
Saludos.
Marxista98 escribió:Este país se va a la mierda, mientras unos se forran, otros privatizan sanidad y educación, creyéndose que la cultura y educación pública es un lujo cuando evidentemente NO LO ES simplemente camaradas España Sovietizada
Nuevatribuna escribió: ¿Sabes cuántas empresas del Ibex 35 tienen filiales en paraísos fiscales?
Según el último informe del Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa, el 91% de las empresas del Ibex (32 de 35) cuenta con filiales en paraísos fiscales.
http://www.nuevatribuna.es/articulo/economia/sabes-cuantas-empresas-ibex-35-tienen-filiales-paraisos-fiscales/20150607130839116844.html
Las puertas giratorias no las inventó la democracia. Las puertas del Estado español llevan girando, al menos, desde el 1 de abril de 1939 cuando el ejército de Franco venció la Guerra Civil y comenzó a edificar las nuevas estructuras económicas y de poder del naciente Estado español con el Boletín Oficial del Estado como motor. Así, una parte importante de las actuales grandes familias empresariales son herederas de las grandes fortunas que se vieron beneficiadas de la victoria del ejército fascista aquel 1 de abril, la última gran tabula rasa de la economía española.
"Ahora, como en los años 40, los apellidos que continúan ejerciendo el poder económico y político en Catalunya son los Millet, los Cortina, los Carceller, los Mateu o los Trias, mientras que al conjunto de España son los De Oriol, López de Letona, De la Mora y Mon, Suárez o De Borbón, por poner algunos ejemplos", señala a Público el periodista Lluc Salellas, que acaba de publicar la obra El franquisme que no marxa [El franquismo que no se va] (Edicions Saldonar), un trabajo de investigación en el que analiza, entre otros puntos, las conexiones entre las grandes familias catalanas y el régimen de Franco.
Portada Franquismo que no marxa
De esta manera, el Boletín Oficial del Estado brindaba los negocios y los amigos del régimen se comían el pastel. Después llegó la Transición y la economía fue el primer tema en ser apartado de toda negociación. "El tema económico fue un tema tabú. No se plantea ni un cambio de modelo ni una redistribición de la riqueza", explica Salellas, que considera que si los 'colaboracionistas' con el régimen de Franco no hubieran sido amnistiados por su responsabilidades en la dictadura, la historia hubiese sido muy diferente.
"Si estas familias hubieran tenido que rendir cuentas por su colaboración con el régimen franquista pues seguramente otro gallo hubiese cantado. Sus empresas no estarían tan bien vistas y, quizá, no hubiesen disfrutado de las subvenciones y adjudicaciones que han disfrutado durante la democracia", afirma el periodista.
Y es ahora, cuando una Segunda Transición se vislumbra en el horizonte, cuando Salellas cree conveniente recuperar la información sobre las raíces de las grandes fortunas catalanas para poder reabrir el debate. "Para poder analizar la realidad es imprescindible el contexto. Y el origen del poder de estas familias es una parte muy importante del contexto", reflexiona el autor.
Los Cortina
Uno de los ámbitos dentro del sector de la alimentación que más beneficios produce es el de la cerveza. Así lo constata la empresa San Miguel, que hoy en día forma parte del conglomerado Mahou, y constituye un gran ejemplo de este pequeño mundo que son las grandes empresas y su relación con los herederos del franquismo.
Alberto Alcocer (izquierda) y Alberto Cortina (derecha). Foto: Archivo
San Miguel fue fundada por Pedro Cortina Mauti (la Pobla de Segur, 1908–Madrid, 1993), empresario y diplomático del franquismo que llegó a ser ministro de Asuntos Exteriores con los últimos gobiernos de Carlos Arias Navarro. Embajador español en París durante mayo del 68, este empresario, casado con la hija del primer alcalde franquista de Madrid y cuñado del primer oficial muerto de la División Azul en el frente ruso, fue vicepresidente de la marca cervecera hasta su muerte.
Sus dos hijos también han tenido un conocido recorrido en el mundo empresarial español. Por una parte, Alfonso Cortina fue presidente de Repsol-YPF entre 1996 y 2004, posteriormente de la inmobiliaria de La Caixa, Colonial, y finalmente obtuvo un cargo directivo a la empresa de capital riesgo Texas Capital Group en España.
Empresario y diplomático del franquismo que llegó a ser ministro de Asuntos Exteriores con los últimos gobiernos de Carlos Arias Navarro
Por otra, Alberto Cortina se casó con Alicia Koplowitz, empresaria y propietaria de la fortuna heredada de la empresa Fomento de Construcciones y Contratas (FCC). Koplowitz está considerada como una de las 20 fortunas españolas más importantes y, además de FCC, enriquecida gracias al régimen, dispone de acciones en grupos empresariales diversos como Inditex, Prisa o Ferrovial a través de su Sicav.
Los Carceller (Damm)
La historia de Damm no es sustancialmente diferente de la de San Miguel en lo que se refiere a las conexiones con el franquismo. Su fundador, Demetrio Carceller Segura (Las Parras de Castellote, Terol, 1894 – Madrid, 1968), ingeniero formado en Terrasa, fundador de Campsa, acabó siendo ministro de Comercio de Franco entre 1940 y 1945. Fundador de la Falange con Primo de Rivera, Carceller colaboró con la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini desde un Gobierno, antes de abandonarlo para hacer fortuna en el sector privado gracias al Boletín Oficial del Estado.
Además de la marca cervecera, Demetrio Carceller formó parte de los consejos de administración del Banco Comercial Transatlántico, el Banco Industrial de Catalunya, Fomento de Aragón y Cepsa, y representa, según diversos historiadores, el ejemplo paradigmático de la oligarquía que creció dentro del régimen. Su fortuna, liderada por la marca Damm, continúa en manos de sus descendientes.
El propietario mayoritario actual de la cervecera es su nieto, Demetio Carceller Arce, que ha conseguido incrementar la fortuna participando en la petrolera canaria Disa y siendo consejero de Sacyr, CHL, Pescanova, Ebro Puleva, Gas Natural o Repsol. Carceller ha mejorado las prestaciones empresariales de su abuelo, aunque durante 2014 salió a la luz la imputación por el juez Pablo Ruz, de la Audiencia Nacional, por blanqueo capitales y delito contra la Hacienda Pública.
Los Suqué-Mateu (Grupo Peralada)
Si el mundo de la cerveza huele a rancio por sus vinculaciones con la dictadura, una parte del sector vinícola no es para menos. Uno de los conglomerados más conocidos en el mundo del vino catalán, el Grupo Peralada, es propiedad de los Suqué-Mateu. Esta familia está formada por Carmen Mateu, propietaria de las viñas y del castillo que da nombre a la empresa, y Artur Suqué, fundador de Inverama-Casinos de Catalunya, y sus tres hijos.
El proyecto empresarial, gastronómico y cultural alrededor de esta localidad del Empordà fue creado por Miquel Mateu i Pla (Barcelona, 1898-1972), padre de Carmen Mateu y alcalde de Barcelona desde la entrada de los fascistas en la capital de Catalunya hasta 1945. Mateu i Pla fue, además, 24 años procurador de las Cortes franquistas como un consejero nacional de la Falange y cinco más como miembro vitalicio, además de embajador en París durante dos años.
