores. El instituto selecciona previamente a los pacientes, es decir, no recibe a enfermos considerados “casos perdidos” sólo para sacarles dinero a sus angustiadas familias, como suele estilarse en la llamada “industria de la salud”. Quizás la única excepción sea el caso de la española Pepi, rechazada varias veces previamente, precisamente como “caso perdido”, cuya madre abordó al Dr. Alvarez en un congreso médico para obtener la oportunidad de terapia para su hija. Cuba también ofrece salud gratuita en Latinoamérica y otros lugares del planeta.

    Por ejemplo en Chile, 60 jóvenes becarios pobres viajarán este año a comenzar a estudiar gratis en la Escuela Latinoamericana de Medicina en el próximo curso que comienza en septiembre. Treinta hombres y otras tantas mujeres fueron seleccionados equitativamente en todas las regiones del país, para completar un total de 400 alumnos chilenos que gratuitamente cursan medicina en Cuba, con una beca que incluye los estudios, el hospedaje, la alimentación y materiales de estudio. Hasta ahora 80 jóvenes chilenos se han graduado de médicos en la Isla. Derrota del Parkinson El CIREN se ha especializado en atacar la enfermedad de Parkinson. Esa fue la línea de trabajo en restauración neurológica que formó el núcleo original del centro. “Mediante cirugía estereotáxica -o de mínimo acceso-realizamos implantes en zonas profundas del cerebro de células de tejido embrionario, productoras de dopamina”, explicó el Dr. Alvarez. “Es un hecho demostrado que el Parkinson se produce por una inadecuada producción de dopamina, imprescindible sustancia para el control de los movimientos del ser humano”, añadió el galeno.

    “En esta investigación sólo se incluye a los portadores de un Parkinson primario, cuya causa no sea secundaria a problemas vasculares o de otra índole, y en los cuales el tratamiento medicamentoso no surta los debidos efectos o sea el causante de trastornos tóxicos secundarios”, precisó el Dr. Alvarez. Los pacientes sometidos a esta técnica están comprendidos en un protocolo de investigación llamado CAPIT donde participan varios países que compatibilizan internacionalmente sus resultados. El Dr. Alvarez explicó que el CIREN ha desarrollado procedimientos quirúrgicos de avanzada, como la cirugía estereotáxica (de mínimo acceso), técnicas de mapeo computarizado del cerebro y registros superficiales y profundos de la actividad eléctrica cerebral.

    “Esto permite hoy colocar con precisión las células generadoras e implantarlas exactamente en las áreas afectadas –a través de una cánula de pequeñísimo diámetro–, y con un mínimo riesgo para la vida del paciente”, precisó Alvarez. “Es decir, se ha logrado establecer trayectorias muy certeras para llegar a estructuras profundas del cerebro. Nos enorgullecemos, ciertamente, de ser uno de los centros más avanzados en el mundo en esta actividad de las neurociencias”, dijo el especialista cubano. Los neurotrasplantes aplicados a enfermos de Parkinson han tenido éxitos indiscutibles. Se aplican cuando el paciente ya no responde a los tratamientos medicamentosos. ‘Es un hecho comprobado que estos trasplantes disminuyen considerablemente el consumo de fármacos y mejoran también la calidad de vida de estos pacientes, los que pueden de inmediato incorporarse a sus actividades habituales sin las grandes limitaciones que produce la enfermedad”, indicó Alvarez.

    Los éxitos en neurotrasplantes a enfermos de Parkinson se deben también al empleo de la cirugía estereotáxica (de mínimo acceso) y al perfeccionamiento logrado en Cuba de la tecnología de mapeo computarizado del cerebro y el registro y digitalización de las señales eléctricas de las zonas profundas del cerebro. Otras cirugías anti-Parkinson Los pacientes de Parkinson también tienen alivio con las técnicas llamadas Subtalamotomía selectiva, Palidotomía y Talamotomía, destinadas a eliminar los temblores en exceso o la rigidez de movimiento que manifiesta habitualmente esta afección, sin que ninguna técnica sea excluyente de otras, explicó el Dr. Alvarez.

    En 1995, los investigadores del CIREN aplicaron por primera vez en el mundo una nueva técnica para el tratamiento quirúrgico del Parkinson, que en lenguaje médico se denomina ‘subtalamotomía dorso-lateral selectiva’. La técnica ‘consiste básicamente en ‘lesionar’ el núcleo subtalámico, una estructura neuronal, localizada en la profundidad del cerebro y que desempeña un papel fundamental en el control de los movimientos”, explicó el Dr. Alvarez. En los ‘90 se realizaron experimentos para conocer el rol del subtálamo en la disfunción del circuito motor en la enfermedad de Parkinson y el posible efecto terapéutico si se lo ‘lesiona’ para controlar los síntomas motores que produce el Parkinson.

