LA CÉLULA ECONÓMICA BÁSICA DEL CAPITALISMO MONOPOLISTA DE ESTADO Y LA NUEVA REORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INTERNACIONAL
publicado en el blog Forumarxista en diciembre de 2012
texto incluido en la obra intitulada El Crepúsculo de los Dioses, escrita por el publicista Stefan Engel, Presidente del Partido Marxista Leninista de Alemania (MLPD), de sesgo pro-albanés.
En el texto (dos apartados del II capítulo de su libro), se habla de los componentes identificatorios del Imperialismo en su estadio final, como Capitalismo Monopolista de Estado; a la vez, sus leyes económicas específicas y logra fundamentar perfectamente su destino final sujeto a sus contradicciones económicas y a la lucha revolucionaria de clase del proletariado internacional.
se publica en el Foro en dos mensajes
4. La nueva organización de la producción internacional
Los Estados nacionales organizan las relaciones de producción de su país en un mercado unitario, con una moneda única y una estructura de precios homogénea, con normas de producción unificadas y bajo leyes laborales y de negociación colectiva así como con una jurisdicción homogéneas. El capitalismo monopolista de Estado es la forma más alta de la organización estatal-nacional del capitalismo. En el transcurso de varias décadas se han desarrollado características esenciales, las que fueron examinadas y generalizadas en diversos números de la serie REVOLUTIONÄRER WEG:
1. La fuerza motriz decisiva del desarrollo social del capitalismo monopolista de Estado es el apremio de obtener ganancias máximas.
2. El Estado, tanto en la política interior como en la exterior, impone los intereses de los monopolios y representa los intereses de toda la clase capitalista sólo en la lucha de clases contra la clase obrera.
3. El gobierno respectivo es el comité gestor de los monopolios y asegura su poder único sobre la sociedad entera.
Los órganos del gobierno se han fundido con los órganos de las asociaciones empresariales dirigidas por los monopolios.
4. El Estado, por encargo de los monopolios, ejerce la decisiva función de la regulación económica, la que desde mediados de los años 1970 ha adquirido cada vez más el carácter de una gestión general de crisis.
5. El ciclo de la crisis en el capitalismo monopolista de Estado se ha modificado. Como las contradicciones en el proceso de reproducción son mantenidas artificialmente bajo tensión mediante la regulación estatal, una fase de están estancamiento fluctuante precede a las crisis de superproducción, ocupando el lugar del auge económico.
6. La fusión del gobierno con el complejo militar-industrial les regala a los monopolios ganancias máximas garantizadas por el Estado y asegura sus intereses políticos de poder hacia el interior y el exterior. El resultado es una militarización de la sociedad entera.
7. La redistribución estatal de la nueva riqueza social en beneficio de los monopolios y a costa de los obreros y las amplias masas se ha fundido con el proceso de reproducción del capital fijo. La acumulación del capital ha adquirido un carácter social.
8. El Estado opera industrias claves y monopolios de servicios para controlar fundamentos productivos de importancia estratégica (VW, VEBA, VIAG, Salzgitter AG, RAG
etc.) y para garantizar las tareas públicas (correos, ferrocarriles inclusive red vial y estaciones, línea aérea y aeropuertos, instituciones de salud y educación, suministro de electricidad, gas y agua, servicio de transporte urbano, recojo de basura, etc.)
9. El monopolio estatal de la intermediación laboral garantiza el control del mercado laboral por los monopolios.
10. En las industrias básicas (acero y minería) o en la agricultura, el Estado se hace cargo de la regulación de la producción y distribución en interés de los monopolios.
11. La exorbitante hinchazón del aparato burocrático y militar lleva a un fortalecimiento extraordinario de la maquinaria estatal. Se desmontan los derechos y las libertades democrático-burgueses. Eso está relacionado con una progresiva fascistización del aparato de Estado.
12. El control estatal sobre los modernos medios de comunicación de masas (radio y televisión) y la monopolización (prensa, emisoras de televisión privada) organizan
la manipulación de la opinión pública en interés de los monopolios.
13. Los partidos monopolistas burgueses CDU, CSU, FDP, SPD, Alianza 90/Los Verdes y PDS organizan la base social de la política monopolista.
14. El dominio único de los monopolios está apoyado por un sistema del modo de pensar pequeñoburgués, el cual refina la maquinaria de engaño y obstaculiza el desarrollo de la conciencia de clase proletaria.
15. Tampoco la realización de la formal igualdad legal de derechos ha puesto fin a la desigualdad social entre el hombre y la mujer. La responsabilidad por el núcleo familiar, mantenida a pesar de la inclusión masiva de las mujeres en la producción pública, así como el desempleo masivo permanente originan una crisis crónica del orden estatal y familiar burgués.
16. El neocolonialismo ha reemplazado al antiguo colonialismo.
17. Un crecimiento continúo de la exportación de capitales es la característica principal de la expansión imperialista y el método principal de la mutua compenetración económica de los Estados nacionales.
18. Los consorcios multinacionales llegan a ser la característica distintiva del desarrollo social. La internacionalización de la producción capitalista después de la Segunda
Guerra Mundial introduce una nueva fase del capitalismo monopolista de Estado.
19. La guerra y el peligro general de guerra siguen siendo una ley inherente al imperialismo. Su base es el desarrollo desigual de los diferentes países imperialistas y de los consorcios multinacionales competidores.
20. El capitalismo monopolista de Estado ha desarrollado a un nivel superior la socialización de la producción y reproducción y, de esa manera, ha completado la preparación material del socialismo. Constituye el escalón preliminar directo de una sociedad socialista.
Es cierto que la organización de la producción monopolista de Estado es la fase superior en el desarrollo de la sociedad capitalista, lo cual no significa, naturalmente, el fin del desarrollo de las fuerzas productivas. Sobre la base de la formación completa del capitalismo monopolista de Estado en todos los países imperialistas, la tendencia a la internacionalización de la producción se acelera extraordinariamente. Las fuerzas productivas modernas adquieren cada vez más un carácter internacional posibilitando, a partir de cierto punto de su desarrollo, una división del trabajo a escala internacional. Con la nueva organización de la producción internacional, esta división del trabajo internacional se convierte en la base del modo de producción de los monopolios internacionales. El proceso de la producción y reproducción del capital adopta un carácter internacional.
Cambios en la actividad inversora de los monopolios internacionales
La nueva organización de la producción internacional cambió la actividad inversora de los monopolios internacionales, lo cual llevó a profundos cambios sociales. Se transformaron las condiciones de inversión en los diferentes países y la estrategia inversora de las empresas.
La creación de nuevas formas internacionales de organizar la producción utilizando la telecomunicación moderna
El desarrollo revolucionario de las fuerzas productivas posibilitó que los monopolios internacionales se integraran en red sin problemas. Rápida y económicamente pueden intercambiarse informaciones a nivel mundial, realizar transferencias financieras transfronterizas y dirigir procesos de planificación, desarrollo, producción y distribución. La revolucionarización de la comunicación permite el acortamiento tanto del tiempo de producción como también del tiempo de circulación del capital. Marx lo indicó en el tercer tomo de El Capital:
“Los medios principales para reducir el tiempo de circulación son las mejores comunicaciones.” (Carlos Marx, El Capital, Siglo XXI Editores, tomo III, pág. 84).
En el puerto de Hamburgo se construyó el terminal de contenedores más moderno del mundo. A finales del 2002 se puso en operación la primera etapa de la construcción. Allí cualquier barco puede ser despachado dentro de 24 horas. Eso significa que cerca de 6.600 contenedores de un gran buque de carga son descargados en una sola operación y, después de un corto intermedio en el almacén, cargados inmediatamente en camiones que llevan las mercancías a los destinos previstos. Esta logística es automatizada y controlada por ordenador de principio a fin. La revista Der Spiegel escribió al respecto:
“La nueva plaza de transbordos es un prodigio de eficiencia. Antes, miles de estibadores bregaban en los muelles del puerto hamburgués. Uno por uno, tenían que arrastrar los sacos de yute de la cubierta. Los hombres tardaban días, a veces semanas en descargar y recargar un barco. Ahora es una cuestión de horas.” (No 27 del 2002).