Falangista como pocos, Mateu i Pla era considerado uno de los amigos más íntimos del Caudillo. De hecho, iba a menudo a visitarlo en la casa de verano de la playa de Gabet en Llançà. Hijo de un industrial, cofundador de la Hispano-Suiza, este empresario tuvo cargos y responsabilidades en muchas empresas, como el Banco Urquijo Catalán o Barcelonesa de Publicanos (editora del Diario de Barcelona), y presidió La Caixa de Pensions, Fomento del Trabajo Nacional y la agencia de noticias EFE.
El escritor Josep Pla, nada sospechoso de ser un aliado de los bolcheviques, lo definió como “un personaje siniestro, un burgués dominado por el miedo"
El escritor Josep Pla, nada sospechoso de ser un aliado de los bolcheviques, lo definía como “un personaje siniestro, un burgués dominado por el miedo, por un ansia económica sin límites, el auténtico representante del franquismo en Catalunya”. Palabra de Pla.
Los Trias Sagnier
En la alta burguesía catalana que formaba parte de la oligarquía franquista y que se ha mantenido viva durante el paso de los años no hay, como es lógico, sólo empresarios vinculados con la alimentación. La familia Trias Sagnier, por ejemplo, es un caso bien diferente. El padre, Carlos Trias Bertran (Barcelona, 1914–Madrid, 1969), hijo de la alta burguesía barcelonesa, fue uno de los fundadores de la Falange en la provincia y huyó a Burgos nada más explotar la guerra.
Teniente de alcalde de la Barcelona franquista y primer secretario del Movimiento en la provincia de Girona, Carlos Trías es unos de los nombres vinculados con la sentencia a muerte del fundador de Unió Democràtica de Catalunya, Manuel Carrasco i Formiguera.
Los hijos de este barcelonés, al que la muerte súbita le impidió ser ministro, también se han mantenido en la élite intelectual y política catalana. Así, Jorge Trias, por ejemplo, es abogado y colaborador de la Fundación para los Análisis y los Estudios Sociales (FAES) y fue diputado popular entre el año 1996 y el año 2000. Histórico columnista de ABC, escribe actualmente en El País.
Jorge Trias ha estado relacionado con el ‘caso Bárcenas’, ya que fue uno de las primeras voces en denunciar el entramado delictivo en la calle Génova de Madrid. Su hermano, Eugenio Trias, fue uno de los filósofos españoles más importantes del siglo XX, así como uno de los promotores del manifiesto Foro Babel, que reclamaba más presencia del castellano en los espacios públicos de Catalunya.
Vinculado intelectualmente con Ciudadanos, Eugenio Trias murió a causa de un cáncer en el año 2013. Un tercer hermano, Carlos Trias, también hizo carrera dentro de las esferas culturales como escritor y ensayista.
Los Gay de Montellà
Algunos importantes empresarios catalanes de la actualidad también continúan linajes como los de Trias. El presidente de la patronal catalana, Joaquim Gay de Montellà, por ejemplo, es hijo de Rafael Gay de Montellà, abogado y falangista de la Barcelona del régimen. Gay de Montellà padre (Vic, Osona, 1882–Barcelona, 1969) llegó a escribir un libro en el año 1940 titulado Autarquía.
Los Lara Bosch
La dictadura dio poder con su advenimiento a los más fieles a la insurrreción. Uno de ellos fue José Manuel Lara, editor y padre de José Manuel Lara, fallecido recientemente. En el transcurso de su vida, Lara Bosch consolidó uno de los grupos editoriales españoles más potentes, Planeta, con inversiones en el mundo de los medios de comunicación, como, por ejemplo, en La Razón o en Atresmedia (La Sexta y Antena 3).
Su influencia en el mundo de la comunicación y la financiación de las opciones más contrarias al catalanismo fue una de las constantes durante su trayectoria. José Manuel Lara (padre) participó en la Guerra Civil en el bando franquista como capitán de la Legión y permaneció siempre fiel a Franco. En 1949, sólo 10 después del final de la guerra, fundó la editorial Planeta en Barcelona.
Los Bau
Esta corriente hereditaria, la encontramos también entre una de las familias más destacadas de las Tierras del Ebro, los Bau. Joaquim Bau (Tortosa, 1897–Madrid, 1973), comerciante acomodado, carlista y alcalde Tortosa durante la época de Primo de Rivera, tuvo un papel político clave en esta zona del país durante el franquismo, cuando su audacia con el Banco de Tortosa le permitió acumular una gran fortuna.
Procurador de las Cortes franquistas, presidió el Consejo del Reino desde 1965 hasta su muerte, cuando el monarca le otorgó el título póstumo de conde de Bau y el municipio de Tortosa le puso su nombre a un instituto. Uno de sus hijos, Fernando Bau, también fue diputado en las Cortes franquistas y fue uno de los fundadores de Alianza Popular (AP) en las Tierras del Ebro.
La historia se repite. Y, además, coincide. Porque, familias como los Bau o los Veray nos encontramos en todas las comarcas rurales catalanas.
Los Samaranch
Si una persona simboliza el enlace entre la élite franquista y el mundo del deporte durante los años posteriores a la muerte de Franco, es el catalán Juan Antonio Samaranch Torelló (Barcelona, 1920-2010). Samaranch, que había estado de procurador en las Cortes franquistas (1964-1977), como delegado nacional de Deportes, regidor del Ayuntamiento de Barcelona y como presidente de la Diputación de Barcelona (1973-1977), llegó al zenit de su carrera en 1980 con su designación como presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), organismo encargado de promover el olimpismo.
Este cargo le permitió ser la persona que anunció que Barcelona acogería los Juegos Olímpicos de 1992 y le facilitó la posibilidad de establecer negocios y conexiones con las élites políticas y económicas de la gran mayoría de estados del mundo.
Asimismo, durante su mandato al frente del COI (dejó el cargo en 2001) sucedieron algunos de los casos más sonados de corrupción dentro de la institución. Por una parte, en el año 1991 se produjo la dimisión del abogado y mano derecha de Samaranch, Robert Helmick, por haberse beneficiado de su cargo y haber cobrado de forma irregular más de 300.000 dólares.
Durante su mandato al frente del COI (dejó el cargo en 2001) sucedieron algunos de los casos más sonados de corrupción dentro de la institución.
Por otro lado, tuvo lugar la compra silenciosa de votos por parte de la candidatura de Salt Lake City para acoger los Juegos Olímpicos de Invierno de 2002. Una acción que resultó exitosa, ya que esta ciudad de los Estados Unidos, con una abundante población mormona, acabó celebrando aquellos Juegos, aunque por hacerlo vio como 13 miembros del COI fueron expulsados.
De hecho, no fueron pocos los que durante aquellos años, acusaron al expresidente de la Diputación de Barcelona de haber fortalecido una estructura basada en el clientelismo y la corrupción dentro de los organismo internacionales con más poder del planeta. Al día siguiente de su muerte, por ejemplo, el periodista inglés Matthew Syed escribía un artículo contundente en el diario The Times, donde afirmaba que, con su presidencia, Samaranch “había matado los ideales del olimpismo” y había permitido que la corrupción se generalizara dentro de la institución, ya que no se solicitaban facturas ni se auditaban las cuentas, todo y que no paraban de entrar dinero.
