¿Puede el capitalismo autodestruirse por agotamiento?
MolotoK- Revolucionario/a
- Cantidad de envíos : 613
Reputación : 638
Fecha de inscripción : 21/12/2013
Edad : 41
Localización : Madrid, España
Entendiendo el capitalismo como un sistema económico históricamente determinado, si debería autodestruirse. El capitalismo para mantenerse en buena salud necesita conquistar nuevos mercados y los mercados son finitos, cuando no hay más mercados que conquistar y con ello llegan las crisis es cuando debe invertir en desarrollar las fuerzas productivas. Eso reduce la extracción de plusvalía y por lo tanto mata poco a poco el capitalismo. Dado que los capitalistas no pueden prescindir del proletariado para mantener su sistema, los capitalistas ya se encargan ellos solos de agonizar el sistema. Los comunistas lo que debemos hacer es procurar que ese tránsito sea breve y más llevadero (hacia el socialismo).
pombarchu1917- Novato/a rojo/a
- Cantidad de envíos : 4
Reputación : 2
Fecha de inscripción : 06/04/2015
Es imposible que se auto destruya si el proletariado no se levanta contra este. Porque los dirigentes capitalistas, que son los principales beneficiados en este sistema, lo rechazarían? Si lo que preguntas tiene relación con la "extinción" del comunismo, no fué una extinción natural, como muchos creerían, sino que fue causada por dos causas principales:
1. La mala aplicación del sistema, ya que se desempeñó por líderes y partidos en vez de por el propio pueblo.
2. Por el propio capitalismo. Es el egoísmo de este sistema el que busca la eliminación de otros sistemas alternativos que beneficien a la inmensa mayoría.
Ningún sistema se autodestruye si no es por la voluntad de otros, ya sea el propio pueblo u otros grupos.
1. La mala aplicación del sistema, ya que se desempeñó por líderes y partidos en vez de por el propio pueblo.
2. Por el propio capitalismo. Es el egoísmo de este sistema el que busca la eliminación de otros sistemas alternativos que beneficien a la inmensa mayoría.
Ningún sistema se autodestruye si no es por la voluntad de otros, ya sea el propio pueblo u otros grupos.
Jordi de Terrassa- Camarada Comisario
- Cantidad de envíos : 4577
Reputación : 4662
Fecha de inscripción : 21/03/2011
Edad : 66
Localización : Terrassa
El capitalismo, o cualquier otro modo de producción, ¿desaparece por la voluntad subjetiva de un grupo, o, incluso, de la totalidad de los explotados u oprimidos por dicho régimen de producción?
El capitalismo desaparecerá, como lo han hecho otros modos de producción, por sus propias leyes de desarrollo, y esto no lo puede impedir la voluntad de individuo o grupo alguno. Entre otras las leyes del capitalismo que conducen a su desaparición están la ley de tendencia a la igualación de la tasa de ganancia, la ley de tendencia del capitalismo al monopolio y la ley de tendencia a la reducción de la tasa de ganancia.
Ley de tendencia a la reducción de la tasa de ganancia
Tomemos cinco capitales con distinta composición orgánica del capital, donde el capital variable es 100 y la tasa de plusvalía es el 100%:
El incremento gradual del capital constante (capital fijo más capital circulante), en proporción al capital variable tiene como consecuencia un descenso gradual de la cuota de ganancia, siempre que permanezca invariable la cuota de plusvalía, es decir, el grado de explotación del trabajo asalariado por el capital. Es la expresión característica del modo de producción capitalista, la cuota de ganancia disminuye no porque la fuerza de trabajo esté menos explotada sino porque se emplea menos fuerza de trabajo en proporción al capital invertido. Las causas que pueden contrarrestar la ley son:
1. Aumento del grado de explotación de la fuerza de trabajo.
a. Prolongación de la jornada.
b. Intensificación del trabajo.
c. Reducción del salario.
d. Ahorro en las condiciones de trabajo.
2. Abaratamiento de los elementos que forman el capital constante.
a. Capital fijo -edificios, maquinaria, herramientas-.
b. Capital circulante -materias primeras y auxiliares-. En la producción capitalista los medios de producción que forman el capital fijo y circulante sólo representan dinero del capitalista, son medio de explotación del trabajo, al trabajador asalariado no le preocupan en lo más mínimo, cuya dilapidación le sería completamente indiferente si no se le obligase a economizarla.
c. Mejora en la generación y transmisión de energía.
d. Disminución y aprovechamiento de los residuos de la producción.
e. Aplicación de inventos.
3. La superpoblación relativa favorecerá la consecución del apartado 1.
a. Aumento de la población.
b. Inmigración.
La prolongación e intensidad de la jornada laboral tiene unos límites sociales, históricamente determinados, dichos límites están determinados en función de la correlación de fuerzas entre las distintas clases sociales. Pero, independientemente de las condiciones sociales, existen unos límites físicos hasta donde se puede prolongar la duración de la jornada de trabajo (24 h) y la intensidad; supongamos que un trabajador es una máquina térmica biológica y necesita 2.780 Kcal al día para reproducir su fuerza de trabajo, que el capitalista consigue apropiarse de la totalidad del 25 % de la energía que consume el trabajador (695 Kcal), porcentaje que el cuerpo humano pueden convertir en trabajo mecánico en condiciones normales. Para aumentar un 1 % la producción de valores de uso, el trabajador asalariado debería realizar 6'95 Kcal en trabajo mecánico extra, para lo que debería consumir 27'8 Kcal más. Calorías que el trabajador asalariado debe comprar en forma de alimentos, y percibir en forma de salario del capitalista. Cuando la duración, la intensidad de la jornada y la disminución del salario alcanzan cierto límite, cualquier aumento en la producción de valores de uso, produce que el aumento en su valor de cambio debe dedicarse íntegramente a capital variable, sin posibilidad de aumentar la ganancia, por lo que se reduce su tasa. La única manera que le queda al capital de aumentar la tasa de ganancia es desarrollar la productividad de la fuerza de trabajo, fabricando mejores máquinas, utilizando nuevas fuentes de energía y perfeccionando la división técnica del trabajo. Este es el motivo que obliga a los capitalistas al continuo desarrollo de las fuerzas productivas, es decir, para aumentar la ganancia el capitalista está obligado a variar la composición orgánica del capital, a aumentar el valor del capital fijo reduciendo en una cantidad mayor el valor del capital circulante y del capital variable, con lo que aumenta la tasa de plusvalía:
Si se mantiene fijo el dividendo (g) al disminuir el divisor (Cv) aumenta el cociente (p’). Aunque el divisor permanezca fijo (Cv) si aumenta el dividendo (g) aumenta el cociente (p’) En la medida que se desarrollan las fuerzas productivas disminuye la parte retribuida de la fuerza de trabajo del total del capital empleado, lo que implica que aumente la tasa de plusvalía. En cambio, en la medida en que disminuye la masa total de la fuerza de trabajo puesta en movimiento por un capital dado, disminuye el factor del número por el que se multiplica la cuota de plusvalía para obtener su masa. A largo plazo la tendencia es a que aumente la tasa de plusvalía y disminuya la tasa de ganancia. Por lo que esta ley, tendencia decreciente de la tasa de ganancia, también se puede enunciar como; Ley de la tendencia creciente de la tasa de plusvalía.
