Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    ¿Es el marxismo “científico”, como asegura?

    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    ¿Es el marxismo “científico”, como asegura? - Página 5 Empty Re: ¿Es el marxismo “científico”, como asegura?

    Mensaje por Jordi de Terrassa Jue Jun 11, 2015 7:25 am

    Productividad de la fuerza de trabajo
    Adam Smith en El origen de la riqueza de las naciones. Introducción y plan de la obra escribió:En consecuencia, la nación estará mejor o peor provista de todo lo necesario y cómodo que es capaz de conseguir según la proporción mayor o menor que ese producto, o lo que con él se compra, guarde con respecto al número de personas que lo consumen. […]En la nación, esa proporción depende de dos circunstancias distintas, primero, la habilidad, destreza y juicio con que habitualmente se realiza el trabajo, y segundo, de la proporción de los que están empleados en un trabajo útil y los que no lo están. Sean cuales fueren el suelo, clima o extensión territorial de cualquier nación en particular, la abundancia o escasez de sus abastecimiento anual siempre depende, en cada caso particular, de esas dos circunstancias.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Desde el inicio de la economía-política como ciencia es sabido que el nivel de riqueza de cualquier sociedad está determinado por el desarrollo de las fuerzas productivas, y por la cantidad de fuerza de trabajo puesta en movimiento por dicha sociedad, y no por la abundancia, o escasez, relativa de recursos naturales.

    El uso de medios de trabajo genera plus-trabajo
    Karl Marx en el Capital tomo I, capítulo XIII escribió:En sus "Principios de economía política" dice John Stuart Mill: "Es discutible que todos los inventos mecánicos efectuados hasta el presente hayan aliviado la faena cotidiana de algún ser humano" [1]. Pero no es éste, en modo alguno, el objetivo de la maquinaria empleada por el capital. Al igual que todo otro desarrollo de la fuerza productiva del trabajo, la maquinaria debe abaratar las mercancías y reducir la parte de la jornada laboral que el obrero necesita para sí, prolongando, de esta suerte, la otra parte de la jornada de trabajo, la que el obrero cede gratuitamente al capitalista. Es un medio para la producción de plus-valor.

    [1] ["de cualquier ser humano no alimentado por el trabajo de otros"], pues es incuestionable que la maquinaria ha aumentado considerablemente el número de ociosos distinguidos.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Los seres humanos pueden utilizar las propiedades de su cerebro que utiliza el 20 % de la energía total que consume el cuerpo humano, y aumentar con ello su fuerza de trabajo,  es decir, crear un plus-trabajo mediante la fabricación de máquinas, el uso de energías diferentes a su propia fuerza de trabajo y mediante la división técnica del trabajo.

    Los homo sapiens para aumentar su fuerza de trabajo y crear con ello un plus-trabajo se han valido, desde siempre, de las siguientes máquinas simples;

    • La palanca tiene como función transmitir una fuerza y un desplazamiento. Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo. Ley de la palanca: Se mantiene el equilibrio cuando la fuerza aplicada por la distancia de su brazo es igual a la resistencia ofrecida por la distancia de su brazo.  
    F∙Bf = R∙Br
    Donde; F es la fuerza aplicada, Bf es la distancia del brazo entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de la fuerza, R es la resistencia ofrecida y Br es la distancia del brazo entre la resistencia y el punto de apoyo. El plus-trabajo que se realiza con una palanca es:
    Pt = Bf/Br
    En las palancas de la primera clase, el punto de apoyo se encuentra entre la fuerza y la resistencia, como sucede en el caso de las tijeras, la balanza, las tenazas, el péndulo, etc. En las palancas de segunda clase el punto de apoyo se sitúa en un extremo y la resistencia se localiza entre la fuerza y el punto de apoyo. Algunos objetos que se corresponden con este tipo de palanca son el cascanueces, la carretilla y el abrebotellas. En las palancas de tercera clase el punto de apoyo también se encuentra en uno de los extremos y la fuerza actúa entre la resistencia y el punto de apoyo.  Las pinzas, el martillo y la caña de pescar representan ejemplos de palancas de tercera clase.

    • El plano inclinado consiste en una superficie plana que forma un ángulo agudo con el suelo y se utiliza para elevar cuerpos a cierta altura. Tiene la ventaja de necesitarse una fuerza menor que la que se emplea si levantamos dicho cuerpo verticalmente, aunque a costa de aumentar la distancia recorrida y vencer la fuerza de rozamiento.
    Ley del plano inclinado:
    F = F1+Fr = m∙g∙sen α + μ∙m∙g∙cos α = m∙g∙(sen α∙μ∙cos α)
    Donde m es la masa, g es la aceleración de la gravedad, α es el ángulo del plano inclinado que forma con la horizontal y μ es el coeficiente de resistencia de la superficie del plano inclinado. El plus-trabajo que se realiza con un plano inclinado es:
    Pt = sen α⋅μ⋅cos α
    Del plano inclinado derivan; La cuña, máquina que transforma una fuerza en dos fuerzas de sentido contrario y perpendicular a la primera, y las herramientas cortantes.

    • Rueda 5.500 años a. C. de la que derivan; La polea fija transforma el sentido de la fuerza; aplicando una fuerza descendente se consigue una fuerza ascendente. Plutarco en su obra VIDAS PARALELAS (100 a. C.) atribuye a Arquímedes su invención. En la polea diferencial, sistema compuesto por dos poleas la ventaja mecánica es la razón entre la diferencia de radios de las poleas de modo que cuanto menor sea dicha diferencia mayor será la ventaja mecánica y menor la fuerza necesaria para elevar el peso. En el caso límite, cuando R = r, el sistema se encuentra en equilibrio sin necesidad de realizar ninguna fuerza (P = 0) si bien, por mucho que tiremos de la cuerda o cadena la carga no se elevará ya que la longitud de cuerda halada será la misma en los cuatro ramales. El plus-trabajo que se realiza con un polea es:
    Pt = r/R
    De la rueda deriva la biela-manivela que transforma un movimiento circular en un movimiento de traslación, o viceversa. Se utiliza desde el siglo I a. C. con el molino de agua

    • Tuerca husillo es una máquina compuesta que combina la rueda y el plano inclinado, convirtiendo el movimiento de rotación en movimiento lineal, y un par de torsión (fuerza de rotación) a una fuerza lineal. El hacha es una máquina compuesta por una palanca y una cuña.

    La utilización de fuentes de energía diferentes a la fuerza de trabajo es la más eficiente forma de aumentar el plus-trabajo de dicha fuerza de trabajo;
    • Fuentes de energía de origen biológico; la madera se usa como combustible desde hace 1.000.000 años. El carbón  se conoce desde el año 1000 a. C. aunque su uso no se generalizó hasta finales del siglo XVIII con la revolución industrial. El uso del petróleo se generalizó en el siglo XIX aunque los romanos ya lo utilizaban para iluminarse y, es probable, que fuera uno de los componentes del fuego griego usado por el Imperio Bizantino a partir del siglo VI.

    • Animales de tiro; el perro se utilizó como ayuda en la caza desde el año 15.000 a. C. El buey 6.000 años a. C. El caballo 4.000 años a. C. El búfalo y asno 2.000 años a. C. El camello 500 años a. C.

    • El agua para mover un molino hidráulico desde el siglo I a.C., debido a la esclavitud no se extendió su uso, pero a partir de los siglos VI-VII casi todos los títulos de feudos hacen referencia a uno, a finales del siglo XIX se utilizaron los saltos de agua en la producción de electricidad. El viento como fuerza motriz para barcos desde el 2000 a. C., para el molino desde el año 1100. La fusión nuclear desde el año 1945. La energía solar desde el año 1954.

    La eficiencia térmica η de los distintos tipos de motores es la siguiente;
    • la del motor de gasolina es del 25%,
    • la de la máquina de vapor es del 30%,
    • la del motor de gasoil es del 35%,
    • la del motor eléctrico es del 80%.

    Un ejemplo del desarrollo de la productividad de la fuerza de trabajo puede ser el cultivo de arroz. En la actualidad, con el nivel de tecnificación que se aplica en la agricultura capitalista desarrollada se necesita utilizar 65.000 MJ/Ha de energía, en la que se incluye el combustible para las operaciones mecanizadas, la que se utiliza en forma de agroquímicos (fertilizantes y fitosanitarios), la necesaria para el secado y la que consumen los equipos de riego. Esto permite alcanzar una producción media de unos 6.000 kg/Ha. En el caso de que el riego no sea necesario, la reducción en el consumo de energía puede ser hasta del 40 %. En una región con tecnología intermedia el consumo energético se reduce a la décima parte (unos 6.500 MJ/Ha), energía consumida en un 70 % en fertilizantes y el resto en operaciones mecanizadas, para producir menos de 3.000 kg/Ha de arroz. Con el nivel mínimo de tecnificación, solo se utilizan 175 MJ/Ha, fundamentalmente como energía de apoyo a la preparación del suelo, y la cosecha de arroz se reduce a poco más de 1250 kg/Ha. (Luis Márquez Dr. Ing. Agrónomo, Optimización del consumo energético en la agricultura)

    Un agricultor con el actual desarrollo de las fuerzas productivas (I) puede cultivar 1.000 hectáreas frente a las 4 hectáreas que puede cultivar con el mínimo desarrollo tecnológico (II), por lo que la producción total de arroz es, en I:
    P = 6.000 Kg/Ha⋅1.000 Ha = 6.000.000 Kg
    Y en II:
    P=1.250 Kg/Ha⋅4 Ha=5.000 Kg
    Si se considera el mismo consumo de fuerza de trabajo anual:
    4.890 MJ = 3.200 Kcal/día ⋅ 365 días

    Teniendo en cuenta que de la digestión de 1 Kg de arroz el ser humano obtiene 14'5 MJ de energía, se puede calcular la productividad en función de los diferentes grados de desarrollo de las fuerzas productivas, desde distintos puntos de vista.

    En primer lugar, desde el punto de vista de la cantidad de energía producida y el gasto total de energía realizado, con la ecuación:
    P′ = EP/(EFt+EMt+En)
    Donde; Ep es la energía producida, EFt es la energía consumida en fuerza de trabajo, EMt es la energía usada en medios de trabajo y En es la energía aportada por la naturaleza. No se tiene en cuenta la energía aportada por la naturaleza, puesto que no tiene valor económico. Se compara la productividad en las cuatro hectáreas que puede cultivar el trabajador con los medios de producción menos desarrollados y se considera que las novecientas noventa y seis hectáreas restantes son el mayor valor de los medios de producción más desarrollados. La productividad en I es:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Y en II:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Desde el punto de vista del consumo total de energía, el modo de producción primitivo es 9'9 veces más eficiente que el capitalista desarrollado. Sin embargo, la dependencia de la naturaleza, para producir la misma cantidad de arroz, es exorbitante en el modo de producción primitivo en comparación con el modo de producción capitalista desarrollado.

    En segundo lugar, podemos calcular la productividad en función de la cantidad de energía producida y de la cantidad de fuerza de trabajo usada en su producción, con la ecuación:
    P′ = EP/Ft
    Donde Ft es 4.890 MJ ya que la fuerza de trabajo ha de obtener la totalidad de la energía que necesita para reproducirse independientemente de su eficiencia en realizar trabajo mecánico, se obtiene para I:
    P′ = 348.000 MJ/4.890 MJ = 7.117 %
    Para II:
    P′ = 72.500 MJ/4.890 MJ = 1.483 %

    Desde el punto de vista de la cantidad de fuerza de trabajo, el modo de producción capitalista desarrollado es 480 veces más productivo que el primitivo. El desarrollo tecnológico hace que cada vez  sea mayor la productividad de la fuerza de trabajo humana.

    Para los subjetivos teóricos de la utilidad marginal, que los precios de mercado sean más baratos en el capitalismo desarrollado se debe al siguiente absurdo lógico; en el capitalismo desarrollado, la voluntad subjetiva de los seres humanos percibe una utilidad marginal menor, es decir, sacian su deseo de arroz con una menor cantidad. Por el contrario los seres humanos en un modo de producción primitivo perciben una utilidad marginal mayor del arroz, necesitan una mayor cantidad de arroz para saciar su deseo, por lo que están dispuestos a pagar más por el arroz, aunque dispongan de menos medios de cambio.

    Desde el punto de vista del consumo total de energía es más efectivo el modo de producción primitivo que el capitalista moderno, y al revés desde el punto de vista del consumo de fuerza de trabajo. Estos hechos son conformes con las leyes de la termodinámica. El desarrollo de la productividad de la fuerza de trabajo aumenta la entalpía en forma de vida humana, pero con el aumento del consumo de energía aumenta la energía disipada en forma de calor, con lo que aumenta la entropía general del Universo. Se cumple la ley biológica; al aumentar los recursos disponibles se dispara el biotipo en la misma proporción. Se cumplen leyes de la economía política como la ley de Say; al aumentar la oferta de mercancías en el mercado se crea nueva demanda, y se cumple la ley del valor-trabajo; al disminuir el valor de la fuerza de trabajo socialmente necesaria para producir una mercancía, disminuye el valor de cambio de dicha mercancía, aunque el valor de la unidad de la fuerza de trabajo sea mayor.