Una manera de hacer que heredaron sus sucesores, tal y como salió a la luz pública en el año 2009 cuando exaltados cargos chinos confirmaron que Jacques Rogge, sucesor de Samaranch, había pactado en secreto la ciudad que acogería los Juegos Olímpicos de 2008 (Pekín)
Pero Juan Antonio Samaranch no se dedicó únicamente a presidir el COI durante su etapa postfranquista. Combinó su presidencia con una ascensión categórica en el mundo empresarial y financiero. En el año 1984 fue nombrado consejero delegado de la Caja de Pensiones y en 1987, presidente de la entidad, posición que ocupó hasta 1999. Samaranch que, cuando era presidente de la Diputación, había afirmado que “el mandato de Franco representaba, a su parecer, uno de los más brillantes periodos de la historia de España, presidió también la inmobiliaria Colonial, propiedad de la misma Caja y desde donde la entidad promovió la especulación inmobiliaria y la posterior burbuja del sector.
Durante este periodo a la cabeza de la empresa, Samaranch y su equipo se situó entre las cajas de ahorros más importantes de Europa. Una vez jubilado, el expresidente del COI, fue designado presidente de honor de La Caixa, cargo que compaginaba con muchos de otros, como era el presidente de honor del Real Club Deportivo Espanyol. El rey Juan Carlos I lo nombró en 1991 marqués de Samaranch.
Los Vilarasau
Todo este recorrido de éxito en el ámbito financiero, el que hizo de la mano de otro catalán estrechamente vinculado con la Administración franquista y que hoy día ostenta la presidencia de honor de La Caixa. Se trata del barcelonés Josep Vilarasau i Salat (1931), que en el año 1976 ya fue fue designado director general de La Caixa, que después acabó presidiendo durante cuatro años tras la renuncia de Samaranch.
Vilarasau
Vilarasau, no obstante, no comenzó su carrera profesional en La Caixa sino que su llegada a la entidad financiera estuvo precededida por su experiencia dentro de la estructura franquista como director general adjunto de Telefónica (1966-1969), director general del Tesoro y de Presupuestos (1969-1975) y, finalmente, director general de Política Financiera (1972-1975). Como director general de La Caixa, cargo que compatbiliza algunos años con la presidencia de la concesionaria de autopista Acesa (1989-1998), Vilarasau está considera el cerebro de la fusión con La Caixa de Barcelona, así como del rápido crecimiento de la empresa.
Este hijo de la burguesía barcelonesa fue, para muchos, unas de las pocas personas que podían ejercer un contrapoder real a Jordi Puyol i Soley, cuando era presidente de la Generalitat de Catalunya. Asimismo, Vilarasau fue la persona que propuso a Samaranch ocupar la presidencia de la entidad en el año 1987, fruto de la buena relación que tenían a través de su primo Carlos Ferrer Salat, fundador y presidente durante siete años de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y presidente del Comité Olímpico Español.
Este hijo de la burguesía barcelonesa fue, para muchos, unas de las pocas personas que podían ejercer un contrapoder real a Jordi Puyol i Soley
Vilarasau buscaba en Samaranch una persona de crédito internacional que no se interpusiera en su día a día y que le permitiera hacer y deshacer tanto como quisiera. Samaranch era la persona ideal para hacer este propósito, ya que pasaba largas temporadas fuera del país, al mismo tiempo que buscaba posiciones que le otorgaran un prestigio. Relaciones simbióticas, salidas del honor de la burguesía.
Los Udina Martorell
Durante el primer postfranquismo también formaba parte del consejo de administración de La Caixa otro conocido franquista catalán, Santiago Udina i Martorell ((Barcelona, 1911-2006). Udina había destacada en el régimen por el hecho de ser presidente de Acción Católica, regidor y teniente de alcalde de Barcelona entre 1951 y 1956, y por el hecho de ocupar diversos cargos en la Administración, tanto en la comisaría del Plan de Desarrollo, como en el Ministerio de Obras Públicas, o presidiendo el Banco de Crédito Local.
Este barcelonés, procurador de las Cortes franquistas, padre de 11 hijos, después en Alianza Popular, crítico con la legalización del PCE y el retorno de Tarradellas, fue también delegado del Consorcio de la Zona Franca con la llegada de la democracia liberal española. Un nómada del poder. Udina coincidió en el consorcio con Antonio de la Rosa, padre de Javier de la Rosa y conocido expoliador español del ente de la Zona Franca por un valor de 1.230 millones de pesetas (alrededor de 7 millones de euros).
Bolsa de lo Mercados Españoles escribió:
El 43% de las empresas participadas españolas están en manos de capital extranjerohttp://www.bolsasymercados.es/esp/publicacion/revistaOnLine/index.htm
Condottieri escribió:A pesar de que algunos antecedentes familiares e históricos ya los conocía, nunca me deja de sorprender la cantidad de mierda que esconde el régimen del 78.
Las puertas giratorias no las inventó la democracia. Las puertas del Estado español llevan girando, al menos, desde el 1 de abril de 1939 cuando el ejército de Franco venció la Guerra Civil y comenzó a edificar las nuevas estructuras económicas y de poder del naciente Estado español con el Boletín Oficial del Estado como motor. Así, una parte importante de las actuales grandes familias empresariales son herederas de las grandes fortunas que se vieron beneficiadas de la victoria del ejército fascista aquel 1 de abril, la última gran tabula rasa de la economía española.
"Ahora, como en los años 40, los apellidos que continúan ejerciendo el poder económico y político en Catalunya son los Millet, los Cortina, los Carceller, los Mateu o los Trias, mientras que al conjunto de España son los De Oriol, López de Letona, De la Mora y Mon, Suárez o De Borbón, por poner algunos ejemplos", señala a Público el periodista Lluc Salellas, que acaba de publicar la obra El franquisme que no marxa [El franquismo que no se va] (Edicions Saldonar), un trabajo de investigación en el que analiza, entre otros puntos, las conexiones entre las grandes familias catalanas y el régimen de Franco.
Portada Franquismo que no marxa
De esta manera, el Boletín Oficial del Estado brindaba los negocios y los amigos del régimen se comían el pastel. Después llegó la Transición y la economía fue el primer tema en ser apartado de toda negociación. "El tema económico fue un tema tabú. No se plantea ni un cambio de modelo ni una redistribición de la riqueza", explica Salellas, que considera que si los 'colaboracionistas' con el régimen de Franco no hubieran sido amnistiados por su responsabilidades en la dictadura, la historia hubiese sido muy diferente.
"Si estas familias hubieran tenido que rendir cuentas por su colaboración con el régimen franquista pues seguramente otro gallo hubiese cantado. Sus empresas no estarían tan bien vistas y, quizá, no hubiesen disfrutado de las subvenciones y adjudicaciones que han disfrutado durante la democracia", afirma el periodista.
Y es ahora, cuando una Segunda Transición se vislumbra en el horizonte, cuando Salellas cree conveniente recuperar la información sobre las raíces de las grandes fortunas catalanas para poder reabrir el debate. "Para poder analizar la realidad es imprescindible el contexto. Y el origen del poder de estas familias es una parte muy importante del contexto", reflexiona el autor.
Los Cortina
Uno de los ámbitos dentro del sector de la alimentación que más beneficios produce es el de la cerveza. Así lo constata la empresa San Miguel, que hoy en día forma parte del conglomerado Mahou, y constituye un gran ejemplo de este pequeño mundo que son las grandes empresas y su relación con los herederos del franquismo.