El objetivo de la producción capitalista es la búsqueda del máximo beneficio por el medio de la producción de mercancías, es producir la máxima plusvalía para acumular un capital mayor y poder producir más plusvalía, lo limitado de este objetivo se opone frontalmente al ilimitado medio que usan los capitalistas para conseguirlo, el desarrollo de la capacidad productiva de la fuerza de trabajo. Lo que implica que en condiciones de capitalismo el desarrollo de la capacidad productiva solo es posible sobre la base del aumento de la tasa de plusvalía. Cualquier desarrollo en la capacidad de producción social no se producirá, bajo el régimen de producción capitalista, si no produce un aumento en la tasa de ganancia y por lo tanto en la tasa de plusvalía.
Al disminuir la cuota de ganancia, aumenta el mínimo de capital necesario para poder dar empleo a la fuerza de trabajo, al mismo tiempo puede acumular más capital provocando un nuevo descenso de la cuota de ganancia. Para los fines de la producción capitalista existirá una superproducción absoluta de capital cuando; para un aumento adicional de capital el aumento en la producción de plusvalía sea ≤ 0. Un capital produce una determinada ganancia:
Si; Cf y Cc tiende a ∞ y M y Cv son cantidades que tienden a 0, la ganancia cuando el desarrollo del modo de producción capitalista tiende al infinito es:
Si por el contrario, la ganancia capitalista tiene un límite una vez alcanzado dicho límite es el fin del capitalismo, puesto que cualquier aumento en el capital invertido produce una disminución de la ganancia.
Los capitalistas para aumentar la ganancia, una vez alcanzada la máxima tasa de plusvalía, deben desarrollar las fuerzas productivas, pero el desarrollo de las fuerzas productivas sociales, al no tener límite, lleva a impedir la ganancia capitalista. Las relaciones de producción capitalistas la búsqueda del máximo beneficio, la función empresarial, destruye la base de las relaciones de producción capitalista. En el desarrollo del capitalismo se ha producido y se produce esta superproducción de capital aunque de forma relativa, no obstante coloca al descubierto la tendencia general del desarrollo histórico del capitalismo, la superproducción absoluta de capital y con ella el fin del capitalismo.
Para mantener las relaciones de producción basadas en la explotación del capital, los capitalistas no solo se ven en la necesidad de impedir el desarrollo de las fuerzas sociales de producción sino que incluso las destruyen. Son los períodos de crisis sociales y de auge de la revolución. Esta necesidad objetiva de oponerse al progreso y el bienestar de la humanidad es lo que ha convertido a la burguesía y al modo de producir capitalista en reaccionarios. Este conocimiento a nivel intuitivo lo han tenido siempre las clases dominantes y por eso se oponen al desarrollo del conocimiento. Se entiende porque cuando Marx demostró que el capitalismo es un modo de producción históricamente determinado, que con la búsqueda y la obtención del máximo beneficio por parte del capital se pone fin al capitalismo, los “economistas” del capital abandonan la ciencia y se transforman en filósofos subjetivistas.
En una formación social donde exista un modo de producción con un monopolio absoluto sobre el mercado, se ha alcanzado una situación semejante, el capital obtiene toda la plusvalía producida y cualquier aumento en el capital utilizado no aumentará la plusvalía obtenida, por lo que las sociedades basadas en cualquier tipo de monopolio, incluyendo el tipo soviético, tienden al estancamiento y la recesión, provocando cambios en las formaciones sociales y en algunos casos transformando las relaciones de producción. El capitalismo tiende de forma inexorable al monopolio, y el monopolio cercena las propias bases de existencia del capitalismo, por lo que es necesario que el estado imponga leyes antimonopolio. Lo que pone de manifiesto la necesidad del estado para la creación y el mantenimiento del modo de producción capitalista.
Al mismo tiempo que el capital crea las condiciones objetivas para el fin de las relaciones de producción capitalistas, el desarrollo de las fuerzas productivas entra en contradicción con las relaciones de producción capitalistas, de igual modo produce las ideas y la voluntad de cambiar las relaciones de producción en los trabajadores asalariados, es decir, crea las condiciones subjetivas para la transformación revolucionaria de la sociedad.
Saludos.
Karl Marx en Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política escribió:Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más elevadas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado dentro de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, porque, mirando mejor, se encontrará siempre que estos objetivos sólo surgen cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización. A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso en la formación económica de la sociedad el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués. Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por lo tanto, la prehistoria de la sociedad humana…
Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica se transforma -más o menos rápidamente- toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas transformaciones hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de transformación por su conciencia, sino que, por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Frederich Engels en Prefacio a la primera edición alemana de Miseria de la filosofía escribió:La susodicha aplicación de la teoría de Ricardo —a saber: que a los obreros, como únicos productores efectivos, les pertenece el producto social integro, su producto— lleva directamente al comunismo. Pero, como indica Marx en las líneas citadas, esta conclusión es formalmente falsa en el sentido económico, ya que representa una simple aplicación de la moral a la economía política. Según las leyes de la economía burguesa, la mayor parte del producto no pertenece a los obreros que lo han creado. Cuando decimos que es injusto, que no debe ocurrir, esto nada tiene de común con la economía política. No decimos sino que este hecho económico se halla en contradicción con nuestro sentido moral. Por eso Marx no basó jamás sus reivindicaciones comunistas en argumentos de esta especie, sino en el desmoronamiento inevitable del modo capitalista de producción, desmoronamiento que adquiere cada día a nuestros ojos proporciones más vastas; Marx habla sólo del simple hecho de que la plusvalía se compone de trabajo no retribuido…
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
El capitalismo desaparecerá, como lo han hecho otros modos de producción, por sus propias leyes de desarrollo, y esto no lo puede impedir la voluntad de individuo o grupo alguno. Entre otras las leyes del capitalismo que conducen a su desaparición están la ley de tendencia a la igualación de la tasa de ganancia, la ley de tendencia del capitalismo al monopolio y la ley de tendencia a la reducción de la tasa de ganancia.
Ley de tendencia a la reducción de la tasa de ganancia
Tomemos cinco capitales con distinta composición orgánica del capital, donde el capital variable es 100 y la tasa de plusvalía es el 100%:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
El incremento gradual del capital constante (capital fijo más capital circulante), en proporción al capital variable tiene como consecuencia un descenso gradual de la cuota de ganancia, siempre que permanezca invariable la cuota de plusvalía, es decir, el grado de explotación del trabajo asalariado por el capital. Es la expresión característica del modo de producción capitalista, la cuota de ganancia disminuye no porque la fuerza de trabajo esté menos explotada sino porque se emplea menos fuerza de trabajo en proporción al capital invertido. Las causas que pueden contrarrestar la ley son:
1. Aumento del grado de explotación de la fuerza de trabajo.
a. Prolongación de la jornada.
b. Intensificación del trabajo.
c. Reducción del salario.
d. Ahorro en las condiciones de trabajo.
