Desde hace un buen tiempo no ingresaba al foro y para mi es triste ver como los compañeros colombianos han dejado morir en cierta manera la información que se suministra del país por este medio ya que se a visto abandonado como si no ocurriera nada en un país tan conflictivo y lleno de desigualdades como el nuestro.
Para empezar por lo que en estos días vive el país y el paro que hay en el momento de los caficultores les dejo un pequeño recuento extraído de la pagina del ELN que da un lineamiento general dela importancia y la historia del cultivo del café en el país.
Para empezar por lo que en estos días vive el país y el paro que hay en el momento de los caficultores les dejo un pequeño recuento extraído de la pagina del ELN que da un lineamiento general dela importancia y la historia del cultivo del café en el país.
- Spoiler:
¿Qué Pasó con el País Cafetero?
Una breve historia, para mejor ubicación de nuestro problema: El origen del café fue en Etiopía, donde preparaban infusiones con las hojas, mientras que los granos eran y aun lo son en parte del África, mascados. Desde ahí migra a Persia en el siglo IX, donde se difundió en todo el mundo árabe.
En Europa lo saborearon primero los venecianos hacia el año 1600; mientras que Francia lo recibió de manos de los holandeses en 1713.
Los mismos holandeses lo trajeron a la Guyana Holandesa (hoy Surinam) en 1714. También los franceses lo enviaron a las colonias americanas (Martinica y Guyana Francesa), con esas semillas pasó a Brasil que desde 1800 se convirtió en el primer productor del mundo hasta el momento. A Colombia llega en el año 1730, y la primera producción comercial de 2.592 sacos fue en 1835, que se exportaron por Cúcuta hacia el puerto de Maracaibo. En 1850 se expande por todo el país.
Para los años 1860-1900 los excelentes precios internacionales promueven la producción y comercialización del café; en 1900-1925 se adelanta las migraciones internas fruto del coloniaje y latifundio de los grandes terratenientes, se construye en ferrocarril hacia Buenaventura. En 1922 se construye el cable aéreo Manizales- Mariquita para transportar el café, logró transportar 10 mil toneladas de café por hora. En 1927 se crea la Federación Nacional de Cafeteros.
En 1930 Colombia llegó a constituirse el segundo productor mundial. En 1938 se crea El centro de Investigaciones Científicas del café (Cenícafé), para desarrollar las mejores variedades y prácticas. En 1940 los EEUU con 14 países productores de café crean el pacto de cuotas, para controlar la oferta. En 1947 se crea la Flota Mercante Gran Colombiana para facilitar el saqueo o exportaciones. En 1959 nace la marca publicitaria del café colombiano Juan Valdez hacia el exterior.
Entre 1977-1979 se da la más memorable bonanza cafetera; la producción se incrementó en 8.3 millones de sacos anuales en 1975 a 10.6 millones de sacos en 1977, el precio llegó a 236.67 centavos de dólar la libra.
En 1989 se rompe el pacto de cuotas. En 1992 se registra el record histórico de producción anual de café en el país de 16 millones de sacos.
Desde 1995 se empieza a darle importancia al turismo en el eje cafetero. En 2011, después de 3 años de la caída de la producción del café a 7.8 millones de sacos, el país pasa a ocupar el cuarto puesto, luego de Brasil, Vietnam e Indonesia.
Los principales países exportadores de café:
1995 sacos de 60 kilos 2005 sacos de 60 kilos 2011 sacos de 60 kilos
1. Brasil........ 18.060.000 Brasil.......32.944.000 Brasil........ 43.484.000
2. COLOMBIA...... 13.697.000 Vietnam......13.842.000 Vietnam....... 20.000.000
3. Mexico........ 5.300.000 COLOMBIA..... 11.119.000 Indonesia..... 11.574.000
4. Indonesia..... 5.180.000 Indonesia.... 9.159.000 COLOMBIA...... 7.809.000
5. Guatemala..... 4.002.000 Etiopia...... 4.779.000 Etiopia....... 6.500.000
Pero, qué pasa en el trasfondo de la problemática luego de más de 150 años de ser un país casi monoproductor, y eminentemente agrícola?.