Alberto Alcocer (izquierda) y Alberto Cortina (derecha). Foto: Archivo
San Miguel fue fundada por Pedro Cortina Mauti (la Pobla de Segur, 1908–Madrid, 1993), empresario y diplomático del franquismo que llegó a ser ministro de Asuntos Exteriores con los últimos gobiernos de Carlos Arias Navarro. Embajador español en París durante mayo del 68, este empresario, casado con la hija del primer alcalde franquista de Madrid y cuñado del primer oficial muerto de la División Azul en el frente ruso, fue vicepresidente de la marca cervecera hasta su muerte.
Sus dos hijos también han tenido un conocido recorrido en el mundo empresarial español. Por una parte, Alfonso Cortina fue presidente de Repsol-YPF entre 1996 y 2004, posteriormente de la inmobiliaria de La Caixa, Colonial, y finalmente obtuvo un cargo directivo a la empresa de capital riesgo Texas Capital Group en España.
Empresario y diplomático del franquismo que llegó a ser ministro de Asuntos Exteriores con los últimos gobiernos de Carlos Arias Navarro
Por otra, Alberto Cortina se casó con Alicia Koplowitz, empresaria y propietaria de la fortuna heredada de la empresa Fomento de Construcciones y Contratas (FCC). Koplowitz está considerada como una de las 20 fortunas españolas más importantes y, además de FCC, enriquecida gracias al régimen, dispone de acciones en grupos empresariales diversos como Inditex, Prisa o Ferrovial a través de su Sicav.
Los Carceller (Damm)
La historia de Damm no es sustancialmente diferente de la de San Miguel en lo que se refiere a las conexiones con el franquismo. Su fundador, Demetrio Carceller Segura (Las Parras de Castellote, Terol, 1894 – Madrid, 1968), ingeniero formado en Terrasa, fundador de Campsa, acabó siendo ministro de Comercio de Franco entre 1940 y 1945. Fundador de la Falange con Primo de Rivera, Carceller colaboró con la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini desde un Gobierno, antes de abandonarlo para hacer fortuna en el sector privado gracias al Boletín Oficial del Estado.
Además de la marca cervecera, Demetrio Carceller formó parte de los consejos de administración del Banco Comercial Transatlántico, el Banco Industrial de Catalunya, Fomento de Aragón y Cepsa, y representa, según diversos historiadores, el ejemplo paradigmático de la oligarquía que creció dentro del régimen. Su fortuna, liderada por la marca Damm, continúa en manos de sus descendientes.
El propietario mayoritario actual de la cervecera es su nieto, Demetio Carceller Arce, que ha conseguido incrementar la fortuna participando en la petrolera canaria Disa y siendo consejero de Sacyr, CHL, Pescanova, Ebro Puleva, Gas Natural o Repsol. Carceller ha mejorado las prestaciones empresariales de su abuelo, aunque durante 2014 salió a la luz la imputación por el juez Pablo Ruz, de la Audiencia Nacional, por blanqueo capitales y delito contra la Hacienda Pública.
Los Suqué-Mateu (Grupo Peralada)
Si el mundo de la cerveza huele a rancio por sus vinculaciones con la dictadura, una parte del sector vinícola no es para menos. Uno de los conglomerados más conocidos en el mundo del vino catalán, el Grupo Peralada, es propiedad de los Suqué-Mateu. Esta familia está formada por Carmen Mateu, propietaria de las viñas y del castillo que da nombre a la empresa, y Artur Suqué, fundador de Inverama-Casinos de Catalunya, y sus tres hijos.
El proyecto empresarial, gastronómico y cultural alrededor de esta localidad del Empordà fue creado por Miquel Mateu i Pla (Barcelona, 1898-1972), padre de Carmen Mateu y alcalde de Barcelona desde la entrada de los fascistas en la capital de Catalunya hasta 1945. Mateu i Pla fue, además, 24 años procurador de las Cortes franquistas como un consejero nacional de la Falange y cinco más como miembro vitalicio, además de embajador en París durante dos años.
Falangista como pocos, Mateu i Pla era considerado uno de los amigos más íntimos del Caudillo. De hecho, iba a menudo a visitarlo en la casa de verano de la playa de Gabet en Llançà. Hijo de un industrial, cofundador de la Hispano-Suiza, este empresario tuvo cargos y responsabilidades en muchas empresas, como el Banco Urquijo Catalán o Barcelonesa de Publicanos (editora del Diario de Barcelona), y presidió La Caixa de Pensions, Fomento del Trabajo Nacional y la agencia de noticias EFE.
El escritor Josep Pla, nada sospechoso de ser un aliado de los bolcheviques, lo definió como “un personaje siniestro, un burgués dominado por el miedo"
El escritor Josep Pla, nada sospechoso de ser un aliado de los bolcheviques, lo definía como “un personaje siniestro, un burgués dominado por el miedo, por un ansia económica sin límites, el auténtico representante del franquismo en Catalunya”. Palabra de Pla.
Los Trias Sagnier
En la alta burguesía catalana que formaba parte de la oligarquía franquista y que se ha mantenido viva durante el paso de los años no hay, como es lógico, sólo empresarios vinculados con la alimentación. La familia Trias Sagnier, por ejemplo, es un caso bien diferente. El padre, Carlos Trias Bertran (Barcelona, 1914–Madrid, 1969), hijo de la alta burguesía barcelonesa, fue uno de los fundadores de la Falange en la provincia y huyó a Burgos nada más explotar la guerra.
Teniente de alcalde de la Barcelona franquista y primer secretario del Movimiento en la provincia de Girona, Carlos Trías es unos de los nombres vinculados con la sentencia a muerte del fundador de Unió Democràtica de Catalunya, Manuel Carrasco i Formiguera.
Los hijos de este barcelonés, al que la muerte súbita le impidió ser ministro, también se han mantenido en la élite intelectual y política catalana. Así, Jorge Trias, por ejemplo, es abogado y colaborador de la Fundación para los Análisis y los Estudios Sociales (FAES) y fue diputado popular entre el año 1996 y el año 2000. Histórico columnista de ABC, escribe actualmente en El País.
Jorge Trias ha estado relacionado con el ‘caso Bárcenas’, ya que fue uno de las primeras voces en denunciar el entramado delictivo en la calle Génova de Madrid. Su hermano, Eugenio Trias, fue uno de los filósofos españoles más importantes del siglo XX, así como uno de los promotores del manifiesto Foro Babel, que reclamaba más presencia del castellano en los espacios públicos de Catalunya.
Vinculado intelectualmente con Ciudadanos, Eugenio Trias murió a causa de un cáncer en el año 2013. Un tercer hermano, Carlos Trias, también hizo carrera dentro de las esferas culturales como escritor y ensayista.
Los Gay de Montellà
Algunos importantes empresarios catalanes de la actualidad también continúan linajes como los de Trias. El presidente de la patronal catalana, Joaquim Gay de Montellà, por ejemplo, es hijo de Rafael Gay de Montellà, abogado y falangista de la Barcelona del régimen. Gay de Montellà padre (Vic, Osona, 1882–Barcelona, 1969) llegó a escribir un libro en el año 1940 titulado Autarquía.