2. Abaratamiento de los elementos que forman el capital constante.
a. Capital fijo -edificios, maquinaria, herramientas-.
b. Capital circulante -materias primeras y auxiliares-. En la producción capitalista los medios de producción que forman el capital fijo y circulante sólo representan dinero del capitalista, son medio de explotación del trabajo, al trabajador asalariado no le preocupan en lo más mínimo, cuya dilapidación le sería completamente indiferente si no se le obligase a economizarla.
c. Mejora en la generación y transmisión de energía.
d. Disminución y aprovechamiento de los residuos de la producción.
e. Aplicación de inventos.
3. La superpoblación relativa favorecerá la consecución del apartado 1.
a. Aumento de la población.
b. Inmigración.
La prolongación e intensidad de la jornada laboral tiene unos límites sociales, históricamente determinados, dichos límites están determinados en función de la correlación de fuerzas entre las distintas clases sociales. Pero, independientemente de las condiciones sociales, existen unos límites físicos hasta donde se puede prolongar la duración de la jornada de trabajo (24 h) y la intensidad; supongamos que un trabajador es una máquina térmica biológica y necesita 2.780 Kcal al día para reproducir su fuerza de trabajo, que el capitalista consigue apropiarse de la totalidad del 25 % de la energía que consume el trabajador (695 Kcal), porcentaje que el cuerpo humano pueden convertir en trabajo mecánico en condiciones normales. Para aumentar un 1 % la producción de valores de uso, el trabajador asalariado debería realizar 6'95 Kcal en trabajo mecánico extra, para lo que debería consumir 27'8 Kcal más. Calorías que el trabajador asalariado debe comprar en forma de alimentos, y percibir en forma de salario del capitalista. Cuando la duración, la intensidad de la jornada y la disminución del salario alcanzan cierto límite, cualquier aumento en la producción de valores de uso, produce que el aumento en su valor de cambio debe dedicarse íntegramente a capital variable, sin posibilidad de aumentar la ganancia, por lo que se reduce su tasa. La única manera que le queda al capital de aumentar la tasa de ganancia es desarrollar la productividad de la fuerza de trabajo, fabricando mejores máquinas, utilizando nuevas fuentes de energía y perfeccionando la división técnica del trabajo. Este es el motivo que obliga a los capitalistas al continuo desarrollo de las fuerzas productivas, es decir, para aumentar la ganancia el capitalista está obligado a variar la composición orgánica del capital, a aumentar el valor del capital fijo reduciendo en una cantidad mayor el valor del capital circulante y del capital variable, con lo que aumenta la tasa de plusvalía:
p′ = g/Cv
Si se mantiene fijo el dividendo (g) al disminuir el divisor (Cv) aumenta el cociente (p’). Aunque el divisor permanezca fijo (Cv) si aumenta el dividendo (g) aumenta el cociente (p’) En la medida que se desarrollan las fuerzas productivas disminuye la parte retribuida de la fuerza de trabajo del total del capital empleado, lo que implica que aumente la tasa de plusvalía. En cambio, en la medida en que disminuye la masa total de la fuerza de trabajo puesta en movimiento por un capital dado, disminuye el factor del número por el que se multiplica la cuota de plusvalía para obtener su masa. A largo plazo la tendencia es a que aumente la tasa de plusvalía y disminuya la tasa de ganancia. Por lo que esta ley, tendencia decreciente de la tasa de ganancia, también se puede enunciar como; Ley de la tendencia creciente de la tasa de plusvalía.
El objetivo de la producción capitalista es la búsqueda del máximo beneficio por el medio de la producción de mercancías, es producir la máxima plusvalía para acumular un capital mayor y poder producir más plusvalía, lo limitado de este objetivo se opone frontalmente al ilimitado medio que usan los capitalistas para conseguirlo, el desarrollo de la capacidad productiva de la fuerza de trabajo. Lo que implica que en condiciones de capitalismo el desarrollo de la capacidad productiva solo es posible sobre la base del aumento de la tasa de plusvalía. Cualquier desarrollo en la capacidad de producción social no se producirá, bajo el régimen de producción capitalista, si no produce un aumento en la tasa de ganancia y por lo tanto en la tasa de plusvalía.
Al disminuir la cuota de ganancia, aumenta el mínimo de capital necesario para poder dar empleo a la fuerza de trabajo, al mismo tiempo puede acumular más capital provocando un nuevo descenso de la cuota de ganancia. Para los fines de la producción capitalista existirá una superproducción absoluta de capital cuando; para un aumento adicional de capital el aumento en la producción de plusvalía sea ≤ 0. Un capital produce una determinada ganancia:
M - C = g
Cuando se produce un aumento en el capital invertido, se produce una variación en la ganancia:M - ΔC = Δg
El objetivo buscado es:g < Δg
El límite del capitalismo se alcanza cuando la composición de un capital para producir una ganancia:M - C = g
Es tal que cualquier aumento en el capital invertido:M - ΔC = Δg
Produce que:g > Δg
El límite de la ganancia capitalista cuando el desarrollo del capitalismo tiende al infinito es -∞. La ecuación para calcular la ganancia de una mercancía producida por métodos capitalistas es: g = M − Cf − Cc − Cv
Dado que:- M es el valor de cambio de la mercancía, valor que está limitado por el valor del poder adquisitivo de la fuerza de trabajo usada en la producción de bienes y servicios. Por un lado, si las mercancías tuvieran un valor ilimitado nadie las podría comprar, y si los trabajadores asalariados tuvieran ilimitado poder de compra no venderían su fuerza de trabajo. Por otro lado, para un mismo desarrollo de las fuerzas productivas, cuanto mayor es el poder adquisitivo del trabajo asalariado menor poder adquisitivo tendrá el capital y viceversa. El desarrollo histórico demuestra que con el desarrollo de las fuerzas productivas la tendencia del valor de las mercancías es a disminuir, debido a que por dicho desarrollo de la capacidad productiva del trabajo humano, cada vez es menor el valor de la fuerza de trabajo socialmente necesaria para producir dichas mercancías.
- Cf es el valor capital fijo, herramientas y maquinaria, cuyo límite de desarrollo es el conocimiento técnico científico humano, y al conocimiento no se le conocen límites. Es una de las causas por las que las patentes tiene fecha de caducidad, o no se pueden aplicar derechos de patentes a todos los descubrimientos científicos.
- Cc es el valor de las materias primas y secundarias usadas en la producción de mercancías, cuyo límite es la cantidad de materia de la que están hechas. El valor del capital circulante tiende a infinito, teniendo en cuenta que en el Universo la materia es limitada y existe un principio de la física que establece que la materia ni se crea ni se destruye.
- Cv es el valor de cambio de la fuerza de trabajo, valor que tiende a cero sin alcanzarlo, con el desarrollo de los medios de trabajo cada vez es necesaria menos fuerza de trabajo, y el valor de las mercancías para reproducir dicha fuerza de trabajo se reduce, pero si el valor de la fuerza de trabajo es cero entonces la tasa de plusvalía es cero y:g = p′ ∙ Cv = 0 ∙ 0 = 0
Si; Cf y Cc tiende a ∞ y M y Cv son cantidades que tienden a 0, la ganancia cuando el desarrollo del modo de producción capitalista tiende al infinito es:
g = 0 − ∞ − ∞ − 0 = − ∞
Si por el contrario, la ganancia capitalista tiene un límite una vez alcanzado dicho límite es el fin del capitalismo, puesto que cualquier aumento en el capital invertido produce una disminución de la ganancia.