    Las sociedades más ricas son aquellas que emplean una mayor cantidad de fuerza de trabajo de la forma más productiva, que el desarrollo de la ciencia y el perfeccionamiento de las aplicaciones técnicas permiten, en otras palabras, las sociedades más ricas son las que pueden producir una mayor cantidad de valores de uso, con un menor valor de cambio. Por el contrario, los ideólogos subjetivistas del utilitarismo marginal sostienen la absurda teoría de cuanta mayor escasez de valores de uso, mayor es su valor de cambio, y en consecuencia más rica es la sociedad. Con una población similar tiene un menor nivel de riqueza una sociedad que, en el mismo tiempo, produce una cantidad de X valores de uso con un valor de Y unidades de cambio, que una sociedad que produce una cantidad de 2X valores de uso con un valor de Y/2 unidades de cambio, si bien la primera sociedad tiene mercancías con el doble de valor de cambio expresado en dinero, la segunda tiene el doble de bienes a mitad de precio. Esta realidad objetiva es independientemente de la valoración subjetiva sobre la utilidad marginal que tengan los miembros de ambas sociedades. El plus-trabajo creado por el uso de máquinas, que usan otras fuentes de energía distintas a la fuerza de trabajo, y a la división técnica del trabajo es el motivo del continuo desarrollo de las fuerzas productivas y que constantemente se revolucionen las relaciones de producción.

    Saludos.
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    ¿Es el marxismo “científico”, como asegura? - Página 5 Empty Re: ¿Es el marxismo “científico”, como asegura?

    Mensaje por Jordi de Terrassa Jue Jun 11, 2015 7:43 am

    La división técnica del trabajo genera plus-trabajo
    David Ricardo en Principios de economía política y tributación, sección I, capítulo I escribió:Inglaterra puede encontrarse en circunstancias tales que la producción de paños pueda requerir el trabajo de 100 hombres durante un año. Si tratase de producir vino, probablemente necesitaría el trabajo de 120 hombres durante el mismo tiempo. Consecuentemente, Inglaterra prefiere adquirir el vino importándolo, a cambio del paño que produce.

    Portugal, probablemente pueda producir su vino con el trabajo de 80 hombres durante un año, mientras que para la producción del paño requiera el trabajo de 90 hombres durante el mismo tiempo. Resulta en consecuencia ventajoso para Portugal exportar vino a cambio de paños. Este intercambio puede efectuarse aun cuando la mercadería importada se pueda producir en Portugal mediante una cantidad menor de mano de obra que en Inglaterra. Aun cuando podría producir el paño con el trabajo de 90 hombres, lo importaría de un país donde se emplee el trabajo de 100 obreros, ya que sería más provechoso para él emplear su capital en la producción de vino, mediante el cual obtendría una cantidad mayor de paños procedentes de Inglaterra que el que podría producir invirtiendo en la manufactura de paños una parte del capital que ahora dedica a la producción de vino.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    La ley de asociación de Ricardo establece que; se produce un aumento de la capacidad productiva debido a la división técnica del trabajo, permaneciendo constantes los otros factores de la producción. El aumento de la productividad se produce incluso cuando una de las partes tenga desventaja absoluta en todo. Esta ley explica como dos personas, comunidades o naciones, pueden dividirse las tareas e intercambiar el producto de su trabajo de forma mutuamente provechosa. David Ricardo plantea la colaboración en el ámbito de la circulación, defendiendo el libre cambio frente a los monopolios comerciales de la época. Este fenómeno también se produce en el ámbito de la producción, es la base de la división técnica del trabajo.

    Supongamos dos trabajadores que se dedican a la producción de cuatro mercancías, uno de ellos produce 50 unidades por hora de cada mercancía, el otro trabajador es más hábil en todos los procesos productivos, en el primero es el 100 % más hábil y produce 100 unidades por hora, en el segundo tiene más habilidad en un 75 % y produce 87’5 unidades por hora, en el tercer proceso productivo es el 50 % más hábil y produce 75 unidades por hora, en el último es el 25 % y produce 62’5 unidades por hora:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Un día se reúnen, desoyen a los ideólogos del utilitarismo marginal y no hacen caso a la función empresarial, el más hábil decide no aprovecharse de sus mejores habilidades, y no compiten entre ellos por el mercado. Por el contrario, deciden asociarse manteniendo relaciones de igualdad y ayuda mutua, comparten gastos y en su caso beneficios. En tanto en cuanto uno es más hábil deciden que dedicará toda la jornada solo a producir las mercancías donde su habilidad es más notoria y el otro trabajador dedicará la jornada a producir las mercancías donde sus respectivas habilidades son más igualadas.

    En el caso que el mercado no pueda absorber el aumento de producción y deben mantener el nivel de producción anterior:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Se producen las mismas unidades en una hora menos, por lo que el valor de producción ha descendido, han pasado de producir 65’63 unidades por hora a producir 70 unidades por hora, lo que representa un aumento de su productividad del 6’66 %. Este aumento de la productividad se consigue sin que ningún trabajador dedique un segundo más de su tiempo que el otro, ni le cueste un esfuerzo mayor y ahorrando en capital fijo y circulante. La división técnica del trabajo ha creado un plus-valor. En el caso que el mercado pueda absorber el aumento de la producción:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Con los mismos costos de producción por unidad producida, han aumentado en 86 unidades su producción, por lo que el valor de producción ha descendido. Han pasado de producir 65’63 unidades por hora a producir 71 unidades por hora, lo que representa un aumento de su productividad en el 8’18 %, con el mismo valor de cambio han aumentado el nivel general de riqueza y el suyo particular, se ha creado un plus-trabajo.

    Las relaciones de producción basadas en la igualdad y la ayuda mutua producen siempre un beneficio recíproco y aumentan la riqueza general de la sociedad. El trabajador colectivo es mucho más productivo que el trabajador individual, por este motivo, las sociedades más prósperas son las sociedades más libres, aquellas que no discriminan a sus miembros por razón de sexo, etnia, nacionalidad o cualquier otro motivo de nacimiento y opinión.

    La división técnica del trabajo no implica la división social del trabajo, pero cuando la productividad de la fuerza de trabajo ha alcanzado cierto grado de desarrollo cabe la posibilidad de apropiarse de la fuerza de trabajo de otros seres humanos. Supongamos ahora que los trabajadores del ejemplo anterior están asalariados por un capitalista, con una tasa de plusvalía del 100 %, ese aumento en la producción del 6’66 %, teniendo en cuenta que el plus-trabajo permitirá al capitalista ahorrarse el salario proporcional al tiempo no trabajado, junto con el 8’18 % en el segundo supuesto, constituyen la plusvalía relativa. La plusvalía absoluta ha pasado a ser del 106’66 % en el primer caso y del 108’18 % en el segundo. Debido a la naturaleza de explotación de las relaciones de producción bajo el capitalismo, una parte de este aumento de la productividad se ha de dedicar a pagar vigilantes para controlar a los trabajadores. Lo que en sí representa un derroche de recursos, circunstancia que en el caso de trabajo cooperativo se hace innecesaria.

    La división técnica del trabajo aumenta la capacidad productiva de la fuerza de trabajo, los ideólogos del utilitarismo marginal argumentan que el plus-valor relativo es el único origen de la ganancia capitalista, y que es algo independiente y ajeno a la fuerza de trabajo, con esta falacia intentan justificar la división social del trabajo. Los teóricos del utilitarismo marginal, al aumento de la productividad de la fuerza de trabajo, producto de la división técnica del trabajo, lo denominan función empresarial como justificación del origen de la ganancia del capitalista, negando que la ganancia capitalista mana directamente de la apropiación del plus-trabajo social, plus-trabajo no retribuido es decir transformado en plusvalía. Predican que la división social del trabajo creó la división técnica del trabajo, la realidad histórica es que el homo sapiens siempre ha organizado la producción basándose en la división técnica del trabajo, 190.000 años antes que la humanidad se dividiera en clases sociales y apareciera, junto al capital, la función empresarial. Los subjetivistas pretenden que cambiando el nombre de las cosas, plusvalía por retribución de la función empresarial, cambian la naturaleza de las cosas, el origen en plus-trabajo social no retribuido de la ganancia capitalista.
    Karl Marx, 1867, El Capital, tomo I, capítulo XIV escribió:Una vez supuestas las condiciones generales de la producción de mercancías, la producción del plus-valor absoluto consiste simplemente, por un lado, en la prolongación de la jornada laboral más allá de los límites del tiempo de trabajo necesario para la subsistencia del propio obrero, y por otro en la apropiación del plus trabajo por el capital. Este proceso puede ocurrir, y ocurre, sobre la base de modos de explotación que se conservan históricamente sin la intervención del capital. No se opera entonces más que una metamorfosis formal, o, en otras palabras, el modo capitalista de explotación sólo se distingue de los precedentes, como el sistema esclavista, etc., por el hecho de que en éstos se arranca el plus trabajo por medio de la coerción directa, y en aquél mediante la venta "voluntaria" de la fuerza de trabajo. Por eso, la producción del plusvalor absoluto únicamente presupone la subsunción formal del trabajo en el capital. […]

    La producción del plusvalor relativo, pues, supone un modo de producción específicamente capitalista, que con sus métodos, medios y condiciones sólo surge y se desenvuelve, de manera espontánea, sobre el fundamento de la subsunción formal del trabajo en el capital. En lugar de la subsunción formal, hace su entrada en escena la subsunción real del trabajo en el capital.

    Si para la producción de plusvalor absoluto era suficiente la subsunción meramente formal del trabajo en el capital por ejemplo que artesanos que antes trabajaban para sí mismos o también, como oficiales, a las órdenes de un maestro gremial, quedaran ahora sometidos al control directo del capitalista en calidad de obreros asalariados, por otra parte hemos visto que los métodos para la producción del plusvalor relativo son, al propio tiempo, métodos para la producción del plusvalor absoluto. Es más, la prolongación desmesurada de la jornada laboral se presenta como el producto más genuino de la gran industria. En general, no bien se apodera totalmente de un ramo de la producción, y aún más cuando se ha adueñado de todos los ramos de producción decisivos, el modo de producción específicamente capitalista deja de ser un simple medio para la producción del plusvalor relativo. Se convierte ahora en la forma general, socialmente dominante del proceso de producción. Como método particular para la producción de plusvalor relativo únicamente opera: primero, en tanto se apodera de industrias que hasta entonces sólo estaban subordinadas formalmente al capital, esto es, en su propagación; segundo, en tanto los cambios en los métodos de producción revolucionan continuamente las industrias que ya habían caído en su órbita.

    Si el trabajador necesita todo su tiempo para producir los medios de subsistencia imprescindibles para el sustento de sí mismo y de su prole, no le quedará ningún tiempo para trabajar gratuitamente en beneficio de terceros. Sin que se haya alcanzado cierto grado de productividad en el trabajo no habrá tal tiempo disponible para el trabajador; sin ese tiempo sobrante no habrá plus trabajo ni, por tanto, clase capitalista alguna. Cierto elevado nivel de la productividad del trabajo, pues, es en general una condición para la existencia de la producción capitalista, así como de todos los modos de producción anteriores en los que una parte de la sociedad no trabajaba solamente para sí misma, sino también para los demás.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    El desarrollo de las fuerzas productivas revoluciona constantemente las relaciones de producción, de la misma forma que dicha fuerza de trabajo creó el excedente en la producción que posibilitó la división social del trabajo, es decir la aparición de la lucha de clases y las clases sociales, de igual modo ha creado las condiciones para su desaparición, la capacidad de las fuerzas productivas sociales de satisfacer las necesidades económicas sociales, haciendo superflua la división social del trabajo.

    Saludos.
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    ¿Es el marxismo “científico”, como asegura? - Página 5 Empty Re: ¿Es el marxismo “científico”, como asegura?