También en el tráfico aéreo se ha logrado acortar extremadamente los plazos de entrega. En el marco de su oferta más rápida Lufthansa Cargo garantiza, por ejemplo, transportar cualquier pieza que no pese más de 100 kilos, dentro de uno o dos días, a 300 lugares en aproximadamente 90 países.
La Internet no sólo es un medio de comunicación, sino también de producción. Se le emplea a escala mundial, por ejemplo en la industria automotriz para coordinar simultáneamente el desarrollo de productos en diferentes lugares de producción, para organizar el abastecimiento “justo a tiempo”, para dirigir procesos de producción y planificar la venta. En el informe comercial del 2000 de DaimlerChrysler fue descrita la importancia de estas innovaciones de la siguiente manera:
“La Internet repercute en todos los procesos de la industria automotriz –empezando con las empresas proveedoras, pasando por el desarrollo de productos, la compra, la logística y la producción hasta la venta y con ello a nuestros clientes… Solamente empresas que aprovechan plena y profesionalmente todos los potenciales del e-business (negocio electrónico) podrán ocupar una posición líder en la economía interconectada mundialmente.”
(pág. 46; traducción de la edición en alemán).
La perfeccionada comunicación acelera considerablemente el proceso de la producción y reproducción del capital y es una condición esencial para su carácter internacional.
Centros integrados a escala mundial para planificación, producción y venta
La producción internacionalizada elige los emplazamientos de los centros integrados de acuerdo a mercados, proximidad al cliente y otras ventajas competitivas. En lo organizativo la tendencia es hacia unidades de producción más pequeñas con jerarquías más planas en la dirección de la empresa, a la descentralización y hacia una mayor autonomía organizativa de las empresas filiales. El autor Martin Baethge escribió alrespecto:
“Descentralización de la responsabilidad, autonomización organizativa o tercerización de servicios, el camino hacia unidades más pequeñas son las respuestas de las empresas a esta situación, promovidas también, y no en último lugar, por las nuevas técnicas de información y comunicación. Las «empresas abiertas» … del futuro ya no son grandes buques cisternas, sino redes de unidades pequeñas operando independientemente.”
(Martin Baethge/Ingrid Wilkens [ed.], Die große Hoffnung für das 21. Jahrhundert? Perspektiven und Strategien für die Entwicklung der Dienstleistungsbeschäftigung [¿La gran esperanza para el siglo XXI? Perspectivas y estrategias para la evolución del empleo en los servicios], pág. 33).
Reorganización de la concentración “vertical” a la concentración “horizontal”
En los años 1980 predominaba en muchos consorcios la estructura “vertical”, de modo que consorcios como IBM realizaban ellos mismos toda la fabricación, desde la producción de chips hasta computadoras, sistemas operativos y programas de aplicación, y también organizaban la venta. En los años 1990 surgió una nueva, “horizontal”, forma de organización: consorcios como Intel o Microsoft se concentraron en un eslabón de la cadena de producción –procesadores o software–, porque allí resultó más fácil conquistar un control estratégico del mercado mundial. Consorcios como Cisco, Sun Microsystems o Silicon Graphics en esencia ya sólo llevan las riendas de las redes internacionales de producción y realizan poca o ninguna fabricación propia. El investigador social Boy Lüthje hizo un estudio sobre la forma productiva de la producción bajo contrato (Contract Manufacturing/CM) en los centros de producción interconectados mundialmente:
“Solectron y Flextronics, las empresas CM más grandes de entonces, tenían a principios del año 2001, a tenor de sus propias indicaciones, respectivamente 82.000 y 70.000 trabajadores en todo el mundo.” (Contract Manufacturing, pag. 53).
Tales empresas se presentan como “ofertantes de cadenas mundiales de abastecimiento” (Global Supply Chain Facilitator) para los monopolios internacionales líderes, los cuales luego sólo ponen a disposición el diseño y su marca. De esta forma, Ericsson vendió toda su producción de teléfonos celulares, con
7.200 trabajadores, a Flextronics, la que al mismo tiempo también construye celulares para Siemens, Nokia, Motorola y Alcatel. De esa manera, los monopolios internacionales líderes descargan el riesgo de las fluctuaciones en los pedidos y liberan capital para la lucha por el mercado mundial.
Concentración de la producción monopolista en pocas cadenas creadoras de valor dominantes del mercado
Jean-Marie Messier, antiguo jefe del supermonopolio francés Vivendi, el segundo más grande consorcio de medios de comunicación y el mayor suministrador de agua en el mundo, describió la necesidad de la concentración en la lucha competitiva internacional en un tono realmente suplicante:
“… en tres años Vivendi vendió negocios secundarios y propiedad en acciones por un valor de más de 15 mil millones de euros. A lo cual se debe añadir que en los años 1970 y 1980 la
diversificación1 se desenvolvió de forma desordenada. Ahora el lema actual tiene que ser: «¡focalización, focalización, focalización! »” (en: Klaus Mangold [ed.], Dienstleistungen im Zeitalter globaler Märkte [Servicios en la época de mercados globales], pág. 110).
Por focalización, Messier entiende la concentración del capital en los sectores en los cuales un monopolio internacional puede tomar una posición dominante en el mercado mundial, y el deshacerse de todos los demás sectores.
En su estudio titulado “Estrategia, estructura, gestión para los negocios del mañana” August Joas subrayó que la concentración en los “negocios esenciales” es una cuestión de vida o muerte de los monopolios internacionales:
“Las exigencias a la capacidad de rendimiento de las empresas en la competencia internacional, en cuanto a calidad, tiemy costos crecen permanentemente… Esto sólo es posible mediante la especialización y concentración en pocas actividades esenciales superiores…
El arte consiste en capitalizar productos superiores y competencias esenciales en la mayor cantidad posible de negocios atractivos. Las competencias de Canon en la óptica y mecánica de precisión y en la microelectrónica posibilitan éxitos en el mercado de copiadoras, impresoras laser, cámaras fotográficas y scánners. Una sobresaliente tecnología de semiconductores es la ligazón de las unidades comerciales de la NEC, y los conocimientos de Honda en la construcción de motores hacen impacto en los mercados de autos, motocicletas, cortacéspedes y generadores. Casi cada empresa tiene en todos los tres niveles actividades esenciales por un lado, y por el otro, actividades menos elementales para el éxito de la empresa… Actividades fuera de las competencias esenciales representan en este conjunto más bien una fuente potencial de peligro, en la cual la capacidad de gestión y los recursos no son invertidos de manera óptima.
Mediante la diferenciación en negocios esenciales, productos esenciales y competencias esenciales surgen opciones estratégicas y posibilidades de configuración a tres diferentes niveles.
Por consiguiente, es absolutamente realista una constelación en la cual dos empresas sean al mismo tiempo competidores y socios cooperadores y, además, trabajen conjuntamente en relación a los suministros.” (en: Ralf G. Kalmbach [ed.], Management im Umbruch, Wege aus der Krise, [La gerencia en transformación radical. Salidas de la crisis.], págs. 262-263; el resaltado es de la Redacción RW).
Joas da una descripción acertada de cómo dos monopolios internacionales en un sector se convierten en socios cooperantes, aquí gestionan incluso joint ventures comunes, y en otra área siguen en competencia implacable.
La focalización en actividades esenciales en los diferentes sectores empresariales se ha vuelto un método principal de la lucha competitiva internacional de los monopolios internacionales. Es típico del proceso de la nueva organización de la producción internacional que cada vez de nuevo sean modificadas las estructuras enteras de los consorcios, disueltas las antiguas y fundadas nuevas formas.
Siemens tercerizó toda su rama de semiconductores y, junto con Infineon, fundó un nuevo consorcio, el cual se concentró completamente en la producción de chips y logró en este sector ocupar una posición dominante en el mercado mundial. Infineon resultó ser el cuarto productor de chips de memoria más grande en el año 2002, y tuvo una participación de un 14 % en el mercado mundial.