Los capitalistas para aumentar la ganancia, una vez alcanzada la máxima tasa de plusvalía, deben desarrollar las fuerzas productivas, pero el desarrollo de las fuerzas productivas sociales, al no tener límite, lleva a impedir la ganancia capitalista. Las relaciones de producción capitalistas la búsqueda del máximo beneficio, la función empresarial, destruye la base de las relaciones de producción capitalista. En el desarrollo del capitalismo se ha producido y se produce esta superproducción de capital aunque de forma relativa, no obstante coloca al descubierto la tendencia general del desarrollo histórico del capitalismo, la superproducción absoluta de capital y con ella el fin del capitalismo.
Para mantener las relaciones de producción basadas en la explotación del capital, los capitalistas no solo se ven en la necesidad de impedir el desarrollo de las fuerzas sociales de producción sino que incluso las destruyen. Son los períodos de crisis sociales y de auge de la revolución. Esta necesidad objetiva de oponerse al progreso y el bienestar de la humanidad es lo que ha convertido a la burguesía y al modo de producir capitalista en reaccionarios. Este conocimiento a nivel intuitivo lo han tenido siempre las clases dominantes y por eso se oponen al desarrollo del conocimiento. Se entiende porque cuando Marx demostró que el capitalismo es un modo de producción históricamente determinado, que con la búsqueda y la obtención del máximo beneficio por parte del capital se pone fin al capitalismo, los “economistas” del capital abandonan la ciencia y se transforman en filósofos subjetivistas.
En una formación social donde exista un modo de producción con un monopolio absoluto sobre el mercado, se ha alcanzado una situación semejante, el capital obtiene toda la plusvalía producida y cualquier aumento en el capital utilizado no aumentará la plusvalía obtenida, por lo que las sociedades basadas en cualquier tipo de monopolio, incluyendo el tipo soviético, tienden al estancamiento y la recesión, provocando cambios en las formaciones sociales y en algunos casos transformando las relaciones de producción. El capitalismo tiende de forma inexorable al monopolio, y el monopolio cercena las propias bases de existencia del capitalismo, por lo que es necesario que el estado imponga leyes antimonopolio. Lo que pone de manifiesto la necesidad del estado para la creación y el mantenimiento del modo de producción capitalista.
Karl y Frederich Engels en El manifiesto comunista escribió:Hasta hoy, toda sociedad descansó, como hemos visto, en el antagonismo entre las clases oprimidas y las opresoras. Más para poder oprimir a una clase es menester asegurarle, por lo menos, las condiciones indispensables de vida, pues de otro modo se extinguiría, y con ella su esclavizamiento. El siervo de la gleba se vio exaltado a miembro del municipio sin salir de la servidumbre, como el villano convertido en burgués bajo el yugo del absolutismo feudal. La situación del obrero moderno es muy distinta, pues lejos de mejorar conforme progresa la industria, decae y empeora por debajo del nivel de su propia clase. El obrero se depaupera, y el pauperismo se desarrolla en proporciones mucho mayores que la población y la riqueza. He ahí una prueba palmaria de la incapacidad de la burguesía para seguir gobernando la sociedad e imponiendo a ésta por norma las condiciones de su vida como clase. Es incapaz de gobernar, porque es incapaz de garantizar a sus esclavos la existencia ni aun dentro de su esclavitud, porque se ve forzada a dejarlos llegar hasta una situación de desamparo en que no tiene más remedio que mantenerles, cuando son ellos quienes debieran mantenerla a ella. La sociedad no puede seguir viviendo bajo el imperio de esa clase; la vida de la burguesía se ha hecho incompatible con la sociedad.
La existencia y el predominio de la clase burguesa tienen por condición esencial la concentración de la riqueza en manos de unos cuantos individuos, la formación e incremento constante del capital; y éste, a su vez, no puede existir sin el trabajo asalariado. El trabajo asalariado presupone, inevitablemente, la concurrencia de los obreros entre sí. Los progresos de la industria, que tienen por cauce automático y espontáneo a la burguesía, imponen, en vez del aislamiento de los obreros por la concurrencia, su unión revolucionaria por la organización. Y así, al desarrollarse la gran industria, la burguesía ve tambalearse bajo sus pies las bases sobre que produce y se apropia lo producido. Y a la par que avanza, se cava su fosa y cría a sus propios enterradores. Su muerte y el triunfo del proletariado son igualmente inevitables.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Al mismo tiempo que el capital crea las condiciones objetivas para el fin de las relaciones de producción capitalistas, el desarrollo de las fuerzas productivas entra en contradicción con las relaciones de producción capitalistas, de igual modo produce las ideas y la voluntad de cambiar las relaciones de producción en los trabajadores asalariados, es decir, crea las condiciones subjetivas para la transformación revolucionaria de la sociedad.
Saludos.
Smooth Jazz- Comunista
- Cantidad de envíos : 194
Reputación : 229
Fecha de inscripción : 06/08/2009
Los sitemas económicos siempre evolucionan. El feudalismo llegó a su fin tras unos 1000 años sobre la faz de la tierra (siglo VII ~ XVII, aunque no es del todo exacto). El capitalismo lleva 400 años. Quien sabe lo que durará, o si por el desarrollo de los medios de producción, el capitalismo se ve superado por otro sistema de dominación de clases. No podemos augurar que el capitalismo sea el fin de la historia.
Lo que de verdad nos importa a los comunistas, y de hecho es uno de los mayores logros del marxismo, es la máxima de que a través del conocimiento del mundo, las clases desfavorecidas pueden tomar conciencia y transformar el mundo a su voluntad.
Digamos que los sistemas económicos, bajo una visión exclusivamente clasista y productivista, siguen un "orden natural", obedeciendo a los poderes que los hombres hemos creado. El emperador, el amo, el rey, el noble, el banquero, el dictador o el capitalista. Todos ellos han reproducido un modelo clasista de la sociedad, donde en cada etapa los medios de producción se han desarrollado acorde a estos modelos, cambiándolos y transformándolos, pero conservando la esencia clasista.
La esencia clasista es un fenómeno que acompaña la sociedad humana desde hace decenas de miles de años, y es básicamente un reflejo de nuestra naturaleza humana, nos guste o no.
Lo que vino a decir Marx, en otras palabras, es que, independientemente de estas transformaciones "naturales" de las sociedades humanas, existen otras transformaciones posibles: las que provienen de una toma de conciencia determinadas que persiguen, fundamentalmente, romper con el orden clasista establecido. Lo que buscamos, camaradas, es ir "contra-natura" humana. Esto es bueno y malo a la vez. Bueno porque la "natura" humana es una reverenda mierda, y malo porque, superar esta "natura" es una tarea titánica.
Saludos.