    Mensaje por Jordi de Terrassa Vie Jun 12, 2015 7:11 am

    Transformación del plus-trabajo en plusvalía
    David Ricardo en Principios de economía política y tributación, capítulo I, sección I escribió:El valor de una mercancía, o la cantidad de cualquier otra mercancía por la que pueda intercambiarse, depende de la cantidad relativa de trabajo necesaria para su producción, y no de la compensación mayor o menor que se pague por dicho trabajo.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    El valor del trabajo es la forma mistificada del valor de la fuerza de trabajo, siendo el precio de mercado de la fuerza de trabajo el salario, y su valor de cambio la cantidad de mercancías que obtiene con el salario el trabajador. La ganancia capitalista es la diferencia entre el valor que el uso de la fuerza de trabajo produce y su valor de cambio o precio de mercado.
    Karl Marx en El Capital, tomo I, capítulo XVII escribió:La economía política clásica tomó prestada de la vida cotidiana la categoría "precio de trabajo", sin someterla a crítica, para luego preguntarse: ¿cómo se determina ese precio? Pronto reconoció que el cambio verificado en la relación entre la oferta y la demanda, en lo que respecta al precio del trabajo como en lo que se refiere a cualquier otra mercancía no explicaba nada excepto el cambio de ese precio, esto es, las oscilaciones de los precios del mercado por encima o por debajo de cierta magnitud. Si la oferta y la demanda coinciden, bajo condiciones en lo demás iguales, la oscilación del precio cesa. Pero entonces la oferta y la demanda cesan también de explicar cosa alguna. Cuando la oferta y la demanda coinciden, el precio del trabajo es su precio determinado independientemente de la relación entre la oferta y la demanda, es decir, su precio natural, éste, así, apareció como el objeto que realmente había que analizar. O se tomaba un período más extenso de oscilaciones experimentadas por el precio del mercado, digamos un año, y se llegaba a la conclusión de que las alzas y bajas se nivelaban en una magnitud media, promedial, en una magnitud constante. Esta, naturalmente, tenía que determinarse de otra manera que por sus propias oscilaciones, que se compensan entre sí. Este precio que predomina sobre los precios accidentales alcanzados por el trabajo en el mercado y que los regula, el "precio necesario" (fisiócratas) o "precio natural" del trabajo (Adam Smith), sólo podía ser, como en el caso de las demás mercancías, su valor expresado en dinero. La economía política creyó poder penetrar, a través de los precios accidentales del trabajo, en su valor. Como en el caso de las demás mercancías, ese valor se siguió determinando por los costos de producción. ¿Pero cuáles son los costos de producción... del obrero, esto es, los costos que insume la producción o reproducción del obrero mismo? Inconscientemente, la economía política sustituyó por ésta la cuestión originaria, pues en lo que respecta a los costos de producción del trabajo en cuanto tales se movía en un círculo vicioso sin adelantar un solo paso. Lo que la economía política denomina valor del trabajo (value of labour), pues, en realidad es el valor de la fuerza de trabajo que existe en la personalidad del obrero y que es tan diferente de su función, del trabajo, como una máquina lo es de sus operaciones. Ocupados con la diferencia entre los precios del trabajo en el mercado y lo que se llamaba su valor, con la relación entre ese valor y la tasa de ganancia, y entre ese valor y los valores mercantiles producidos por intermedio del trabajo, nunca descubrieron que el curso del análisis no sólo había llevado de los precios del trabajo en el mercado a su valor, sino que había llevado a resolver este valor del trabajo mismo en el valor de la fuerza de trabajo. La falta de conciencia acerca de este resultado obtenido por su propio análisis; la aceptación, sin crítica, de las categorías "valor del trabajo", "precio natural del trabajo", etc., como expresiones adecuadas y últimas de la relación de valor considerada, sumió a la economía política clásica, como se verá más adelante, en complicaciones y contradicciones insolubles y brindó a la economía vulgar una base segura de operaciones para su superficialidad, que sólo venera a las apariencias. […]

    Como el valor del trabajo no es más que una expresión irracional para designar el valor de la fuerza de trabajo, de suyo se obtiene el resultado de que el valor del trabajo siempre tiene que ser necesariamente menor que el producto del valor, puesto que el capitalista siempre hace funcionar a la fuerza de trabajo durante más tiempo que el necesario para que se reproduzca el valor de la misma. […]

    Se comprende, por consiguiente, la importancia decisiva de la transformación del valor y precio de la fuerza de trabajo en la forma del salario, o sea en el valor y precio del trabajo mismo. Sobre esta forma de manifestación, que vuelve invisible la relación efectiva y precisamente muestra lo opuesto de dicha relación, se fundan todas las nociones jurídicas tanto del obrero como del capitalista, todas las mistificaciones del modo capitalista de producción, todas sus ilusiones de libertad, todas las pamplinas apologéticas de la economía vulgar. […]

    Por lo demás, con la forma de manifestación "valor y precio del trabajo" o "salario" a diferencia de la relación esencial que se manifiesta, esto es, del valor y el precio de la fuerza de trabajo ocurre lo mismo que con todas las formas de manifestación y su trasfondo oculto. Las primeras se reproducen de manera directamente espontánea, como formas comunes y corrientes del pensar; el otro tiene primeramente que ser descubierto por la ciencia. La economía política clásica tropieza casi con la verdadera relación de las cosas, pero no la formula conscientemente, sin embargo. No podrá hacerlo mientras esté envuelta en su piel burguesa.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Ley del valor, la ganancia capitalista, tasa de ganancia y tasa de plusvalía
    David Ricardo en Principios de economía política y tributación, capítulo I, sección III escribió:El valor de los bienes resulta afectado no solo por el trabajo aplicado inmediatamente sobre ellos, sino por el empleado en los utensilios, herramientas y edificios con que aquel trabajo es asistido.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    La economía-política clásica descubrió los diferentes elementos que entraban en la formación del valor de cambio de una mercancía, e intuyó que el origen de la ganancia capitalista es producido por la fuerza de trabajo;
    David Ricardo, ibíd. escribió:Si hacemos abstracción de la renta agraria, el beneficio es la diferencia entre el precio de venta y el precio del costo. Y a escala nacional, el precio de costo de la producción neta, es el importe de salarios. Por consiguiente, para explicar los beneficios es preciso conocer:
    Las leyes que determinan los salarios;
    Las leyes que determinan los precios de venta de los productos

    Ricardo determina la tasa de beneficio b’ tratando de evitar el razonamiento circular, ya que el producto social y el consumo necesario se miden en términos de la cantidad de trabajo incorporado, sin tener que recurrir a la tasa de ganancia para medir el producto:
    b′ = (M−C)/C
    Donde M es el producto social y C el consumo necesario, medios de producción y fuerza de trabajo, medidos en función del trabajo.

    David Ricardo en La ley de hierro de sueldos escribió:Cuando el precio de mercado de la mano de obra excede su precio natural, la condición del trabajador es floreciente y dichosa, y puede disponer en mayor proporción de los productos esenciales, y por ende criar una familia sana y numerosa. Por el contrario cuando los salarios elevados estimulan el "crecimiento de la población", crece el número de trabajadores, los salarios caen nuevamente hasta su precio natural e inclusive inferior.
    Ferdinand Lassalle la divulgó posteriormente como "Ley de bronce económica" (Das echerne ökonomishe Gesetz, 1863), al compararla con la perennidad de las leyes escritas en placas de bronce.

    Para Carlos Marx, sin embargo, la cantidad y tipo de mercancías necesarias para reproducir la fuerza de trabajo tienen un carácter histórico y cultural; no necesariamente se encuentran en un nivel mínimo de subsistencia.

    Ludwig von Mises argumentó que si se adopta este razonamiento para demostrar que “Si a largo plazo no es posible un incremento en el salario medio por encima del mínimo, debe asumirse también que tampoco una bajada de ese valor puede ocurrir.
    Mises parece olvidar que, si los salarios descienden por debajo del mínimo de subsistencia, los trabajadores asalariados son condenados a la depauperación física y a la muerte por inanición, o se ven abocados a sublevarse contra el orden establecido.

    Ricardo descubre que la ganancia no puede aumentar sin que disminuya el salario, y viceversa, pero no extrae la consecuencia lógica y queda a un paso de descubrir la plusvalía, mérito que corresponde a Marx;
    Karl Marx en El Capital, tomo I, capítulo XVII escribió:En la superficie de la sociedad burguesa, el salario del obrero se pone de manifiesto como precio del trabajo, como determinada cantidad de dinero que se paga por determinada cantidad de trabajo. Se habla aquí del valor del trabajo, y a la expresión dineraria de ese valor se la denomina precio necesario o natural del trabajo. Se habla, por otra parte, de los precios de mercado del trabajo, esto es, de precios que oscilan por encima o por debajo de su precio necesario.

    ¿Pero qué es el valor de una mercancía? La forma objetiva del trabajo social gastado en la producción de la misma. ¿Y cómo medimos la magnitud de su valor? Por la magnitud del trabajo que contiene. ¿Cómo se determinaría, pues, el valor de una jornada laboral de 12 horas? Por las 12 horas de trabajo contenidas en una jornada laboral de 12 horas, lo que es una huera tautología.

    Para que se lo pudiera vender en el mercado como mercancía, el trabajo, en todo caso, tendría que existir antes de ser vendido. Pero si el trabajador pudiera darle al trabajo una existencia autónoma, lo que vendería sería una mercancía, y no trabajo.

    Prescindiendo de estas contradicciones, un intercambio directo de dinero esto es, de trabajo objetivado por trabajo vivo, o anularía la ley del valor que precisamente se desarrolla libremente, por primera vez, sobre el fundamento de la producción capitalista o anularía la producción capitalista misma, que se funda precisamente en el trabajo asalariado. Supongamos, por ejemplo, que la jornada laboral de 12 horas se representa en un valor dinerario de 6 chelines. O bien se intercambian equivalentes, y entonces el obrero percibe 6 chelines por el trabajo de 12 horas. El precio de su trabajo sería igual al de su producto. En este caso no produciría plusvalor alguno para el comprador de su trabajo, los 6 chelines no se convertirían en capital, el fundamento de la producción capitalista se desvanecería; pero es precisamente sobre ese fundamento que el obrero vende su trabajo y que éste es trabajo asalariado. O bien percibe por las 12 horas de trabajo menos de 6 chelines, esto es, menos de 12 horas de trabajo. 12 horas de trabajo se intercambian por 10 horas de trabajo, por 6, etc. Esta equiparación de magnitudes desiguales no sólo suprime la determinación del valor: una contradicción semejante, que se destruye a sí misma, en modo alguno puede ser ni siquiera enunciada o formulada como ley.

    De nada sirve deducir ese intercambio, el intercambio entre más trabajo y menos trabajo, de la diferencia formal consistente en que en un caso se trata de trabajo objetivado y en el otro de trabajo vivo. Esto es tanto más absurdo por cuanto el valor de una mercancía no se determina por la cantidad de trabajo efectivamente objetivado en ella, sino por la cantidad de trabajo vivo necesario para su producción. Supongamos que una mercancía representa 6 horas de trabajo. Si se efectúan invenciones gracias a las cuales se la puede producir en 3 horas, también el valor de la mercancía ya producida se reduce a la mitad. Ahora representa 3 horas, en vez de las 6 anteriores, de trabajo social necesario. Su magnitud de valor se determina, pues, por la cantidad de trabajo requerida para su producción, y no por la forma objetiva de ese trabajo.

    En el mercado, lo que se contrapone directamente al poseedor de dinero no es en realidad el trabajo, sino el obrero. Lo que vende este último es su fuerza de trabajo. No bien comienza efectivamente su trabajo, éste ha cesado ya de pertenecer al obrero, quien por tanto, ya no puede venderlo. El trabajo es la sustancia y la medida inmanente de los valores, pero él mismo no tiene valor alguno.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    ¿Es el marxismo “científico”, como asegura? - Página 5 Empty Re: ¿Es el marxismo “científico”, como asegura?

    Mensaje por Jordi de Terrassa Vie Jun 12, 2015 7:38 am

    Teniendo en cuenta que el valor de cambio de una mercancía independientemente del modo de producción bajo el que ha sido producida es:
    M = Mt + Op + Ft
    Dónde M es el valor de cambio de la mercancía, Mt son los medios de trabajo, herramientas y maquinaria que utiliza el trabajador que no se consumen en un único proceso de producción y, en consecuencia, solo transmiten una parte de su valor al bien producido, Op son los objetos de producción, materias primeras y secundarias que se consumen íntegramente en un proceso productivo y, por lo cual, transmiten todo su valor al bien producido y Ft es el valor de la fuerza de trabajo que se consume en la producción y, por el mismo motivo que los objetos de producción, transmite todo su valor a la mercancía. Teniendo en cuenta que tanto los medios de producción (Mt + Op), como la fuerza de trabajo, que intervienen en la producción de una mercancía son múltiples y de naturaleza y valor heterogéneo, la ecuación del valor de una mercancía se puede expresar como el sumatorio de los diferentes valores individuales:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Dado que el valor de los medios de producción (Mt + Op) son los valores de los distintos recursos naturales más los diferentes valores de la energía en forma de fuerza de trabajo socialmente necesaria para producir dichos medios de producción, o lo que es lo mismo, son los diferentes valores de la fuerza de trabajo que ha transformado los recursos naturales en valores de uso utilizados como medios de producción. Un valor de cambio puede expresarse como el sumatorio de distintos valores de los recursos naturales más los diferentes valores de la fuerza de trabajo necesaria para producirlos:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Y el valor de cambio de toda mercancía, teniendo en cuenta que los recursos naturales carecen de valor de cambio, puede expresarse como:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    El valor de cambio de toda mercancía es igual a la suma total de los valores que la fuerza de trabajo, socialmente necesaria para producir dicha mercancía, ha creado.