    “El estado del conocimiento actual de los mecanismos que originan los signos cardinales de la enfermedad de Parkinson -lentitud del movimiento, rigidez, temblor y alteraciones de los reflejos posturales- han permitido un renacer de las técnicas quirúrgicas para su tratamiento, apoyado en el desarrollo tecnológico”, señaló el Dr. Alvarez. La hipótesis de que una lesión parcial en la estructura del núcleo subtalámico pudiera revertir los síntomas principales de la enfermedad de Parkinson y las experiencias en primates, más el conocimiento de casos clínicos en que una lesión hemorrágica espontánea de esa estructura modificó favorablemente las manifestaciones clínicas de la enfermedad, condujeron a los cubanos a proponer un protocolo de investigación conjunta entre el CIREN y expertos españoles de la Clínica Quirón, de San Sebastián, para evaluar la eficacia de esta nueva técnica en pacientes con Parkinson avanzado. Desde 1987 Cuba utiliza la técnica del neurotrasplante y métodos de cirugía funcional estereotáxica (de mínimo acceso) como la Palidotomía y la Talamotomía. Numerosos estudios experimentales habían sugerido que el núcleo subtalámico podría constituir una estructura crucial en las manifestaciones motoras de la enfermedad. Otra línea de investigación clínica del quehacer científico del CIREN es la cirugía de las distonías, considerada uno de los cuatro temas principales que ocupan a las neurociencias del siglo 21, junto al Parkinson, demencias y enfermedades neuromusculares

    . En general, el Centro dispone de servicios especializados para la atención de otras enfermedades degenerativas. Además del Parkinson, las distonías, el mal de Alzheimer, la esclerosis múltiple y el envejecimiento cerebral, el CIREN también atiende las lesiones de la médula espinal, nervios periféricos y enfermedades neuromusculares. Asimismo, trata enfermedades cerebrovasculares oclusivas como los infartos del cerebro. Además del tratamiento de traumatismos cráneo-encefálicos, ofrece un servicio de neuropediatría dedicado a la recuperación de niños con lesiones estáticas del sistema nervioso. Tratamientos multidisciplinarios Los tumores cerebrales se tratan con un enfoque neurobiológico que da resultados muy positivos, indicó Alvarez.

    Según el médico cubano, en los medios científicos existe aún cierto escepticismo sobre las posibilidades de restablecimiento de personas con traumas de la médula espinal (paraplejias, cuadriplejias). Alvarez acepta que la recuperación es difícil para quienes sufren sección o lesiones medulares, pero afirma que para su mejoramiento resulta indispensable una acción integral y mancomunada de especialistas en rehabilitación, defectología, logopedia, psicología y electroestimulación, entre otras disciplinas. Según el Dr. Alvarez, el CIREN cuenta con un colectivo de profesionales que trabajan multidisciplinariamente, con programas diseñados para cada paciente. “No recibe el mismo tratamiento un paciente con lesión medular completa, sin conductividad eléctrica, que quien sufre de una lesión raquimedular y mantiene la conductividad”, dijo. “Y aquellos que presentan lesión con espasticidad (rigidez) recibirán un tratamiento diferenciado de quienes su trastorno les produzca flacidez. Ello hace posible programar objetivos a alcanzar durante el tratamiento, en correspondencia con las posibilidades reales del paciente. Para ello existe un esfuerzo de todo el colectivo de la institución, que viene logrando importantes éxitos en esta labor”.

    En el Centro laboran 259 trabajadores profesionales, entre neurólogos, neurocirujanos y otras especialidades. El Dr. Alvarez insistió que “en nuestra institución no se brinda tratamiento a los pacientes como es tradicional en la medicina sintomática. Los especialistas del Centro abordan la terapéutica de manera multidisciplinaria, con un diseño especial para cada paciente, que abarca desde la administración de medicamentos de última generación hasta la cirugía más especializada, con aplicación de técnicas para la rehabilitación y corrección de defectos físicos e intelectuales y otras terapias dirigidas a la actividad psíquica, intelectual, sensitiva y motora. Por ello, se produce una incorporación social más rápida y efectiva de nuestros pacientes. Prueba fehaciente de ello es la opinión de miles de enfermos atendidos en la institución”.
    Granma
    Granma
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2919
    Reputación : 4434
    Fecha de inscripción : 06/08/2011
    Localización : ★Marte, Planeta Rojo★

    Medicina en Cuba - Página 5 Empty Re: Medicina en Cuba

    Mensaje por Granma Vie Sep 21, 2012 1:43 am

    Una nueva sala para el servicio de Hemodiálisis se abrirá en el Hospital Vladimir Ilich Lenin de la provincia de Holguín. Su entrada en funcionamiento permitirá reducir el riesgo de infección, y ofrecer una atención de mayor calidad a los pacientes.

    Platon
    Platon
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2350
    Reputación : 3475
    Fecha de inscripción : 06/02/2012

    Medicina en Cuba - Página 5 Empty Re: Medicina en Cuba

    Mensaje por Platon Lun Sep 24, 2012 5:17 pm

    Cuba fabricó su primer producto nanofarmacéutico

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    La Isla tiene una sólida industria de investigación y elaboración de fármacos biotecnológicos. La exportación de medicamentos y tecnología para fabricarlos se convirtió en un importante rubro de la economía

    Cuba presentó una variante de la ciclosporina, medicamento usado para evitar rechazo en pacientes con órganos trasplantados, que constituye su primer producto nanofarmacéutico desarrollado a escala industrial, informó este sábado el diario Granma.