Lo que de verdad nos importa a los comunistas, y de hecho es uno de los mayores logros del marxismo, es la máxima de que a través del conocimiento del mundo, las clases desfavorecidas pueden tomar conciencia y transformar el mundo a su voluntad.
Digamos que los sistemas económicos, bajo una visión exclusivamente clasista y productivista, siguen un "orden natural", obedeciendo a los poderes que los hombres hemos creado. El emperador, el amo, el rey, el noble, el banquero, el dictador o el capitalista. Todos ellos han reproducido un modelo clasista de la sociedad, donde en cada etapa los medios de producción se han desarrollado acorde a estos modelos, cambiándolos y transformándolos, pero conservando la esencia clasista.
La esencia clasista es un fenómeno que acompaña la sociedad humana desde hace decenas de miles de años, y es básicamente un reflejo de nuestra naturaleza humana, nos guste o no.
Lo que vino a decir Marx, en otras palabras, es que, independientemente de estas transformaciones "naturales" de las sociedades humanas, existen otras transformaciones posibles: las que provienen de una toma de conciencia determinadas que persiguen, fundamentalmente, romper con el orden clasista establecido. Lo que buscamos, camaradas, es ir "contra-natura" humana. Esto es bueno y malo a la vez. Bueno porque la "natura" humana es una reverenda mierda, y malo porque, superar esta "natura" es una tarea titánica.
Saludos.
nunca- Colaborador estrella
- Cantidad de envíos : 5989
Reputación : 7014
Fecha de inscripción : 14/07/2011
Localización : En la izquierda de los mundos de Yupy
Refloto con una pregunta, si se acaba el capitalismo, ¿qué formación histórica, aparte del socialismo, surgiría?
sorge- Colaborador estrella
- Cantidad de envíos : 5258
Reputación : 6087
Fecha de inscripción : 15/12/2009
Cuando hablan de autodestruccion del capitalismo me viene a la memoria la pelicula mad max,me llamareis cenizo,pero el feudalismo fue destruido porque la burguesia quiso ser clase dominante,si se autodestruye sera solo a traves de una hecatombe nuclear o climatica però para retroceder a una edad media o el neolitico 3.0.
IS-2- Gran camarada
- Cantidad de envíos : 379
Reputación : 398
Fecha de inscripción : 19/01/2015
Edad : 107
Localización : Argentina
Creo que Victor Testa en "El capital Imperialista" dice algo de que la caida del bloque del este le da 30 años (algo asi) mas de vida al capitalismo, por que hay nuevos mercados para el imperialismo no como antes que el mundo ya estaba dividido y los imperialismos chocaban de forma inevitable.
Pasaría el pdf, pero no existe.
Pasaría el pdf, pero no existe.
sorge- Colaborador estrella
- Cantidad de envíos : 5258
Reputación : 6087
Fecha de inscripción : 15/12/2009
Però en esos Nuevos mercados hay burguesias que quieren tener su pròpia voz en el escenario internacional,entonces todo se complica,a parte esta el tema ecologico deforestacion,cambio climatico,donde siempre hay medidas insuficientes para atajarlo en el mejor de los casos.
PequeñoBurgués- Colaborador estrella
- Cantidad de envíos : 8031
Reputación : 8413
Fecha de inscripción : 12/10/2010
No puede caer por sí mismo, eso es mesianismo milenarista. Que por desgracia está profundamente enraizado en la sociedad occidental... y no precisamente en la religiosa.
No le pueden quedar 3 décadas, o 6 o 20 décadas, pues cuando algo cae, tiene que haber algo que lo sustituya, si no hay sustituto no puede caer, es lógica de preescolar.
No le pueden quedar 3 décadas, o 6 o 20 décadas, pues cuando algo cae, tiene que haber algo que lo sustituya, si no hay sustituto no puede caer, es lógica de preescolar.
IS-2- Gran camarada
- Cantidad de envíos : 379
Reputación : 398
Fecha de inscripción : 19/01/2015
Edad : 107
Localización : Argentina
Sobra decir que un sistema no va a desaparecer de forma magica, mas bien la pregunta es cuanto puede durar de forma relativamente estable. O cuento le queda a la humanidad si nos ponemos a pensar en problemas ecologicos como un factor para el agotamiento.
sorge- Colaborador estrella
- Cantidad de envíos : 5258
Reputación : 6087
Fecha de inscripción : 15/12/2009
La burguesia cuando era class revolucionaria tuvo retrocesos,o acaso no lo fue el golpe del 18 de brumario o la vuelta de Fernando VII?ahora que es contrarevolucionaria puede terminar por hacer parir un gran retroceso.
PequeñoBurgués- Colaborador estrella
- Cantidad de envíos : 8031
Reputación : 8413
Fecha de inscripción : 12/10/2010
No, no se puede volver al feudalismo.
Jordi de Terrassa- Camarada Comisario
- Cantidad de envíos : 4577
Reputación : 4662
Fecha de inscripción : 21/03/2011
Edad : 66
Localización : Terrassa
Si el régimen de producción capitalista no lleva incorporadas las causas de su destrucción en su propia naturaleza, las causas de una hipotética desaparición del capitalismo hay que buscarlas fuera del modo de producción capitalista. Al buscar las condiciones de desaparición del capitalismo fuera del propio capitalismo, algunos revolucionarios han desarrollado ideologías y teorías de liberación como las de género, nacionales, etc…
Las causas de la desaparición del capitalismo hay que buscarlas en el propio modo de producción capitalista. Bajo el régimen de producción capitalista la búsqueda del máximo beneficio provoca el desarrollo de las fuerzas productivas, la ley de la oferta y la demanda iguala la tasa de ganancia de los capitales, el desarrollo desigual de los capitales tiende a concentrar los medios de producción, el desarrollo de las fuerzas productivas provoca un aumento del capital constante con respecto al capital variable, y tiende a reducir la tasa de ganancia del capital.
Las causas de la desaparición del capitalismo hay que buscarlas en el propio modo de producción capitalista. Bajo el régimen de producción capitalista la búsqueda del máximo beneficio provoca el desarrollo de las fuerzas productivas, la ley de la oferta y la demanda iguala la tasa de ganancia de los capitales, el desarrollo desigual de los capitales tiende a concentrar los medios de producción, el desarrollo de las fuerzas productivas provoca un aumento del capital constante con respecto al capital variable, y tiende a reducir la tasa de ganancia del capital.