    Todos los trabajadores en función de su masa corporal, para mantenerse vivos y reproducirse, necesitan ingerir una cierta cantidad de sustancias; aminoácidos, oligoelementos, agua, etc…, y energía más la vivienda y vestimenta socialmente necesarias, que el trabajador debe poder adquirir con su salario. Por otro lado, todos los trabajos requieren un gasto de sustancias y energía objetivo que se puede medir, gasto que incluye la adquisición y el mantenimiento de los conocimientos necesarios para realizar dichos trabajos. Cuando el desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo alcanza cierto grado de desarrollo, el valor que la fuerza de trabajo puede crear es mayor que el valor que la fuerza de trabajo necesita para reproducirse.

    En algunos modos de producción, el capitalista entre ellos, el uso de determinados recursos naturales está gravado con una tasa por imposición del estado, que ostenta el monopolio de la violencia, para el mantenimiento de su propia fuerza represiva. Hay que tener en cuenta que en los modos de producción basados en la explotación, y en la consecuente represión de la fuerza de trabajo, una parte del valor creado por la fuerza de trabajo en la producción de valores de uso, debe destinarse al mantenimiento de dichos instrumentos de explotación y opresión.

    El objeto de la producción capitalista no es producir valores de uso sino valores de cambio, si el productor quiere usar los valores no los puede cambiar lo que, por otra parte, explica ciertas prácticas de algunos productores, la obsolescencia programada por ejemplo. Lo que verdaderamente resulta importante para el capitalista no es el valor de uso del bien producido, que para él carece de valor de uso alguno, y por eso lo quiere enajenar, sino su valor de cambio, el máximo beneficio que obtiene de su valor de cambio, o más exactamente, la mayor tasa de beneficio.

    El objetivo de la producción capitalista es obtener la máxima tasa de ganancia. La base de la producción capitalista es la producción de plusvalía. Los capitalistas, en general, no invierten su capital por amor a los valores de uso producidos, ni tampoco lo hacen como obra social para satisfacer las necesidades sociales, ni para ofrecer empleo a los trabajadores desempleados, sino con el objetivo de la obtención del máximo beneficio, y para ello producen mercancías.

    La ley fundamental del capitalismo se puede formular como; una cantidad de valor es lanzada a la circulación para obtener una cantidad de valor mayor, por el medio de la producción de mercancías. La ecuación extendida del capital es:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Donde D es el valor, generalmente dinero, M son los distintos tipos de mercancías compradas con el valor D ⟨Mt son los medios de trabajo, Op son los objetos de producción y Ft es la fuerza de trabajo⟩, ∙∙∙P∙∙∙ es el proceso de producción, M’ son las nuevas mercancías con el nuevo valor de cambio, ΔD es el nuevo valor creado y g es la ganancia (plusvalía o minusvalía). En todos los procesos de producción intervienen recursos naturales que al no tener valor no se tienen en cuenta, la energía aportada por el Sol en forma de luz y calor, el agua de la lluvia, el oxígeno, etc… Por otro lado, cabe señalar que esta ecuación expresa el proceso de producción desde el punto de vista del capital, desde el punto de vista del trabajo asalariado:
    MFt = ∙∙∙P∙∙∙ = DFt = M' = ∆D - DMp - p
    El trabajo asalariado vende por un tiempo determinado su fuerza de trabajo MFt, que tras producir ∙∙∙P∙∙∙, obtiene cierta cantidad de valor DFt, valor con el que comprar mercancías M' que le permiten reproducir su fuerza de trabajo. Valor que equivale al nuevo valor producido menos el valor de los medios de producción usados en la producción y menos el valor de la plusvalía.

    El valor de cambio de la mercancía producida por métodos capitalista es directamente proporcional a la cantidad de fuerza de trabajo usada e inversamente proporcional al desarrollo de la fuerza productiva que utiliza dicha fuerza de trabajo. La ecuación para calcular el valor de cambio de una mercancía producida por métodos capitalistas es:
    M = Cf + Cc + Cv + g
    Donde; M es el valor de la mercancía, Cf es el capital fijo, el valor de la parte proporcional de la maquinaria, herramientas y edificios, Cc es el capital circulante, el valor de las materias primas y secundarias; Cv es el capital variable, el valor de la fuerza de trabajo que recibe el trabajo asalariado y g es la ganancia o plusvalía, es la parte del valor del uso la fuerza de trabajo que se apropia el capitalista. Cv es el valor de cambio de la fuerza de trabajo, Cv + g es el valor de uso de la fuerza de trabajo. De donde se deduce que el valor de la ganancia es:
    g = M - Cf - Cc - Cv
    El precio de coste de una mercancía es el valor de mercado de la mercancía menos la ganancia:
    Pc = M - g = Cf + Cc + Cv
    Teniendo en cuenta que en el modo de producción capitalista el capital fijo (Cf) son los medios de trabajo (Mt) y que el capital circulante (Cc) son los objetos de producción (Op) se produce:
    Ft = Cv + g → g = Ft - Cv
    La ganancia capitalista o plusvalía es el valor de mercado de una mercancía menos el precio de coste de producirla. Por otro lado, desde el punto de vista del conjunto del proceso de producción de la mercancía, la plusvalía es el valor de la fuerza de trabajo socialmente necesaria para producirla menos el valor del capital variable utilizado en su producción, es decir, el valor que el uso de la fuerza de trabajo crea menos el valor de cambio de ésta.
    La tasa de ganancia se define como la razón entre la ganancia y el capital invertido:
    g′ = g/C = g/Pc
    La tasa de plusvalía se define como la razón entre la ganancia o plusvalía y el capital variable:
    p′ = g/Cv
    Mide la tasa de explotación de la fuerza de trabajo. Sustituyendo en la ecuación de la tasa de ganancia g, por su valor p' ∙ Cv, de la ecuación de la tasa de plusvalía se obtiene:
    g′ = p′∙Cv/C
    Ecuación que ponen de manifiesto el carácter antagónico de los intereses del trabajo asalariado y el capital, el capitalista para aumentar la ganancia debe aumentar el producto de los factores de la ecuación o disminuir el divisor. La ecuación que se puede expresar en la proporción:
    g′/p′ = Cv/C
    La tasa de ganancia es a la tasa de plusvalía como el capital variable es al capital total. De donde se deduce que; la tasa de explotación del trabajo asalariado está en proporción directa al producto de la tasa de ganancia por el capital total y en proporción inversa al capital variable:
    p' = g'∙C/Cv
    La producción y la circulación de las mercancías requieren un tiempo para efectuarse, tiempo que afecta a la tasa de ganancia del capital. Capitales con la misma composición orgánica porcentual, y la misma tasa de plusvalía, obtienen diferentes tasas de ganancia. La tasa de ganancia sólo expresa la proporción entre la masa de la plusvalía y el capital total invertido en su producción, cualquier disminución en el período de rotación hace que aumente la tasa de ganancia. El medio principal para acortar el período de rotación consiste en aumentar la productividad de la fuerza de trabajo, el desarrollo de las fuerzas productivas. La ecuación de la tasa de ganancia capitalista se transforma en:
    g′ = n ∙ p′∙ Cv /C
    Donde n es el número de rotaciones en un período de tiempo determinado. Si se compara dos capitales cuya composición orgánica es:
    40 Cf + 40 Cc + 20 Cv con dos rotaciones anuales y con una tasa de plusvalía de 100%, y
    80 Cf + 80 Cc + 40 Cv con una rotación anual y la misma tasa de plusvalía.
    Tenemos una cuota de ganancia para A:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Y para B:
    g' = 40 g /(80 Cf+80 Cc+40 Cv) = 20 %
    Teniendo en cuenta que tanto los medios de producción (Mt + Op) como la fuerza de trabajo son de naturaleza y valor heterogéneo, la ecuación del valor de una mercancía, producida bajo el régimen capitalista de producción, se puede expresar como el sumatorio de los diferentes valores individuales, de todos los elementos del capital constante, más todos los elementos del capital variable por la tasa de ganancia obtenida:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    De donde se obtiene:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    O bien:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    El precio de una mercancía es igual a los diferentes valores de uso de las distintas fuerzas de trabajo contenidas en los múltiples medios de producción, más los diferentes valores de cambio de las distintas fuerzas de trabajo empleadas directamente en la producción de la mercancía, por las múltiples tasas de explotación de dichas fuerzas de trabajo. La tasa de ganancia para una mercancía, o toda la producción capitalista, en un período de tiempo determinado se puede expresar como:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    De donde se obtiene la tasa de plusvalía:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Saludos.
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    ¿Es el marxismo “científico”, como asegura? - Página 5 Empty Re: ¿Es el marxismo “científico”, como asegura?

    Mensaje por Jordi de Terrassa Vie Jun 12, 2015 9:14 am

    Ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, ciclo económico industrial
    David Ricardo en Principios de economía política y tributación, capítulo I, sección III escribió:La tasa de utilidades no podrá ser incrementada a menos que sean reducidos los salarios, y que no puede existir una baja permanente de salarios sino a consecuencia de la baja del precio de los productos necesarios en que los salarios se gastan. En consecuencia, si la expansión del comercio exterior o el perfeccionamiento de la maquinaria hacen posible colocar en el mercado los alimentos y productos necesarios al trabajador, a un precio reducido, las utilidades aumentarán.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    En este párrafo Ricardo establece el antagonismo entre los intereses del trabajo asalariado y el capital, sin embargo establece erróneamente una tendencia creciente de la tasa de ganancia. Si se analiza un capital cuya composición orgánica es: 40 Cf + 40 Cc + 20 Cv con dos rotaciones anuales y con una tasa de plusvalía de 100 %, se obtiene una cuota de ganancia anual de:
    g′ = (2∙20 Cv∙100 %)/ (2∙40 Cf+40 Cc+20 Cv) = 40 g/ (80 Cf+40 Cc+20 Cv) = 28′6 %
    Al calcular la tasa de ganancia del capital solo se tiene en cuenta la parte del capital fijo que socialmente se transfiere a la mercancía en un año. Un capitalista individual puede argumentar que esa tasa de ganancia no es real, puesto que se tuvo que invertir un capital total de 860, de los que 800 son capital fijo, al que calcula un ciclo de vida útil de 10 años, por lo que la tasa de ganancia real es de:
    g′ = (40 g+80 Cf)/ 860 C = 13′95 %
    Pero, la tasa de ganancia que obtendrá al final del ciclo, antes de que el capital fijo se transforme en obsoleto, será una media del 32’6 % anual, ya que:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Hay que tener en cuenta que a partir de la treceava rotación en el séptimo año, e independientemente de la procedencia de la inversión originaria, todo el capital inicialmente invertido ha sido reproducido y su valor sustituido por plusvalía apropiada, puesto que:
    g = 40 g⁄año ∙ 7'5 años + 80 Cf⁄año ∙ 7'5 años = 900 → 900-860 = 40 g
    Al final del ciclo se han reproducido cada año 80 del capital fijo invertido inicialmente, más 40 del capital circulante y los 20 del capital variable, más una nueva producción de 400 de ganancia total, y se continúa manteniendo la propiedad de los valores de uso que constituyen el capital fijo. Puede ocurrir que pasen veinte años hasta que el desarrollo de las fuerzas productivas transformen en obsoleto el capital fijo, entonces la tasa de ganancia será de una media anual del 116’30 %, ya que a partir del undécimo año solo tendrá invertido el capital circulante más el variable:
    g' = (40 g+80 Cf)/ 60 C = 200 %

    Al final del ciclo el capital ha obtenido una ganancia 1.600, ha reproducido 80 cada año, durante los primeros 10 años, de capital fijo invertido inicialmente, más los 40 del capital circulante y los 20 del capital variable anualmente.

    También cabe la posibilidad que se produzca un desarrollo de las fuerzas productivas que deje obsoleta la maquinaria en cinco años entonces:
    g = 40 g⁄año ∙ 5 años + 80 Cf⁄año ∙ 5 años - 860 C = -260
    Al final del ciclo el capital ha perdido 260 y continua en posesión de una maquinaria que ahora es inservible como medio de trabajo, el precio del mercado la ha transformado en improductiva y carece de valor de cambio como tal maquinaria, un stock de objetos de producción y mercancías acabadas que pueden ser vendidas.