Los Lara Bosch
La dictadura dio poder con su advenimiento a los más fieles a la insurrreción. Uno de ellos fue José Manuel Lara, editor y padre de José Manuel Lara, fallecido recientemente. En el transcurso de su vida, Lara Bosch consolidó uno de los grupos editoriales españoles más potentes, Planeta, con inversiones en el mundo de los medios de comunicación, como, por ejemplo, en La Razón o en Atresmedia (La Sexta y Antena 3).
Su influencia en el mundo de la comunicación y la financiación de las opciones más contrarias al catalanismo fue una de las constantes durante su trayectoria. José Manuel Lara (padre) participó en la Guerra Civil en el bando franquista como capitán de la Legión y permaneció siempre fiel a Franco. En 1949, sólo 10 después del final de la guerra, fundó la editorial Planeta en Barcelona.
Los Bau
Esta corriente hereditaria, la encontramos también entre una de las familias más destacadas de las Tierras del Ebro, los Bau. Joaquim Bau (Tortosa, 1897–Madrid, 1973), comerciante acomodado, carlista y alcalde Tortosa durante la época de Primo de Rivera, tuvo un papel político clave en esta zona del país durante el franquismo, cuando su audacia con el Banco de Tortosa le permitió acumular una gran fortuna.
Procurador de las Cortes franquistas, presidió el Consejo del Reino desde 1965 hasta su muerte, cuando el monarca le otorgó el título póstumo de conde de Bau y el municipio de Tortosa le puso su nombre a un instituto. Uno de sus hijos, Fernando Bau, también fue diputado en las Cortes franquistas y fue uno de los fundadores de Alianza Popular (AP) en las Tierras del Ebro.
La historia se repite. Y, además, coincide. Porque, familias como los Bau o los Veray nos encontramos en todas las comarcas rurales catalanas.
Los Samaranch
Si una persona simboliza el enlace entre la élite franquista y el mundo del deporte durante los años posteriores a la muerte de Franco, es el catalán Juan Antonio Samaranch Torelló (Barcelona, 1920-2010). Samaranch, que había estado de procurador en las Cortes franquistas (1964-1977), como delegado nacional de Deportes, regidor del Ayuntamiento de Barcelona y como presidente de la Diputación de Barcelona (1973-1977), llegó al zenit de su carrera en 1980 con su designación como presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), organismo encargado de promover el olimpismo.
Este cargo le permitió ser la persona que anunció que Barcelona acogería los Juegos Olímpicos de 1992 y le facilitó la posibilidad de establecer negocios y conexiones con las élites políticas y económicas de la gran mayoría de estados del mundo.
Asimismo, durante su mandato al frente del COI (dejó el cargo en 2001) sucedieron algunos de los casos más sonados de corrupción dentro de la institución. Por una parte, en el año 1991 se produjo la dimisión del abogado y mano derecha de Samaranch, Robert Helmick, por haberse beneficiado de su cargo y haber cobrado de forma irregular más de 300.000 dólares.
Durante su mandato al frente del COI (dejó el cargo en 2001) sucedieron algunos de los casos más sonados de corrupción dentro de la institución.
Por otro lado, tuvo lugar la compra silenciosa de votos por parte de la candidatura de Salt Lake City para acoger los Juegos Olímpicos de Invierno de 2002. Una acción que resultó exitosa, ya que esta ciudad de los Estados Unidos, con una abundante población mormona, acabó celebrando aquellos Juegos, aunque por hacerlo vio como 13 miembros del COI fueron expulsados.
De hecho, no fueron pocos los que durante aquellos años, acusaron al expresidente de la Diputación de Barcelona de haber fortalecido una estructura basada en el clientelismo y la corrupción dentro de los organismo internacionales con más poder del planeta. Al día siguiente de su muerte, por ejemplo, el periodista inglés Matthew Syed escribía un artículo contundente en el diario The Times, donde afirmaba que, con su presidencia, Samaranch “había matado los ideales del olimpismo” y había permitido que la corrupción se generalizara dentro de la institución, ya que no se solicitaban facturas ni se auditaban las cuentas, todo y que no paraban de entrar dinero.
Una manera de hacer que heredaron sus sucesores, tal y como salió a la luz pública en el año 2009 cuando exaltados cargos chinos confirmaron que Jacques Rogge, sucesor de Samaranch, había pactado en secreto la ciudad que acogería los Juegos Olímpicos de 2008 (Pekín)
Pero Juan Antonio Samaranch no se dedicó únicamente a presidir el COI durante su etapa postfranquista. Combinó su presidencia con una ascensión categórica en el mundo empresarial y financiero. En el año 1984 fue nombrado consejero delegado de la Caja de Pensiones y en 1987, presidente de la entidad, posición que ocupó hasta 1999. Samaranch que, cuando era presidente de la Diputación, había afirmado que “el mandato de Franco representaba, a su parecer, uno de los más brillantes periodos de la historia de España, presidió también la inmobiliaria Colonial, propiedad de la misma Caja y desde donde la entidad promovió la especulación inmobiliaria y la posterior burbuja del sector.
Durante este periodo a la cabeza de la empresa, Samaranch y su equipo se situó entre las cajas de ahorros más importantes de Europa. Una vez jubilado, el expresidente del COI, fue designado presidente de honor de La Caixa, cargo que compaginaba con muchos de otros, como era el presidente de honor del Real Club Deportivo Espanyol. El rey Juan Carlos I lo nombró en 1991 marqués de Samaranch.
Los Vilarasau
Todo este recorrido de éxito en el ámbito financiero, el que hizo de la mano de otro catalán estrechamente vinculado con la Administración franquista y que hoy día ostenta la presidencia de honor de La Caixa. Se trata del barcelonés Josep Vilarasau i Salat (1931), que en el año 1976 ya fue fue designado director general de La Caixa, que después acabó presidiendo durante cuatro años tras la renuncia de Samaranch.
Vilarasau
Vilarasau, no obstante, no comenzó su carrera profesional en La Caixa sino que su llegada a la entidad financiera estuvo precededida por su experiencia dentro de la estructura franquista como director general adjunto de Telefónica (1966-1969), director general del Tesoro y de Presupuestos (1969-1975) y, finalmente, director general de Política Financiera (1972-1975). Como director general de La Caixa, cargo que compatbiliza algunos años con la presidencia de la concesionaria de autopista Acesa (1989-1998), Vilarasau está considera el cerebro de la fusión con La Caixa de Barcelona, así como del rápido crecimiento de la empresa.
Este hijo de la burguesía barcelonesa fue, para muchos, unas de las pocas personas que podían ejercer un contrapoder real a Jordi Puyol i Soley, cuando era presidente de la Generalitat de Catalunya. Asimismo, Vilarasau fue la persona que propuso a Samaranch ocupar la presidencia de la entidad en el año 1987, fruto de la buena relación que tenían a través de su primo Carlos Ferrer Salat, fundador y presidente durante siete años de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y presidente del Comité Olímpico Español.
Este hijo de la burguesía barcelonesa fue, para muchos, unas de las pocas personas que podían ejercer un contrapoder real a Jordi Puyol i Soley
Vilarasau buscaba en Samaranch una persona de crédito internacional que no se interpusiera en su día a día y que le permitiera hacer y deshacer tanto como quisiera. Samaranch era la persona ideal para hacer este propósito, ya que pasaba largas temporadas fuera del país, al mismo tiempo que buscaba posiciones que le otorgaran un prestigio. Relaciones simbióticas, salidas del honor de la burguesía.