K. Marx y F. Engels en El manifiesto Comunista escribió:Aunque las revoluciones de 1848 no tenían carácter socialista, prepararon, sin embargo, el terreno para el advenimiento de la revolución del socialismo. Gracias al poderoso impulso que estas revoluciones imprimieron a la gran producción en todos los países, la sociedad burguesa ha ido creando durante los últimos cuarenta y cinco años un vasto, unido y potente proletariado, engendrando con él (como dice el Manifiesto Comunista) a sus propios enterradores. La unificación internacional del proletariado no hubiera sido posible, ni la colaboración sobria y deliberada de estos países en el logro de fines generales, si antes no hubiesen conquistado la unidad y la independencia nacionales, si hubiesen seguido manteniéndose dentro del aislamiento…
…Hasta hoy, toda sociedad descansó, como hemos visto, en el antagonismo entre las clases oprimidas y las opresoras. Más para poder oprimir a una clase es menester asegurarle, por lo menos, las condiciones indispensables de vida, pues de otro modo se extinguiría, y con ella su esclavizamiento. El siervo de la gleba se vio exaltado a miembro del municipio sin salir de la servidumbre, como el villano convertido en burgués bajo el yugo del absolutismo feudal. La situación del obrero moderno es muy distinta, pues lejos de mejorar conforme progresa la industria, decae y empeora por debajo del nivel de su propia clase. El obrero se depaupera, y el pauperismo se desarrolla en proporciones mucho mayores que la población y la riqueza. He ahí una prueba palmaria de la incapacidad de la burguesía para seguir gobernando la sociedad e imponiendo a ésta por norma las condiciones de su vida como clase. Es incapaz de gobernar, porque es incapaz de garantizar a sus esclavos la existencia ni aun dentro de su esclavitud, porque se ve forzada a dejarlos llegar hasta una situación de desamparo en que no tiene más remedio que mantenerles, cuando son ellos quienes debieran mantenerla a ella. La sociedad no puede seguir viviendo bajo el imperio de esa clase; la vida de la burguesía se ha hecho incompatible con la sociedad.
La existencia y el predominio de la clase burguesa tienen por condición esencial la concentración de la riqueza en manos de unos cuantos individuos, la formación e incremento constante del capital; y éste, a su vez, no puede existir sin el trabajo asalariado. El trabajo asalariado presupone, inevitablemente, la concurrencia de los obreros entre sí. Los progresos de la industria, que tienen por cauce automático y espontáneo a la burguesía, imponen, en vez del aislamiento de los obreros por la concurrencia, su unión revolucionaria por la organización. Y así, al desarrollarse la gran industria, la burguesía ve tambalearse bajo sus pies las bases sobre que produce y se apropia lo producido. Y a la par que avanza, se cava su fosa y cría a sus propios enterradores. Su muerte y el triunfo del proletariado son igualmente inevitables.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
sorge- Colaborador estrella
- Cantidad de envíos : 5258
Reputación : 6087
Fecha de inscripción : 15/12/2009
Pero marx y engels no pudieron preveer el eurocomunismo ni otras deformaciones ideologicas que manipulando al marxismo contamina al trabajador de ideologia pequeñoburguesa con exito,esto no es sota,caballo y rey vamomos que nos vamos,no vale solo con citar,las cosas es mas compleja de lo que puede ser leer el manifiesto comunista que es necesario.
Jordi de Terrassa- Camarada Comisario
- Cantidad de envíos : 4577
Reputación : 4662
Fecha de inscripción : 21/03/2011
Edad : 66
Localización : Terrassa
Jordi de Terrassa escribió:Si el régimen de producción capitalista no lleva incorporadas las causas de su destrucción en su propia naturaleza, las causas de una hipotética desaparición del capitalismo hay que buscarlas fuera del modo de producción capitalista. Al buscar las condiciones de desaparición del capitalismo fuera del propio capitalismo, algunos revolucionarios han desarrollado ideologías y teorías de liberación como las de género, nacionales, etc…
Las causas de la desaparición del capitalismo hay que buscarlas en el propio modo de producción capitalista. Bajo el régimen de producción capitalista la búsqueda del máximo beneficio provoca el desarrollo de las fuerzas productivas, la ley de la oferta y la demanda iguala la tasa de ganancia de los capitales, el desarrollo desigual de los capitales tiende a concentrar los medios de producción, el desarrollo de las fuerzas productivas provoca un aumento del capital constante con respecto al capital variable, y tiende a reducir la tasa de ganancia del capital.
nunca- Colaborador estrella
- Cantidad de envíos : 5989
Reputación : 7014
Fecha de inscripción : 14/07/2011
Localización : En la izquierda de los mundos de Yupy
Esta parte no la entiendo, ¿me estás diciendo que el capital está interesado en paralizar el desarrollo de las fuerzas productivas? ¿por qué esa paralización provoca una reducción de la tasa de ganancia? ¿por qué entonces en los sistemas capitalistas cada vez la tecnología se desarrolla más? ¿por qué ello lllevaría a la desaparición del capitalismo? Me deja muchas lagunas, la verdad.el desarrollo de las fuerzas productivas provoca un aumento del capital constante con respecto al capital variable, y tiende a reducir la tasa de ganancia del capital.
Jordi de Terrassa- Camarada Comisario
- Cantidad de envíos : 4577
Reputación : 4662
Fecha de inscripción : 21/03/2011
Edad : 66
Localización : Terrassa
Jordi de Terrassa escribió:Jordi de Terrassa escribió:Si el régimen de producción capitalista no lleva incorporadas las causas de su destrucción en su propia naturaleza, las causas de una hipotética desaparición del capitalismo hay que buscarlas fuera del modo de producción capitalista. Al buscar las condiciones de desaparición del capitalismo fuera del propio capitalismo, algunos revolucionarios han desarrollado ideologías y teorías de liberación como las de género, nacionales, etc…
Las causas de la desaparición del capitalismo hay que buscarlas en el propio modo de producción capitalista. Bajo el régimen de producción capitalista la búsqueda del máximo beneficio provoca el desarrollo de las fuerzas productivas, la ley de la oferta y la demanda iguala la tasa de ganancia de los capitales, el desarrollo desigual de los capitales tiende a concentrar los medios de producción, el desarrollo de las fuerzas productivas provoca un aumento del capital constante con respecto al capital variable, y tiende a reducir la tasa de ganancia del capital.
PequeñoBurgués- Colaborador estrella
- Cantidad de envíos : 8031
Reputación : 8413
Fecha de inscripción : 12/10/2010
Ningún modo de producción puede desaparecer sin que exista algo que lo reemplace, eso es mesianismo. Usen el cerebro. Piensen.
Jordi de Terrassa- Camarada Comisario
- Cantidad de envíos : 4577
Reputación : 4662
Fecha de inscripción : 21/03/2011
Edad : 66
Localización : Terrassa
Jordi de Terrassa escribió:Jordi de Terrassa escribió:Jordi de Terrassa escribió:Si el régimen de producción capitalista no lleva incorporadas las causas de su destrucción en su propia naturaleza, las causas de una hipotética desaparición del capitalismo hay que buscarlas fuera del modo de producción capitalista. Al buscar las condiciones de desaparición del capitalismo fuera del propio capitalismo, algunos revolucionarios han desarrollado ideologías y teorías de liberación como las de género, nacionales, etc…
Las causas de la desaparición del capitalismo hay que buscarlas en el propio modo de producción capitalista. Bajo el régimen de producción capitalista la búsqueda del máximo beneficio provoca el desarrollo de las fuerzas productivas, la ley de la oferta y la demanda iguala la tasa de ganancia de los capitales, el desarrollo desigual de los capitales tiende a concentrar los medios de producción, el desarrollo de las fuerzas productivas provoca un aumento del capital constante con respecto al capital variable, y tiende a reducir la tasa de ganancia del capital.