La RWE compró la empresa Thames Water, la número 1 en Gran Bretaña y de esa manera ascendió a ser el tercer consorcio de agua más grande del mundo. Esta posición fue extendida aun más por la compra de American Water Works, la número 1 en los EE.UU. E.on aspira a concentrarse en el suministro de gas y ha absorbido con este motivo la Ruhrgas AG. Ruhrgas opera una red de tuberías de 10.748 kilómetros, ha firmado amplios contratos de suministro por décadas, lidera la promoción de consorcios en negociaciones a nivel europeo y tiene una participación de un 5 % en la empresa rusa Gazprom, el productor de gas natural más grande del mundo. E.on tiene participaciones en 190 compañías de abastecimientos municipales y regionales y opera una gran red de distribución del gas a clientes finales. Junto con Ruhrgas no sólo se ha vuelto el más grande ofertante de gas natural en Alemania, sino que también ocupa el cuarto lugar en Europa con una participación de más de 13 % en el mercado.
En la preparación de esta focalización, E.on vendió Degussa a la RAG, VEBA Oel junto con la red de gasolineras Aral a la sociedad petrolera BP y ofreció Gelsenwasser al competidor RWE.
Interrelaciones entre los monopolios internacionales, sus empresas filiales y proveedoras
En las empresas de los monopolios internacionales –sin importar el país– sólo se produce al más alto nivel técnico. Apenas se toman en consideración las estructuras de producción desarrolladas en los países particulares. Muchas veces los monopolios internacionales traen a sus empresas proveedoras cuando fundan empresas filiales. Con lo cual surgen procesos de intercambio absolutamente nuevos, que ponen en cuestión toda la anterior producción estatal-nacional en los países a invertir. Lo que cuenta es solamente el modo de producción de los monopolios internacionales, el cual que trae las ganancias máximas.
La fundación de una de las plantas más modernas de General Motors en Gravatai/Brasil, cerca de Porto Alegre, sirvió para probar nuevas técnicas de fabricación del consorcio entero. La planta fue desarrollada y construida conjuntamente con 17 proveedores principales. En su mayoría eran también consorcios multinacionales como Delphi, VDO, Goodyear, Valeo, Bosch, etc., y todos bajo propiedad extranjera. Estos proveedores principales, por su parte, se sirvieron de proveedores brasileños. De tal manera surgió una verdadera jerarquía en la producción, con distintos proveedores para los diferentes niveles de producción. En el centro está el monopolista internacional más fuerte en capitales, General Motors, que dicta a los proveedores las condiciones de producción, la calidad de los productos y los precios. Los proveedores principales monopolistas dictan a su vez condiciones y precios a los proveedores locales, a quienes solamente les conceden ganancias medias o por debajo del promedio y quienes pagan salarios mínimos a sus obreros.
Toyota Motor Thailand (TMT) estableció una amplia red de empresas proveedoras en el país. 575 empresas fueron consideradas como proveedoras principales; de ellas, 134 suministraron componentes esenciales y 441 materiales e instalaciones menos importantes. Los componentes claves fueron producidos habitualmente por empresas filiales del consorcio
Toyota. El 55 % de los proveedores principales fueron joint ventures japoneses-tailandeses o empresas relacionadas con Toyota y produjeron el 79 % del valor de los suministros. Las empresas tailandesas, muchas de ellas trabajando con asistencia técnica de Japón, representaron el 27 % de las empresas proveedoras a quienes, sin embargo, sólo les correspondió un 8 % del valor de los suministros. El número de las empresas proveedoras del segundo al cuarto nivel se estima en aproximadamente 1.500. Con esta organización se transplantan a los países de inversión la más alta productividad del trabajo y la técnica más desarrollada. La industria nacional sigue siendo apéndice de la organización internacional de la producción y expuesta indefensa ante la lucha competitiva mundial. Esto desató en esos países una profunda crisis estructural en el proceso de reproducción, particularmente en los principales países de inversión de los monopolios internacionales. Las estructuras de producción anticuadas han sido liquidadas sin piedad.
Los monopolios internacionales del comercio se subordinan la agricultura de países enteros
Cuando los monopolios internacionales del comercio minorista reorganizaron su actividad comercial, también se internacionalizó el proceso de monopolización de la agricultura. Con ello se aceleró la destrucción de las estructuras agrícolas tradicionales, sobre todo en los países neocolonialmente dependientes.
Después de la fusión con Promedès, en el año 2000, el supermonopolio francés Carrefour empezó a centralizar sus compras de mercancías para poder mantenerse mejor en la creciente lucha competitiva con Ahold, Wal-Mart, Casino, etc. Se fundó oficina central para la compra de conservas, responsable para todos los puntos de venta en la Argentina. De tal manera que un proveedor pudo suministrar un producto determinado a todas las tiendas del Mercosur. Los proveedores, por lo tanto, necesitaron ser de un tamaño considerable si querían satisfacer la demanda de toda la red de ventas. En el área de mercadería fresca y abarrotes predominan proveedores locales con marcas locales, bien conocidas por los clientes. Muchos de los mismos son productores nacionales de artículos de marca, pero que desde finales de los años 1990 han sido adquiridos por los monopolios internacionales. La consecuencia fue que la alimentación en muchos países en vías de desarrollo se adaptó en gran parte a las costumbres internacionales. McDonald’s aplica una estrategia con más suministros locales.
En la Argentina, el 87 % de los productos alimenticios son procurados localmente. Pero la mayor parte de las empresas proveedoras de McDonald’s, al igual que Carrefour, son filiales de empresas extranjeras que adquirieron participaciones en las empresas nacionales o las compraron por completo. Nestlé fundó 18 fábricas en China que producen un sinnúmero de productos, entre ellos bebidas, productos lácteos, alimentos para bebés, helados, ingredientes para cocinar, chocolate y productos de confitería. En 1997, Nestlé adquirió el 98 % de todos los productos preelaborados de proveedores locales, sobre todo productos agrícolas y lácteos así como material de embalaje. Como base para la selección de los proveedores, Nestlé desarrolló hojas de especificación donde se estipulan los requisitos a cumplir por los productos o servicios.
Además, se exigió que las empresas proveedoras dieran pruebas de competencia tecnológica en su campo de actividades, que organizaran un sistema de control de calidad, que aceptaran
auditorías1 e inspecciones y que mostraran fiabilidad y una sólida base económica. Con los estándares de calidad internacionales se sientan pautas para la producción nacional orientadas únicamente a la maximización de las ganancias de los monopolios internacionales. De tal manera, la producción de alimentos de las naciones dependientes es controlada crecientemente por los monopolios internacionales. Internacionalización de los métodos monopolistas de Estado en la actividad inversora Hoy en día los monopolios internacionales esperan subvenciones estatales y beneficios fiscales para sus inversiones directas en otros países, como hasta ahora sólo son comunes en los países imperialistas. Mediante ello se restringe de antemano el círculo de Estados donde se efectúan mayores inversiones directas. Los países de inversión neocolonialmente dependientes, por regla general, tienen que endeudarse muy fuertemente ante el FMI y el Banco Mundial para reunir los requeridos subsidios estatales. Como resultado, también el carácter social de la acumulación ha adquirido un carácter internacional.
Intel Malaysia lanzó un amplio programa de inversiones para asegurar el desarrollo óptimo de los proveedores en el sentido de las necesidades de los monopolios. Proveedores locales son empleados como subcontratistas, no sólo en la producción, el equipamiento y mantenimiento, sino también en el transporte y embalaje, en construcciones e infraestructura así como el suministro de tecnología de la información. Según los datos de Intel, los regalos fiscales del gobierno, de aproximadamente 50 millones de dólares estadounidenses por año, fueron decisivos para incitarlos a invertir en pequeñas o medianas empresas proveedoras locales.