Los Udina Martorell
Durante el primer postfranquismo también formaba parte del consejo de administración de La Caixa otro conocido franquista catalán, Santiago Udina i Martorell ((Barcelona, 1911-2006). Udina había destacada en el régimen por el hecho de ser presidente de Acción Católica, regidor y teniente de alcalde de Barcelona entre 1951 y 1956, y por el hecho de ocupar diversos cargos en la Administración, tanto en la comisaría del Plan de Desarrollo, como en el Ministerio de Obras Públicas, o presidiendo el Banco de Crédito Local.
Este barcelonés, procurador de las Cortes franquistas, padre de 11 hijos, después en Alianza Popular, crítico con la legalización del PCE y el retorno de Tarradellas, fue también delegado del Consorcio de la Zona Franca con la llegada de la democracia liberal española. Un nómada del poder. Udina coincidió en el consorcio con Antonio de la Rosa, padre de Javier de la Rosa y conocido expoliador español del ente de la Zona Franca por un valor de 1.230 millones de pesetas (alrededor de 7 millones de euros).
http://www.publico.es/politica/grandes-apellidos-catalunya-espana-franco.html
Vozpópuli escribió: Verstrynge dice haber recibido un maletín con 40 millones de pesetas de una eléctrica para financiar al PP
"Aquello era el Salvaje Oeste", dice Jorge Verstrynge al explicar cómo se financió en su primera época el Partido Popular, cuando estaba presidido por Manuel Fraga, entonces Alianza Popular. Recibió un maletín con 40 millones de pesetas a cambio de un informe que contenía una noticia copiada de un 'Interviú'.
El escrito de defensa de Luis Bárcenas presentado en el juzgado central de instrucción número 5 de la Audiencia Nacional sostiene que entre los años 1982 y 1986 Alianza Popular, hoy Partido Popular, utilizó distintas sociedades constituidas por las máximas instancias del partido para recibir ingresos por donativos -una práctica que, dice el escrito, también empleó en 1990 el PP, estando presidido por José María Aznar; bajo la presidencia de Mariano Rajoy sería el mismo presidente quien recibía los donativos importantes mientras que el resto eran gestionados por Álvaro Lapuerta-. El entonces presidente de AP, Manuel Fraga, era quien recibía fundamentalmente dichos donativos, y el tesorero, Ángel Sanchís, puso en marcha distintas fórmulas para captar fondos, según el escrito.
El que fuera secretario general de AP entre los años 1979 y 1986, Jorge Verstrynge, no sólo admite dichos hechos denunciados por la defensa de Bárcenas, sino que, en una conversación telefónica mantenida con Vozpópuli, explica con detalle algunas de las fórmulas empleadas por el partido dirigido entonces por Fraga.
"Aquello era el salvaje Oeste", dice Jorge Verstrynge cuando recuerda su época de secretario general y cómo se financiaba Alianza Popular. "Yo puedo hablar de lo que ocurría en los años en los que yo estaba en el partido, de lo ocurrido después no puedo hablar", advierte. El hoy profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid explica que se utilizaban distintas vías para conseguir dinero. "Una era a través de una fundación alemana", dice, "otra era a través de una empresa, que tenía despacho en la sede del partido, y que hacía informes para compañías, Gabinete de Orientación y Documentación, Godsa". Al entonces tesorero de AP, Ángel Sanchís, "se le ocurrió que el gabinete vendiera los informes, a través de tres sociedades, pero eran sociedades pantalla".
En una campaña electoral en Galicia nos faltaban 40 millones de pesetas", recuerda Verstrynge. "Sanchís me dijo que llamara a una compañía eléctrica, no recuerdo el nombre ahora, que ahí me darían el dinero", cuenta. "Llamé a esa compañía y me dijeron que sí, que tenían el dinero preparado, que enviara a una secretaria de mi confianza, que me lo darían en un maletín", explica. "Me dijeron que sería bueno que enviara a cambio un informe de esos como los que hacía Godsa, un informe sobre una cuenca hidrográfica; llamé a Godsa y me dijeron que no tenían ningún informe como el que pedía la compañía eléctrica, así que les llamé para decirles que no había un informe como el que pedían", dice. La solución aportada por la compañía eléctrica fue grotesca: "Me dijeron, compra el Interviú de esta semana, coge la página 70 y copia el contenido, era una información sobre un crimen pasional, que lo pasen a máquina y le pones el título de informe de cuenca hidrográfica". A cambio de ese informe fantasma AP logró el maletín con los 40 millones de pesetas. "Entonces fue cuando llamé a Sanchís para pedir explicaciones y me dieron de baja", añade. "Había dos cosas sobre las que Fraga no permitía discrepancias, el Rey y la financiación del partido; le pedí explicaciones y me llevó a su despacho: De financiación solo hablo yo ¿comprende?, me dijo".
El exsecretario general de AP señala que las finanzas del partido en las provincias era independiente de la sede central, "no había ningún control y nadie preguntaba". En cada provincia "había cajas B", apunta.
http://vozpopuli.com/actualidad/64843-verstrynge-dice-haber-recibido-un-maletin-con-40-millones-de-pesetas-de-una-electrica-para-financiar-al-pp
SS-18 escribió:http://info.nodo50.org/Las-72-familias-de-caciques-que.html
Las 72 familias de caciques que están arruinando a España por comunidades
[size=12]
. Antonio Mendez Pozo. El Jefe de Burgos es dueño de PROMECAL, formada por gran parte de los medios de comunicación de Castilla y León. Constructor. Condenado a siete años de cárcel por falsificación en los 90, aunque sólo pasó nueve meses en prisión. "Hay más miedo a criticarle que al propio rey de España".
.
Goteo escribió:¿Qué es el IBEX 35? ¿Cuáles son sus empresas? ¿Qué conexiones se establecen entre ellas y el poder político? Son demasiadas dudas, las queremos resolver. Para hacerlo necesitamos investigar y por eso hoy lanzamos #YoIBEXtigo, un crowdfunding que nos permita dedicarnos al periodismo de investgiación. Te necesitamos, queremos que seas parte de La Marea. ¿Quieres ser investigador? ¿Quieres ser mecenas de La Marea?
https://goteo.org/project/yoibextigo
Zoomnews escribió: España, el cuarto país con más dinero en Suiza
Una investigación llevada a cabo por las autoridades alemanas del lander Renania del Norte-Westfalia ha derivado en una lista enviada a la Agencia Tributaria donde aparecen varios ciudadanos españoles con un total de 6.600 millones de euros en cuentas en Suiza, a fecha 30 de noviembre de 2008. Estos datos, y los de años anteriores, colocan a España como el cuarto país con más dinero en el país helvético.
La lista, entregada la semana pasada por Alemania a la Agencia Tributaria, según informa Diario Abierto, tiene como origen la investigación llevada a cabo por el propio lander Renania del Norte-Westfalia para detectar posibles fraudes fiscales de ciudadanos alemanes en el país vecino. En el curso de esa investigación, aparecieron cuentas de personas de otros países, no solo de España.