    Esta es la naturaleza de los ciclos industriales en el capitalismo. El capital necesita acelerar el desarrollo las fuerzas productivas para aumentar su ganancia, pero la aceleración del desarrollo de las fuerzas productivas impide la ganancia capitalista. En palabras de Paul Samuelson;
    Paul Samuelson y Willlam D. Nordhaus en Economía, capítulo 8 escribió:Hemos llegado a una conclusión sorprendente acerca de la rentabilidad en el largo plazo del capitalismo competitivo. Las fuerzas de la competencia tienden a empujar a las empresas y a las industrias hacia un estado de beneficio cero en el largo plazo. En el largo plazo, las empresas competitivas obtendrán el rendimiento normal sobre sus inversiones, pero no más. Las industrias competitivas tienden a atraer la entrada de empresas nuevas, con lo cual empujan los precios hacia abajo y reducen los beneficios hasta llegar a cero. En cambio, las empresas de industrias no redituables se van para buscar mejores oportunidades para obtener beneficios; los precios y los beneficios tienden entonces a elevarse. El equilibrio en el largo plazo en una industria perfectamente competitiva es, por lo tanto, uno en el que no hay beneficios económicos.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Tomemos cinco capitales con distinta composición orgánica del capital, donde el capital variable es 100 y la tasa de plusvalía es el 100%:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    El incremento gradual del capital constante (capital fijo más capital circulante), en proporción al capital variable tiene como consecuencia un descenso gradual de la cuota de ganancia, siempre que permanezca invariable la cuota de plusvalía, es decir, el grado de explotación del trabajo asalariado por el capital. Es la expresión característica del modo de producción capitalista, la cuota de ganancia disminuye no porque la fuerza de trabajo esté menos explotada sino porque se emplea menos fuerza de trabajo en proporción al capital invertido. Las causas que pueden contrarrestar la ley son:
    1. Aumento del grado de explotación de la fuerza de trabajo
    a. Prolongación de la jornada.
    b. Intensificación del trabajo.
    c. Reducción del salario.
    d. Ahorro en las condiciones de trabajo.

    2. Abaratamiento de los elementos que forman el capital constante
    a. Capital fijo -edificios, maquinaria, herramientas-.
    b. Capital circulante -materias primeras y auxiliares-.
    En la producción capitalista los medios de producción que forman el capital fijo y circulante sólo representan dinero del capitalista, son medios de explotación del trabajo, al trabajador asalariado no le preocupan en lo más mínimo, cuya dilapidación le sería completamente indiferente si no se le obligase a economizarla.
    c. Mejora en la generación y transmisión de energía.
    d. Disminución y aprovechamiento de los residuos de la producción.
    e. Aplicación de inventos.

    3. La superpoblación relativa favorecerá la consecución del apartado 1
    a. Aumento de la población.
    b. Inmigración.

    La prolongación e intensidad de la jornada laboral tiene unos límites sociales, históricamente determinados, dichos límites están determinados en función de la correlación de fuerzas entre las distintas clases sociales. Pero, independientemente de las condiciones sociales, existen unos límites físicos hasta donde se puede prolongar la duración de la jornada de trabajo (24 h) y la intensidad; supongamos que un trabajador es una máquina térmica biológica y necesita 2.780 Kcal al día para reproducir su fuerza de trabajo, que el capitalista consigue apropiarse de la totalidad del 25 % de la energía que consume el trabajador (695 Kcal), porcentaje que el cuerpo humano pueden convertir en trabajo mecánico en condiciones normales. Para aumentar un 1 % la producción de valores de uso, el trabajador asalariado debería realizar 6'95 Kcal en trabajo mecánico extra, para lo que debería consumir 27'8 Kcal más. Calorías que el trabajador asalariado debe comprar en forma de alimentos, y percibir en forma de salario del capitalista. Cuando la duración, la intensidad de la jornada y la disminución del salario alcanzan cierto límite, cualquier aumento en la producción de valores de uso, produce que el aumento en su valor de cambio debe dedicarse íntegramente a capital variable, sin posibilidad de aumentar la ganancia, por lo que se reduce su tasa. La única manera que le queda al capital de aumentar la tasa de ganancia es desarrollar la productividad de la fuerza de trabajo, fabricando mejores máquinas, utilizando nuevas fuentes de energía y perfeccionando la división técnica del trabajo. Este es el motivo que obliga a los capitalistas al continuo desarrollo de las fuerzas productivas, es decir, para aumentar la ganancia el capitalista está obligado a variar la composición orgánica del capital, a aumentar el valor del capital fijo reduciendo en una cantidad mayor el valor del capital circulante y del capital variable, con lo que aumenta la tasa de plusvalía:
    p′ = g/Cv
    Si se mantiene fijo el dividendo (g) al disminuir el divisor (Cv) aumenta el cociente (p’). Aunque el divisor permanezca fijo (Cv) si aumenta el dividendo (g) aumenta el cociente (p’) En la medida que se desarrollan las fuerzas productivas disminuye la parte retribuida de la fuerza de trabajo del total del capital empleado, lo que implica que aumente la tasa de plusvalía. En cambio, en la medida en que disminuye la masa total de la fuerza de trabajo puesta en movimiento por un capital dado, disminuye el factor del número por el que se multiplica la cuota de plusvalía para obtener su masa. A largo plazo la tendencia es a que aumente la tasa de plusvalía y disminuya la tasa de ganancia. Por lo que esta ley, tendencia decreciente de la tasa de ganancia, también se puede enunciar como; Ley de la tendencia creciente de la tasa de plusvalía.

    A pesar de la buena voluntad que manifiestan el prestigioso economista keynesiano Paul Samuelson, premio Nobel de economía, y Willlam D. Nordhaus, teóricos del utilitarismo marginal, en recomendar a los capitalistas como obtener el máximo beneficio, debido al subjetivismo del que parten, comenten ciertos “errores”. Por cierto, no recomiendan a los trabajadores asalariados como aumentar sus rentas, lo que nos da la idea de qué intenciones persiguen;
    Paul Samuelson y Willlam D. Nordhaus en Economía, capítulo 9 escribió:Olvidemos lo pasado. No miremos hacia atrás; no nos lamentemos de la leche derramada o de las pérdidas pasadas. Hagamos un cálculo realista de los costes adicionales en que incurriremos en cualquier decisión que tomemos y comparémoslos con los beneficios adicionales. Tomemos una decisión basada en los costes y beneficios marginales
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Dos páginas antes definen la obtención del máximo beneficio como sigue;
    El mayor descubrimiento es que la maximización a los beneficios se presentará cuando la producción se encuentre en el nivel en que el ingreso marginal de la empresa es igual a su coste marginal.

    Al obtener el mayor beneficio marginal, la empresa ni obtiene la mayor tasa de ganancia, ni tan siquiera el máximo beneficio. En la misma obra los autores definen los resultados de una empresa, Hot Dog Ventures, Inc., con las siguientes cantidades:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Se supone que la empresa produce de la forma más eficiente, es decir no se puede producir más sin ampliar el capital fijo. Por otro lado, el valor de las ventas es sobre 62.500 unidades, que se vendieron a $ 4, la plantilla está constituida por 4 trabajadores, y cada trabajador produce 15.625 unidades y percibe un salario de $ 22.500. Resumiendo:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Se supone que la empresa es monopolista al ofrecer la mayor calidad al menor precio, y que la demanda es absolutamente inelástica, con lo que el único límite a la demanda lo constituye el poder adquisitivo de los demandantes. Con estas premisas los directivos encargan un estudio de mercado, mediante el cual descubren que; el aumento de cada 10 céntimos en el precio de venta por unidad, provocará una disminución en las ventas de 6 unidades diarias, o lo que es lo mismo 2.190 anuales. Con estos datos hacen una tabla, con el objetivo de hallar cuando el ingreso marginal se iguala con el coste marginal, para establecer el nuevo precio de mercado que maximice sus beneficios:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Donde IM es el ingreso marginal y CM es el costo marginal. Si se dibujan las curvas del ingreso marginal y del costo marginal, donde se cortan es el precio de mercado, o el número de unidades, que produce el máximo beneficio marginal:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    La máxima ganancia marginal del capital se obtiene fijando el precio en $ 4’50 la unidad y vendiendo 51.550 unidades. Sin embargo, no se obtiene el máximo beneficio marginal para los capitalistas, esto es debido al impuesto sobre el ingreso de las corporaciones, que es porcentual ($18.000 / $55000 = 32’7 %). El máximo beneficio marginal se sitúa estableciendo el precio en $ 4’40 la unidad y 53.740 unidades. No obstante, no es esta la máxima ganancia, o la mayor tasa de beneficio que puede obtener Hot Dog Ventures, Inc. Si se calculan los costes totales, los beneficios totales y la tasa de beneficios, se obtiene:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Por lo que obteniendo el máximo beneficio marginal, al vender la unidad producida en $ 4’40 y producir 53.740 unidades, se pierden $ 3.454’05 de beneficios, y se obtiene un 1 % menos en beneficios. Es decir, cuando el ingreso marginal iguala el costo marginal no necesariamente maximiza los beneficios.

    Los mayores beneficios se obtienen cuando la fuerza de trabajo produce la máxima cantidad de mercancías posible, contribuyendo con el mínimo valor posible en el precio de coste por unidad producida. Analizar la ganancia, o el beneficio, capitalista al margen de la relación que mantiene con el valor de la fuerza de trabajo, solo puede llevar a cometer errores de cálculo. Teniendo en cuenta el valor de la fuerza de trabajo, el precio de monopolio quedará fijado en $ 4’70, despidiendo a un trabajador y produciendo 46.875 unidades. Ya que:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Situando la tasa de plusvalía (g/Cv) en el 107’9 %, y por tanto:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    El monopolio aumenta sus beneficios desabasteciendo el mercado, creando escasez de bienes, en el ejemplo analizado se deja de satisfacer la demanda en 15.625 unidades, subiendo el precio de las mercancías en $ 0’7, o lo que es lo mismo en un 17’5 %, y despilfarrando recursos, el despido de un trabajador y la no utilización de un cuarto de los medios de trabajo.

    Saludos.
    현욱한
    현욱한
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 870
    Reputación : 1011
    Fecha de inscripción : 08/01/2015
    Edad : 28
    Localización : Madrid

    ¿Es el marxismo “científico”, como asegura? - Página 5 Empty Re: ¿Es el marxismo “científico”, como asegura?

    Mensaje por 현욱한 Sáb Jun 13, 2015 12:25 pm

    ¿Estudió usted economía o estudios relevantes, Jordi? Me inclino ante sus competencias. Smile
    Danko
    Danko
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1680
    Reputación : 1809
    Fecha de inscripción : 25/12/2011
    Edad : 45
    Localización : Barcelona

    ¿Es el marxismo “científico”, como asegura? - Página 5 Empty Re: ¿Es el marxismo “científico”, como asegura?

    Mensaje por Danko Lun Jun 15, 2015 3:12 pm

    @Jordi de Terrassa:

    Agradecido por sus monumentales aportaciones.

    El artículo de Chemazdamundi también contiene fragmentos como las siguientes, en las que supuestamente refuta la eficiencia de las economías planificadas:

    Las planificaciones estatales tienden a no funcionar porque no estudian o tienen en cuenta las percepciones de valor de los consumidores. Son muy conocidas las grandes obras de infraestructura que luego no utilizaba nadie o no se utilizaban al punto de hacerlas rentables, como sucedió con el hincapié que se hizo en los ferrocarriles en países como la URSS o Corea del Norte. Cuando aparecieron los automóviles, los gobiernos de esos países notaron que la gente incrementaba el deseo de utilizar carreteras (cada vez se prefería más el uso del automóvil o el camión), pero se empeñaron en obligar a utilizar el ferrocarril a la fuerza… porque ya estaba construido y por motivos más absurdos y políticos como el hecho de limitar los movimientos poblacionales. El resultado fue que tardó muchísimo en desarrollarse una red de carreteras, que éstas estaban permanentemente en mal estado y que el ferrocarril llegaba hasta aldeas remotas de Siberia pero eran líneas costosísimas tanto en construcción como en mantenimiento y al final sólo la usaban cuatro gatos.



    Uno de los problemas principales de los precios establecidos centralizadamente… es que los planificadores (el Estado o quien sea) debe calcularlos a priori y después dejarlos fijos durante largos periodos de tiempo cuando lo ideal es ver cómo se van desarrollando conforme “van entrando inputs en el precio”. Yo no puedo, por ejemplo, poner el 1 de enero de 1956 que el kilo de trigo va a estar a siete rublos durante todo el año… y que después me venga una sequía devastadora que me haga que la producción del cereal sea un 35% con respecto al año anterior… ¡¡¡y pretender que siga costando siete rublos por kilo durante todo el año!!! Eso va a producir acaparamiento, después el gobierno se verá obligado al racionamiento… y después vendrá el mercado negro como respuesta a éste.