Subordinación de los mercados laborales nacionales bajo los monopolios internacionales
También las inversiones directas para establecer empresas filiales son vinculadas a que los monopolios internacionales puedan disponer libremente del mercado laboral nacional.
Los gobiernos de los países dependientes no tienen más remedio que procurar mano de obra cualificada y ponerla a disposición de los monopolios internacionales.
En 1992, Magyar Suzuki empezó a producir en Hungría.
Entre 1992 y 1999 el 62 % de la producción fue exportada, principalmente a la UE. Con 2.100 trabajadores, Magyar Suzuki es una de las empresas más grandes de la ciudad mediana Esztergom.
Pero para los 263 proveedores principales y secundarios, donde Magyar Suzuki compra un gran surtido de materias primas, partes y componentes, trabajan 31.000 personas.
La organización internacional de la producción que no se detiene ante ninguna frontera nacional significa un salto cualitativo en el desarrollo del imperialismo: Rompe la producción organizada antes principalmente de modo estatalnacional y la sustituye paso a paso por nuevas relaciones de producción a escala internacional. Y esto tiene amplias consecuencias sobre el modo de producción capitalista que en detalle aún no se pueden calcular.
Métodos de la nueva organización de la producción internacional
Para imponer su posición líder en la producción internacional, los monopolios internacionales tienen que librar una implacable lucha competitiva. Sus métodos son despiadados, no sólo frente a sus competidores sino sobre todo también frente a los obreros y empleados en sus propias fábricas y oficinas, y frente a las masas, particularmente en los países dependientes
neocoloniales.
Grandes fusiones de consorcios enteros
A finales de los años 1990 surgieron de las grandes fusiones formas de consorcios absolutamente nuevas, como las de AOL y Time Warner (rama de medios de comunicación e Internet),
Exxon y Mobil, BP y Amoco (aceite mineral), RWE y VEW, VEBA y VIAG (energía), Daimler y Chrysler (automóviles) o Hoechst y Rhône-Poulenc (química). Los consorcios fusionados esperaron poder conquistar en común más fácilmente una posición dominante en el mercado mundial y lograr enormes efectos de racionalización, mediante la fusión o destrucción de estructuras del consorcio hasta entonces paralelas.
Las grandes fusiones adquirieron dimensiones cada vez más grandes. Así, tan sólo el valor bursátil de la fusión AOL/ Time Warner en el año 1999, con 350 mil millones de dólares, correspondió aproximadamente al valor bursátil de todas las fusiones y absorciones de empresas del año 1992. Sin embargo, con la complejidad de una fusión crece el riesgo de su fracaso. Por eso, además de grandes fusiones o como escalón preliminar de éstas, los monopolios pasaron a adoptar formas cada vez más flexibles de la concentración del capital como cooperaciones, fusiones parciales o joint ventures.
Absorciones hostiles y aniquilación de competidores
Se trata de una “absorción hostil” cuando un consorcio compra la mayoría de las acciones de otro consorcio para después absorberlo contra la voluntad de la junta directiva. Representa la forma más agresiva de la batalla de aniquilación mutua entre los monopolios internacionales.
En el caso de Mannesmann, el monopolio de telefonía móvil británico Vodafone se dirigió directamente a los accionistas con una campaña a través de los medios de comunicación que costó dos mil millones de marcos alemanes y doblegó al presidente de la junta directiva con 60 millones de marcos (30,68 millones de euros) quién, tras oponerse al principio, cambió de rumbo y consintió la absorción. Luego estuvo libre el camino para el desmantelamiento total del consorcio Mannesmann, que durante décadas había sido un monopolio líder en Alemania.
Después de haber absorbido al consorcio automotriz británico Rover, el consorcio automotriz alemán BMW cerró la producción de automóviles de clase mediana en Inglaterra, eliminando de tal forma a un competidor. De modo parecido terminó la absorción del constructor de aviones neerlandés VFW-Fokker por el consorcio Daimler: se suspendió la producción en los Países Bajos.
Según una lista de la UNCTAD sobre fusiones y absorciones transfronterizas, en los años 1987 a 1999 hubo de 3 a 15 “absorciones hostiles” por año, es decir, que todavía representaron una excepción. Pero con la agudización de la competencia internacional tenemos que contar con un aumento considerable del número de “absorciones hostiles”.
Redes internacionales de relaciones con los grupos financieros más fuertes
Cada fusión transfronteriza está relacionada con un desplazamiento en las correlaciones de fuerzas internacionales.
Eso se manifiesta en la composición de los órganos dirigentes, junta directiva y consejo de vigilancia. La fusión de Daimler y Chrysler mostró pronto que no se trataba de una “unión entre iguales”, como se había afirmado al principio, pues la dirección de Daimler de Alemania fue la que dominó al nuevo consorcio. La antigua dirección de Chrysler fue destituida y representantes de otros monopolios internacionales de los EE.UU. como Xerox y BP Amoco entraron en el consejo de vigilancia.
Las fusiones y absorciones internacionales llevaron también a la internacionalización de la estructura de accionistas.
Asimismo, en el caso de los consorcios que han crecido en Alemania y tienen allí su sede principal se puede hablar cada vez menos de “monopolios alemanes”. Así, por ejemplo, la estructura de accionistas de la Deutsche Telekom, al 31 de diciembre de 2001, se veía de la manera siguiente: el 31 % de las acciones en manos del gobierno federal, el 12 % está “aparcado” en el Kreditanstalt für Wiederaufbau (Instituto de Crédito para la Reconstrucción) hasta que sea posible venderlo con ganancias. El 37 % está en manos de inversores institucionales, es decir bancos y compañías de seguros, directa o indirectamente a través de fondos de inversión, etc. El 20 % está en manos de los así denominados inversores privados. Estos últimos juntos, el 57 %, son considerados como “propiedad dispersa”, negociada a escala internacional. En el año 2001 esta propiedad dispersa estaba repartida de la manera siguiente: el 34 % en Alemania, el 31 % en el resto de Europa, el 9 % en Asia y el 26 % en EE.UU./Canadá (Geschäftsbericht Deutsche Telekom 2001 [Informe comercial de la Deutsche Telekom del 2001], págs. 73-74).
Ambición de liderazgo tecnológico
En el caso de las empresas industriales el liderazgo tecnológico internacional es uno de los factores que decide la cuestión, de si están o no en condiciones de imponer una posición dominante a escala mundial. Sólo la monopolización del know how permite colocarse a la cabeza en este proceso y también defender este papel dirigente. El tiempo juega aquí un rol decisivo: cada quien intenta mantener secretas las nuevas invenciones, comercializarlas luego rápidamente y siempre estar un paso delante de la competencia. Por esa razón, los monopolios internacionales gastan grandes sumas para la investigación y el desarrollo. En el informe comercial del 2001 de Siemens se puede leer al respecto: “También en el ejercicio del 2001 Siemens estuvo a la cabeza de todas las empresas electrotécnicas y electrónicas a nivel mundial invirtiendo 6.800 millones de euros para la investigación y el desarrollo … Nuestros aproximadamente 60.000 investigadores y desarrolladores trabajan en más de 30 países en nuevos productos, sistemas y servicios … En el ejercicio pasado nuestros investigadores y desarrolladores reportaron 9.060 inventos y de ese total, Infineon 2.430. En total pudimos patentar 6.330 inventos (1.850 de Infineon). Según las estadísticas oficiales (del año 2000) la Siemens AG es el más grande registrador de patentes tanto en la Oficina de Registro de Patentes y Marcas alemana como también en la Oficina de Registro de Patentes en Europa. La empresa ocupa el sexto lugar en el registro de patentes de la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de los EE.UU.” (pág. 23 de la edición en alemán).