Seguimos siendo una neoloconia de los EEUU, dependiente de su hegemonía militarista y fondomonetarista; una burguesía nacional genuflexa, arrodillada y proimperialista. El país luego de 50 años de soportar un conflicto social y armado por su independencia, soberanía y libertad para las grandes mayorías.
Debemos tener en cuenta que hace 30 años el país tenia el 70% de su población rural; hoy el país es el 80% urbano; sin embargo las condiciones económicas sumen la gran parte de la población colombiana en la pobreza, la que ha sido desplazada por la violencia oligárquica y mafiosa que ha usado al paramilitarismo como su arma eficaz para el desplazamiento forzado; Otros obligados en la búsqueda de sobrevivir económicamente.
La región del eje cafetero se ha constituido en una economía de servicios y turística, propia del neoliberalismo como corresponde a una comunidad forzada a la urbanización.
El 80% de la población es urbana y casi analfabeta, ha preferido migrar al exterior cuando no han encontrado oportunidades de trabajo, antes que regresar al campo. Por ello el 35% del valor de las remesas llegan a estos tres departamentos (Caldas, Quindío y Risaralda). Estos ingresos alcanzan los 1.500 millones de dólares, mientras que la cosecha cafetera equivale apenas a 500 millones de dólares.
Adicionalmente debemos tener en cuenta que toda el Área rural de Caldas, Quindío y Risaralda, solo cuenta con 560.000 habitantes; mientras que Huila, Cauca y Nariño suman 2´100.000 habitantes en el campo; es decir el 52% de su población.
En el sur el 99% de los cafeteros son campesinos propietarios que trabajan directamente su tierra y gozan de una oferta ambiental excelente.
La mayor parte de los 1´800.000 sacos de café especiales que exporta Colombia son de esta región del eje cafetero.
El café sigue siendo la base de la economía de la región y de casi 600 municipios de Colombia; es un producto de difícil reemplazo en la economía y sobre todo en el tejido social; pues el café es primer empleador rural, en las zonas viejas y nuevas cafeteras. Pero, el café a $535.000 la carga es la ruina para los campesinos cafeteros.
El gobierno anunció un apoyo de $20.000 pesos el año pasado, ahora en 2013 su aporte es de $70.000, que realmente no es gran cosa para los campesinos; porque van a parar a los bolsillos de la Federación. Pero esos esfuerzos son relativamente pequeños porque cuando se mira las regiones, las cifras de pobreza están por encima del 40%.
El fruto más importante de la economía nacional vive hoy la más grave crisis de producción de la historia.
La Federación se empieza a resquebrajar en el corazón cafetero y es una de las luchas de los pequeños cafeteros volver a sus Asociaciones autónomas; durante el conflicto armado demostró no ser una fuente de estabilidad social. Su economía siendo de pequeño formato, se extiende por 20 departamentos, crea más de 2 millones de empleos y está en manos de 563.000 familias productoras hoy sin futuro.
Pero los críticos y expertos en café dicen que el énfasis debe ser productivo en cantidad y no de especialidad. "El café en el mundo es un negocio de volumen". Pero dudan que una política conservadora pueda aumentar la productividad de un gremio minifundista y terrateniente. Su solución es muy distinta a la de los economistas del Banco de la Republica: subsidiar e incentivar al cafetero para que cultive café tecnificado. "Vivimos la peor crisis de nuestra historia y esta es una de ingresos y rentabilidad"; o sea, se están disminuyendo los ingresos de los productores cafeteros y además, la utilidad se ve disminuida debido a que los costos siguen subiendo y el precio bajando.
En 2010 las hectáreas cultivadas de café en Colombia fueron de 914.000 hectáreas; de las cuales el 50% son cafetales tecnificados y resistentes a la roya; un 43% son tecnificados, pero susceptibles a la roya y un 7% cultivados de manera tradicional. Dentro de los planes de la Federación es tener más de un millón de hectáreas de café tecnificadas, resistentes a la roya y volver a producir 16 millones de sacos al año.