    También "refuta" la teoría marxiana de la tasa decreciente de la ganancia:

    La tendencia decreciente de la ganancia, otra de sus ideas económicas. Según Karl Marx (volumen III del Capital), existe una tendencia generalizada a caer de los beneficios (de los capitalistas). Esta teoría se tuvo como cierta durante una parte del siglo XIX porque se veía como intuitiva pero conforme avanzaba el tiempo se vio que no se daba necesariamente. ¿Por qué? Porque al ser percibido el valor subjetivamente, no se desprende que sea obligatorio que exista por narices una tasa de retorno de beneficio que vaya a caer obligatoriamente. Puede darse un avance tecnológico o incluso una moda que haga que el producto vuelva a dar más beneficio, se pueden reducir los costes (como los salarios o los costes tecnológicos de fabricación), etc… e incluso pueden aparecer bienes sustitutivos que hagan que la tasa de beneficio aumente. De hecho, la teoría marginal de la utilidad contempla esto, pero de buenas maneras: una tasa de beneficio relativamente alto atrae más inversión, pero cada unidad adicional de producción tenderá generalmente a ser de menos utilidad (y, por tanto, de menos valor) tanto para el sujeto como para el mercado, lo que podría causar una caída del beneficio si no se da una innovación permanente que aumente la productividad. El bien en cuestión, de no darse este aumento, perdería su atractivo para los inversores que invertirán en otros productos o líneas de producción que ofrezcan tasas de retorno (beneficios), más altos. Pero no por cojones.



    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    ¿Es el marxismo “científico”, como asegura? - Página 5 Empty Re: ¿Es el marxismo “científico”, como asegura?

    Mensaje por Jordi de Terrassa Lun Jun 15, 2015 3:39 pm

    Algunos utilitaristas marginales niegan que a un estado le sea posible planificar la economía de una forma más eficiente que el libre mercado. De hecho, las empresas capitalistas ya sean en régimen de competencia o de monopolio lo hacen, existen grandes corporaciones empresariales que, desde el punto de vista económico, son mucho mayores que la mayoría de los estados, estas empresas planifican su producción en base al principio de la obtención del máximo beneficio personal, para lo cual realizan cálculos monetarios y de toda índole. Los estados capitalistas planifican la economía de acuerdo a este mismo principio, la búsqueda del máximo enriquecimiento personal, por lo que, a la par que aumenta el patrimonio de los políticos profesionales, de los grandes usureros y capitalistas se empobrece el resto de la población, a través de la combinación de la deuda pública, los intereses, los impuestos y la plusvalía. Visto el resultado general en el conjunto de estados capitalistas, se puede afirmar que la planificación económica no la hacen mal, aunque toda actividad empresarial es susceptible de ser mejorada. Para algunos utilitaristas marginales es perfectamente posible hacer cálculos económicos y planificar la producción, si se parte del principio ideológico de la búsqueda del máximo lucro personal, y se reparte la ganancia según el principio del capital aportado. Ahora bien, estos mismos cálculos y planificación se tornan imposibles de realizar, según los ideólogos del capitalismo, si se parte del principio ideológico de la ayuda mutua y el beneficio recíproco y se reparten las ganancias según el principio del trabajo aportado. El motivo de esta imposibilidad; su deseo subjetivo que así sea.
    Carlos Hermida Revillas en Cuestiones sobre Stalin escribió:La victoria de Stalingrado fue el resultado de varias causas. Una de ellas fue la enorme capacidad industrial de la URSS. A pesar de las enormes pérdidas de 1941, la economía planificada demostró su efectividad a lo largo de la contienda. Los soviéticos fueron capaces de fabricar más armamento, y en muchos casos de mejor calidad, que los alemanes. Los economistas neoliberales tienden a ridiculizar los logros de la planificación, pero los datos estadísticos son abrumadores. En 1941 la invasión nazi había privado a los soviéticos del 63% de toda la producción de carbón, el 68% del lingote de hierro, el 58% del acero, el 60% del aluminio, el 41% de las líneas férreas, el 84% del azúcar y el 38% de los cereales. ¿Qué país hubiera resistido en esas circunstancias? Y la URSS resistió. Sobreponiéndose a una situación pavorosa, entre julio y noviembre de 1941 fueron desmontadas y transportadas hacia el este 1.523 empresas industriales. En sólo 19 días, del 19 de agosto al 5 de septiembre, se sacaron de la siderurgia “Zaporozhstal” 16.000 vagones cargados de maquinaria. Diez millones de personas fueron evacuadas ante el avance alemán. Las plantas industriales fueron montadas de nuevo lejos del frente, en los Urales, Siberia Occidental y Asia Central. Nunca se había hecho nada parecido en país alguno.

    De estas fábricas salieron cantidades ingentes de armamento. La industria produjo durante la guerra 489.000 cañones, 130.800 aviones y 102.500 tanques y cañones autopropulsados.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Angus Maddison en Crecimiento económico en el Japón y en la URSS, página 190 escribió:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    De hecho, la teoría marginal de la utilidad contempla esto, pero de buenas maneras: una tasa de beneficio relativamente alto atrae más inversión, pero cada unidad adicional de producción tenderá generalmente a ser de menos utilidad (y, por tanto, de menos valor) tanto para el sujeto como para el mercado, lo que podría causar una caída del beneficio si no se da una innovación permanente que aumente la productividad. El bien en cuestión, de no darse este aumento, perdería su atractivo para los inversores que invertirán en otros productos o líneas de producción que ofrezcan tasas de retorno (beneficios), más altos. Pero no por cojones.

    Pues refuta la ley de tendencia a la reducción de la tasa de ganancia reconociendo la existencia de la ley de la tendencia a la igualación de la tasa de ganancia y de la tendencia a la reducción de la tasa de ganancia.

    Saludos.
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    ¿Es el marxismo “científico”, como asegura? - Página 5 Empty Re: ¿Es el marxismo “científico”, como asegura?

    Mensaje por Jordi de Terrassa Lun Jun 15, 2015 5:02 pm

    Ley del desarrollo desigual del capital, ciclo económico comercial
    Karl Marx y Frederich Engels en El Capital, tomo III, capítulo X escribió:El precio de producción incluye la ganancia media. Le hemos dado el nombre de precio de producción; de hecho, es lo mismo que Adam Smith denomina natural price [precio natural], Ricardo, price of production, cost of production [precio de producción, costo de producción], los fisiócratas prix nécessaire [precio necesario] aunque ninguno de ellos haya desarrollado la diferencia entre el precio de producción y el valor, porque a la larga es la condición de la oferta, de la reproducción de la mercancía de cada esfera de la producción en particular. También se comprende por qué los mismos economistas que se revuelven contra la determinación del valor de las mercancías por el tiempo de trabajo, por la cantidad de trabajo contenido en ellas, siempre hablen de los precios de producción como de centros en torno a los cuales oscilan los precios de mercado. Pueden permitírselo porque el precio de producción es una forma ya totalmente enajenada y prima facie no conceptual del valor mercantil, una forma tal como aparece en la competencia, es decir en la conciencia del capitalista vulgar, y que por consiguiente también existe en la de los economistas vulgares.
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Un capitalista ha desarrollado un proyecto industrial sobre la base de aplicar nuevos descubrimientos tecnológicos y una nueva organización empresarial.

    Se definen las siguientes variables:
    • Cf = capital fijo; son los medios de trabajo bajo relaciones de producción capitalistas, herramientas y maquinaria que utiliza el trabajador y que no se consumen en un único proceso de producción.
    • Cc = capital circulante; son los objetos de producción bajo relaciones de producción capitalistas, materias primeras y secundarias que se consumen íntegramente en un proceso productivo.
    • Cv = capital variable; es el valor de cambio de la fuerza de trabajo.
    • Pc = precio de costo; es la suma del precio del capital fijo más el capital circulante más el capital variable.
    • Pm = precio de mercado; es la cantidad de dinero por la que se vende la mercancía.
    • Vc = valor de cambio; es la proporción en que una mercancía se intercambia por otras. El valor de cambio de una mercancía puede variar permaneciendo fijo su precio de mercado.
    • g = ganancia o plusvalía; es la diferencia entre el precio de mercado y el precio de costo, que sumado al capital variable es el valor del uso de la fuerza de trabajo.
    • p’ = tasa de plusvalía; es la razón entre la ganancia y el capital variable.
    • g’ = tasa de ganancia; es la razón entre la ganancia y el precio de coste.
    • Pp = precio de producción; es la suma del precio de costo más la ganancia media.
    • Vp = valor de producción; es la cantidad de fuerza de trabajo socialmente necesaria para producir una mercancía.

    En la rama de producción donde producirá su mercancía, piensa obteniendo una tasa de ganancia del 175 % mayor que la media, se caracteriza por una composición orgánica media del capital y los siguientes resultados medios:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Debido al desarrollo desigual del capital no todos los capitales son iguales, no tienen la misma composición orgánica, la misma organización, los mismos precios de cote ni los mismos resultados, a modo de ejemplo, se pueden definir cuatro tipos diferentes de capitales a, b, c y d que se desglosan de la siguiente forma:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    El capitalista después de estudiar el mercado, prevé una demanda creciente de esta mercancía, y comprueba que la mitad de los capitales empiezan a estar técnicamente obsoletos, ya que aunque tienen ganancias contables tienen perdidas empresariales y, lo que es más importante para el capitalista, no podrán hacer frente a la creciente demanda, lo que indica una clara oportunidad de negocio.

    Cuando la nueva empresa empieza a producir al cien por cien de su capacidad la composición de los capitales queda como sigue:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    El rendimiento obtenido es del 30’22 %, un 174 % de la tasa de ganancia media del sector, un 1 % menos de lo estimado.

    Cuando la empresa funciona a pleno rendimiento la demanda no puede absorber toda la producción, se da una situación de superproducción relativa. Al aumentar la oferta por encima de la demanda los precios bajan un 10 %, con lo que algunos capitales entran en pérdidas reales, sus costos de producción son mayores que los precios de mercado:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    Los capitales obsoletos entran en crisis y son expulsadas del mercado aunque el sector en general obtiene beneficios. Debido al permanente exceso de la oferta sobre de la demanda se declara una guerra comercial y los precios bajan otro 10 % con lo que nuevas empresas van a la quiebra:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    El sector entra en crisis aunque algunas empresas continúan obteniendo beneficios, debido a la diferente composición orgánica de los distintos capitales. Debido a la crisis, los precios de costo han bajado un 2 %. La quiebra y cierre de empresas ha reducido la oferta por debajo de la demanda y los precios se recuperan el 12 %:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]

    En la nueva situación los capitales han quedado reducidos a tres tipos de capitales en cuanto a su composición y resultados. La tasa de ganancia que obtiene el capitalista es del 15’35 %, un 101 % de la tasa de ganancia media. Algunos capitales empiezan a estar técnicamente obsoletos ya que al precio de mercado sus tasas de ganancia están por debajo de la media, es decir, aunque tienen ganancias contables tienen pérdidas empresariales…

    Debido al desarrollo de las fuerzas productivas que desencadenó la búsqueda del máximo beneficio, ha provocado el abaratamiento tanto de los costes de producción como los valores de mercado, un aumento del capital fijo con respecto al variable, ha disminuido la tasa general de ganancia y aumentado la tasa general de plusvalía. Después de la superproducción relativa de capital y superada la crisis la situación general de la rama de producción ha quedado en la misma situación que antes de empezar el ciclo comercial, con la salvedad que ha aumentado la concentración del capital. La lógica del capital es; de crisis de superproducción relativa de capital en crisis de superproducción relativa de capital hasta la crisis de superproducción absoluta, que pondrá fin al modo de producción capitalista.

    La economía política establece que en el libre mercado no se produce plusvalía, que se intercambian valores iguales, que los precios y valores de mercado acaban coincidiendo con su precio y valor de producción. Debe ser por estas causas que los políticos profesionales, de la revolución o no, están en contra del libre mercado y quieren regularlo.

    Friedrich Engels en Prefacio a la primera edición alemana de Miseria de la filosofía escribió:En la moderna sociedad burguesa cada capitalista industrial produce por su cuenta y riesgo: lo que quiere, como quiere y cuanto quiere. Pero las necesidades sociales son para él algo ignoto, tanto con respecto a la calidad y el género de los artículos que se requieren, como en cuanto a su cantidad. Lo que hoy no puede ser producido con la celeridad debida, mañana puede ser ofrecido en cantidades muy superiores a las necesarias. Sin embargo, de uno u otro modo, bien o mal, las necesidades son satisfechas en definitiva y la producción se encarrila en general hacia los artículos que se precisan. ¿Cómo se resuelve esta contradicción? ¿Por la competencia? ¿Y cómo consigue resolverla la competencia? Obligando simple y llanamente a que los precios de las mercancías no adecuadas en un momento dado por su clase o por su cantidad a las necesidades de la sociedad desciendan por debajo del valor del trabajo materializado en ellas, la competencia hace sentir por esta vía indirecta a los productores que sus artículos no son necesarios o que lo son, pero que han sido producidos en una cantidad superior a la requerida, en demasía. De aquí se desprenden dos deducciones.