Los monopolios internacionales intentan acaparar inescrupulosamente el conocimiento de todo el mundo. Así, por ejemplo, descodificar la combinación genética de todas las plantas y animales económicamente interesantes, incluso la del hombre, a fin de poder monopolizar la utilización de este conocimiento. El Acuerdo sobre Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (TRIPS) consagró como derecho internacional a ese robo de los monopolios internacionales.
publicado en el blog Forumarxista en diciembre de 2012
texto incluido en la obra intitulada El Crepúsculo de los Dioses, escrita por el publicista Stefan Engel, Presidente del Partido Marxista Leninista de Alemania (MLPD), de sesgo pro-albanés.
En el texto (dos apartados del II capítulo de su libro), se habla de los componentes identificatorios del Imperialismo en su estadio final, como Capitalismo Monopolista de Estado; a la vez, sus leyes económicas específicas y logra fundamentar perfectamente su destino final sujeto a sus contradicciones económicas y a la lucha revolucionaria de clase del proletariado internacional.
se publica en el Foro en dos mensajes
4. La nueva organización de la producción internacional
Los Estados nacionales organizan las relaciones de producción de su país en un mercado unitario, con una moneda única y una estructura de precios homogénea, con normas de producción unificadas y bajo leyes laborales y de negociación colectiva así como con una jurisdicción homogéneas. El capitalismo monopolista de Estado es la forma más alta de la organización estatal-nacional del capitalismo. En el transcurso de varias décadas se han desarrollado características esenciales, las que fueron examinadas y generalizadas en diversos números de la serie REVOLUTIONÄRER WEG:
1. La fuerza motriz decisiva del desarrollo social del capitalismo monopolista de Estado es el apremio de obtener ganancias máximas.
2. El Estado, tanto en la política interior como en la exterior, impone los intereses de los monopolios y representa los intereses de toda la clase capitalista sólo en la lucha de clases contra la clase obrera.
3. El gobierno respectivo es el comité gestor de los monopolios y asegura su poder único sobre la sociedad entera.
Los órganos del gobierno se han fundido con los órganos de las asociaciones empresariales dirigidas por los monopolios.
4. El Estado, por encargo de los monopolios, ejerce la decisiva función de la regulación económica, la que desde mediados de los años 1970 ha adquirido cada vez más el carácter de una gestión general de crisis.
5. El ciclo de la crisis en el capitalismo monopolista de Estado se ha modificado. Como las contradicciones en el proceso de reproducción son mantenidas artificialmente bajo tensión mediante la regulación estatal, una fase de están estancamiento fluctuante precede a las crisis de superproducción, ocupando el lugar del auge económico.
6. La fusión del gobierno con el complejo militar-industrial les regala a los monopolios ganancias máximas garantizadas por el Estado y asegura sus intereses políticos de poder hacia el interior y el exterior. El resultado es una militarización de la sociedad entera.
7. La redistribución estatal de la nueva riqueza social en beneficio de los monopolios y a costa de los obreros y las amplias masas se ha fundido con el proceso de reproducción del capital fijo. La acumulación del capital ha adquirido un carácter social.
8. El Estado opera industrias claves y monopolios de servicios para controlar fundamentos productivos de importancia estratégica (VW, VEBA, VIAG, Salzgitter AG, RAG
etc.) y para garantizar las tareas públicas (correos, ferrocarriles inclusive red vial y estaciones, línea aérea y aeropuertos, instituciones de salud y educación, suministro de electricidad, gas y agua, servicio de transporte urbano, recojo de basura, etc.)
9. El monopolio estatal de la intermediación laboral garantiza el control del mercado laboral por los monopolios.
10. En las industrias básicas (acero y minería) o en la agricultura, el Estado se hace cargo de la regulación de la producción y distribución en interés de los monopolios.
11. La exorbitante hinchazón del aparato burocrático y militar lleva a un fortalecimiento extraordinario de la maquinaria estatal. Se desmontan los derechos y las libertades democrático-burgueses. Eso está relacionado con una progresiva fascistización del aparato de Estado.
12. El control estatal sobre los modernos medios de comunicación de masas (radio y televisión) y la monopolización (prensa, emisoras de televisión privada) organizan
la manipulación de la opinión pública en interés de los monopolios.
13. Los partidos monopolistas burgueses CDU, CSU, FDP, SPD, Alianza 90/Los Verdes y PDS organizan la base social de la política monopolista.
14. El dominio único de los monopolios está apoyado por un sistema del modo de pensar pequeñoburgués, el cual refina la maquinaria de engaño y obstaculiza el desarrollo de la conciencia de clase proletaria.
15. Tampoco la realización de la formal igualdad legal de derechos ha puesto fin a la desigualdad social entre el hombre y la mujer. La responsabilidad por el núcleo familiar, mantenida a pesar de la inclusión masiva de las mujeres en la producción pública, así como el desempleo masivo permanente originan una crisis crónica del orden estatal y familiar burgués.
16. El neocolonialismo ha reemplazado al antiguo colonialismo.
17. Un crecimiento continúo de la exportación de capitales es la característica principal de la expansión imperialista y el método principal de la mutua compenetración económica de los Estados nacionales.
18. Los consorcios multinacionales llegan a ser la característica distintiva del desarrollo social. La internacionalización de la producción capitalista después de la Segunda
Guerra Mundial introduce una nueva fase del capitalismo monopolista de Estado.
19. La guerra y el peligro general de guerra siguen siendo una ley inherente al imperialismo. Su base es el desarrollo desigual de los diferentes países imperialistas y de los consorcios multinacionales competidores.
20. El capitalismo monopolista de Estado ha desarrollado a un nivel superior la socialización de la producción y reproducción y, de esa manera, ha completado la preparación material del socialismo. Constituye el escalón preliminar directo de una sociedad socialista.
Es cierto que la organización de la producción monopolista de Estado es la fase superior en el desarrollo de la sociedad capitalista, lo cual no significa, naturalmente, el fin del desarrollo de las fuerzas productivas. Sobre la base de la formación completa del capitalismo monopolista de Estado en todos los países imperialistas, la tendencia a la internacionalización de la producción se acelera extraordinariamente. Las fuerzas productivas modernas adquieren cada vez más un carácter internacional posibilitando, a partir de cierto punto de su desarrollo, una división del trabajo a escala internacional. Con la nueva organización de la producción internacional, esta división del trabajo internacional se convierte en la base del modo de producción de los monopolios internacionales. El proceso de la producción y reproducción del capital adopta un carácter internacional.
Cambios en la actividad inversora de los monopolios internacionales
La nueva organización de la producción internacional cambió la actividad inversora de los monopolios internacionales, lo cual llevó a profundos cambios sociales. Se transformaron las condiciones de inversión en los diferentes países y la estrategia inversora de las empresas.
La creación de nuevas formas internacionales de organizar la producción utilizando la telecomunicación moderna
El desarrollo revolucionario de las fuerzas productivas posibilitó que los monopolios internacionales se integraran en red sin problemas. Rápida y económicamente pueden intercambiarse informaciones a nivel mundial, realizar transferencias financieras transfronterizas y dirigir procesos de planificación, desarrollo, producción y distribución. La revolucionarización de la comunicación permite el acortamiento tanto del tiempo de producción como también del tiempo de circulación del capital. Marx lo indicó en el tercer tomo de El Capital:
“Los medios principales para reducir el tiempo de circulación son las mejores comunicaciones.” (Carlos Marx, El Capital, Siglo XXI Editores, tomo III, pág. 84).
En el puerto de Hamburgo se construyó el terminal de contenedores más moderno del mundo. A finales del 2002 se puso en operación la primera etapa de la construcción. Allí cualquier barco puede ser despachado dentro de 24 horas. Eso significa que cerca de 6.600 contenedores de un gran buque de carga son descargados en una sola operación y, después de un corto intermedio en el almacén, cargados inmediatamente en camiones que llevan las mercancías a los destinos previstos. Esta logística es automatizada y controlada por ordenador de principio a fin. La revista Der Spiegel escribió al respecto:
“La nueva plaza de transbordos es un prodigio de eficiencia. Antes, miles de estibadores bregaban en los muelles del puerto hamburgués. Uno por uno, tenían que arrastrar los sacos de yute de la cubierta. Los hombres tardaban días, a veces semanas en descargar y recargar un barco. Ahora es una cuestión de horas.” (No 27 del 2002).
