alguien puede explciarme porque es esto?
¿por que se da el caso que una economía capitalista deba crecer para ser saludable?
Por que no es posible un sistema capitalista sin crecimiento?
Repesp escribió:Se han planteado desde la teoria 'economias de no-crecimiento'. Visto desde un punto de vista capitalista eso es imposible, pero si desde uno socialista.
Repesp escribió: le ocurriria lo mismo que al capitalismo; sobreproduccion y crisis.
hidrocefalik_boy escribió:Amigos, han oido hablar de "los limites del crecimiento"?
najseba escribió:La idea de crecimiento y expansión como fines de vida y no la vida como fin, me parece alienante, independientemente del modo de organización social. Difiero del Marxismo clásico, para mí para construir el socialismo basta con controlar el sistema educativo y el aparato de propaganda mediático eliminando la publicidad de mercado, inculcando principios de cooperación y organización directa en la mente de la gente, borrando culturalmente el derecho de propiedad para la acumulación y la misma lógica de acumulación, en la cultura, evitando que se desarrolle la cultura mercantil. No hay que hacer un fetichismo del crecimiento, que mas da que el fetichismo sea del individuo o de la comunidad. Es fetichismo igual, electo o no, autocrático o democrático. La construcción de estatuas e ídolos es fetichista en cualquier sistema.
Los principios socialistas transmitidos por el sistema educativo a las mentes de los individuos hacen funcionar de manera socialista a la sociedad. Si se borraran los principios capitalistas liberales y colocamos los socialistas, o los del sistema que se nos ocurra, entonces ese sistema funcionará bajo esos principios. Ya que el hombre es normativo, cultural, tiene la posibilidad de dirigir su comportamiento.
najseba escribió:Para mí si no se me transmite el concepto de martillo, vería el martillo y pasaría de largo, porque no significaría nada para mí. Soy Materialista, no dudo que la idea se origina en lo material. Pero el concepto le da significado a eso material. Es la vida humana el criterio que asigna el significado de la cosa. No dudo que en el fondo lo material, la infraestructura es lo básico. La superestructura usa la infraestructura, pero sin conceptos no podría utilizarla. En el fondo todo es material, todo es infraestructura, la idea también, las combinaciones sinápticas, las estructuras cognitivas, los juicios, todo es material aunque sea a nivel microscópico. El materialismo dialéctico es real, la relación es en ambas direcciones. No hay uso de la infraestructura sin concepto y no hay concepto sin que la infraestructura exista para darle origen a ese concepto.
Soy materialista porque para mi las ideas son materiales también.
El concepto es un instrumento básico. Sin él, no podríamos obrar sobre la infraestructura.
muy bien explicado,siempre suspendia economia cuando estudiaba y ahora me parece interesantisimaAshandarei escribió:Es simple, en términos generales, el modo de producción capitalista funciona según el modelo D-M-M`-D`, es decir, el capitalista invierte dinero (capital) en comprar materias primas, medios de producción y fuerza de trabajo por un valor menor del que ésta produce, de ésta forma, se entiende que a partir de D se pueda generar D`, cuya diferencia entre ambas es la plusvalía generada en dicho proceso de producción.
Esa plusvalía es reinvertida de nuevo en el ciclo de producción, de forma que la nueva fórmula es D`-M-M`-D`` , así, cada vez que se inicia el ciclo productivo incremente la producción y, con ello, la plusvalía extraída por el capitalista que cada vez tiene posibilidad de explotar a un número mayor de trabajadores.
Eso con respecto a la parte de un único capitalista, que con el objetivo de incrementar su riqueza, debe actuar de éste modo.
Desde el punto de vista de todos los capitalistas, que se hayan en constante competencia y luchan por la hegemonía en el mercado, se ven obligados a reproducir en escala ampliada la producción de mercancías, es decir, se ven obligados a reinvertir la plusvalía en aumentar la producción, pues si no lo hicieran, se verían aplastados por la competencia que sí realice dicha acción, pues acabarán por conseguir mejor tecnología, producir en escala ampliada, reducir costes de producción, vender más barato (e incluso vender su mercancía por encima de su valor, obteniendo mayores beneficios).
De ésta forma, y a escala nacional, vemos como los capitalistas se ven obligados a aumentar sus negocios (e incluso a escala internacional, pues no sólo compiten los capitalistas de un sólo país), so pena de acabar por perder su negocio y verse obligado a vender su fuerza de trabajo en lugar de lucrarse de la del resto.
Ésto se traduce además en un incremento cada vez mayor de la producción (que debe venderse para poder comprar los materiales, fuerza de trabajo y medios de producción para comenzar de nuevo el ciclo productivo), que si no logra ser absorbido por los consumidores, acabará por provocar una "crisis" de sobreproducción, de forma que la única forma de que funcionara, es que los consumidores cada vez consumieran más (cosa que no pueden ya que no tienen acceso a las mercancías que ellos mismos producen).