    Primera: que las continuas desviaciones de los precios de las mercancías con respecto a sus valores constituyen la condición necesaria en virtud de la cual, y sólo por ella, puede manifestarse el propio valor de la mercancía. Sólo gracias a las oscilaciones de la competencia, y por lo mismo de los precios de las mercancías, se abre paso la ley del valor de la producción mercantil y se transforma en una realidad la determinación del valor de la mercancía por el tiempo de trabajo socialmente indispensable. Y aun cuando la forma de manifestación del valor —el precio— sea .por lo común algo distinta del valor que ella manifiesta, en tal caso el valor sigue la suerte de la mayoría de las relaciones sociales. También el monarca es la mayor parte de las veces completamente distinto de la monarquía que él representa. Por eso, en una sociedad de productores que intercambian sus mercancías, querer establecer la determinación del valor por el tiempo de trabajo, prohibiendo que la competencia realice esta determinación del valor mediante la presión sobre los precios, es decir, por el único camino por el que esto puede ser logrado, sólo significa demostrar que, al menos en este terreno, se adolece del habitual menosprecio de los utopistas por las leyes económicas.

    Segunda: en una sociedad de productores que intercambian sus mercancías, la competencia pone en acción la ley del valor, inherente a la producción mercantil, instaurando así una organización y un orden de la producción social que son los únicos posibles en las circunstancias dadas. Sólo la desvalorización o el encarecimiento excesivo de los productos muestran de modo tangible a los diferentes productores que y cuanto se necesita para la sociedad y que no se necesita. Pues bien, este regulador único es precisamente el que la utopía representada también por Rodbertus quiere que sea suprimido. Y si preguntamos ahora que garantías hay de que cada artículo será producido en la cantidad necesaria y no en una cantidad mayor, que garantías hay de que no habremos de sentir necesidad de pan y de carne mientras nos vemos aplastados por montones de azúcar de remolacha y nadando en torrentes de aguardiente de patata, o de que no sufriremos escasez de pantalones para cubrir nuestras desnudeces, mientras abundan a millones los botones para tales prendas, Rodbertus nos remitirá solemne a su famoso ajuste de cuentas, el cual indica que por cada libra sobrante de azúcar, por cada barril de aguardiente no vendido, por cada botón no cosido a los pantalones se ha entregado un bono exacto, ajuste de cuentas en el que todo coincide a la perfección y merced al cual “todas las pretensiones serán satisfechas y liquidadas de un modo justo”. Y quien no lo crea puede dirigirse al contable X de la caja central de la Hacienda Pública de Pomerania, que ha comprobado las cuentas, las ha encontrado en toda regla y merece plena confianza como hombre que ni una sola vez ha incurrido en un error de caja.

    Fijemos ahora la atención en la ingenuidad con que Rodbertus piensa suprimir con su utopía las crisis comerciales e industriales. Cuando la producción mercantil alcanza las dimensiones del mercado universal, la correspondencia entre la producción de los diferentes productores, guiados por sus cálculos particulares, y el mercado, para el cual producen, más o menos desconocido para ellos en lo que respecta a la cantidad y a la calidad de las necesidades del mismo, se establece por medio de una tempestad en el mercado mundial, por medio de la crisis comercial. Impedir que la competencia haga saber a los diferentes productores el estado del mercado mundial mediante el alza y el descenso de los precios, equivale a cerrarles los ojos. Organizar la producción de mercancías de modo que los productores no puedan conocer en absoluto la situación del mercado para el que producen, es, desde luego, una panacea para la enfermedad de las crisis que podría envidiar a Rodbertus  el propio doctor Eisenbart
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Saludos.
    Nexus6
    Nexus6
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 299
    Reputación : 346
    Fecha de inscripción : 25/01/2012
    Localización : Barcelona.

    ¿Es el marxismo “científico”, como asegura? - Página 5 Empty ¿En qué descubrimientos científicos se basa el materialismo dialéctico?

    Mensaje por Nexus6 Vie Ago 28, 2015 9:13 pm

    Para dar un mayor apoyo al carácter científico de la dialéctica marxista. Por ejemplo, ¿podria basarse en las leyes de Newton? Principalmente la tercera Ley de Newton o Principio de acción reacción.

    Un Saludo.
    Dlink
    Dlink
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1319
    Reputación : 1424
    Fecha de inscripción : 04/11/2013
    Edad : 27
    Localización : República Popular de Andalucía, Sevilla

    ¿Es el marxismo “científico”, como asegura? - Página 5 Empty Re: ¿Es el marxismo “científico”, como asegura?

    Mensaje por Dlink Vie Ago 28, 2015 9:30 pm

    Aunque el marxismo usa del método científico para establecer su praxis, no podemos olvidar que en definitiva es una corriente filosófica. Por ende, no existe una prueba tangible que nos facilite visualizar el materialismo dialéctico.

    El marxismo es científico en el sentido de que se basa en la empírica(percepción) y la medición (las históricas relaciones de producción son claramente diferenciables). Asimismo se basa en la reproductibilidad y la refutabilidad.

    Por supuesto, puedes aplicarle todas las teorías científicas que quieras para poder refutar al marxismo. Pero recuerda siempre el contexto en el que está basado (comprensión de la historia para transformarla)

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
    Jordi de Terrassa
    Jordi de Terrassa
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 4577
    Reputación : 4662
    Fecha de inscripción : 21/03/2011
    Edad : 66
    Localización : Terrassa

    ¿Es el marxismo “científico”, como asegura? - Página 5 Empty Re: ¿Es el marxismo “científico”, como asegura?

    Mensaje por Jordi de Terrassa Vie Ago 28, 2015 9:59 pm

    Apreciado Nexus6;

    Para mantener el orden, facilitar la obtención de información a los visitantes y el trabajo administrativo, antes de abrir un hilo nuevo es conveniente utilizar el buscador, para averiguar si ya existen hilos con igual y parecida temática.

    En este hilo; ¿Es el marxismo “científico”, como asegura?, puede encontrar información de su interés y expresar su opiniones, dudas y preguntas.

    Saludos.
    Razion
    Razion
    Moderador/a
    Moderador/a

    Cantidad de envíos : 7201
    Reputación : 7651
    Fecha de inscripción : 29/09/2011

    ¿Es el marxismo “científico”, como asegura? - Página 5 Empty Re: ¿Es el marxismo “científico”, como asegura?

    Mensaje por Razion Vie Ago 28, 2015 10:48 pm

    Fusiono.
    Nexus6
    Nexus6
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 299
    Reputación : 346
    Fecha de inscripción : 25/01/2012
    Localización : Barcelona.

    ¿Es el marxismo “científico”, como asegura? - Página 5 Empty Re: ¿Es el marxismo “científico”, como asegura?

    Mensaje por Nexus6 Sáb Ago 29, 2015 12:02 am

    Pero a mi me gustaria saber concretamente en que descrubrimientos cientificos se basaron Marx y Engels para elaborar el materialismo dialectico. Se que pusieron ejemplos, pero no me acuerdo.
    ClaudioB
    ClaudioB
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 3
    Reputación : 5
    Fecha de inscripción : 06/07/2015

    ¿Es el marxismo “científico”, como asegura? - Página 5 Empty Re: ¿Es el marxismo “científico”, como asegura?

    Mensaje por ClaudioB Mar Sep 01, 2015 10:56 pm

    Nexus6 escribió:Pero a mi me gustaria saber concretamente en que descrubrimientos cientificos se basaron Marx y Engels para elaborar el materialismo dialectico. Se que pusieron ejemplos, pero no me acuerdo.

    Estimado, lo más posible es que me equivoque por que no soy muy estudioso, pero te daré mi opinión.
    Aclarar, primero que nada, que en vida de Marx no se utilizó nunca el concepto de "materialismo dialéctico", si no que utilizó el "Materialismo Histórico" y la "Dialéctica".
    Dicho esto voy con las algunas ideas que creo que pueden ayudar a aclarar el asunto:

    1.- ¿Es el marxismo o el comunismo una ciencia? = No, el marxismo es una corriente político-filosófica-económica.
    2.- ¿Es el marxismo científico? = Sí, pues se basa en diversas ciencias para su análisis, tales como la historia y la economía.
    3.- ¿Podría (el marxismo) basarse en las leyes de Newton? (tu pregunta anterior) = Según yo no. ¿Porque?, por que el marxismo esta relacionado con las ciencias sociales (historia, sociología, economía-política, etc.) entonces como se podría basar en planteamientos de ciencias que estudian un campo formal diferente. Pongamos el otros términos ¿podríamos explicar la reproducción sexual de los mamíferos a partir de la ley de la ley de relatividad o en la ley de la oferta y la demanda? o ¿Podría la interpretación de los jeroglíficos basarse en la teoría de la evolución?

    Con respecto a tu última pregunta, en que descubrimientos científicos se basaron Marx y Engels: en muchos, algunos tomándolos por correctos, otros demostrando su falsedad, por poner algunos ejemplos:
    1.- Ley de la oferta y la demanda
    2.- Teoría del valor-trabajo
    3.- Ley de los rendimientos decrecientes
    4.- Ley de hierro de los sueldos
    5.- El evolucionismo social

    Lo que pasó posteriormente a Marx es que se le quiso dar un carácter ontológico al marxismo,con el "Materialismo Dialéctico" como sistema que fuera capaz de explicar todo lo que existe. Esto es un error, desde mi punto de vista, por que ¿como podemos explicar desde la lucha de clases la ley de gravedad?. Pero que no lo podamos hacer no significa que el marxismo no sea científico o que sus conclusiones sean erradas, simplemente implica que son campos formales de estudio distintos y que una cosa no tiene por que, necesariamente, que explicar otra.

    Saludos.
    Nexus6
    Nexus6
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 299
    Reputación : 346
    Fecha de inscripción : 25/01/2012
    Localización : Barcelona.

    ¿Es el marxismo “científico”, como asegura? - Página 5 Empty Re: ¿Es el marxismo “científico”, como asegura?

    Mensaje por Nexus6 Jue Sep 03, 2015 1:32 am

    Lamento no haberte podido responder antes, Claudio. Voy al grano.

    1.- ¿Es el marxismo o el comunismo una ciencia? = No, el marxismo es una corriente político-filosófica-económica.

    Totalmente de acuerdo contigo. El marxismo no es una ciencia.Ciencia es biología, química, sociología, etc.

    2.- ¿Es el marxismo científico? = Sí, pues se basa en diversas ciencias para su análisis, tales como la historia y la economía.

    Pues en esto también estoy de acuerdo. El marxismo es científico, pero no exactamente por las causas que dices, sino porque se basa en el método dialéctico, que es un método científico como puede ser el método deductivo.

    3.- ¿Podría (el marxismo) basarse en las leyes de Newton? (tu pregunta anterior) = Según yo no. ¿Porque?, por que el marxismo esta relacionado con las ciencias sociales (historia, sociología, economía-política, etc.) entonces como se podría basar en planteamientos de ciencias que estudian un campo formal diferente. Pongamos el otros términos ¿podríamos explicar la reproducción sexual de los mamíferos a partir de la ley de la ley de relatividad o en la ley de la oferta y la demanda? o ¿Podría la interpretación de los jeroglíficos basarse en la teoría de la evolución?


    No se si la dialéctica podría basarse en las leyes de Newton pero que hay hechos en la naturaleza que siguen una lógica dialéctica estoy bastante seguro y se que Marx y Engels pusieron ejemplos a raíz de grandes descubrimientos que confirmaron la dialéctica, la cuestión es que no se en que descubrimientos se basaron ni que ejemplos pusieron...no me acuerdo exactamente.

    El marxismo es cierto que esta vinculado a las ciencias sociales pero la dialéctica bien podría considerarse como las leyes del movimiento aplicables a gran parte de la realidad material en su espectro más genérico. Al fin y al cabo todo es materia.

    No obstante, la ley de la relatividad o la teoría de la evolución tratan temas específicos, la dialéctica es mucho más amplia, va más allá.

    Si tienes razón y la dialéctica de Marx no puede explicar los fenómenos naturales o al menos gran parte de estos fenómenos entonces hay que enriquecer la dialéctica con nuevos análisis, o buscar otro tipo de dialéctica. Porque hay una cosa que tengo clara: Tanto el Universo como las sociedades humanas están en constante movimiento y transformación, yo diría que existen unos axiomas en común. No dejan de ser sistemas complejos con propiedades emergentes.