También en el tráfico aéreo se ha logrado acortar extremadamente los plazos de entrega. En el marco de su oferta más rápida Lufthansa Cargo garantiza, por ejemplo, transportar cualquier pieza que no pese más de 100 kilos, dentro de uno o dos días, a 300 lugares en aproximadamente 90 países.
La Internet no sólo es un medio de comunicación, sino también de producción. Se le emplea a escala mundial, por ejemplo en la industria automotriz para coordinar simultáneamente el desarrollo de productos en diferentes lugares de producción, para organizar el abastecimiento “justo a tiempo”, para dirigir procesos de producción y planificar la venta. En el informe comercial del 2000 de DaimlerChrysler fue descrita la importancia de estas innovaciones de la siguiente manera:
“La Internet repercute en todos los procesos de la industria automotriz –empezando con las empresas proveedoras, pasando por el desarrollo de productos, la compra, la logística y la producción hasta la venta y con ello a nuestros clientes… Solamente empresas que aprovechan plena y profesionalmente todos los potenciales del e-business (negocio electrónico) podrán ocupar una posición líder en la economía interconectada mundialmente.”
(pág. 46; traducción de la edición en alemán).
La perfeccionada comunicación acelera considerablemente el proceso de la producción y reproducción del capital y es una condición esencial para su carácter internacional.
Centros integrados a escala mundial para planificación, producción y venta
La producción internacionalizada elige los emplazamientos de los centros integrados de acuerdo a mercados, proximidad al cliente y otras ventajas competitivas. En lo organizativo la tendencia es hacia unidades de producción más pequeñas con jerarquías más planas en la dirección de la empresa, a la descentralización y hacia una mayor autonomía organizativa de las empresas filiales. El autor Martin Baethge escribió alrespecto:
“Descentralización de la responsabilidad, autonomización organizativa o tercerización de servicios, el camino hacia unidades más pequeñas son las respuestas de las empresas a esta situación, promovidas también, y no en último lugar, por las nuevas técnicas de información y comunicación. Las «empresas abiertas» … del futuro ya no son grandes buques cisternas, sino redes de unidades pequeñas operando independientemente.”
(Martin Baethge/Ingrid Wilkens [ed.], Die große Hoffnung für das 21. Jahrhundert? Perspektiven und Strategien für die Entwicklung der Dienstleistungsbeschäftigung [¿La gran esperanza para el siglo XXI? Perspectivas y estrategias para la evolución del empleo en los servicios], pág. 33).
Reorganización de la concentración “vertical” a la concentración “horizontal”
En los años 1980 predominaba en muchos consorcios la estructura “vertical”, de modo que consorcios como IBM realizaban ellos mismos toda la fabricación, desde la producción de chips hasta computadoras, sistemas operativos y programas de aplicación, y también organizaban la venta. En los años 1990 surgió una nueva, “horizontal”, forma de organización: consorcios como Intel o Microsoft se concentraron en un eslabón de la cadena de producción –procesadores o software–, porque allí resultó más fácil conquistar un control estratégico del mercado mundial. Consorcios como Cisco, Sun Microsystems o Silicon Graphics en esencia ya sólo llevan las riendas de las redes internacionales de producción y realizan poca o ninguna fabricación propia. El investigador social Boy Lüthje hizo un estudio sobre la forma productiva de la producción bajo contrato (Contract Manufacturing/CM) en los centros de producción interconectados mundialmente:
“Solectron y Flextronics, las empresas CM más grandes de entonces, tenían a principios del año 2001, a tenor de sus propias indicaciones, respectivamente 82.000 y 70.000 trabajadores en todo el mundo.” (Contract Manufacturing, pag. 53).
Tales empresas se presentan como “ofertantes de cadenas mundiales de abastecimiento” (Global Supply Chain Facilitator) para los monopolios internacionales líderes, los cuales luego sólo ponen a disposición el diseño y su marca. De esta forma, Ericsson vendió toda su producción de teléfonos celulares, con
7.200 trabajadores, a Flextronics, la que al mismo tiempo también construye celulares para Siemens, Nokia, Motorola y Alcatel. De esa manera, los monopolios internacionales líderes descargan el riesgo de las fluctuaciones en los pedidos y liberan capital para la lucha por el mercado mundial.
Concentración de la producción monopolista en pocas cadenas creadoras de valor dominantes del mercado
Jean-Marie Messier, antiguo jefe del supermonopolio francés Vivendi, el segundo más grande consorcio de medios de comunicación y el mayor suministrador de agua en el mundo, describió la necesidad de la concentración en la lucha competitiva internacional en un tono realmente suplicante:
“… en tres años Vivendi vendió negocios secundarios y propiedad en acciones por un valor de más de 15 mil millones de euros. A lo cual se debe añadir que en los años 1970 y 1980 la
diversificación1 se desenvolvió de forma desordenada. Ahora el lema actual tiene que ser: «¡focalización, focalización, focalización! »” (en: Klaus Mangold [ed.], Dienstleistungen im Zeitalter globaler Märkte [Servicios en la época de mercados globales], pág. 110).
Por focalización, Messier entiende la concentración del capital en los sectores en los cuales un monopolio internacional puede tomar una posición dominante en el mercado mundial, y el deshacerse de todos los demás sectores.
En su estudio titulado “Estrategia, estructura, gestión para los negocios del mañana” August Joas subrayó que la concentración en los “negocios esenciales” es una cuestión de vida o muerte de los monopolios internacionales:
“Las exigencias a la capacidad de rendimiento de las empresas en la competencia internacional, en cuanto a calidad, tiemy costos crecen permanentemente… Esto sólo es posible mediante la especialización y concentración en pocas actividades esenciales superiores…
El arte consiste en capitalizar productos superiores y competencias esenciales en la mayor cantidad posible de negocios atractivos. Las competencias de Canon en la óptica y mecánica de precisión y en la microelectrónica posibilitan éxitos en el mercado de copiadoras, impresoras laser, cámaras fotográficas y scánners. Una sobresaliente tecnología de semiconductores es la ligazón de las unidades comerciales de la NEC, y los conocimientos de Honda en la construcción de motores hacen impacto en los mercados de autos, motocicletas, cortacéspedes y generadores. Casi cada empresa tiene en todos los tres niveles actividades esenciales por un lado, y por el otro, actividades menos elementales para el éxito de la empresa… Actividades fuera de las competencias esenciales representan en este conjunto más bien una fuente potencial de peligro, en la cual la capacidad de gestión y los recursos no son invertidos de manera óptima.
Mediante la diferenciación en negocios esenciales, productos esenciales y competencias esenciales surgen opciones estratégicas y posibilidades de configuración a tres diferentes niveles.
Por consiguiente, es absolutamente realista una constelación en la cual dos empresas sean al mismo tiempo competidores y socios cooperadores y, además, trabajen conjuntamente en relación a los suministros.” (en: Ralf G. Kalmbach [ed.], Management im Umbruch, Wege aus der Krise, [La gerencia en transformación radical. Salidas de la crisis.], págs. 262-263; el resaltado es de la Redacción RW).
Joas da una descripción acertada de cómo dos monopolios internacionales en un sector se convierten en socios cooperantes, aquí gestionan incluso joint ventures comunes, y en otra área siguen en competencia implacable.
La focalización en actividades esenciales en los diferentes sectores empresariales se ha vuelto un método principal de la lucha competitiva internacional de los monopolios internacionales. Es típico del proceso de la nueva organización de la producción internacional que cada vez de nuevo sean modificadas las estructuras enteras de los consorcios, disueltas las antiguas y fundadas nuevas formas.
Siemens tercerizó toda su rama de semiconductores y, junto con Infineon, fundó un nuevo consorcio, el cual se concentró completamente en la producción de chips y logró en este sector ocupar una posición dominante en el mercado mundial. Infineon resultó ser el cuarto productor de chips de memoria más grande en el año 2002, y tuvo una participación de un 14 % en el mercado mundial.