Por tanto, queda más claro decir que el capitalista necesita crecer para que siga funcionando su modo de vida, pues si no lo hace acaba donde el resto de asalariados, vendiendo su fuerza de trabajo.
Ashandarei escribió:Es simple, en términos generales, el modo de producción capitalista funciona según el modelo D-M-M`-D`, es decir, el capitalista invierte dinero (capital) en comprar materias primas, medios de producción y fuerza de trabajo por un valor menor del que ésta produce, de ésta forma, se entiende que a partir de D se pueda generar D`, cuya diferencia entre ambas es la plusvalía generada en dicho proceso de producción.
Esa plusvalía es reinvertida de nuevo en el ciclo de producción, de forma que la nueva fórmula es D`-M-M`-D`` , así, cada vez que se inicia el ciclo productivo incremente la producción y, con ello, la plusvalía extraída por el capitalista que cada vez tiene posibilidad de explotar a un número mayor de trabajadores.
Eso con respecto a la parte de un único capitalista, que con el objetivo de incrementar su riqueza, debe actuar de éste modo.
Desde el punto de vista de todos los capitalistas, que se hayan en constante competencia y luchan por la hegemonía en el mercado, se ven obligados a reproducir en escala ampliada la producción de mercancías, es decir, se ven obligados a reinvertir la plusvalía en aumentar la producción, pues si no lo hicieran, se verían aplastados por la competencia que sí realice dicha acción, pues acabarán por conseguir mejor tecnología, producir en escala ampliada, reducir costes de producción, vender más barato (e incluso vender su mercancía por encima de su valor, obteniendo mayores beneficios).
De ésta forma, y a escala nacional, vemos como los capitalistas se ven obligados a aumentar sus negocios (e incluso a escala internacional, pues no sólo compiten los capitalistas de un sólo país), so pena de acabar por perder su negocio y verse obligado a vender su fuerza de trabajo en lugar de lucrarse de la del resto.
Ésto se traduce además en un incremento cada vez mayor de la producción (que debe venderse para poder comprar los materiales, fuerza de trabajo y medios de producción para comenzar de nuevo el ciclo productivo), que si no logra ser absorbido por los consumidores, acabará por provocar una "crisis" de sobreproducción, de forma que la única forma de que funcionara, es que los consumidores cada vez consumieran más (cosa que no pueden ya que no tienen acceso a las mercancías que ellos mismos producen).
Por tanto, queda más claro decir que el capitalista necesita crecer para que siga funcionando su modo de vida, pues si no lo hace acaba donde el resto de asalariados, vendiendo su fuerza de trabajo.
asterisco escribió:Repesp escribió: le ocurriria lo mismo que al capitalismo; sobreproduccion y crisis.
Me parece que en esa afirmación te equivocas. No puede haber crisis de sobreproducción en el socialismo. Estas son exclusivas del regimen capitalista, ya que las mercancías son sólo intermediarios entre la inversión inicial del capitalista y su valorización. Si se produce tanto, que no hay mercado suficiente para consumirlo y por tanto dar ganancia al capitalista, es cuando surge la crisis de sobreproducción. Pero como en el socialismo la mercancía no tiene esa función de dar ganancias al capitalista, nunca se va a llegar a una situación en la que mercancías perfectamente utiles como por ejemplo coches recien fabricados queden apiladas en las fábricas por falta de compradores. En cuanto estan producidas, se usan. No hay lugar para la sobreproducción.
Pawnee escribió:asterisco escribió:Repesp escribió: le ocurriria lo mismo que al capitalismo; sobreproduccion y crisis.
Me parece que en esa afirmación te equivocas. No puede haber crisis de sobreproducción en el socialismo. Estas son exclusivas del regimen capitalista, ya que las mercancías son sólo intermediarios entre la inversión inicial del capitalista y su valorización. Si se produce tanto, que no hay mercado suficiente para consumirlo y por tanto dar ganancia al capitalista, es cuando surge la crisis de sobreproducción. Pero como en el socialismo la mercancía no tiene esa función de dar ganancias al capitalista, nunca se va a llegar a una situación en la que mercancías perfectamente utiles como por ejemplo coches recien fabricados queden apiladas en las fábricas por falta de compradores. En cuanto estan producidas, se usan. No hay lugar para la sobreproducción.
Ya pero en teoría las cosas durarían mucho más, por ejemplo cada coche 20 años antes de quedarse obsoleto, ¿no llegaría un momento en que hubiese sobreproducción?
¿Se trasladarían trabajadores de una rama a otra?