    Un Saludo Smile
    현욱한
    현욱한
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 870
    Reputación : 1011
    Fecha de inscripción : 08/01/2015
    Edad : 28
    Localización : Madrid

    ¿Es el marxismo “científico”, como asegura? - Página 5 Empty Re: ¿Es el marxismo “científico”, como asegura?

    Mensaje por 현욱한 Vie Sep 04, 2015 3:14 pm

    Nexus6 escribió:Totalmente de acuerdo contigo. El marxismo no es una ciencia.Ciencia es biología, química, sociología, etc.

    Si la sociología es una ciencia, la psicología es fascismo.

    Nexus6 escribió:Pues en esto también estoy de acuerdo. El marxismo es científico, pero no exactamente por las causas que dices, sino porque se basa en el método dialéctico, que es un método científico como puede ser el método deductivo.

    El marxismo es científico por muchos aspectos pero, sus razones empíricas están basadas en:

    1. El materialismo dialéctico.
    2. La inherente lucha de clases.
    3. El historicismo.
    4. La base de la historia es por tanto, la economía, y esta, ha estado subordinada a la clase dominante.

    Nexus6
    Nexus6
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 299
    Reputación : 346
    Fecha de inscripción : 25/01/2012
    Localización : Barcelona.

    ¿Es el marxismo “científico”, como asegura? - Página 5 Empty Re: ¿Es el marxismo “científico”, como asegura?

    Mensaje por Nexus6 Lun Sep 07, 2015 4:59 pm


    Si la sociología es una ciencia, la psicología es fascismo.

    Con esto quieres decir que la sociología no es una ciencia (ciencia social pero ciencia al fin y al cabo)? ¿Por qué?
    Deng
    Deng
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 939
    Reputación : 1287
    Fecha de inscripción : 29/08/2010

    ¿Es el marxismo “científico”, como asegura? - Página 5 Empty Re: ¿Es el marxismo “científico”, como asegura?

    Mensaje por Deng Lun Sep 07, 2015 5:52 pm

    Si la sociología es una ciencia, la psicología es fascismo.
    Me estoy planteando ponerme esta frase como firma.
    reptiliano
    reptiliano
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 119
    Reputación : 140
    Fecha de inscripción : 10/12/2014

    ¿Es el marxismo “científico”, como asegura? - Página 5 Empty Re: ¿Es el marxismo “científico”, como asegura?

    Mensaje por reptiliano Sáb Sep 12, 2015 2:49 pm

    Una de las corrientes doctrinarias más influyentes en el siglo XX ha sido, sin duda, el marxismo. Y su influencia a abarcado no solo a los que han sido convencidos por dicha doctrina, sino también a sus críticos. Personas que se consideran así mismas como anti-marxistas reflejan, muchas veces, argumentos, ideas y opiniones de corte claramente marxista.

    Es interesante el hecho de que Marx ha sido un autor muy incomprendido, incluso por sus seguidores. La mayoría (o un gran porcentaje) de ellos solo ha leído el Manifiesto Comunista, pero no han profundizado en los difíciles tomos de El Capital, que constituye el verdadero aporte científico del pensador alemán. Esto también se puede apreciar en muchos de sus críticos, quienes han sido muy hábiles en caricaturizar a Marx y sus ideas, para rebatirlas.

    Pero la anterior regla general tiene algunas excepciones. Han existido pensadores marxistas y no marxistas que, comprendiendo bien las tesis de Marx, la han criticado con argumentos contundentes y (a mi modo de ver) irrebatibles. Esto no significa que el marxismo carezca de valor, y que no deba ser analizado. Tampoco significa que las críticas al marxismo prueben lo correcto o acertado de las teorías neoliberales (dado que uno no prueba lo correcto de su posición criticando la de los demás) Pero sí creo que el marxismo, como corriente doctrinaria, ha sido claramente superado y vencido. (Esto lo afirmo convencida, a pesar de ser consciente que es una opinión discutible y no compartida por los lectores marxistas)

    En este post referiré algunos artículos y literatura que, a mi juicio, ponen de manifiesto la debilidad teórica del marxismo; y señalaré también algunas cosas que considero correctas de esa teoría.

    1)En la teoría original de Marx sobre el materialismo histórico, el concepto clave es el de fuerzas productivas, que Marx no definió expresamente (aunque otros marxistas sí lo hicieron), pero que a juzgar por el uso que le daba Marx se puede apreciar que se tratan de los instrumentos, herramientas y equipos tecnológicos de producción.

    Estas fuerzas productivas generarían un determinado tipo de relaciones de producción (relaciones de propiedad) las cuáles, constituirán la base material sobre la que se construye toda una organización o superestructura jurídica y política. En el prólogo a la contribución a la crítica de la economía política, Marx señala: "El resultado general al que llegué y que una vez obtenido sirvió de hilo conductor a mis estudios puede resumirse así: en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica se transforma, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas transformaciones hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en un a palabra las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de transformación por su conciencia, sino que , por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción. Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más elevadas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado dentro de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, porque, mirando mejor, se encontrará siempre que estos objetivos sólo surgen cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización. A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso en la formación económica de la sociedad el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués. Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por lo tanto, la prehistoria de la sociedad humana"

    A esta tesis se le ha objetado lo siguiente:

    a)Las fuerzas productivas (herramientas e instrumentos de producción) no se generan por generación espontánea, sino que las crea el ser humano en ejercicio de su propia creatividad mental. Es el ser humano el que imagina y concibe en su mente un determinado instrumento (ej: un tractor) para mejorar la producción.

    Por tal motivo, el marxismo remite realmente a un fenómeno psicológico o mental (la imaginación del hombre que concibe el instrumento), y no a un fenómeno material (el instrumento como tal). En otras palabras, el materialismo histórico está remitiendo realmente a un fenómeno ideal, no material (ya que el marxismo distingue lo material de lo ideal; esto último tiene que ver con los pensamientos, ideas, intenciones y otros fenómenos mentales).

    b)La formación de un instrumento de producción presupone la existencia de relaciones sociales de producción, ya que un ser humano aislado no puede producir casi nada por sí solo. En consecuencia, las relaciones sociales de producción son previas a las fuerzas productivas, ya que éstas presuponen para su formación de la cooperación social bajo la forma de división del trabajo.

    c)Las relaciones sociales de producción no determinan la superestructura jurídico-política, sino que la presuponen. Por ejemplo, una relación de producción capitalista no "crea" un derecho capitalista, sino que presupone un Estado que consagra (desde la superestructura) la propiedad privada de los medios de producción. Esta es la razón por la cuál, cuando los comunistas llegan al poder, intentan cambiar las leyes para eliminar el capitalismo. Es decir, usan la superestructuta del Estado para cambiar el tipo de relaciones de producción capitalista. En consecuencia, la superestructura jurídico-política también puede determinar la existencia o no de determinadas relaciones de producción.

    Como ejemplo, las relaciones de producción que existen en Cuba no están determinadas por el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, sino por la influencia de la superestructura política: la existencia de un Gobierno comunista que, a fuerza de ley, impone unas determinadas relaciones de producción no capitalistas.

    d)En la tesis original de Marx, las condiciones materiales para la revolución se dan solo cuando las fuerzas productivas se han desarrollado enormemente, hasta tal punto que necesitan unas relaciones de producción superiores. Por tal motivo, mientras más desarrollado esté un sistema capitalista, más cerca estará de la revolución comunista.

    Pero este esquema no se ha cumplido históricamente. La evidencia ha enseñado lo contrario: los países más avanzados del mundo en términos capitalistas (ej: Estados Unidos, Inglaterra, etc.) no se plantean ninguna revolución comunista. En cambio, los países que han llevado a cabo la revolución (o la están intentando) son países pobres, en desarrollo, y con fuerzas productivas no tan desarrolladas. El ejemplo paradigmático es Rusia, que al iniciarse la revolución bolchevique, era un país que no estaba altamente desarrollado en términos capitalistas.

    Si como dice Marx, "la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar", ¿por qué países como Bolivia, Venezuela y otros están intentado llevar a cabo una revolución socialista, si su capitalismo no está completamente desarrollado? ¿Y por qué los objetivos que se plantearon los revolucionaros bolcheviques fracasaron? ¿Cómo se explica que allí se haya pasado del socialismo al capitalismo, cuando según el marxismo, el socialismo es superior y posterior al capitalismo?

    2)Pero la teoría marxista incluye también una economía, cuyo pilar fundamental es la teoría del valor trabajo (o teoría laboral del valor), según la cuál el trabajo social es la fuente exclusiva del valor de las mercancías y que, por tanto, la cantidad (o magnitud) del valor de una mercancía se determina por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir dicha mercancía. (En esta teoría, se diferencia el valor del precio; éste último gravita en torno al valor, y está influido por la oferta y la demanda).

    Esta teoría es también el fundamento de la llamada teoría de la explotación capitalista, según la cuál el capitalista se apropia gratuitamente de la plusvalía que produce el trabajador (quien, en la doctrina marxista, es el único que produce valor con su trabajo. El marxismo no reconoce en el capitalista y empresario ningún aporte en la constitución del valor, sino una función meramente parasitaria y explotadora; por tanto, la dirección del proceso productivo, el riesgo que asume el empresario, su creatividad, etc., no juega ningún papel en la formación del valor)

    Esta teoría no es aceptada ni reconocida por casi ningún economista, excepto por los marxistas. La razón es que esta teoría fue refutada en el mismo siglo XIX, por parte del economista Eugen Bohm-Bawerk.

    3)Una crítica general, sinóptica, y fundamentada del marxismo puede leerse en este artículo de Sidney Hook titulado "El Marxismo: una exposición sinóptica". Sidney Hook fue considerado uno de los máximos expertos del marxismo en Estados Unidos, llegando a escribir varios libros especializados sobre el tema. Posteriormente, dedicó duras críticas a dicha doctrina (como puede verse en el artículo citado), y se consideró así mismo como anti-comunista.

    4)Leszek Kolakowski, ex-marxista, ex-comunista, y uno de los máximos expertos en marxismo (quien incluso llegó a enseñar marxismo durante varios años en Universidades europeas), autor de la monumental obra (en 3 volúmenes) llamada "Las principales corrientes del marxismo" resumió las principales fallas del marxismo en un artículo titulado "Lo que queda del socialismo", y que recomiendo leer con cuidado.

    5)Existen muchas otras críticas efectuadas al marxismo. Por ejemplo, el brillante filósofo del Derecho, Hans Kelsen, realizó muchas críticas a dicha doctrina. Un resumen de ellas puede verse en este artículo titulado "Sobre la crítica de Kelsen al marxismo". También el economista y filósofo Ludwig von Mises escribió una muy buena crítica al marxismo, en su libro "Teoría e historia".

    6)Para una crítica filosófica del marxismo, especialmente en su versión marxista-leninista, recomendaría este análisis del ex-marxista cubano Arnoldo Águila, contenida en la segunda parte de su llibro "La esencia humana", y que puede leerse on-line aquí.

    ¿Qué aspectos del marxismo considero vigentes y válidos?:

    1)La consciencia crítica sobre el capitalismo. Muchos críticos del marxismo consideran el capitalismo como una especie de dogma, y están cegados completamente a las fallas, imperfecciones e injusticias que este sistema económico puede producir. (Ciertamente, no todos los críticos del marxismo ni los liberales son así de ingenuos)

    2)La visión integral sobre los fenómenos sociales, y no la visión parcializada que es frecuente en otras teorías. Esto no debe llevarse a los extremos, pero siempre es bueno intentar ver el bosque, y no solo los árboles.

    3)La influencia de la economía en la cultura. Aunque considero que hay otros factores en la formación de la cultura, es evidente como el tipo de economía (ej: capitalista) influye en las concepciones culturales y hasta científicas (como han mostrado algunos científicos) de una época determinada.

    Salvado lo anterior, ratifico mi punto de vista de que el marxismo ha sido intelectualmente superado. Pero ello ni implica (y no debe ser entendido de este modo) que debamos aceptar el neoliberalismo como forma única de pensamiento; o que no debamos ser críticos del capitalismo, de sus excesos, injusticias y perversiones (tomando en cuenta sus aspectos positivos también); o que no debamos pensar en alternativas sociales factibles que permitan mejorar la sociedad, y crear un mundo más justo, humano, cooperativo y feliz.

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    DP9M
    DP9M
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 16767
    Reputación : 21296
    Fecha de inscripción : 16/06/2010

    ¿Es el marxismo “científico”, como asegura? - Página 5 Empty Re: ¿Es el marxismo “científico”, como asegura?

    Mensaje por DP9M Sáb Sep 12, 2015 10:49 pm

    Excelentes intervenciones apreciado Reptiliano.

    Contenido patrocinado

    ¿Es el marxismo “científico”, como asegura? - Página 5 Empty Re: ¿Es el marxismo “científico”, como asegura?

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Lun Nov 18, 2024 1:38 am