La RWE compró la empresa Thames Water, la número 1 en Gran Bretaña y de esa manera ascendió a ser el tercer consorcio de agua más grande del mundo. Esta posición fue extendida aun más por la compra de American Water Works, la número 1 en los EE.UU. E.on aspira a concentrarse en el suministro de gas y ha absorbido con este motivo la Ruhrgas AG. Ruhrgas opera una red de tuberías de 10.748 kilómetros, ha firmado amplios contratos de suministro por décadas, lidera la promoción de consorcios en negociaciones a nivel europeo y tiene una participación de un 5 % en la empresa rusa Gazprom, el productor de gas natural más grande del mundo. E.on tiene participaciones en 190 compañías de abastecimientos municipales y regionales y opera una gran red de distribución del gas a clientes finales. Junto con Ruhrgas no sólo se ha vuelto el más grande ofertante de gas natural en Alemania, sino que también ocupa el cuarto lugar en Europa con una participación de más de 13 % en el mercado.
En la preparación de esta focalización, E.on vendió Degussa a la RAG, VEBA Oel junto con la red de gasolineras Aral a la sociedad petrolera BP y ofreció Gelsenwasser al competidor RWE.
Interrelaciones entre los monopolios internacionales, sus empresas filiales y proveedoras
En las empresas de los monopolios internacionales –sin importar el país– sólo se produce al más alto nivel técnico. Apenas se toman en consideración las estructuras de producción desarrolladas en los países particulares. Muchas veces los monopolios internacionales traen a sus empresas proveedoras cuando fundan empresas filiales. Con lo cual surgen procesos de intercambio absolutamente nuevos, que ponen en cuestión toda la anterior producción estatal-nacional en los países a invertir. Lo que cuenta es solamente el modo de producción de los monopolios internacionales, el cual que trae las ganancias máximas.
La fundación de una de las plantas más modernas de General Motors en Gravatai/Brasil, cerca de Porto Alegre, sirvió para probar nuevas técnicas de fabricación del consorcio entero. La planta fue desarrollada y construida conjuntamente con 17 proveedores principales. En su mayoría eran también consorcios multinacionales como Delphi, VDO, Goodyear, Valeo, Bosch, etc., y todos bajo propiedad extranjera. Estos proveedores principales, por su parte, se sirvieron de proveedores brasileños. De tal manera surgió una verdadera jerarquía en la producción, con distintos proveedores para los diferentes niveles de producción. En el centro está el monopolista internacional más fuerte en capitales, General Motors, que dicta a los proveedores las condiciones de producción, la calidad de los productos y los precios. Los proveedores principales monopolistas dictan a su vez condiciones y precios a los proveedores locales, a quienes solamente les conceden ganancias medias o por debajo del promedio y quienes pagan salarios mínimos a sus obreros.
Toyota Motor Thailand (TMT) estableció una amplia red de empresas proveedoras en el país. 575 empresas fueron consideradas como proveedoras principales; de ellas, 134 suministraron componentes esenciales y 441 materiales e instalaciones menos importantes. Los componentes claves fueron producidos habitualmente por empresas filiales del consorcio
Toyota. El 55 % de los proveedores principales fueron joint ventures japoneses-tailandeses o empresas relacionadas con Toyota y produjeron el 79 % del valor de los suministros. Las empresas tailandesas, muchas de ellas trabajando con asistencia técnica de Japón, representaron el 27 % de las empresas proveedoras a quienes, sin embargo, sólo les correspondió un 8 % del valor de los suministros. El número de las empresas proveedoras del segundo al cuarto nivel se estima en aproximadamente 1.500. Con esta organización se transplantan a los países de inversión la más alta productividad del trabajo y la técnica más desarrollada. La industria nacional sigue siendo apéndice de la organización internacional de la producción y expuesta indefensa ante la lucha competitiva mundial. Esto desató en esos países una profunda crisis estructural en el proceso de reproducción, particularmente en los principales países de inversión de los monopolios internacionales. Las estructuras de producción anticuadas han sido liquidadas sin piedad.
Los monopolios internacionales del comercio se subordinan la agricultura de países enteros
Cuando los monopolios internacionales del comercio minorista reorganizaron su actividad comercial, también se internacionalizó el proceso de monopolización de la agricultura. Con ello se aceleró la destrucción de las estructuras agrícolas tradicionales, sobre todo en los países neocolonialmente dependientes.
Después de la fusión con Promedès, en el año 2000, el supermonopolio francés Carrefour empezó a centralizar sus compras de mercancías para poder mantenerse mejor en la creciente lucha competitiva con Ahold, Wal-Mart, Casino, etc. Se fundó oficina central para la compra de conservas, responsable para todos los puntos de venta en la Argentina. De tal manera que un proveedor pudo suministrar un producto determinado a todas las tiendas del Mercosur. Los proveedores, por lo tanto, necesitaron ser de un tamaño considerable si querían satisfacer la demanda de toda la red de ventas. En el área de mercadería fresca y abarrotes predominan proveedores locales con marcas locales, bien conocidas por los clientes. Muchos de los mismos son productores nacionales de artículos de marca, pero que desde finales de los años 1990 han sido adquiridos por los monopolios internacionales. La consecuencia fue que la alimentación en muchos países en vías de desarrollo se adaptó en gran parte a las costumbres internacionales. McDonald’s aplica una estrategia con más suministros locales.
En la Argentina, el 87 % de los productos alimenticios son procurados localmente. Pero la mayor parte de las empresas proveedoras de McDonald’s, al igual que Carrefour, son filiales de empresas extranjeras que adquirieron participaciones en las empresas nacionales o las compraron por completo. Nestlé fundó 18 fábricas en China que producen un sinnúmero de productos, entre ellos bebidas, productos lácteos, alimentos para bebés, helados, ingredientes para cocinar, chocolate y productos de confitería. En 1997, Nestlé adquirió el 98 % de todos los productos preelaborados de proveedores locales, sobre todo productos agrícolas y lácteos así como material de embalaje. Como base para la selección de los proveedores, Nestlé desarrolló hojas de especificación donde se estipulan los requisitos a cumplir por los productos o servicios.
Además, se exigió que las empresas proveedoras dieran pruebas de competencia tecnológica en su campo de actividades, que organizaran un sistema de control de calidad, que aceptaran
auditorías1 e inspecciones y que mostraran fiabilidad y una sólida base económica. Con los estándares de calidad internacionales se sientan pautas para la producción nacional orientadas únicamente a la maximización de las ganancias de los monopolios internacionales. De tal manera, la producción de alimentos de las naciones dependientes es controlada crecientemente por los monopolios internacionales. Internacionalización de los métodos monopolistas de Estado en la actividad inversora Hoy en día los monopolios internacionales esperan subvenciones estatales y beneficios fiscales para sus inversiones directas en otros países, como hasta ahora sólo son comunes en los países imperialistas. Mediante ello se restringe de antemano el círculo de Estados donde se efectúan mayores inversiones directas. Los países de inversión neocolonialmente dependientes, por regla general, tienen que endeudarse muy fuertemente ante el FMI y el Banco Mundial para reunir los requeridos subsidios estatales. Como resultado, también el carácter social de la acumulación ha adquirido un carácter internacional.
Intel Malaysia lanzó un amplio programa de inversiones para asegurar el desarrollo óptimo de los proveedores en el sentido de las necesidades de los monopolios. Proveedores locales son empleados como subcontratistas, no sólo en la producción, el equipamiento y mantenimiento, sino también en el transporte y embalaje, en construcciones e infraestructura así como el suministro de tecnología de la información. Según los datos de Intel, los regalos fiscales del gobierno, de aproximadamente 50 millones de dólares estadounidenses por año, fueron decisivos para incitarlos a invertir en pequeñas o medianas empresas proveedoras locales.
Subordinación de los mercados laborales nacionales bajo los monopolios internacionales
También las inversiones directas para establecer empresas filiales son vinculadas a que los monopolios internacionales puedan disponer libremente del mercado laboral nacional.