En el caso de los contribuyentes españoles, los inspectores alemanes calculan que la lista de españoles con cuentas en Suiza alcanzaba un importe de 6.634 millones de euros a 30 de noviembre de 2008, pero sólo dos años antes (1 de julio de 2006) este importe ascendía a 8.634 millones de euros, como recoge Diario Abierto. Con estos datos, Epaña es el cuarto país con más dinero en Suiza, sólo superado, por este orden, por Italia, Francia y Gran Bretaña
Desde la nueva obligación de informar de los bienes en el extranjero, la Agencia Tributaria tiene información más concreta del dinero que los españoles tienen fuera del país. Así, 19.800 millones de los 90.976 millones declarados a partir de 2013 se encontraban en Suiza.
La cooperación en materia fiscal entre países no es algo nuevo y tiene ejemplos claros en el pasado como la Lista Falciani, compartida por Francia con otros países en 2010.
http://www.zoomnews.es/644070/actualidad/espana/espana-cuarto-pais-mas-dinero-suiza
lamarea.com escribió: Quince apuntes sobre el Ibex35 que puede que ya sepas (pero que conviene recordar)
Salarios millonarios, puertas giratorias, paraísos fiscales, condiciones laborales abusivas, expolio de recursos, financiación de empresas armamentísticas, consejos de administración copados por hombres… son conceptos que a menudo salpican a las grandes empresas.
Salarios: los consejeros ganan una media de más de medio millón
1.Ocupar una silla en un consejo de administación de las 35 empresas que conforman el Ibex es un trabajo muy bien pagado. El año pasado, los consejeros recibieron como media 579.148 euros anuales, según datos enviados a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el supervisor de la bolsa.
2.Obviamente, los directivos que se encargan de la gestión diaria de estas empresas ganan mucho más. El presidente mejor pagado en 2015 fue Pablo Isla de Inditex, con 12,17 millones de euros. Le siguieron Willie Walsh de grupo IAG (Iberia, Veling y Britsh Airways) con 9,7 millones y José Ignacio Sánchez Galán de la eléctrica Iberdrola con 9,5 millones. Empezando la lista al revés, el ejecutivo que menos dinero gana en el grupo de las empresas del Ibex es el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, que cobró 500.000 euros en 2014, lo mismo que un año antes.
3.Los sindicatos han criticado que la retribución de los altos cargos ha crecido fuertemente a diferencia de los salarios del resto de la plantilla en estas empresas. Según el informe Indicadores de buen Gobierno en las empresas del Ibex 35 durante 2014, elaborado por Comisiones Obreras, los salarios de los presidentes de las empresas del Ibex 35 aumentaron un 80% durante el año 2014 para sumar un total de 186,8 millones de euros, frente a los 103,8 millones del año 2013. Pero el salario de los trabajadores sólo creció un 1,8% en ese periodo de tiempo.
Impuestos: Un cero en sociedades y un diez en paraísos fiscales
4.Hasta 17 de las 35 empresas del Ibex no pagan nada por el Impuesto de Sociedades en España, según el informe Una economía al servicio del 1%, emitido por la ONG Oxfam Intermón.
5.La misma organización indica que 34 de las 35 empresas españolas del Ibex tienen filiales en paraísos fiscales. El Santander es la compañía con más sedes en estos refugios para capitales, 182 del total, seguida de la constructora ACS, que tiene 119. Estas cifras corresponden a 2013, año en el que existían 810 filiales, un 44% más que en 2012, lo que supuso que la inversión hacia paraísos fiscales aumentase un 205% ese año. La mayoría de estas filiales (310) se encuentra en Delaware (EEUU), un Estado donde no se aplica una imposición a las actividades que se realizan fuera del país .
El próspero negocio de las armas
6.Todas las entidades financieras del diferencial español (Santander, BBVA, Banco Popular, Banco Sabadell, Bankia, Bankinter, CaixaBank y la aseguradora Mapfre) tienen inversiones en valores o empresas que fabrican “armas controvertidas” (minas antipersonas, municiones de racimo, armas de uranio empobrecido, nucleares, biológicas o químicas). Es un dato recogido en el informe del Observatorio de Responsabilidad Corporativa sobre las empresas del Ibex35 en 2012, que sitúa a la banca española como uno de los principales sectores de apoyo a la industria armamentística.
7.Las entidades financieras españolas aumentaron notablemente su inversión en la industria del armamento durante 2013, pasando de los 760 millones de euros en fondos de inversión, acciones y bonos en 2012 a los casi 1.700 millones acumulados un año después, según los datos manejados por el Observatorio y procedentes del Centre Delàs sobre evolución de la “banca armada”.
El Ibex35 por sectores
8.El Ibex35 está formado en estos momentos por siete empresas del sector energético (Repsol, Endesa, Gas Natural, Enagás, Iberdrola, Red Eléctrica de España, Gamesa), nueve del sector de la Construcción (Arcelor Mittal, Acerinox, Acciona, FCC, ACS, Ferrovial, OHL, Sacyr Vallehermoso, Técnicas Reunidas), dos de bienes de consumo (Grifols, Inditex), seis de servicios (Abertis, DIA, IAG, Mediaset, AENA, Amadeus), nueve entidades financieras y de servicios inmobiliarios (BBVA, Santander, Banco Popular, Banco Sabadell, Bankinter, Caixabank, Mapfre, Bankia, Merlin Properties) y dos empresas de Telecomunicaciones (Telefónica, Indra).
Un reino de hombres
9.Nueve compañías del Ibex 35 cuentan con solo una mujer dentro de sus consejos de administración, mientras que en una de ellas la presencia es nula. Este último caso es el de Técnicas Reunidas, mientras que AcerAcerinox, Amadeus, Bankia, Endesa, Ferrovial, Mediatset, Repsol, Sacyr y Telefónica únicamente tienen una mujer en sus consejos.
10.Según el informe ‘Las mujeres en los consejos de administración de las compañías del Ibex35’ de la consultora Atrevia y la escuela de negocios IESE, la presencia de las mujeres en el conjunto de los consejos todavía no llega al 20%.
Puertas giratorias: el sueño de los políticos
11.En estos momentos, hay más de una treintena de expolíticos repartidos entre 16 empresas del Ibex35. Enagás, Abengoa, Endesa, Iberdrola y Red Eléctrica concentran más del 70%. Por color de partido, PP y PSOE copan casi todos los puestos, pero también hay expolíticos de CiU, PNV o la extinta UCD sentados en los consejos del Ibex.
12.Los casos paradigmáticos de políticos que han utilizado la puerta giratoria, por su importancia, son los de los expresidentes José María Aznar (Endesa) y Felipe González (Gas Natural), que desembarcaron en los consejos de dos empresas que ellos mismos privatizaron. También forman o formaron parte del elenco exvicepresidentes del Gobierno como Rodrigo Rato (Telefónica, Santander) o Elena Salagado (Endesa). A la lista se añaden, cómo no, infinidad de exministros (Josep Borrell, Josep Piqué, Ángel Acebes, Cristina Garmendia…)
El negocio internacional aumenta
13.La adquisición de compañías y la adjudicación de contratos internacionales, junto a la caída de ingresos en España, han elevado hasta el 63% la aportación internacional a la cifra de negocio de las grandes cotizadas.
14.Del total de compañías, 15 anotaron más del 60% de las ventas fuera de España. En nueve casos, la aportación exterior superó el 80% de los ingresos.