PequeñoBurgués- Colaborador estrella
- Cantidad de envíos : 8031
Reputación : 8413
Fecha de inscripción : 12/10/2010
Pegar un texto muchas veces no responde a mi argumento. Sin sustituto un sistema se mantiene, por mucho que degenere.
Estoy esperando a que digas las palabras mágicas, que se van a traducir en más mecanicismo y mesianismo.
Saludos.
Estoy esperando a que digas las palabras mágicas, que se van a traducir en más mecanicismo y mesianismo.
Saludos.
nunca- Colaborador estrella
- Cantidad de envíos : 5989
Reputación : 7014
Fecha de inscripción : 14/07/2011
Localización : En la izquierda de los mundos de Yupy
Me alegra saber que esta vez no soy el único "rarito" que no le cuadran las cosas.
Jordi de Terrassa- Camarada Comisario
- Cantidad de envíos : 4577
Reputación : 4662
Fecha de inscripción : 21/03/2011
Edad : 66
Localización : Terrassa
Jordi de Terrassa escribió:Si el régimen de producción capitalista no lleva incorporadas las causas de su destrucción en su propia naturaleza, las causas de una hipotética desaparición del capitalismo hay que buscarlas fuera del modo de producción capitalista. Al buscar las condiciones de desaparición del capitalismo fuera del propio capitalismo, algunos revolucionarios han desarrollado ideologías y teorías de liberación como las de género, nacionales, etc…
Las causas de la desaparición del capitalismo hay que buscarlas en el propio modo de producción capitalista. Bajo el régimen de producción capitalista la búsqueda del máximo beneficio provoca el desarrollo de las fuerzas productivas, la ley de la oferta y la demanda iguala la tasa de ganancia de los capitales, el desarrollo desigual de los capitales tiende a concentrar los medios de producción, el desarrollo de las fuerzas productivas provoca un aumento del capital constante con respecto al capital variable, y tiende a reducir la tasa de ganancia del capital.K. Marx y F. Engels en El manifiesto Comunista escribió:Aunque las revoluciones de 1848 no tenían carácter socialista, prepararon, sin embargo, el terreno para el advenimiento de la revolución del socialismo. Gracias al poderoso impulso que estas revoluciones imprimieron a la gran producción en todos los países, la sociedad burguesa ha ido creando durante los últimos cuarenta y cinco años un vasto, unido y potente proletariado, engendrando con él (como dice el Manifiesto Comunista) a sus propios enterradores. La unificación internacional del proletariado no hubiera sido posible, ni la colaboración sobria y deliberada de estos países en el logro de fines generales, si antes no hubiesen conquistado la unidad y la independencia nacionales, si hubiesen seguido manteniéndose dentro del aislamiento…
…Hasta hoy, toda sociedad descansó, como hemos visto, en el antagonismo entre las clases oprimidas y las opresoras. Más para poder oprimir a una clase es menester asegurarle, por lo menos, las condiciones indispensables de vida, pues de otro modo se extinguiría, y con ella su esclavizamiento. El siervo de la gleba se vio exaltado a miembro del municipio sin salir de la servidumbre, como el villano convertido en burgués bajo el yugo del absolutismo feudal. La situación del obrero moderno es muy distinta, pues lejos de mejorar conforme progresa la industria, decae y empeora por debajo del nivel de su propia clase. El obrero se depaupera, y el pauperismo se desarrolla en proporciones mucho mayores que la población y la riqueza. He ahí una prueba palmaria de la incapacidad de la burguesía para seguir gobernando la sociedad e imponiendo a ésta por norma las condiciones de su vida como clase. Es incapaz de gobernar, porque es incapaz de garantizar a sus esclavos la existencia ni aun dentro de su esclavitud, porque se ve forzada a dejarlos llegar hasta una situación de desamparo en que no tiene más remedio que mantenerles, cuando son ellos quienes debieran mantenerla a ella. La sociedad no puede seguir viviendo bajo el imperio de esa clase; la vida de la burguesía se ha hecho incompatible con la sociedad.
La existencia y el predominio de la clase burguesa tienen por condición esencial la concentración de la riqueza en manos de unos cuantos individuos, la formación e incremento constante del capital; y éste, a su vez, no puede existir sin el trabajo asalariado. El trabajo asalariado presupone, inevitablemente, la concurrencia de los obreros entre sí. Los progresos de la industria, que tienen por cauce automático y espontáneo a la burguesía, imponen, en vez del aislamiento de los obreros por la concurrencia, su unión revolucionaria por la organización. Y así, al desarrollarse la gran industria, la burguesía ve tambalearse bajo sus pies las bases sobre que produce y se apropia lo producido. Y a la par que avanza, se cava su fosa y cría a sus propios enterradores. Su muerte y el triunfo del proletariado son igualmente inevitables.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Jordi de Terrassa- Camarada Comisario
- Cantidad de envíos : 4577
Reputación : 4662
Fecha de inscripción : 21/03/2011
Edad : 66
Localización : Terrassa
Jordi de Terrassa escribió:Jordi de Terrassa escribió:Si el régimen de producción capitalista no lleva incorporadas las causas de su destrucción en su propia naturaleza, las causas de una hipotética desaparición del capitalismo hay que buscarlas fuera del modo de producción capitalista. Al buscar las condiciones de desaparición del capitalismo fuera del propio capitalismo, algunos revolucionarios han desarrollado ideologías y teorías de liberación como las de género, nacionales, etc…
Las causas de la desaparición del capitalismo hay que buscarlas en el propio modo de producción capitalista. Bajo el régimen de producción capitalista la búsqueda del máximo beneficio provoca el desarrollo de las fuerzas productivas, la ley de la oferta y la demanda iguala la tasa de ganancia de los capitales, el desarrollo desigual de los capitales tiende a concentrar los medios de producción, el desarrollo de las fuerzas productivas provoca un aumento del capital constante con respecto al capital variable, y tiende a reducir la tasa de ganancia del capital.K. Marx y F. Engels en El manifiesto Comunista escribió:Aunque las revoluciones de 1848 no tenían carácter socialista, prepararon, sin embargo, el terreno para el advenimiento de la revolución del socialismo. Gracias al poderoso impulso que estas revoluciones imprimieron a la gran producción en todos los países, la sociedad burguesa ha ido creando durante los últimos cuarenta y cinco años un vasto, unido y potente proletariado, engendrando con él (como dice el Manifiesto Comunista) a sus propios enterradores. La unificación internacional del proletariado no hubiera sido posible, ni la colaboración sobria y deliberada de estos países en el logro de fines generales, si antes no hubiesen conquistado la unidad y la independencia nacionales, si hubiesen seguido manteniéndose dentro del aislamiento…
…Hasta hoy, toda sociedad descansó, como hemos visto, en el antagonismo entre las clases oprimidas y las opresoras. Más para poder oprimir a una clase es menester asegurarle, por lo menos, las condiciones indispensables de vida, pues de otro modo se extinguiría, y con ella su esclavizamiento. El siervo de la gleba se vio exaltado a miembro del municipio sin salir de la servidumbre, como el villano convertido en burgués bajo el yugo del absolutismo feudal. La situación del obrero moderno es muy distinta, pues lejos de mejorar conforme progresa la industria, decae y empeora por debajo del nivel de su propia clase. El obrero se depaupera, y el pauperismo se desarrolla en proporciones mucho mayores que la población y la riqueza. He ahí una prueba palmaria de la incapacidad de la burguesía para seguir gobernando la sociedad e imponiendo a ésta por norma las condiciones de su vida como clase. Es incapaz de gobernar, porque es incapaz de garantizar a sus esclavos la existencia ni aun dentro de su esclavitud, porque se ve forzada a dejarlos llegar hasta una situación de desamparo en que no tiene más remedio que mantenerles, cuando son ellos quienes debieran mantenerla a ella. La sociedad no puede seguir viviendo bajo el imperio de esa clase; la vida de la burguesía se ha hecho incompatible con la sociedad.