    "Sus principales ventajas está que con una dosis tres veces menor alcanza el mismo efecto favorable proporcionado por el medicamento de ese tipo más vendido en el mercado mundial, disminuyendo de manera significativa los efectos adversos", explicó al periódico Darío López, autor principal del estudio.

    La presentación tuvo lugar en el recién concluido IV Seminario Internacional de Nanociencias y Nanotecnologías, en el que participaron científicos de más de 20 países.

    López añadió que "el trabajo consistió en el diseño de una composición de ese fármaco totalmente soluble en agua, en la cual la ciclosporina aparece disuelta en forma de nanopartículas en microcápsulas".

    La nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro (millonésima parte de un metro), a nivel de átomos y moléculas, y puede tener aplicaciones múltiples, como la fabricación de microcomponentes para la industria y la medicina.

    Cuba tiene una sólida industria de investigación y elaboración de fármacos biotecnológicos, fundamentalmente vacunas, y la exportación de medicamentos y tecnología para fabricarlos se convirtió en un importante rubro de la economía, con ingresos por unos 400 millones de dólares anuales.

    Fuente; MDZ Online
    avatar
    neweconomic
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1143
    Reputación : 2252
    Fecha de inscripción : 17/04/2010

    Medicina en Cuba - Página 5 Empty Re: Medicina en Cuba

    Mensaje por neweconomic Mar Sep 25, 2012 11:06 pm

    Cuba presenta vacunas terapéuticas contra el cáncer

    Labiofam, un grupo empresarial cubano productor de medicamentos novedosos, presenta este martes, en un congreso en La Habana, vacunas terapéuticas contra el cáncer con prestigio internacional, especialmente en países "del sur".

    La firma estatal, que dispone de 150 tecnologías en productos farmacéuticos, unas 30 en vacunas virales y bacterianas, y procedimientos de diagnósticos, tiene, según sus expertos, cartas de triunfo en una vacuna terapéutica contra el cáncer de próstata y un producto también anticancerígeno que se extrae del veneno de un escorpión cubano.

    El Congreso Internacional titulado Labiofam 2012, en curso esta semana, invitó a especialistas de 35 países, especialmente del llamado sur, para que conozcan los más recientes productos que creó. Labiofam es una de varias entidades que forman el llamado polo científico de Cuba, y que ya lanzaron al mercado 141 productos, entre vacunas y medicamentos que ingresan al país anualmente unos 400 millones de dólares anuales.

    La vacuna contra el cáncer de la próstata, denominada Heber Provac, consiguió en una segunda fase de experimentos mejorar el estado de 56 pacientes en dos hospitales del país que aún no habían recibido radioterapia ni quimioterapia. El medicamento está dirigido a tratar carcinomas de estadios tres y cuatro y sus creadores esperan que en un futuro pueda igualar o superar a tratamientos estándar en el mundo.

    Otro exitoso producto de Labiofam es el obtenido del veneno del escorpión local Rhopalurus junceus, descrito como un coctel de péptidos naturales antitumorales. Se trata del Escozul, cuyo nombre comercial es Vidatox, una formulación concentrada del medicamento, cuya dosis se diseña en función del estado del paciente. Tiene propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antitumorales.

    Pese a la cautela de la promoción del producto, que advierte que no tiene propiedades curativas, su prestigio se amplió por el mundo, con varias representaciones especialmente en países latinoamericanos. Labiofam tiene en trámites patentes en más de 80 países.

    De acuerdo con los resultados, Vidatox logró mejorar la calidad de vida de 65 mil pacientes de cáncer mediante un logro que el presidente de la empresa José Antonio Fraga Castro ha explicado al señalar que "atraviesa la barrera hemato-encefálica en la cual ningún otro fármaco penetra". "Hay una barrera llamada hemato-encefálica en la cual ningún elemento citostático (anticancerígeno) penetra; sin embargo, nuestro producto es capaz de atravesarla y llegar al núcleo de las células malignas", amplió Fraga Castro en una entrevista con la prensa local.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Granma
    Granma
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2919
    Reputación : 4434
    Fecha de inscripción : 06/08/2011
    Localización : ★Marte, Planeta Rojo★

    Medicina en Cuba - Página 5 Empty Re: Medicina en Cuba

    Mensaje por Granma Miér Sep 26, 2012 12:51 pm

    LABIOFAM presenta terapias contra el cáncer a partir de productos naturales

    La importancia que concede el Grupo Empresarial LABIOFAM a la investigación de productos naturales empleados en la terapia contra el cáncer, hizo que la segunda jornada de su Congreso Internacional, estuviera dedicada íntegramente a esos temas. El evento sesiona desde este lunes en el Palacio de Convenciones.


    Contenido patrocinado

    Medicina en Cuba - Página 5 Empty Re: Medicina en Cuba

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Jue Nov 14, 2024 6:40 pm