Los gobiernos de los países dependientes no tienen más remedio que procurar mano de obra cualificada y ponerla a disposición de los monopolios internacionales.
En 1992, Magyar Suzuki empezó a producir en Hungría.
Entre 1992 y 1999 el 62 % de la producción fue exportada, principalmente a la UE. Con 2.100 trabajadores, Magyar Suzuki es una de las empresas más grandes de la ciudad mediana Esztergom.
Pero para los 263 proveedores principales y secundarios, donde Magyar Suzuki compra un gran surtido de materias primas, partes y componentes, trabajan 31.000 personas.
La organización internacional de la producción que no se detiene ante ninguna frontera nacional significa un salto cualitativo en el desarrollo del imperialismo: Rompe la producción organizada antes principalmente de modo estatalnacional y la sustituye paso a paso por nuevas relaciones de producción a escala internacional. Y esto tiene amplias consecuencias sobre el modo de producción capitalista que en detalle aún no se pueden calcular.
Métodos de la nueva organización de la producción internacional
Para imponer su posición líder en la producción internacional, los monopolios internacionales tienen que librar una implacable lucha competitiva. Sus métodos son despiadados, no sólo frente a sus competidores sino sobre todo también frente a los obreros y empleados en sus propias fábricas y oficinas, y frente a las masas, particularmente en los países dependientes
neocoloniales.
Grandes fusiones de consorcios enteros
A finales de los años 1990 surgieron de las grandes fusiones formas de consorcios absolutamente nuevas, como las de AOL y Time Warner (rama de medios de comunicación e Internet),
Exxon y Mobil, BP y Amoco (aceite mineral), RWE y VEW, VEBA y VIAG (energía), Daimler y Chrysler (automóviles) o Hoechst y Rhône-Poulenc (química). Los consorcios fusionados esperaron poder conquistar en común más fácilmente una posición dominante en el mercado mundial y lograr enormes efectos de racionalización, mediante la fusión o destrucción de estructuras del consorcio hasta entonces paralelas.
Las grandes fusiones adquirieron dimensiones cada vez más grandes. Así, tan sólo el valor bursátil de la fusión AOL/ Time Warner en el año 1999, con 350 mil millones de dólares, correspondió aproximadamente al valor bursátil de todas las fusiones y absorciones de empresas del año 1992. Sin embargo, con la complejidad de una fusión crece el riesgo de su fracaso. Por eso, además de grandes fusiones o como escalón preliminar de éstas, los monopolios pasaron a adoptar formas cada vez más flexibles de la concentración del capital como cooperaciones, fusiones parciales o joint ventures.
Absorciones hostiles y aniquilación de competidores
Se trata de una “absorción hostil” cuando un consorcio compra la mayoría de las acciones de otro consorcio para después absorberlo contra la voluntad de la junta directiva. Representa la forma más agresiva de la batalla de aniquilación mutua entre los monopolios internacionales.
En el caso de Mannesmann, el monopolio de telefonía móvil británico Vodafone se dirigió directamente a los accionistas con una campaña a través de los medios de comunicación que costó dos mil millones de marcos alemanes y doblegó al presidente de la junta directiva con 60 millones de marcos (30,68 millones de euros) quién, tras oponerse al principio, cambió de rumbo y consintió la absorción. Luego estuvo libre el camino para el desmantelamiento total del consorcio Mannesmann, que durante décadas había sido un monopolio líder en Alemania.
Después de haber absorbido al consorcio automotriz británico Rover, el consorcio automotriz alemán BMW cerró la producción de automóviles de clase mediana en Inglaterra, eliminando de tal forma a un competidor. De modo parecido terminó la absorción del constructor de aviones neerlandés VFW-Fokker por el consorcio Daimler: se suspendió la producción en los Países Bajos.
Según una lista de la UNCTAD sobre fusiones y absorciones transfronterizas, en los años 1987 a 1999 hubo de 3 a 15 “absorciones hostiles” por año, es decir, que todavía representaron una excepción. Pero con la agudización de la competencia internacional tenemos que contar con un aumento considerable del número de “absorciones hostiles”.
Redes internacionales de relaciones con los grupos financieros más fuertes
Cada fusión transfronteriza está relacionada con un desplazamiento en las correlaciones de fuerzas internacionales.
Eso se manifiesta en la composición de los órganos dirigentes, junta directiva y consejo de vigilancia. La fusión de Daimler y Chrysler mostró pronto que no se trataba de una “unión entre iguales”, como se había afirmado al principio, pues la dirección de Daimler de Alemania fue la que dominó al nuevo consorcio. La antigua dirección de Chrysler fue destituida y representantes de otros monopolios internacionales de los EE.UU. como Xerox y BP Amoco entraron en el consejo de vigilancia.
Las fusiones y absorciones internacionales llevaron también a la internacionalización de la estructura de accionistas.
Asimismo, en el caso de los consorcios que han crecido en Alemania y tienen allí su sede principal se puede hablar cada vez menos de “monopolios alemanes”. Así, por ejemplo, la estructura de accionistas de la Deutsche Telekom, al 31 de diciembre de 2001, se veía de la manera siguiente: el 31 % de las acciones en manos del gobierno federal, el 12 % está “aparcado” en el Kreditanstalt für Wiederaufbau (Instituto de Crédito para la Reconstrucción) hasta que sea posible venderlo con ganancias. El 37 % está en manos de inversores institucionales, es decir bancos y compañías de seguros, directa o indirectamente a través de fondos de inversión, etc. El 20 % está en manos de los así denominados inversores privados. Estos últimos juntos, el 57 %, son considerados como “propiedad dispersa”, negociada a escala internacional. En el año 2001 esta propiedad dispersa estaba repartida de la manera siguiente: el 34 % en Alemania, el 31 % en el resto de Europa, el 9 % en Asia y el 26 % en EE.UU./Canadá (Geschäftsbericht Deutsche Telekom 2001 [Informe comercial de la Deutsche Telekom del 2001], págs. 73-74).
Ambición de liderazgo tecnológico
En el caso de las empresas industriales el liderazgo tecnológico internacional es uno de los factores que decide la cuestión, de si están o no en condiciones de imponer una posición dominante a escala mundial. Sólo la monopolización del know how permite colocarse a la cabeza en este proceso y también defender este papel dirigente. El tiempo juega aquí un rol decisivo: cada quien intenta mantener secretas las nuevas invenciones, comercializarlas luego rápidamente y siempre estar un paso delante de la competencia. Por esa razón, los monopolios internacionales gastan grandes sumas para la investigación y el desarrollo. En el informe comercial del 2001 de Siemens se puede leer al respecto: “También en el ejercicio del 2001 Siemens estuvo a la cabeza de todas las empresas electrotécnicas y electrónicas a nivel mundial invirtiendo 6.800 millones de euros para la investigación y el desarrollo … Nuestros aproximadamente 60.000 investigadores y desarrolladores trabajan en más de 30 países en nuevos productos, sistemas y servicios … En el ejercicio pasado nuestros investigadores y desarrolladores reportaron 9.060 inventos y de ese total, Infineon 2.430. En total pudimos patentar 6.330 inventos (1.850 de Infineon). Según las estadísticas oficiales (del año 2000) la Siemens AG es el más grande registrador de patentes tanto en la Oficina de Registro de Patentes y Marcas alemana como también en la Oficina de Registro de Patentes en Europa. La empresa ocupa el sexto lugar en el registro de patentes de la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de los EE.UU.” (pág. 23 de la edición en alemán).
Los monopolios internacionales intentan acaparar inescrupulosamente el conocimiento de todo el mundo. Así, por ejemplo, descodificar la combinación genética de todas las plantas y animales económicamente interesantes, incluso la del hombre, a fin de poder monopolizar la utilización de este conocimiento. El Acuerdo sobre Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (TRIPS) consagró como derecho internacional a ese robo de los monopolios internacionales.
---fin del mensaje nº 1---