La existencia y el predominio de la clase burguesa tienen por condición esencial la concentración de la riqueza en manos de unos cuantos individuos, la formación e incremento constante del capital; y éste, a su vez, no puede existir sin el trabajo asalariado. El trabajo asalariado presupone, inevitablemente, la concurrencia de los obreros entre sí. Los progresos de la industria, que tienen por cauce automático y espontáneo a la burguesía, imponen, en vez del aislamiento de los obreros por la concurrencia, su unión revolucionaria por la organización. Y así, al desarrollarse la gran industria, la burguesía ve tambalearse bajo sus pies las bases sobre que produce y se apropia lo producido. Y a la par que avanza, se cava su fosa y cría a sus propios enterradores. Su muerte y el triunfo del proletariado son igualmente inevitables.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
PequeñoBurgués- Colaborador estrella
- Cantidad de envíos : 8031
Reputación : 8413
Fecha de inscripción : 12/10/2010
Sí, todo eso lo conozco, también las contradicciones del capitalismo que llevan a su colapso. Por eso no entiendo lo de repegar textos.
El capitalismo, como todo sistema productivo tiene un recorrido y también unos límites, pero si no hay una alternativa a él, no puede caer por sí mismo, por mucho que genere las condiciones para ello. Es así de simple.
El capitalismo, como todo sistema productivo tiene un recorrido y también unos límites, pero si no hay una alternativa a él, no puede caer por sí mismo, por mucho que genere las condiciones para ello. Es así de simple.
Jordi de Terrassa- Camarada Comisario
- Cantidad de envíos : 4577
Reputación : 4662
Fecha de inscripción : 21/03/2011
Edad : 66
Localización : Terrassa
Los que acaban con el capitalismo son los proletarios clases social que forma parte del capitalismo, y a sus leyes de desarrollo, y lo hace apropiándose de los medios de producción, ya que el capitalismo existe sobre la base de la expropiación de medios de producción del proletariado.Jordi de Terrassa escribió:Jordi de Terrassa escribió:Jordi de Terrassa escribió:Si el régimen de producción capitalista no lleva incorporadas las causas de su destrucción en su propia naturaleza, las causas de una hipotética desaparición del capitalismo hay que buscarlas fuera del modo de producción capitalista. Al buscar las condiciones de desaparición del capitalismo fuera del propio capitalismo, algunos revolucionarios han desarrollado ideologías y teorías de liberación como las de género, nacionales, etc…
Las causas de la desaparición del capitalismo hay que buscarlas en el propio modo de producción capitalista. Bajo el régimen de producción capitalista la búsqueda del máximo beneficio provoca el desarrollo de las fuerzas productivas, la ley de la oferta y la demanda iguala la tasa de ganancia de los capitales, el desarrollo desigual de los capitales tiende a concentrar los medios de producción, el desarrollo de las fuerzas productivas provoca un aumento del capital constante con respecto al capital variable, y tiende a reducir la tasa de ganancia del capital.K. Marx y F. Engels en El manifiesto Comunista escribió:Aunque las revoluciones de 1848 no tenían carácter socialista, prepararon, sin embargo, el terreno para el advenimiento de la revolución del socialismo. Gracias al poderoso impulso que estas revoluciones imprimieron a la gran producción en todos los países, la sociedad burguesa ha ido creando durante los últimos cuarenta y cinco años un vasto, unido y potente proletariado, engendrando con él (como dice el Manifiesto Comunista) a sus propios enterradores. La unificación internacional del proletariado no hubiera sido posible, ni la colaboración sobria y deliberada de estos países en el logro de fines generales, si antes no hubiesen conquistado la unidad y la independencia nacionales, si hubiesen seguido manteniéndose dentro del aislamiento…
…Hasta hoy, toda sociedad descansó, como hemos visto, en el antagonismo entre las clases oprimidas y las opresoras. Más para poder oprimir a una clase es menester asegurarle, por lo menos, las condiciones indispensables de vida, pues de otro modo se extinguiría, y con ella su esclavizamiento. El siervo de la gleba se vio exaltado a miembro del municipio sin salir de la servidumbre, como el villano convertido en burgués bajo el yugo del absolutismo feudal. La situación del obrero moderno es muy distinta, pues lejos de mejorar conforme progresa la industria, decae y empeora por debajo del nivel de su propia clase. El obrero se depaupera, y el pauperismo se desarrolla en proporciones mucho mayores que la población y la riqueza. He ahí una prueba palmaria de la incapacidad de la burguesía para seguir gobernando la sociedad e imponiendo a ésta por norma las condiciones de su vida como clase. Es incapaz de gobernar, porque es incapaz de garantizar a sus esclavos la existencia ni aun dentro de su esclavitud, porque se ve forzada a dejarlos llegar hasta una situación de desamparo en que no tiene más remedio que mantenerles, cuando son ellos quienes debieran mantenerla a ella. La sociedad no puede seguir viviendo bajo el imperio de esa clase; la vida de la burguesía se ha hecho incompatible con la sociedad.
La existencia y el predominio de la clase burguesa tienen por condición esencial la concentración de la riqueza en manos de unos cuantos individuos, la formación e incremento constante del capital; y éste, a su vez, no puede existir sin el trabajo asalariado. El trabajo asalariado presupone, inevitablemente, la concurrencia de los obreros entre sí. Los progresos de la industria, que tienen por cauce automático y espontáneo a la burguesía, imponen, en vez del aislamiento de los obreros por la concurrencia, su unión revolucionaria por la organización. Y así, al desarrollarse la gran industria, la burguesía ve tambalearse bajo sus pies las bases sobre que produce y se apropia lo producido. Y a la par que avanza, se cava su fosa y cría a sus propios enterradores. Su muerte y el triunfo del proletariado son igualmente inevitables.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Saludos
» Por que el capitalismo se puede autodestruir ???
» como puede caer el capitalismo?
» ¿La escasez o la extinción de petroleo puede marcar el fin del capitalismo?
» Reflexiones de man_09: En el capitalismo no puede existir la democracia.
» Pregunta: Se puede tumbar el capitalismo en Venezuela sin una dictadura obrera?
» como puede caer el capitalismo?
» ¿La escasez o la extinción de petroleo puede marcar el fin del capitalismo?
» Reflexiones de man_09: En el capitalismo no puede existir la democracia.
» Pregunta: Se puede tumbar el capitalismo en Venezuela sin una dictadura obrera?