Para el año de 1977 las exportaciones colombianas estaban compuestas en un 61.5% por sacos de café, estos serían recordados como los años de la bonanza cafetera; sin embargo, para el año 2011 las exportaciones de café representaban tan solo el 4.6% de las exportaciones totales del país.
Para el año 2011 Colombia produjo 468.000 toneladas de café (7.8 millones de sacos); sin embargo, las tostadoras de café importaron 57.000 toneladas de café.
El eje Cafetero produce hoy alrededor de 1,8 millones de sacos de 60 kilos al año, el 23% de la producción nacional.
Mientras tanto Huila o Cauca son los mayores productores y se consiguen predios aptos para el cultivo por 8 millones a 10 millones de pesos.
Por ahora para mantener los cafetales donde están, la Federación de Cafeteros ha conseguido subsidios para agremiados que en este año valen cerca de $310.000 millones de pesos, más o menos $775.000 pesos por cada familia cultivadora.
En Colombia con el aval de la DIAN y el ICA, se importa café desde el 2004, 57.000 toneladas, desde Ecuador, Perú y Brasil.
Hoy el precio interno del café es insostenible, producir una carga cuesta en promedio $650.000 pesos y se vende alrededor de $550.000 pesos.
Después del fenómeno climático de la Niña, el promedio es de 12 y media cargas por año por hectárea, pero se podría lograr 18 cargas con cafetales tecnificados, eso quiere decir que con un poco mas de 6.000 arboles por hectáreas jóvenes y con variedades apropiadas a la micro región.
La libra de café se cotiza actualmente a precio internacional en US$1.67 dólares ($2.939,2 pesos); mientras que en el país cuesta la libra de café la Bastilla $9 mil pesos, el Sello rojo esta en $12 mil pesos la libra. Quiere decir que el monopolio de las empresas tostadoras como la Nestlé, son las que se quedan con la mayoría de las utilidades. Solo en el café la Bastilla, se ganan las tostadoras $6.061 pesos, mientras que en el sello rojo son $9.061 pesos por libra.
Hace diez años un salario mínimo era de 50 dólares, hoy cuesta 500 dólares, y ese factor es definitivo en la caficultura, pues la mano de obra puede llegar a ser el 45% de los costos totales de producción.
Los principales productos de exportación los encabeza el petróleo, que en 2012 alcanzó el 43% de las exportaciones según el DANE. Los otros productos que más divisas generan son carbón, oro, derivados del petróleo, café, gas y ferro-níquel.
El café es el único de los siete productos que representan el 70% de las exportaciones en lo corrido de 2012, que no es minero o extractivo; además, tiene un impacto directo en la demanda agregada, pues al ser un sector que requiere mano de obra de manera intensiva al disminuirse la producción, disminuye los ingresos de los colombianos y por lo tanto el número de productos que puede comprar en el mercado.
Actualmente en el eje cafetero hay 98 contratos de concesión ya otorgados para la minería, de los cuales 80 pertenecen a multinacionales. Existen además 117 solicitudes entrantes, la gran mayoría en la zona cordillerana especialmente en Calarcà, Salento, Génova y Pijao.
En Risaralda, Quinchia es el pueblo minero, explota oro y carbón. Allí las empresas Batero Gold y Seafield Resources van detrás del oro.
Sin duda alguna el énfasis de las políticas de los últimos gobiernos es la minería a gran escala, y no la agricultura. Dando como resultado menores puestos de trabajo para los colombianos en el sector rural y por tanto menores ingresos para las familias, las cuales son las más pobres del país.
El ELN convoca al país a construir con todos, una política pública agrícola que recoja su experiencia en sus territorios, respete la naturaleza, garantice la seguridad alimentaria y el desarrollo del Buen vivir en las comunidades. Entendemos y apoyamos las justas luchas que actualmente libran los pequeños caficultores contra las políticas gubernamentales.
Estos análisis y argumentos son los que deben tenerse en cuenta en la lucha por el territorio, la solución política, la democracia participativa para el logro de la paz con justicia social
ELN-VOCES