15.Algunas acciones de empresas del Ibex en el extranjero, sobre todo en Sudamérica, están siendo muy cuestionadas tanto desde el punto de vista medioambiental como en lo que se refiere a derechos laborales. Repsol-YPF ha sido acusada en muchas ocasiones (en Argentina, Bolivia y Ecuador) de violaciones de los derechos humanos, impactos sociales y culturales a pueblos indígenas, contaminación del medio ambiente y de fuentes de agua, fraude fiscal, pérdida de biodiversidad y deforestación, sólo por citar ejemplos recientes. La producción de Inditex también está en el punto de mira tras episodios como el derrumbe de un taller textil en Bangladesh en 2013 en el que se fabricaban prendas para varias multinacionales, entre ellas la de Amancio Ortega. El siniestro, en el que murieron unas 1.000 personas, marcó un punto de inflexión.
http://www.lamarea.com/2016/04/24/quince-apuntes-sobre-el-ibex35-que-puede-que-ya-supieras-pero-que-conviene-recordar/
Una pequeña anécdota de la ocultación de la implicación de las empresas, ahora en el IBEX35, en la represión franquista.
En el archivo de ABC existe una imagen del Valle de los Caídos mientras se construía con mano de obra esclava
Abajo a la derecha se intuye un cartel de una de las empresas que participó, la constructora Huarte.
La fotografía tiene una inscripción en el anverso que aconsejaba borrar el cartel para que no se viese el nombre.
La constructora Huarte,junto con Obrascón y Laín forman ahora OHL. La empresa de Villar Mir y donante del PP.
SS-18 escribió:Veamos quienes son los Emperadores y oligarquias de la dictadura parlamentaria burguesa de España.
-En teoría somos libres y tenemos derechos, pero sin dinero no tenemos libertad de movimiento ni derecho a una vivienda digna.
-En teoría vivimos en una democracia, que significa un gobierno del pueblo, pero en realidad sólo podemos elegir unos representantes que gobiernen por nosotros. Estos gobernantes dejarán el cargo, y habiendo servido bien a ciertas personas con dinero son recompensados con cargos bien pagados (Zaplana en Telefónica, con un millón de euros anual sin tener ni idea de telecomunicaciones, Schroeder en la rusa Gazprom) y con ciclos de conferencias (Aznar, Felipe González, Tony Blair, Bill Clinton) por las que se pagan unas cifras que nadie nos podemos creer que sea su precio justo (Clinton cobró un millón de dólares por dar una, esto es como los anuncios de "vendo un bolígrafo por 100 euros y regalo una entrada de futbol").
-Los bancos pagan las campañas de los partidos políticos. Según los datos del Tribunal de Cuentas (pág. 56: el PP debe 16 millones, pág. 60: el PSOE debe 51 millones. Datos de 2005), los partidos políticos con representación parlamentaria deben a los bancos nada menos que 144 millones de euros, y no por ello dejan de recibir créditos como sí les está sucediendo a muchos empresarios en estos tiempos de crisis. Por no hablar de que a menudo estas deudas son perdonadas, y que hasta hace poco se permitían las donaciones anónimas. Era curioso ver al PP tan interesado en que La Caixa no controlase Endesa (¿peligraban donativos?), y que después el presidente de Endesa (Pizarro) fuera a las elecciones de 2008 presentado como futuro ministro del PP. Tras el fracaso electoral Pizarro se fué retirando poco a poco, y Rajoy dijo textualmente que a partir de entonces iba a hacer su propio equipo, dejando ver que su equipo anterior no lo había hecho él sino que se lo habían impuesto. "A partir de ciertos niveles, la relación entre empresa y política es directa. Mucho más de lo que la mayoría de la gente sospecha. Una llamada de teléfono directa, de móvil a móvil, sin secretarias de por medio." -Los bancos también controlan los medios de comunicación, lo que crea esa realidad virtual y nos priva de la información necesaria para gobernarnos. Volvemos a la prgunta ¿Quiénes son estas familias? Unas pistas en este artículo de Público: un selecto grupo de 20 familias y empresarios controlan cerca del 37,1% del Ibex. Ahora vamos a analizar a una de estas familias; los March. La mayoría de españoles no sabe que existen, porque casi nunca se habla de ellos aunque controlan varias empresas importantes. Y eso es una pequeña pista del simil con Matrix. Juan March Ordinas (1882-1962) fué un contrabandista mallorquín que se enriqueció, consiguió el monopolio del tabaco en Marruecos, se enriqueció aún más, fundó un banco, y financió el alzamiento de Franco en 1936. Era el banquero de Franco y uno de los dueños de España en la sombra hasta su muerte. Como no disponemos de contactos secretos en las altas esferas nos conformaremos con utilizar internet para recabar datos sobre esta familia. Es obvio que la cantidad de información que encontraremos estará limitada, pero nos haremos una idea de su poder. Banca March: el banco privado de la familia, uno de los diez primeros grupos bancarios españoles con ingresos por encima de los 12.000 millones de euros. También es la principal accionista de la compañía de inversiones "Corporación Financiera Alba", copresidida por los hermanos Juan March Delgado y Carlos March Delgado. ¿Quiénes son los accionistas de la Corporación? La mencionada Banca March con más del 34% de acciones, 5 personas de la familia March que se reparten el resto, y un 3% que tiene Bestinver. Alba es, por lo tanto, una empresa familiar. Los activos de Alba superan los 4.500 millones de euros, y particpa en un 23% de Acerinox, un 22% de la constructora ACS, un 20% de la Clínica Baviera, un 10% de Indra, y un 10% de Prosegur. También tiene acciones de Carrefour e inmuebles por valor de 240 millones. ¿Tienen influencia en los medios de comunicación? Por supuesto. Aportaron un 15% del capital para la fundación de Canal Plus (Inversiones Artá S.A.), un 35% de Sogetel, Media Planning Group (grupo Havas, sexto grupo mundial en publicidad y comunicaciones), y un consejero en PRISA (Leopoldo Rodés, padre de Fernando Rodés, el jefe de Havas). Un esbozo de la historia familiar lo podemos leer en: Familia March Carlos March es miembro de la Comisión Trilateral, que es el grupo que está por encima del Club Bilderberg. (artículo de 1985 que menciona a March: http://www.elpais.com/articulo/economia/SOLANA_MADARIAGA/_LUIS_/EX_PRES/_TELEFONICA_-_EX_DTR/_RTVE/COMISION_TRILATERAL/socialista/Luis/Solana/nuevo/miembro/Comision/Trilateral/elpepieco/19850202elpepieco_2/Tes) Y esto es todo de momento. Está claro que sólo con internet no podemos saber la cantidad de propiedades que tienen, porque se puede controlar una empresa con menos del 5% de sus acciones y sólo se declaran a partir de esta cifra, aparte de lo que pueden controlar indirectamente mediante empresas interpuestas o personas de confianza. Para finalizar un extracto de la revista Crisis (¿os acordáis del chaval que estafó a los bancos unos miles de euros y luego huyó? Gastó parte de ese dinero en publicar esta revista) que nos asegura que también controlan Unión Fenosa e Iberdrola. Podría ser en el momento de escribirse la revista, ACS es principal accionista de Iberdrola, y también lo era de Fenosa hasta que vendió sus acciones a Gas Natural.
ABC escribió: