Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre.

    AsturcOn
    AsturcOn
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1026
    Reputación : 1261
    Fecha de inscripción : 26/12/2009

    Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre. Empty Re: Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre.

    Mensaje por AsturcOn Vie Feb 05, 2010 2:26 pm










    Aun recuerdo que mientras los periodistas españoles nos ponían algunas de estas imágenes (pocas y muy seleccionadas) nos decían que estos manifestantes lo único que querían era terminar con el comunismo.

    Nunca nos hablaron estos perros mercenarios de que lo que realmente querían los soviéticos era conservar el marxismo-leninismo y desterrar a los traidores. Nos ocultaron el referéndum en el que los ciudadanos soviéticos votaron masivamente para que no se disolviera la Unión Soviética. Unos periodistas dignos nos habrían mostrado los resultados de ese referéndum, pero estos señoritos periodistas prefirieron ocultarnos esta información, mostrándonos una realidad muy distinta, mintiéndonos y manipulándonos como a corderitos.

    ¿Y saben que paso?

    Que todos nosotros nos creímos todas las grandes falacias que se dijeron entonces.
    Anonymous
    Invitado
    Invitado

    Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre. Empty Re: Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre.

    Mensaje por Invitado Vie Feb 05, 2010 3:06 pm

    Esto si no recuerdo mal fue durante el levantamiento militar contra Yenlisn . ¿no? La URSS en si ya habia sido disuelta deberiamso de abrir un hilo sobre esto.

    Asturcon creo el hilo con tus videos.
    Anonymous
    Invitado
    Invitado

    Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre. Empty Re: Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre.

    Mensaje por Invitado Vie Feb 05, 2010 3:14 pm



    Recordando a los comunistas masacrados en 1993 en Moscú

    Written by rafa hortaleza on martes, octubre 06, 2009

    Aceptamos que después de 70 años de poder soviético nadie alzó su voz ni sus armas para defender a la Unión Soviética. Nadie salió en defensa de la URSS ni siquiera los cientos de miles de militantes del PCUS. Esto, que forma parte de la "historia oficial" de la desaparición del Estado Soviético, no es del todo cierto o más bien es inexacto.

    Tras el golpe de estado involucionista de verano de 1991 Boris Yeltsin tomó el porder y prohibió el Partido Comunista de la Unión Soviética.

    Dos años después, en otoño de 1993 el Presidente de Rusia decretó la disolución del Congreso de los Diputados del Pueblo y del Soviet Supremo. Curiosamente el apoyo a Gorvachov de aquel Congreso contra el golpe involucionista fue determinante en los sucesos de 1991.

    Leer más...


    Aquel mismo Congreso rechazó el decreto de Boris Yeltsin y le destituyó nombrando presidente al vicepresidente Aleksandr Rutskoy. Yeltsin, al mando del poder restaurador del capitalismo en Rusia y apoyado por EE.UU y los poderes internacionales, dió entonces un "golpe de estado" asediando militarmente el Congreso de los Diputados.



    Durante varios días los diputados resistieron militarmente en el Congreso al asedio de las tropas leales a Yeltsin. Los disturbios se sucedieron en las calles de Moscú. Finalmente, el 5 de Octubre de 1993 la resistencia fue liquidada y la última oposición a la instauración del capitalismo neoriberal en Rusia fue acallada.



    Yeltsin (que defenestró al reformista Mijail Gorvachov) fue siempre un "demócrata" a los ojos de Occidente, independientemente de la imposición de su poder por la fuerza reventando a cañonazos las instituciones de Rusia o su fracasada guerra criminal en Chechenia. Ya se sabe que el carné de demócrata no se obtiene por oposición.



    Aquellos fueron los hechos. Algunos recordaron ayer en Rusia a sus camaradas muertos en la resistencia de aquellos días...

    19 comentarios | Posted in » historia, union sovietica
    Related Posts by Categories
    union sovietica
    •Nueva victoria comunista en Moldavia. Aumentan las incertidumbres.
    •¿Queréis saber en lo que creía cuando era niño?
    •El nuevo recuento confirma la victoria eurocomunista en Moldavia
    •El Partido de la Izquierda Europea ganó las elecciones en Moldavia
    •La doctrina Kosovo: alguien se ha cometido un error de cálculo en Georgia
    •Good bay, Estonia
    historia
    •A mi no me importa hablar de nuestra "Alesia" particular 20 años después
    •Feliz 60 aniversario de la República Democrática Alemana
    •Cerrando el tema Santiago Carrillo democráticamente
    •Hablemos de Santiago Carrillo...
    •Cautivo y desarmado el ejército rojo...
    •El 23-F de Ceros a la Izquierda
    •Lenin, un homenaje en el 85 aniversario de su muerte
    •VIVA EL DOS DE MAYO!!!



    Widget by Hoctro | Jack Book 19 comentarios: Responses to “ Recordando a los comunistas masacrados en 1993 en Moscú ”
    By Pedro Mellado on 6 de octubre de 2009 13:18


    Conocía el vídeo de Moscú '993, lo que desconocía era la historia concreta de aquel vídeo.

    Y recuerdo que no hace mucho, en un documental de La 2, me quedé picueto cuando me enteré del "desmoronamiento" un tanto forzado y a cañonazos de la URSS. Una vez más, no dudaba de la historia oficial hasta que la verdad me sacó felizmente de mi error.

    Historia necesaria desde luego.

    Saludos


    By rafa hortaleza on 6 de octubre de 2009 15:25


    Hay algo que no sé si mucha gente somos conscientes: poco antes de la firma del acta de defunción de la URSS en Bielorrusia por parte de Yeltsin y los presidentes de Bielorrusia y Ucrania el 78% de los soviéticos votaron en referendum por el mantenimiento de la URSS como estado...

    La URSS como estado fue "desmoronada"...


    By Rhasputyn on 6 de octubre de 2009 16:55


    Una de quienes mejor cuentan esto es Noami Klein en su libro "La Doctrina del Shock. El auge del capitalismo del desastre". Yo lo recomiendo encarecidamente su lectura.

    La URSS no fue desmoronada por presiones desde la base, sino por intereses desde la élite.


    By Asier Blas on 6 de octubre de 2009 18:26


    Gracias por el post y el recuerdo a aquellas víctimas de la marioneta de Yeltsin. Todo aquello fue uno de los mayores saqueos de la historia (parafraseando a la película sobre otro saqueo, el argentino), y para que se completará se utilizaron una serie de herramientas, algunas más violentas como el bombardeo del parlamento; y otras más pacíficas pero igualmente repudiables como pucherazos bien chapuceros como aquella elección presidencial de 1996. En aquella ocasión a los comunistas les robaron la cartera y la dignidad a través de un proceso electoral al más puro estilo plebiscitario dictatorial (todo el aparato del estado y los medios de comunicación se pusieron al servicio y a favor de la causa del candidato gubernamental Yeltsin). Para postre dejaron el pucherazo en la contabilización de papeletas. Por aquel entonces algunas ONGs se atrevieron a criticarlo con la boca pequeña, también los observadores de la OSCE... pero hubo una complicidad implícita con el régimen... "con tal de que no volviesen los tiempos de la URSS". En fin, la sobrada conocida doble moral occidental, a pesar de que estaban cabreados por el festín de las privatizaciones se lo habían reservado para los rusos (estaba muy limitada la participación de extranjeros); pero bueno, tampoco les fue tan mal, esos rusos, oligarcas económicos que robaron en el proceso de privatización luego se dedicaron a mover el dinero robado a EEUU, Suiza… así que al final gran parte del botín llegó a parar a cuentas occidentales.


    By rafa hortaleza on 6 de octubre de 2009 19:46


    @Rhasputyn: gracias por la recomendación. La tendré en cuenta.

    @Asier: viniendo de un experto postsovietólogo como tú es todo un halago. Un saludo.


    By Javi on 6 de octubre de 2009 20:11


    Muy interesanta la entrada, Rafa, no estaba nada puesto en aquellos sucesos. Muy buena.


    By Anónimo on 6 de octubre de 2009 20:28


    estimados amigos:no nos hagamos ILUSIONES,aunque esta gente fue honorable eran TAN KRUSTCHEVISTAS Y REVISIONISTAS COMO YELTSIN y por supuesto el padre de la criatura que era GORBACHOV. De hecho, puede decirse que la UNI0N SOVIÉTICA murió ó empezó a morir en 1953 con la muerte de STALIN y con el "otro golpe" de Febrero de 1956 EN EL INFAME XX CONGRESO DEL PCUS(VEÁSE GROVER FURR "VILLANÍAS ANTIESTALINISTAS"(2008).,puede decirse que en los siguientes 30 años la URSS , se mantuvo por el fantasma de STALIN y no por Krutschev y los patanes que le sucedieron.


    By Asier Blas on 6 de octubre de 2009 20:35


    El libro de Naomi Klein es excelente, totalmente recomendable para cualquier persona que se reclame de izquierdas o liberal en lo político. Es un resumen bastante bueno del capitalismo de los últimos 30-40 años. De todas maneras, recomendaría que se lea con tranquilidad y no se mitifique demasiado, a mi alrededor hay bastante gente, profesores universitarios que pensaron encontrar ahí una especie de nueva Biblia. Cuidado, es un resumen y como en todo resumen pierde mucha capacidad explicativa con tal de sostener su argumento (hipótesis); y este es prueba que es más que probable muy útil para entender muchas cosas, pero no todo. Ello le lleva a cometer muchos errores de bulto en los datos y unas simplificaciones exageradas en algunos casos (al menos en los que yo conozco más profundamente).

    La cuestión es que Naomi intenta explicar procesos de revuelta, dictatoriales, de represión y de movilización social... en Chile, Bolivia, China, Sudáfrica, Rusia, Polonia, Irak, Indonesia, Estados Unidos e incluso puede que olvide algún otro país (vamos casi nada, y todos quiere conectarlos claro). Demasiado para flirtear con lo científico en un libro de carácter periodístico. Un ejemplo: en Polonia habla del Partido Comunista, cuando no existía el Partido comunista, y había un sistema de tres partidos (el Partido de los trabajadores, el partido agrario y el partido demócrata). Es uno de los problemas y ventajas del libro, que está hecho en gran parte asumiendo la historiográfica y versión de los occidentales (véase por ejemplo la explicación sobre los acontecimientos de Tian Amen en China); pero esa también es su ventaja, porque ofrece argumentos y explicaciones que dentro del pensamiento dominante se entienden perfectamente. En fin, totalmente recomendable pero sin mitificarlo, pues tiene sus limitaciones lógicas.

    Saludos


    By Anónimo on 6 de octubre de 2009 21:59


    Muy buena su entrada, don Rafa (joé, cualquiera le dice otra cosa).

    Y muy bueno también el comentario del señor Asier, al que sin embargo quiero decirle, en cuanto a su primera intervención, que olvida que lo oligarcas rusos de las privatizacines eran, todos ellos, miembros de la nomenklatura del régimen.

    Y como esto también es cieto,bueno es recordarlo y extraer conclusiones "preventivas".

    mitxel


    By rafa hortaleza on 7 de octubre de 2009 09:25


    @Mitxel: tiene usted razón. Todos los neo-oligarcas Rusos (y ex-soviéticos) de hoy en día y de entonces llevaron en sus bolsillos el carné del PCUS, del Konsomol de... efectivamente.


    By Asier Blas on 7 de octubre de 2009 11:49


    Mitxel y Rafa me voy a permitir la osadía de ser un poco quisquilloso. Es verdad que la mayoría de los que se forraron en las privatizaciones tuvieron relación con el partido. Por otra parte, nada de extrañar en una dictadura compleja como la soviética. Recuerdo como mi suegro me contaba que para poder ingresar en el instituto la profesora le dijo que sería conveniente que ingresase en el KONSOMOL. Obligatorio no era, jejejeje, pero conveniente sí. Pues dicho y hecho, se pasó por el Konsomol donde no aprendió ni una letra sobre marxismo. Lo que quiero decir es que en la época de la Unión Soviética ser miembro del partido no tenía ninguna consideración ideológica, sino más bien de casta-clase al estilo descrito magistralmente por Orwell. Desde el punto de vista ideológico había de todo, desde insignes neoliberales como Yeltsin hasta los estalinistas más anclados en el pasado patriota-nacionalista soviético. Por lo tanto, a veces los sistemas de partido único no conllevan ideología única y ausencia de competencia entre diferentes visiones políticas. Hay diversidad ideológica y hay competencia, pero dentro del partido que encabeza la dictadura.

    Pero centrando el balón que me pierde el escribir: "los oligarcas rusos de las privatizaciones eran, todos ellos, miembros de la nomenklatura del régimen". Esta frase creo que reproduce la historia que han contado los vencedores, es parte del lavado de cerebro que se ha aplicado. Lo repiten constantemente, machaconamente, porque creerán que a más repetirlo más hunden la imagen de la Unión Soviética, sabido es el gusto de los vencedores por hacer escarnio del perdedor (sobre todo cuando le tienen miedo a lo que representaba, aunque no tuviese concordancia con la realidad y fuese pura simbología). Porque la realidad admite matices y en este caso algo más que matices diría yo. La implicación de la nomenklatura es más que normal por lo que explicaba anteriormente, pero tampoco fue tan absoluta como se dice. De hecho, entre los más famosos y más enriquecidos oligarcas de aquella época (los seis magníficos delincuentes: Mikhail Friedman, Alexander Smolensky, Vladimir Potanin, Boris Berezovsky, Mikhail Khodorkovsky y Vladimir Gusinsky), sólo Potanin pertenecía a la nomenklatura. Uno. Nada más que uno. El resto tuvieron desde cero relación con el partido a contactos más o menos, pero en la mayoría de los casos de poca importancia. Cuatro de seis eran judíos, y el odio a los judíos en el espacio postsoviético no es cosa de ahora, viene desde la época lejana y que Stalin la rescató. Por lo tanto, orientaron su actividad al sector privado (ilegal, el mercado negro), y a finales de los 70 y principios de los 80 a las multinacionales que se situaban en la URSS o a las tapaderas de empresa privada que eran las cooperativas. Pero si seguimos analizando niveles inferiores de riqueza pasa algo parecido. La mayoría no era nomenklatura, y muchos de ellos provenían del mercado negro. Por ejemplo, en Riga el actual Director del puerto, que no se cuanto gana, una burrada, un millón de lats o algo así al año (1,5 millones de euros) admitió en una entrevista que se enriqueció con negocios ilegales, fraudes y demás durante los 80. Su conexión con la nomenklatura, inexistente. Y podría seguir dando ejemplos… Si distinguiría una cosa, los hijos de la nomenklatura tuvieron privilegios por conexiones y porque fueron educados en escuelas de alto nivel, que ya de por sí son más respetadas por los directivos de las empresas. Amigos míos de Moscú de este corte, por ejemplo que han recibido educación militar y son hijos de altos cargos militares de la URSS consiguen trabajo mucho más fácil y de calidad (porque la casta funciona).

    En fin, que creo que hay que tener cuidado en repetir los latiguillos de los vencedores. Perdón por la chapa, saludos a todos


    By Asier Blas on 7 de octubre de 2009 11:50


    ANECDOTA :

    El otro día, alguien bastante más veterano que yo comentaba que los del Konsomol se pasaron por Bilbao a principios de los 80 (¿quizás 1981?) cuando el Athletic jugó una eliminatoria de la UEFA con un equipo moscovita. Total, que a los del Konsomol les prepararon una charla los de la Diputación Foral de Bizkaia, a la que sólo se podía acudir con invitación y a la que los chicos (ya talluditos, alrededor de los 30) aparecieron bien trajeados. En su discurso pedían inversiones en la URSS, empresas que fueran para allí y por supuesto, ellos decían estar dispuestos a trabajar en esos proyectos… porque claro, y lo decían, ellos no eran comunistas ni nada por el estilo, sólo que para trabajar en política y demás, había que estar en el partido. Tal cual.


    By rafa hortaleza on 7 de octubre de 2009 12:16


    @Asier: muchas gracias. Yo creo que estamos de acuerdo aunque tus puntualizaciones son -como es habitual- muy oportunas.

    Estoy plenamente de acuerdo con que para "llegar a ser alguien" en la URSS, RDA, y ahora mismo también en Cuba había que ser del partido. Nadie te obligaba pero venía bien.

    Hoy en día nadie te obliga a saber inglés, estudiar un master del IESE y jugar al padel y al golf, pero si quieres llegar a ser alguien en este país (y tu padre no se apellida Botin) es muy recomendable todo lo anterior.

    Cada sociedad establece unas clases, unas castas dirigentes en las que en unas es el dinero y la posición social la que te permiten acceder a un estrato "superior" y en las sociedades "del Socialismo Real" era pertener a todas estas organizaciones políticas. Hoy en día, por ejemplo, en China hay grandes empresarios con el carné del PC Chino. Probablemente en China siga siendo recomendable estar "cerca" del PC Chino.

    Joer si hasta Angela Merkel era de la juventud socialista de la RDA, "todos lo éramos" decía Merkel...

    Me temo que en las sociedades del socialismo real había muy pocos que eran realmente socialistas y, como siempre en la humanidad, había muchos que "se buscaban la vida" utilizando las palancas que permitía el sistema. Asi de simple.

    Un saludo


    By Asier Blas on 7 de octubre de 2009 14:38


    Bien expresado y resumido Wink

    Y respecto a: "en las sociedades del socialismo real había muy pocos que eran realmente socialistas". Tienes toda la razón. Era una especie de Port Aventura, lleno de escenarios de cartón-piedra con simbología y palabras vacías, pero detrás, en el backstage no hay nada, o peor aún, se hace todo lo contrario a lo que se predica.

    Prometo que ya me callo Smile. Saludos.


    By rafa hortaleza on 7 de octubre de 2009 15:04


    pues yo prefiero que no te calles. Wink


    By Anónimo on 7 de octubre de 2009 20:30


    ¡ hola amigos!, me llamo RAFAEL GRANADOS y mi e-mail es [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] intervine, a proposito del revisionismo postestaliniano ó Krutschevismo que acabó con la URSS.
    Deseo matizar algo de lo dicho por ASIER.Stalin no era antisemita en absoluto, de hecho el antisemitismo era un crimen en la URSS,PERO LUCHABA CONTRA EL SIONISMO, que era el caballo de troya del imperialismo euroamericano a partir de 1946,ligado a organizaciones clandestinas como JOINT y muy vinculado a sectores de la INTELLIGENTSIA SOVIÉTICA, occidentalista y por tanto procapitalista y que anteriormente había estado vinculada a los servicios de inteligencia británicos (reilly y LOCKART, asi como a la ABHERH nazi(caso TUJACHEVSKI).Esa es una de las razones fundamentales del GRAN TERROR de los años 30, que en gran parte , fue desencadenado por estos elementos antisoviéticos y anticomunistas.LA RAZÓN:LA URSS DE STALIN como régimen PROLETARIO Y ANTIOLIGARQUICO, era insoportable para ellos , incluso la propia idea de la URSS como idea política ligada a la dictadura del proletariado.Sobre esto hay ENORMES TORRENTES DE MANPULACIÓN E IGNORANCIA(veáse FERNANDEZ ORTIZ:"Chechenia versus Rusia", barcelona, el viejo topo, 2003).

    En cuanto a la ECONOMIA PARALELA, esta era marginal en la época de stalin y se multiplicó por 6 ya en la época de Kruschev,con el FIN DELIEBERADO DE QUEBRAR LA PLANIFICACIÓN CENTRAL E ir restaurando el capitalismo ortodoxo.
    para ello KRUSCHEV liquidó con el apoyo de los altos mandos del ejercito, entre 1953-4, la NKVD , DIRIGIDA POR BERIA , figura difamada hasta lo grotesco,cuya misión era LUCHAR CONTRA EL SABOTAJE ECONÓMICO y mantener a raya a los directores de las empresas, y evitar la formación de una "burguesía roja".Para el transfondo de este verdadero golpe CONSTITUCIONAL, ver GROVER FURR:"Stalin y la lucha por la reforma democratica" y su libro "villanias antiestalinistas", moscu, 2008.
    Termino con algo que dice el profesor GROVER FURR,sobre la URSS y STALIN sabemos mucho, pero casí todo lo que sabemos es falso.


    By jozko on 13 de octubre de 2009 09:24


    Bueno, me incorporo un poco tarde al debate (como suele ser habitual en mí).

    Solo comentar una anécdota, siguiendo la línea de lo que comenta Asier, tengo una conocida húngara que en su día fue comunista, no del partido, sino que lo era ideológicamente hablando, estaba convencida de que los cambios en la sociedad húngara eran necesarios (los que introdujo el comunismo). Así que quiso entrar en las juventudes, pero no se lo permitieron porque era rebelde y problemática, e incluso se buscó algún problema por ser demasiado activa para algunas cosas. Al final, completamente desilusionada con los "comunistas" (que no eran nada comunistas) ya ni siquiera tenía ganas de entrar. Hablando con ella un día de política actual discutíamos del anticomunismo agresivo de los políticos actuales y me decía que a ella le daba risa, sobre todo teniendo en cuenta que casi todos los políticos húngaros importantes en la actualidad hicieron carrera en el partido comunista y, según sus propias palabras, cuanto más gritan en contra del comunismo más cosas tienen que ocultar de su actividad en la época (se refería a la colaboración con la policía secreta y cosas así).

    En fin... un saludo y perdón por la charla.


    By rafa hortaleza on 13 de octubre de 2009 09:29


    gracias Jozko. Un saludo.


    By Carles on 13 de octubre de 2009 15:40


    Gracias, camarada, pensaba yo que era el único que se acordaba del payaso borracho Yeltsin moviéndose sobre los tanques mientras desde el Pentágono tiraban de los hilos, ante el pasmo de un occidente iluminado por la trinidad fascista: Wojsintila, Reagan y la Reina de la Noche: Margarita Thatcher. Como canta Raimon: "Somos muchos más de los que ellos creen y piensan". Salut i alegria! Carles.


    Publicar un comentario en la entrada
    Enlaces a esta entrada
    I love IU – Octubre
    Lo mejor de la semana 5.10.2009. (Resumen elaborado por Domingo Benito en “Multiverso Incognoscible“). Por obra y gracia de mí mismo y de mis circunstancias, tengo el (dudoso) honor de presentar mi Semana Roja. ...
    Publicado porAmei en28 de octubre de 2009 07:00
    La semana Roja de Soto en Cameros
    Esta semana le ha tocado a Soto en Cameros realizar la complicada selección de Lo mejor de la Semana Roja en I love IU. Esta es su selección: Empezando por la trama Gürtel me quedo con la entrada de Hugo Martínez, La familia tradicional ...
    Publicado porMoscas en la sopa en16 de octubre de 2009 22:30
    La semana Roja de Soto en Cameros
    Esta semana le ha tocado a Soto en Cameros realizar la complicada selección de Lo mejor de la Semana Roja en I love IU. Esta es su selección: Empezando por la trama Gürtel me quedo con la entrada de Hugo Martínez, La familia tradicional ...
    Publicado porjavierM en16 de octubre de 2009 22:30
    Una semana más de la rojosfera
    Ésta semana Álvaro Villar, el bloguero más dicharachero de Soto en Cameros, ha sido el encargado de seleccionar todo aquello que deberíais haber leído si no estuvierais haciendo tontás de esas de currar, leer libros o tumbar el ...
    Publicado porhugo martínez abarca en13 de octubre de 2009 16:27
    Semana Roja
    Una vez más desde Soto en Cameros me toca realizar la complicada selección de Lo mejor de la Semana Roja en I love IU. Parece una labor fácil, pero no lo es, por la gran labor que realizan todos los miembros de la blogosfera de ...
    Publicado porDavid Velilla en13 de octubre de 2009 12:54
    Lo mejor de la semana en IloveIU (by Soto en Cameros)
    Esta semana le ha tocado a Soto en Cameros realizar la complicada selección de Lo mejor de la Semana Roja en I love IU. Esta es su selección: Empezando por la trama Gürtel me quedo con la entrada de Hugo Martínez, La familia tradicional ...
    Publicado porrobertoC en13 de octubre de 2009 12:00
    La Semana Roja, desde un lugar de la Rioja
    Desde un lugar de la Rioja que Alvic ha puesto en el mapa de la blogocosa nos llega lo mejor de la semana que comparto, porque me da la gana. Pasen y lean: Una vez más desde Soto en Cameros me toca realizar la complicada selección de Lo ...
    Publicado porceronegativo en13 de octubre de 2009 10:46
    La Semana Roja desde Soto en Cameros
    De nuevo lo mejor de IloveIU, esta vez elaborado por Álvaro: Una vez más desde Soto en Cameros me toca realizar la complicada selección de Lo mejor de la Semana Roja en IloveIU. Parece una labor fácil, pero no lo es, por la gran labor ...
    Publicado porRafa Almazan en13 de octubre de 2009 09:24
    La Semana Roja, desde Soto en Cameros
    En esta ocasión es Álvaro quien, desde la localidad riojana de Soto en Cameros, nos hace el resumen semanal de (nuestro compañero se ve obligado a admitir) una rojosfera eminentemente masculina (con algunas honrosas excepciones, ...
    Publicado porEva Mª Durán en13 de octubre de 2009 07:21
    LO MEJOR DE LA SEMANA POR ÁLVARO DE SOTO EN CAMEROS
    Álvaro de soto en Cameros, ha recopilado lo que le ha parecido interesante de la familia bloguera, como aquí no se trata de decir si estás de acuerdo o no, pues aquí os la dejo y que cada uno juzgue por su cuenta. ...
    Publicado porLibertad Martínez en12 de octubre de 2009 20:50
    La Semana Roja por Alvaro Villar
    Una vez más desde Soto en Cameros me toca realizar la complicada selección de Lo mejor de la Semana Roja en I love IU. Parece una labor fácil, pero no lo es, por la gran labor que realizan todos los miembros de la blogosfera de ...
    Publicado porRaúl Montero en12 de octubre de 2009 18:48
    La semana Roja
    Una vez más desde Soto en Cameros me toca realizar la complicada selección de Lo mejor de la Semana Roja en I love IU. Parece una labor fácil, pero no lo es, por la gran labor que realizan todos los miembros de la blogosfera de ...
    Publicado porAlvaro Villar Calvo en12 de octubre de 2009 18:33
    La Semana Roja desde Soto en Cameros
    De nuevo lo mejor de IloveIU, esta vez elaborado por Álvaro: Una vez más desde Soto en Cameros me toca realizar la complicada selección de Lo mejor de la Semana Roja en IloveIU. Parece una labor fácil, pero no lo es, por la gran labor ...
    Publicado porRGAlmazán en13 de octubre de 2009 09:24
    Crear un enlace
    Entrada más reciente Entradas antiguas Página

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Anonymous
    Invitado
    Invitado

    Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre. Empty Re: Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre.

    Mensaje por Invitado Vie Feb 05, 2010 3:23 pm

    La crisis constitucional rusa de 1993 hace referencia a los hechos acaecidos en Rusia entre el 21 de septiembre y el 5 de octubre de ese año.

    La crisis comenzó en el día 21 de septiembre de 1993 cuando el presidente Borís Yeltsin decretó la disolución del Congreso de los Diputados del Pueblo y el Soviet Supremo, organismos que eran un obstáculo para su consolidación en el poder y la realización de la reforma neoliberal. El decreto de Yeltsin era ilegal al ir en contra de la constitución vigente. Después de la crisis, el 15 de octubre, ordenó refrendar una nueva constitución.

    El congreso rechazó el decreto presidencial y aprobó la destitución del presidente Yeltsin mediante una apelación. El vicepresidente en vigor, Aleksandr Rutskoy, fue nombrado presidente, tal y como mandaba la constitución. El 28 de septiembre las protestas públicas contra el gobierno de Yeltsin tomaron las calles en Moscú. En la represión de las mismas se produjeron varios muertos, la sangre corría por las calles moscovitas.

    El ejército, bajo el control de Yeltsin, determinó el final de la crisis. Los diputados se encerraron en la Casa Blanca, edificio sede del Parlamento ruso, y se dispusieron a resistir el asedio de las fuerzas bajo control del depuesto presidente. La semana siguiente las protestas populares contra Yeltsin y en apoyo al Parlamento y al Soviet fueron creciendo. Alcanzaron el punto álgido el día 2 de octubre. Rusia es encontraba a las puertas de una guerra civil. En ese punto, las cúpulas militares mostraron su apoyo al depuesto presidente y este ordenó el desalojo de la Casa Blanca a la fuerza. La orden de Yeltsin se materializó mediante el bombardeo, mediante carros de combate y artillería del edificio sede de la soberanía popular. La Casa Blanca fue destruida y muchos de sus ocupantes, representantes de la soberanía popular, murieron en el ataque.

    Para el 5 de octubre la resistencia a Yeltsin había sido destruida. El conflicto, que duró 10 días, fue el más grave sucedido en Moscú desde la Revolución rusa de octubre de 1917. El propio gobierno estimó el número de muertos en 187 y en 473 el de heridos.

    Intensificación de la lucha entre el Poder legislativo y el ejecutivo [editar]El programa de reformas económicas de Yeltsin se comenzó a ejecutar el 2 de enero de 1992 lo que propició una rápida subida de los precios de los artículos de primera necesidad, una disminución importante del gasto gubernamental en asuntos sociales que se agravó por la imposición de tasas e impuestos. Esto produjo una falta de crédito y el cierre de muchas industrias. Se abrió una gran crisis económica que provocó el alejamiento de muchos políticos del programa de reformas dando lugar al nacimiento de dos bandos enfrentados, unos a favor de la aplicación de las reformas económicas radicales de corte neoliberal y otros en su contra en el propio seno del gobierno ruso.

    Durante 1992 la oposición a las reformas de Yeltsin fue en aumento basándose, sobre todo, en las condiciones lamentables en las que se encontraba la industria rusa y los deseos de más autonomía de las repúblicas y regiones que componen Rusia.

    El vicepresidente de Rusia clarificó públicamente el programa de reformas de Yeltsin como "genocidio económico". [1] Los presidentes de las repúblicas rusas de Tatarstan y Bashkiria, ricas en petróleo proclamaron a la independencia de las mismas.

    También en el transcurso de 1992 Yeltsin se fue enfrentando con el Poder Legislativo, tanto con el Congreso de los Diputados del Pueblo, cámara alta, como con el Soviet Supremo por el control del gobierno y la política gubernamental. En 1992 el portavoz del Soviet Supremo de Rusia, Ruslan Khasbulatov, se posicionó en contra de las reformas económicas, aunque decía apoyar el fin de las mismas.

    El presidente fue informado sobre las reformas constitucionales que se habían realizado en 1991 y que determinaban que sus poderes especiales para la emisión de decretos expiraban antes del fin de 1992 (Yeltsin amplió los poderes especiales para la emisión de decretos más allá de los límites constitucionales para ejecutar su programa de reformas económicas). Yeltsin exigió al parlamento, que realizará un cambio constitucional que le ampliará el poder emitir decretos para poner en marcha su plan de privatizaciones, (sólo el parlamento tenía la autoridad de modificar la constitución). Pero el Congreso de los Diputados del Pueblo de Rusia y el Soviet Supremo se negaron a redactar una nueva constitución que garantizara, por ley, el poder de decretar del presidente del gobierno.

    La séptima sesión del Congreso de Diputados del Pueblo [editar]
    Aleksandr Rutskoy, Primer Ministro contrario a Yeltsin.Durante diciembre de 1992 el parlamento y el presidente Yeltsin protagonizaron un importante número de conflictos. El mayor de ellos fue la designación, el 9 de diciembre, de Yegor Gaidar como Primer Ministro. Gaidar, considerado el padre de las reformas económicas, era muy impopular. El parlamento repudió la designación y demandó rectificaciones en el programa económico y pidió al Banco Central, el cual se encontraba bajo control parlamentario, que siguiera emitiendo los créditos necesarios para que las empresas pudieran subsistir y evitar su cierre. [2]

    El día siguiente, el 10 de diciembre, visiblemente enfadado, Yeltsin replicaba al parlamento en un discurso llamándolo

    fortaleza de fuerzas conservadoras y reaccionarias
    La respuesta del parlamento fue el votar a favor de que el ejército estuviera bajo su control.

    El día 12 de diciembre Yeltsin y el portavoz parlamentario Khasbulatov llegan a un acuerdo de compromiso en los recogen los siguientes puntos:

    1.La realización de un referéndum nacional para aprobar la nueva constitución antes de abril de 1993.
    2.Extensión hasta esa fecha de la capacidad de emisión de decretos por parte del presidente Yeltsin.
    3.Reconocimiento del derecho parlamentario para votar la designación el Primer Ministro.
    4.El parlamento se reafirma en su derecho de rechazar a los candidatos presidenciales para los ministerios de asuntos exteriores, defensa, interior y seguridad.
    Seguidamente, el 14 de diciembre, Yeltsin nombra a Víktor Chernomyrdin Primer Ministro el cual es confirmado por el parlamento.

    El acuerdo del presidente Yeltsin con el Séptimo Congreso de Diputados del Pueblo funcionó por un tiempo. A principios de 1993] se fue incrementando la tensión entre Yeltsin y el parlamento a raíz de la convocatoria del referéndum y el mantenimiento del poder de decreto presidencial. El congreso, presidido por Ruslan Khasbulatov redujo los poderes de decreto del presidente que había dado en 1991 y empezó a detectar que podía bloquear las acciones de gobierno e incluso derrocar al presidente. Comenzó una practica de erosión del control presidencial sobre el gobierno a lo que Yeltsin respondió convocando el referéndum constitucional para 11 de abril.

    Octava sesión del Congreso de los Diputados del Pueblo [editar]La Octava sesión el Congreso de los Diputados del Pueblo se abrió en 10 de marzo de 1993 con un discurso de Khasbulatov que contenía un duro ataque contra el presidente Yeltsin a quien le acusaba de cometer actos inconstitucionales. A mediados de marzo el parlamento celebró una sesión extraordinaria en la que se aprobó en mantener la constitución y el anular el referéndum y recortar los poderes presidenciales, propiciando de nuevo un cambio que alejaba de Yeltsin el poder. Yeltsin abordó, fuera del edificio del congreso, a Vladimir Shumeyko, presidente de al cámara, para decirle que el referéndum se celebraría el 25 de abril.

    El parlamento fue extendiendo gradualmente su influencia sobre el gobierno. El 16 de marzo el presidente Yeltsin designa por decreto por el que nombra Viktor Gerashchenko como parte del gobierno, al presidente del Banco Central y a otros tres altos funcionarios que debían de ser parte del gobierno por designación parlamentaria.

    El régimen especial [editar]La respuesta del presidente Yeltsi fue dramática. El 20 de marzo se dirige a la nación para proponer la instauración de un "régimen especial" bajo el cual tendría poderes extraordinarios hasta la realización de un referéndum unas nuevas elecciones legislativas, una nueva constitución y la ratificación de la confianza en el presidente y vicepresidente. Yeltsin también se atacó al parlamento acusando a los diputados de querer imponer de nuevo el "Orden Soviético".

    El Vicepresidente Rutskoy, oponente de Yeltsin, condenó las declaraciones de Yeltsin diciendo que lo único que quería era seguir teniendo la capacidad de gobernar por decreto. Después el Tribunal Constitucional Rusos determinó que la proposición de Yeltsin era anticonstitucional y este se echo atrás.

    Novena sesión del Congreso de los Diputados del Pueblo [editar]El 9 de marzo comenzaron las sesiones del Noveno Congreso de los Diputados del Pueblo, La primera sesión fue extraordinaria y en ella se trató de la adopción de medidas de emergencia para salvaguardar la constitución incluyendo la recusación del presidente Yeltsin. El presidente reconoció que se había equivocado y se salvó, por un estrecho margen de votos, de ser recusado. Faltaron 72 votos para alcanzar los 689 necesarios para la mayoría absoluta de 2/3 de la cámara.

    El referéndum nacional [editar]El Congreso de Diputados del Pueblo intentó fijar unos nuevos términos para la celebración del referéndum popular. La propuesta parlamentaria preguntaba a los ciudadanos;

    Si mantenían la confianza en el presidente Yeltsin.
    Si aprobaban sus reformas.
    Si aceptaban la celebración de elecciones legislativas y presidenciales inmediatas.
    La resolución del parlamento decía que para ganar, Yeltsin debía de obtener más del 50% del electorado y no el 50% de los votos emitidos para evitar unas elecciones presidenciales inmediatas.

    El Tribunal Constitucional dictaminó que Yeltsin necesitaba solo la mayoría simple en dos de las preguntas, la de la confianza en él y la del apoyo a sus reformas, para la convocatoria inmediata de elecciones necesitaba la mayoría del electorado.

    El 25 de abril se celebró el referéndum y Yeltsin obtuvo la victoria. La mayoría de los votos emitidos le fueron favorables y apoyaban la convocatoria de elecciones. Yeltsin entendió que esos resultados le permitían mantenerse en el poder al hacer la lectura que los votantes le apoyaban a él en vez que al parlamento pero no tenía un mecanismo constitucional para implementar su victoria por lo que tuvo que utilizar la táctica de decir que el estaba legitimado por el pueblo para quedar por encima del poder legislativo, que también lo estaba.

    La convención constitucional [editar]Yeltsin convocó una Conferencia de Hombres Notables, compuesta de políticos de todas las instituciones, regiones, organizaciones públicas y políticas para junio en la que se examinaría su proyecto constitucional que había presentado en abril. Después de mucho discutir el Comité Constitucional del Congreso de Diputados del Pueblo decidió acudir a la misma y presentar su propia propuesta constitucional. Por supuesto ambas propuestas divergían en los referente a las cuestiones y relaciones de los poderes Ejecutivo y Legislativo.

    En la conferencia participaron 200 representantes y de ella salió una propuesta constitucional, el 12 de julio, que constituía un Poder Legislativo bicameral y la disolución del Congreso. Pero para la ejecución el propio congreso debía de aprobar la misma. El Soviet Supremo rechazó inmediatamente la propuesta constitucional y declaró que el Congreso de los Diputados era el órgano supremo legislativo y que era de su competencia decidir sobre la nueva constitución.

    El parlamento estaba activo en julio mientras que el presidente Yeltsin estaba de vacaciones, en ese período se lanzaron varios decretos que revisaban la política económica con el objetivo de terminar con la división social a la vez que iniciaba investigaciones sobre las acciones de varios miembros del gobierno afines al presidente Yeltsin por sospechas de delitos de corrupción.

    En agosto Yeltsin volvió de sus vacaciones y declaró que haría todo lo posible, incluyendo las modificaciones constitucionales, para convocar elecciones legislativas.

    Choque de poderes [editar]El 1 de septiembre Yeltsin lanzo su ofensiva destituyendo al vicepresidente Rutskoy que era partidario del legislativo y que había sido elegido junto a Yeltsin en las elecciones de 1991 y que era el sucesor automático del presidente según la legislación vigente. La excusa utilizada para su distinción fue expuesta por el portavoz presidencial, se le acusaba a Rutskoy de corrupción.

    El día 3 de septiembre el Soviet Supremo desestima la destitución de Rutskoy y remite el asunto al Tribunal Constitucional.

    La respuesta del Tribunal llego dos semanas más tarde en la que se debían de realizar elecciones presidenciales y legislativas anticipadas. El parlamento lo ignoró. El 18 de septiembre Yeltsin nombra a Yegor Gaidar, que había sido vetado del gobierno por el parlamento en 1992, como Primer Ministro y Ministro de Economía. Esto era inaceptable para el Soviet Supremo que lo rechazo enérgicamente.

    Yeltsin disuelve el parlamento [editar]
    Sello ruso en el que aparece el edificio de Parlamento ruso, la Casa Blanca.El 21 de septiembre de 1993 Yeltsin respondió con la convocatoria de un nuevo referéndum nacional y un decreto por el que disolvía el parlamento a la vez que convocaba elecciones legislativas para diciembre.

    Sustituyó la constitución por otra que le permitía gobernar por decreto y diseñó un nuevo parlamento con 450 diputados que recibiría el nombre de Duma que era el mismo que existía antes a la Revolución de octubre de 1917 que derrocó el estado zarista creando el nuevo estado soviético, esta sería la Cámara Baja mientras que la Cámara Alta tendría llamada El Consejo de la Federación tendría representación de las 89 subdivisiones de la Federación Rusa.

    Yeltsin exigió que se disolviera el parlamento en septiembre dejando así libre el camino para las reformas económicas tendentes a conseguir una transición rápida a la economía de libre mercado. Yeltsin tenía el apoyo incondicional de los Estados Unidos[3] El apoyo que recibió de los países capitalistas se mantuvo hasta el final de los acontecimientos, incluso cuando la intervención armada contra el Congreso de los Diputados Populares y el Soviet Supremo produjo cientos de muertos entre los representantes del pueblo ruso. En España el líder de Izquierda Unida, Julio Anguita, declaró

    Occidente se ha manchado las manos de sangre
    (por) el apoyo internacional a Borís Yeltsin y acusó a los países occidentales, entre ellos a España, de ser responsables de la grave situación de Rusia por "haber apoyado a un golpista" en referencia al presidente de la Federación Rusa. El PCE, que dirige el propio Anguita, acusó a Yeltsin, a su Gobierno y a... las manos de sangre". El Partido Popular, por boca de su dirigente Rodrigo Rato, declaró que "Occidente no le está dando el poder al presidente Yeltsin, simplemente por apoyarle, sino que se lo tendrá que ganar en unas elecciones libres". Rato subrayó, no obstante, el apoyo de su partido al ataque a la Casa Blanca[4]
    El Parlamento invalida la presidencia de Yeltsin [editar]El Tribunal Constitucional sentencia que Yeltsin ha violado la constitución al decretar la disolución del Parlamento por lo que podría ser acusado. El Parlamento, en una sesión que duró toda la noche, presidida por Khasbulatov, declara que el decreto de Yeltsin es ilegal y por lo tanto nulo, destituye al Yeltsin de la presidencia de la nación y nombra al vicepresidente, Rutskoy, presidente de Rusia, tal como señala la constitución. Rutskoy jura su cargo y la constitución esa misma noche. Rustskoy ya había calificado la acción de Yeltsin de golpe de Estado.

    La respuesta de Yeltsin es la de destituir a todos los ministros afines al poder legislativo de su gabinete, estos son; Pável Grachov, ministro de defensa; Nikolay Golushko, ministro de seguridad y Viktor Yerin, ministro de interior. Rusia pasa a tener dos presidentes, dos ministros de defensa, de seguridad e interior.

    El Partido Comunista de la Federación Rusa no participa en los acontecimientos, ni Gennadi Ziugánov, ni otros líderes se ven envueltos en estos actos aunque muchos miembros individuales del partido y otras organizaciones de izquierda apoyaron, activamente, al Parlamento.

    Protestas en Moscú [editar]Entre el 21 y el 24 de septiembre el ambiente popular a favor de los parlamentarios fue creciendo. Yeltsin se vio envuelto en una oleada de protestas populares en defensa de los Diputados encerrados en la Casa Blanca.

    Las calles de Moscú se llenaron de gentes, miles, que acudían a defender el edificio del Parlamento, que como había pasado en el intento de golpe de estado de agosto de 1990, adquirió de nuevo un valor simbólico.

    El ejército se mantenía en una posición comprometida entre uno y otro poder, al final el intento del presidente Rutskoy, puesto por el Parlamento, de atraer a las Fuerzas Armadas al lado del Congreso de los Diputados y del Soviet Supremo, fracasaron. La acción de Yeltsin de disolución ilegal del Poder Ejecutivo estaba preparada desde el verano y ya se habían tomado las medidas pertinentes para que las Fuerzas Armadas le fueran fieles.[5] Según algunas opiniones las FF.AA. apoyaron el golpe de estado de Yeltsin para

    El Ejército y las fuerzas de seguridad han respaldado a Yeltsin por temor a la anarquía y a una guerra civil.[6]
    La pugna por el mando de las Fuerzas Armadas se decantó por Yeltsin a reconocer la cúpula de los ejércitos al ministro de defensa general Pável Grachov. Los otros dos ministerios con tropas, interior y seguridad, también fueron fieles al depuesto presidente, únicamente algunos organismos y organizaciones de dentro de las Fuerzas de Seguridad del Estado, como la Unión de Oficiales presentaron algún problema por su fidelidad al Poder Legislativo[7] El pueblo se posicionó mayoritariamente con los Diputados. La dura crisis que se vivía en el país, donde el producto interior bruto había descendido a la mitad, la corrupción era generalizada, la esperanza de vida había descendido ostensiblemente, los servicios básicos como la sanidad y la educación se derrumbaban y escaseaba el alimento y el combustible mientras que la riqueza del estado, acumulada y construida con mucho sacrificio en el período Soviético, se dilapidaba e iba parar a unas pocas manos que por adquirían las grandes empresas de la nación por capitales irrisorios mientras que la mayoría del pueblo pasaba, incluso hambre.[8]

    Fuera de Moscú el apoyo a los parlamentarios era más escaso y desorganizado, aun así se organizaron protestas contra Yeltsin entre las que destacan la serie de huelgas que se produjeron por toda la geografía de la Federación Rusa. El 28 de septiembre se producían los primeros enfrentamientos sangrientos entre manifestantes anti Yeltsin y la policía.

    La represión que se utilizó en Moscú tenía un efecto similar a la que se usó en París durante el mayo del 68 que culminó con la caída de Charles de Gaulle.

    El mismo día 28 de septiembre se daba la orden, desde el ministerio del interior de aislar las instalaciones el Parlamento. El 1 de octubre la Casa Blanca estaba rodeada de barricadas, trincheras y alambres de espino a la vez que se apostaban los carros de combate en sus alrededores. El propio Ministerio del Interior estimaba que había unas 600 personas en el interior de la sede parlamentaria.

    Ya el día 25 de septiembre había rumores de los planes de Yeltsin de tomar el parlamento a la fuerza[9]

    Cuando las primeras barricadas fueron construidas alrededor de la Casa Blanca, los líderes parlamentarios aún tenían la esperanza de alcanzar un acuerdo con Yeltsin.

    El día 29 de septiembre los diputados sitiados aprobaron pedir la mediación del jefe de la Iglesia Ortodoxa rusa, el patriarca Alexis II, en sus negociaciones con Yeltsin[10] El día 6 de octubre se publicaba que

    Esta situación aparentemente se corrigió a lo largo de la jornada, tal como indicaba el hecho mismo de que el presidente Yeltsin aceptara la diplomacia del monasterio San Danílov. A pesar de que Shajrái intentó minimizar ayer la importancia de la reunión de los barones.[11]
    y en esa misma noticia se daba cuenta de las exigencias de los líderes regionales, los barones, de que se convocara el Consejo de la Federación (el organismo que reúne a los dirigentes de los territorios rusos) y 20 de ellos se reunían con los legisladores sitiados.

    La toma de la televisión [editar]Los días 2 y 3 de octubre fueron los días culminantes de las protestas. El día 2 de octubre partidarios del Poder Legislativo construyen barricadas en las calles de Moscú bloqueando el tráfico. En la tarde del día 3 partidarios armados de los parlamentarios logran atravesar los cordones policiales y las líneas de trincheras y alambres que aislaban la Casa Blanca. Junto a ellos grupos armados pertenecientes a los movimientos Unidad Nacional Rusa y Trabajadores de Rusia así como algunas tropas de las fuerzas destinadas a al Ministerio del Interior.

    Aleksandr Rutskoy llama a la protesta desde la dentro de la Casa Blanca y llama a la toma del centro nacional de la televisión en Ostankino y Khasbulatov llama a la toma del Kremlin. Ya con varios muertos en las protestas, Yeltsin declara, el día 4, el estado de excepción en Moscú que estaría vigente hasta el 18 de octubre[12]

    Esa misma tarde los manifestantes toman la alcaldía de Moscú y se dirigen al centro emisor de TV en Ostankino en que estaba tomado por fuerzas del Ministerio del Interior. La batalla entre los soldados y los manifestantes es intensa y mueren 62 personas. Las instalaciones del centro emisor quedan dañadas y la TV rusa no puede continuar emitiendo. Antes de acabar el día 3 de octubre, la situación está controlada por los partidarios de Yeltsin gracias al uso de la fuerzas armadas.

    Cuando se recupera la emisión de la TV rusa Yegor Gaidar hace una declaración en la misma llamando a la defensa de Yeltsin, algunos cientos de personas se reúnen delante del ayuntamiento de Moscú para su defensa hasta la mañana del día 4 en el que se confirma el apoyo del ejército.

    La toma del Parlamento [editar]El factor clave para determinar de que lado se inclinaba la balanza era la fidelidad de la FF.AA. Durante los días 2, 3 y 4 de octubre se habían producido decenas de muertos y centenares de heridos.

    Rutskoy pidió el apoyo de sus camaradas, él era general, pero el apoyo se obtuvo solo de las cúpulas militares que ya estaban cercanos a los parlamentarios. No mandaron ninguna misiva a los cuarteles para atraer el apoyo de la tropa. Al final el ejército se plegó con Yeltsin. Para el amanecer del 4 de octubre los carros de combate y artillería que se había posesionado en los alrededores de la Casa Blanca abrieron fuego contra el simbólico edificio. Para el mediodía tropas de infantería entraban a sus instalaciones que iban tomando piso a piso. Se hicieron varias paradas en el ataque para permitir la evacuación de algunos legisladores. Khasbulatov y Rutskoy se negaron a entregarse y permanecieron allí hasta que fueron detenidos y sacados en autobuses.

    Para media tarde se había superado la resistencia civil en las calles de Moscú, pero aún se escuchaba algún disparo.

    Estos hechos fueron llamados "la Segunda Revolución de Octubre" y fueron los más graves ocurridos en Moscú desde la aquellos días de 1917. Las cifras de muertos dadas por la policía fueron de 187 muertos y 437 heridos. Las fuentes no oficiales señalan un número superior a los 1.500 muertos, la mayoría dentro del edificio del parlamento, la inmensa mayoría de las víctimas fueron partidarios de los legisladores. Las FF.AA. y las fuerzas del Ministerio del Interior únicamente sufrieron 12 bajas y 9 de ellas fueron debidas a fuego amigo, es decir por disparos de sus propios compañeros.

    Yeltsin venció a los parlamentarios gracias al apoyo brindado por el ejército, el KGB y el Ministerio del Interior, pero sin una base popular. Pero los militares solo se movieron a regañadientes y con la disculpa de evitar males mayores. La fuerza ganó a la mayoría y esa fuerza esperaba compensaciones de Yeltsin como las dadas al general Pável Grachov, fiel a Yeltsin durante la crisis que se convirtió en una figura política relevante aun cuando se demostró sus episodios de corrupción dentro del ejército ruso.[13]

    La crisis fue un la demostración fehaciente de los problemas que existían entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo en el sistema presidencial ruso y de la ausencia de mecanismos para resolverlos.[14]

    Fue una lucha entre dos poderes, el Legislativo y el Ejecutivo, que fue ganada por aquel que pudo hacerse con la fuerza de las armas, de los instrumentos de coerción.[15]

    La opinión pública sobre la crisis [editar]El Instituto de Investigaciones de Opinión Pública de Rusia, VCIOM (VTsIOM) realizó una encuesta sobre los sucesos de octubre de 1993 que dio como resultado que un 51% de los encestados justificaba el uso de la fuerza que había realizo Yeltsin mientras que había un 30% que no lo veía justificado. Los apoyos a la acciones de Yeltsin ha ido declamando en los últimos años. En otra encuesta similar realizada por el mismo organismo en el año 2003 solamente justificaban el uso de la fuerza en los acontecimientos de 1993 un 20% de los consultados mientras que lo rechazaban el 57%.

    A la pregunta la causa principal de los acontecimientos de los días 2 y 3 de octubre, en 1993 el 46% de los encuestados señalaban las acciones de Rutskoy y Khasbullatov mientras que diez años después los principales responsables de aquellos hechos eran, la herencia de Mijaíl Gorbachov con un 31% de las opiniones recogidas y de las políticas de Borís Yeltsin con un 29% de las mismas.

    En 1993 la mayoría de los rusos consideraban que los sucesos acaecidos entre el 21 de septiembre y el 4 de octubre como una especie de revancha de los comunistas o las lucha de Rutskoy y Khasbulatov por obtener el poder para beneficio propio. Diez años más tarde la opinión más común era que la causa de esos acontecimientos fue la de poner en marcha las reformas económicas de Yeltsin y en especial su plan de privatizaciones que permitió que la riqueza del estado ruso fuera distribuida entre un número limitado de magnates, llamados oligarcas, y a las cuales se oponía el Soviet Supremo.

    Consolidación de Yeltsin en el poder [editar] Consecuencias inmediatas [editar]En las semanas que siguieron a la toma de la Casa Blanca, Yeltsin público los decretos presidenciales que le permitían establecerse en el poder. El 5 de octubre, prohibió las organizaciones políticas de izquierdas y nacionalistas que habían apoyado a los legisladores. También prohibió las publicaciones que tenían líneas editoriales de corte izquierdista o nacionalista. El 6 de octubre en un discurso a la nación Yeltsin invitó a que los organismos regionales, que habían apoyado a los parlamentarios, que se disolvieran. Valery Zorkin, presidente del Tribunal Constitucional, fue obligado a dimitir. El responsable de la Federación de Sindicatos de Independientes de Rusia también fue depuesto y Yeltsin aprovechó la oportunidad para privar a los sindicatos de muchas de sus funciones administrativas y del contacto directo con los trabajadores.

    El 12 de octubre Yeltsin dio a conocer que ambas cámaras legislativas serían renovadas en unas elecciones en diciembre. Tres días después anunciaba la celebración de un referéndum para la aprobación de una constitución y se acusaba a Rutskoy y Khasbulatov de "organización de desordenes públicos" mandándolos a la cárcel de Lefórtovo,[16] no fueron liberados hasta 1994 cuando la posición de Yeltsin era suficientemente segura.

    Con la máxima de "Rusia necesita orden" Yeltsin se dirigió a los ciudadanos desde la televisión estatal en noviembre. Anunció el referéndum constitucional para el 12 de diciembre en que se aprobaría su propuesta constitucional que le daba poderes casi plenipotenciales.

    El proyecto constitucional restringía las capacidades del parlamento. El presidente dirigiría y designaría a todos los miembros del gobierno, incluso al Primer Ministro aún en contra de la opinión del legislativo. También tendría capacidad para nombrar a la dirección militar. Si el parlamento emitía un voto en contra del gobierno este podía ser congelado en una oficina gubernamental por tres meses y si se volvía a repetir Yeltsin tenía facultad de disolver las cámaras. Yeltsin podía oponerse a cualquier decisión parlamentaria si lograba una mayoría simple a su favor y no una mayoría cualificada como había venido siendo habitual.

    El presidente no podía ser acusado de contravenir a la constitución. El Banco Central era un poder independiente pero el presidente debía tener el apoyo de la Duma, el nuevo Poder Legislativo, pero luego permanecería independiente a la misma. La mayoría de los observadores políticos que vieron el texto constitucional propuesto por Yeltsin para el referéndum del 12 de diciembre estaban de acuerdo que el mismo estaba hecho exprofeso, a las necesidades del presidente Yeltsin y que había muy pocas posibilidades que se mantuviera después de él.

    Fin del primer período constitucional [editar]El 12 de diciembre Yeltsin obtuvo su nueva constitución que creaba una presidencia fuerte y con la capacidad de gobernar por decreto. El parlamento, que fue elegido ese mismos día se posicionó en contra el programa de reformas económicas.

    El nuevo legislativo fue contrario al presidente. Los candidatos que eran afines a las políticas de Yeltsin fueron duramente castigados por los votantes. La mayoría estaba dividida entre los comunistas, que recibieron apoyo de los trabajadores de la industria, burócratas y pensionistas, y los ultra-nacionalistas, que fueron apoyados por las clases bajas, muy perjudicadas por las reformas neoliberales de Yeltsin. El grupo que irrumpió con fuerza inesperada fue el Partido Democrático Liberal (LDPR).

    El partido más votado fue Opción de Rusia que lideraba por Gaidar y fiel a Yeltsin con un 23% de los votos, seguido del Partido Comunista de la Federación Rusa con un 15,5% y por el Partido Democrático Liberal (LDPR), de Vladimir Zhirinovsky, con un 12,4%. Esta última fuerza alarmó a muchos observadores políticos por su ideología cercana al fascismo.

    El referéndum constitucional puso fin al período regido por la constitución de 1978 que había sido creada y aprobada para la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR) y que había sufrido muchas modificaciones particularmente en la época de Mijaíl Gorbachov.

    Aunque Rusia emergía formalmente como un sistema presidencial con un parlamento bicameral, el poder real se encontraba en manos del presidente. Rusia tiene un Primer Ministro que dirige su gabinete de gobierno y la administración, pero el sistema es un ejemplo de poder presidencial con la cubierta de un Primer Ministro - no un modelo constitucional semipresidencial real

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Anonymous
    Invitado
    Invitado

    Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre. Empty Re: Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre.

    Mensaje por Invitado Vie Feb 05, 2010 3:24 pm

    EL hijo de perra Yelsin dio un golpe de estado apoyado por USA y occidente.
    Arda en el infierno esa escoria.
    AsturcOn
    AsturcOn
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1026
    Reputación : 1261
    Fecha de inscripción : 26/12/2009

    Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre. Empty Re: Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre.

    Mensaje por AsturcOn Vie Feb 05, 2010 4:45 pm

    Boris Yeltsin fue el "ultimo" gran traidor al marxismo-leninismo. El primero fue Kruschov, pero en aquella ocasión no se habrían atrevido a imitar a Yeltsin, porque aun no estaban todos los hilos atados.

    Por eso muchas veces pienso que Stalin no depuro adecuadamente a estos traidores.

    Gracias por la información camarada, la verdad es que me hacia falta ponerme las pilas con este asunto.
    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre. Empty Re: Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre.

    Mensaje por NSV Liit Sáb Feb 06, 2010 1:22 am

    Muy buenos los videos AsturcOn y también la información sobre el golpe de Yeltsin, SS-18

    es en momentos así cuando se les cae la careta a los demócratas y queda a la vista cómo son realmente ...

    Muy buenos aportes, camaradas.
    avatar
    Pablo Garcia Moralez
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 4
    Reputación : 6
    Fecha de inscripción : 27/01/2010

    Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre. Empty Re: Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre.

    Mensaje por Pablo Garcia Moralez Sáb Feb 06, 2010 3:50 pm

    Boris Yeltsin fue unos de los peores traidores al Comunismo, porque en su juventud milito en el PCUS y en 1985 fue designado por Gorbachov secretario central del partido comunista de Moscu y miembro politburo. Esto indica que este desgraciado solo le importaba el poder, ya que después llevo a cabo una reforma neoliberal. Gente como esta es por la que el Comunismo tiene mala fama entre los ignorantes.
    AsturcOn
    AsturcOn
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1026
    Reputación : 1261
    Fecha de inscripción : 26/12/2009

    Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre. Empty Re: Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre.

    Mensaje por AsturcOn Vie Feb 12, 2010 3:40 am

    Pablo Garcia Moralez escribió:Boris Yeltsin fue unos de los peores traidores al Comunismo, porque en su juventud milito en el PCUS y en 1985 fue designado por Gorbachov secretario central del partido comunista de Moscu y miembro politburo. Esto indica que este desgraciado solo le importaba el poder, ya que después llevo a cabo una reforma neoliberal. Gente como esta es por la que el Comunismo tiene mala fama entre los ignorantes.

    Buen apunte camarada.

    Así es, Gorbachov y Yeltsin son la misma cara de una moneda.
    RDC
    RDC
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2532
    Reputación : 3023
    Fecha de inscripción : 19/08/2009
    Edad : 33
    Localización : Galicia

    Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre. Empty Re: Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre.

    Mensaje por RDC Vie Mayo 28, 2010 10:02 pm

    Subo el tema y aprovecho para hacer unas preguntas.

    Después del golpe de Estado de Yeltsin y el establecimiento de la Constitución de 1993 las primeras elecciones legislativas las ganó el Partido Liberal Democrático de Rusia y las de 1995 el Partido Comunista de la Federación Rusa. ¿Como ningún primer ministro fue de estos partidos? ¿Quién elige al primer ministro en Rusia? ¿El presidente interviene en la elección del primer ministro?
    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre. Empty Re: Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre.

    Mensaje por NSV Liit Sáb Mayo 29, 2010 1:31 am

    RDC escribió:Subo el tema y aprovecho para hacer unas preguntas.

    Después del golpe de Estado de Yeltsin y el establecimiento de la Constitución de 1993 las primeras elecciones legislativas las ganó el Partido Liberal Democrático de Rusia y las de 1995 el Partido Comunista de la Federación Rusa. ¿Como ningún primer ministro fue de estos partidos? ¿Quién elige al primer ministro en Rusia? ¿El presidente interviene en la elección del primer ministro?

    Exactamente, Rusia tiene un sistema fuertemente presidencialista, es el presidente quien elige al primer ministro y a todos los miembros del gobierno. Aunque no sé si ahora, estando Putin de primer ministro, las cosas habrán cambiado algo.

    Por cierto esta situación también sucedió en Ucrania donde el partido comunista era el más fuerte del parlamento (mediados de los noventa).

    Salud
    RDC
    RDC
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2532
    Reputación : 3023
    Fecha de inscripción : 19/08/2009
    Edad : 33
    Localización : Galicia

    Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre. Empty Re: Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre.

    Mensaje por RDC Dom Mayo 30, 2010 11:41 pm

    NSV Liit escribió:
    RDC escribió:Subo el tema y aprovecho para hacer unas preguntas.

    Después del golpe de Estado de Yeltsin y el establecimiento de la Constitución de 1993 las primeras elecciones legislativas las ganó el Partido Liberal Democrático de Rusia y las de 1995 el Partido Comunista de la Federación Rusa. ¿Como ningún primer ministro fue de estos partidos? ¿Quién elige al primer ministro en Rusia? ¿El presidente interviene en la elección del primer ministro?

    Exactamente, Rusia tiene un sistema fuertemente presidencialista, es el presidente quien elige al primer ministro y a todos los miembros del gobierno. Aunque no sé si ahora, estando Putin de primer ministro, las cosas habrán cambiado algo.

    Por cierto esta situación también sucedió en Ucrania donde el partido comunista era el más fuerte del parlamento (mediados de los noventa).

    Salud

    Pero los elige entre los miembros de la Duma ¿no? De ser así ¿Yeltsin de que partido los elegía?
    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre. Empty Re: Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre.

    Mensaje por NSV Liit Lun Mayo 31, 2010 1:08 am

    RDC escribió:

    Pero los elige entre los miembros de la Duma ¿no? De ser así ¿Yeltsin de que partido los elegía?

    He estado buscando información sobre el tema, ha sido un poco difícil, pero creo que me ha quedado claro por fín...

    Los ministros no se eligen entre los diputados de la Duma (aunque podían serlo, por ejemplo Kózyrev, ministro de Exteriores entre 1990-1996, fue diputado en la Duma, eran cosas que no estaban relacionadas una con la otra). En la actualidad los miembros del gobierno no pueden pertenecer a la Duma, pero eso solo sucede desde 1996.

    Los miembros del gobierno eran elegidos por Yeltsin y podían pertenecer a partidos políticos o no. Por ejemplo Chernomirdin, primer ministro entre el 92 y el 98 solo militó en un partido desde 1995 ("Nuestra Rusia"), el propio Yeltsin no militó en ningún partido desde su salida del PCUS, aunque había partidos que lo apoyaban.

    En varias ocasiones los comunistas fueron el partido más fuerte de la Duma, pero no tenían la mayoría absoluta y al principio siempre había gran número de diputados independientes, con lo cual si alguna medida de Yeltsin tenía que pasar por el parlamento, éste podía lograr que el parlamento la aceptara (por ejemplo que aceptara al gobierno).

    Saludos
    RDC
    RDC
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2532
    Reputación : 3023
    Fecha de inscripción : 19/08/2009
    Edad : 33
    Localización : Galicia

    Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre. Empty Re: Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre.

    Mensaje por RDC Lun Mayo 31, 2010 10:49 am

    Vale ya me quedo claro el asunto. Si en Rusia se quiere hacer algo a través de las elecciones tienen que ser en las presidenciales.

    Gracias por la respuesta.
    SovietML
    SovietML
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1231
    Reputación : 1655
    Fecha de inscripción : 28/05/2010
    Localización : Achinech, Canarias, Norte de África

    Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre. Empty Re: Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre.

    Mensaje por SovietML Miér Jun 16, 2010 10:33 pm

    ¿Todas estas manifestaciones y movilizaciones eran de comunistas que querían que volviera el socialismo?
    el_republicano2
    el_republicano2
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2371
    Reputación : 2802
    Fecha de inscripción : 10/12/2009

    Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre. Empty Re: Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre.

    Mensaje por el_republicano2 Miér Jun 16, 2010 11:53 pm

    SovietML escribió:¿Todas estas manifestaciones y movilizaciones eran de comunistas que querían que volviera el socialismo?

    Sí, de gente que se sintió estafada por el capitalismo y que descubrió que toda la propaganda que pregonaba un idílico paraíso capitalista era pura y dura mentira.
    RDC
    RDC
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2532
    Reputación : 3023
    Fecha de inscripción : 19/08/2009
    Edad : 33
    Localización : Galicia

    Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre. Empty Re: Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre.

    Mensaje por RDC Jue Jun 17, 2010 12:31 am

    Tambien había nacionalistas rusos por eso las banderas que se ven de la dinastía Romanov, pero eran minoría, la inmensa mayoría eran comunistas.
    Francesc
    Francesc
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 23
    Reputación : 23
    Fecha de inscripción : 13/08/2010

    Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre. Empty Octubre 1993

    Mensaje por Francesc Vie Ago 13, 2010 7:41 pm

    Hola a todos, camaradas.
    Soy de Barcelona y milito en una organización comunista.
    El octubre sangriento de 1993 fue una de las cosas que más impactaron mi conciencia.
    Yeltsin no dudó en enviar tropas contra el pueblo, para aplastar el Parlamento, imponer un regimen autocrático e instaurar el capitalismo salvaje :che:
    Ojalá un día ese pueblo se levante de nuevo y reconstruya la patria socialista. No solo vencerían ellos, venceríamos todos. :lenin
    Francesc
    Francesc
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 23
    Reputación : 23
    Fecha de inscripción : 13/08/2010

    Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre. Empty Re: Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre.

    Mensaje por Francesc Vie Ago 13, 2010 8:05 pm

    Nunca pienso olvidar aquellos días de 1993.
    De hecho, significaron mi vuelta a la actividad plítica después de años de desencanto.
    Comencé a establecer contactos con gente del PCC, y luego cuando se fundó EUIA en Catalunya me afilié a ella. Ahora estoy en el PSUC viu.
    Desgraciadamente ( incluso a la gente más roja ), a nadie parece interesarle lo que ocurre en Rusia hoy día pale
    Francesc
    Francesc
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 23
    Reputación : 23
    Fecha de inscripción : 13/08/2010

    Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre. Empty Moscú 93... Santiago Chile 73

    Mensaje por Francesc Sáb Ago 14, 2010 12:06 pm

    Alguien ha escrito acerca de que hubo 1500 muertos en aquellos días. Una periodista americana habló de bastantes más. Leed el libro de Ludo Martens " La URSS y la contrarrevolución de terciopelo "
    En el pequeño estadio Krasnaya Priesnia, cercano al parlamento bombardeado , miles de detenidos permanecieron allí durante días, sufriendo todo tipo de torturas ( os suena a Chile, verdad ? ), centenares fueron fusilados en dicho estadio y sus cuerpos quemados o arrojados a los ríos que hay en Moscú ( también os suena a Chile y Argentina , eh ? ). Hubo cientos de DESAPARECIDOS. :allende:
    Cada 4 de octubre, los familiares de estos muertos y desaparecidos, encabezan las grandes manifestaciones en homenaje... cccpcine
    El FASCISMO presenta el mismo rostro en todas partes: :rep: 1936, plaza de toros de Badajoz, miles de fusilados, Gernika ,un pueblo entero arrasado, Madrid, bombas a saco contra la población civil... Chile 1973, Argentina 1976, Honduras, ahora mismo.
    Podríamos seguir y no habría posts suficientes para contar la gente caida por culpa del Dios Mercado.
    Lo que sentí en 1993 fue una rabia e impotencia brutales: NADIE en España fue capaz de convocar ni siquiera una minúscula manifestación !!. pale
    En Grecia el KKE salió a movilizar a decenas de miles de camaradas frente a la embajada rusa de Atenas, lo mismo ocurrió en Lisboa, en Johannesburgo... es decir, donde hay partidos M-L de verdad !!.
    Aquí solo Anguita alzó la voz, y que hizo el resto de IU y el PCE ?, NADA !!.Es triste decirlo, pero nadie se movilizó por aquellos " stalinistas " rusos. :escudourss:
    Una masacre similar en cualquier otro lugar hubiera incendiado las calles.
    Tovarishch
    Tovarishch
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 332
    Reputación : 523
    Fecha de inscripción : 27/03/2010
    Localización : Barcelona

    Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre. Empty Re: Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre.

    Mensaje por Tovarishch Jue Dic 30, 2010 5:57 am

    Esto no lo veréis nunca en un periódico, a no ser que lo manipulen como suelen hacer, claro.
    Iconoclasta
    Iconoclasta
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 744
    Reputación : 938
    Fecha de inscripción : 05/08/2010

    Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre. Empty Re: Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre.

    Mensaje por Iconoclasta Jue Dic 30, 2010 2:44 pm

    AsturcOn escribió:Boris Yeltsin fue el "ultimo" gran traidor al marxismo-leninismo. El primero fue Kruschov, pero en aquella ocasión no se habrían atrevido a imitar a Yeltsin, porque aun no estaban todos los hilos atados.

    Por eso muchas veces pienso que Stalin no depuro adecuadamente a estos traidores.

    Gracias por la información camarada, la verdad es que me hacia falta ponerme las pilas con este asunto.

    o sea que si stalin hubiese vivido eternamente todos seríamos felices??

    yeltsin y gorbi pueden muy bien ser traidores del "marxismo-leninismo" pero tienen que entender que lo que ellos hicieron no fue más que la respuesta de la superestrucutura a los procesos productivos que se venían dando en la URSS
    AsturcOn
    AsturcOn
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1026
    Reputación : 1261
    Fecha de inscripción : 26/12/2009

    Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre. Empty Re: Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre.

    Mensaje por AsturcOn Jue Dic 30, 2010 3:35 pm

    Iconoclasta escribió:
    AsturcOn escribió:Boris Yeltsin fue el "ultimo" gran traidor al marxismo-leninismo. El primero fue Kruschov, pero en aquella ocasión no se habrían atrevido a imitar a Yeltsin, porque aun no estaban todos los hilos atados.

    Por eso muchas veces pienso que Stalin no depuro adecuadamente a estos traidores.

    Gracias por la información camarada, la verdad es que me hacia falta ponerme las pilas con este asunto.

    o sea que si stalin hubiese vivido eternamente todos seríamos felices??

    yeltsin y gorbi pueden muy bien ser traidores del "marxismo-leninismo" pero tienen que entender que lo que ellos hicieron no fue más que la respuesta de la superestrucutura a los procesos productivos que se venían dando en la URSS

    Si tengo que comparar a todos los presidentes de esa época con Stalin, me quedaría una y mil veces con el por muchos motivos importantes que tu prefieres ignorar cobardemente.

    ¿Con quien quieres que comparemos a Stalin?

    ¿Con Churchill?

    ¿Con Hitler?

    ¿Con Franco?

    ¿Con Mussolini?

    ¿Con quien?

    ¿Quieres que comparemos lo que hicieron unos y otros por el mundo y por sus propios países?

    Ni siquiera hoy ningún presidente ha sido capaz de superar tales gestas.

    ¿Quieres que hablemos de la segunda guerra mundial?

    ¿Prefieres hablar de los derechos humanos y que comparemos quien hizo mas y quien menos?

    El capitalismo no resistiría ninguna critica y menos si comparamos a sus lideres con Stalin.

    Quizás para ti Gorbachov y Yeltsin son buenos ejemplos del marxismo-leninismo, pero para mi no y si quieres podemos ver que es lo que hicieron unos y otros por las mujeres, los niños, los trabajadores, los pensionistas, jubilados y discapacitados. Podríamos hablar de las cosas malas y Stalin terminaría como un angelito y si hablamos de las cosas buenas terminaría siendo una deidad.

    Léete Stalin y la lucha por la reforma democrática para que veas lo que opinaba sobre los burócratas. Le echas la culpa a Stalin por haber dejado que tipos como Gorbachov y Yeltsin aparecieran en escena 40 años después de su muerte y luego lo acusas de ser un tirano represor y de haber ayudado a la desintegración de la Unión Soviética.

    ¿En que quedamos?
    Iconoclasta
    Iconoclasta
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 744
    Reputación : 938
    Fecha de inscripción : 05/08/2010

    Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre. Empty Re: Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre.

    Mensaje por Iconoclasta Jue Dic 30, 2010 3:52 pm

    AsturcOn escribió:
    Iconoclasta escribió:
    AsturcOn escribió:Boris Yeltsin fue el "ultimo" gran traidor al marxismo-leninismo. El primero fue Kruschov, pero en aquella ocasión no se habrían atrevido a imitar a Yeltsin, porque aun no estaban todos los hilos atados.

    Por eso muchas veces pienso que Stalin no depuro adecuadamente a estos traidores.

    Gracias por la información camarada, la verdad es que me hacia falta ponerme las pilas con este asunto.

    o sea que si stalin hubiese vivido eternamente todos seríamos felices??

    yeltsin y gorbi pueden muy bien ser traidores del "marxismo-leninismo" pero tienen que entender que lo que ellos hicieron no fue más que la respuesta de la superestrucutura a los procesos productivos que se venían dando en la URSS

    Si tengo que comparar a todos los presidentes de esa época con Stalin, me quedaría una y mil veces con el por muchos motivos importantes que tu prefieres ignorar cobardemente.

    ¿Con quien quieres que comparemos a Stalin?

    ¿Con Churchill?

    ¿Con Hitler?

    ¿Con Franco?

    ¿Con Mussolini?

    ¿Con quien?

    ¿Quieres que comparemos lo que hicieron unos y otros por el mundo y por sus propios países?

    Ni siquiera hoy ningún presidente ha sido capaz de superar tales gestas.

    ¿Quieres que hablemos de la segunda guerra mundial?

    ¿Prefieres hablar de los derechos humanos y que comparemos quien hizo mas y quien menos?

    El capitalismo no resistiría ninguna critica y menos si comparamos a sus lideres con Stalin.

    Quizás para ti Gorbachov y Yeltsin son buenos ejemplos del marxismo-leninismo, pero para mi no y si quieres podemos ver que es lo que hicieron unos y otros por las mujeres, los niños, los trabajadores, los pensionistas, jubilados y discapacitados. Podríamos hablar de las cosas malas y Stalin terminaría como un angelito y si hablamos de las cosas buenas terminaría siendo una deidad.

    Léete Stalin y la lucha por la reforma democrática para que veas lo que opinaba sobre los burócratas. Le echas la culpa a Stalin por haber dejado que tipos como Gorbachov y Yeltsin aparecieran en escena 40 años después de su muerte y luego lo acusas de ser un tirano represor y de haber ayudado a la desintegración de la Unión Soviética.

    ¿En que quedamos?

    Por qué, por qué cuando el leninista se siente acorralado empieza a inventar cosas respecto de quien argumentó en primer lugar... en qué momento dije que me gustaba gorbi y su camarilla??

    Ahora, de acuerdo con lo que me dices, stalin no sería humano, no habría tenido fallas en su accionar, un hombre recto y justo, o si tuvo fallos, pues son menores y no merecen ser relatados... no creo que sea muy entretenido debatir en torno a una persona que tu consideras un dios y por el que debes haber construido un altar en tu mente, y de la que nunca vas a aceptar las cagadas que se mandó (porque oportunamente fueron falacias creadas por información infiltrada de agentes norteamericanos uff)...

    por otro lado, sigues pensando en forma personalista (contrario a lo que se esperaría de un marxista)... entiende de una vez que Stalin fue una expresión de la burocracia en general... si Stalin se mandó las cagadas que se mandó fue porque el sistema que tenía detrás quería desarrollar ese "proyecto" (por supuesto, stalin también era parte del sistema, era un burócrata, y no importa mucho si de buena o mala voluntad)

    entrar a comparar dictadores es un ejercicio que le corresponde a un niño de 10 años y en el que no caeré Smile
    AsturcOn
    AsturcOn
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1026
    Reputación : 1261
    Fecha de inscripción : 26/12/2009

    Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre. Empty Re: Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre.

    Mensaje por AsturcOn Jue Dic 30, 2010 4:19 pm

    Iconoclasta escribió:Por qué, por qué cuando el leninista se siente acorralado empieza a inventar cosas respecto de quien argumentó en primer lugar... en qué momento dije que me gustaba gorbi y su camarilla??

    Ignoras que hay personas que saben leer entre lineas. Todos sabemos que tu no eres un marxista, pero no porque tu lo niegues, sino porque te leemos entre lineas, aunque no hace falta leerte entre lineas para que podamos ver como te arrastras contra Stalin apoyandote incluso en la propaganda fascista. Eso es lo que te convierte en un dogmatico. Por eso digo que eres un dogmatico que prefiere creerse las tramas del capitalismo. Y perdona chiquitin pero el que siempre termina acorralado eres tu y la gente de tu calaña. No te confundas alma triste.

    Iconoclasta escribió:Ahora, de acuerdo con lo que me dices, stalin no sería humano, no habría tenido fallas en su accionar, un hombre recto y justo, o si tuvo fallos, pues son menores y no merecen ser relatados... no creo que sea muy entretenido debatir en torno a una persona que tu consideras un dios y por el que debes haber construido un altar en tu mente, y de la que nunca vas a aceptar las cagadas que se mandó (porque oportunamente fueron falacias creadas por información infiltrada de agentes norteamericanos uff)...

    Para mi Stalin no es un dios, tuvo sus equivocaciones, pero no las que tu miserable cobardia pretende insinuar.

    Iconoclasta escribió:por otro lado, sigues pensando en forma personalista (contrario a lo que se esperaría de un marxista)... entiende de una vez que Stalin fue una expresión de la burocracia en general... si Stalin se mandó las cagadas que se mandó fue porque el sistema que tenía detrás quería desarrollar ese "proyecto" (por supuesto, stalin también era parte del sistema, era un burócrata, y no importa mucho si de buena o mala voluntad)

    No te importa a ti porque tu tienes mas fe que un cristiano, por eso eres un dogmatico de la manipulacion capitalista.

    Stalin cobraba lo mismo que un minero y yo ante eso me quito el sombrero.

    Iconoclasta escribió:entrar a comparar dictadores es un ejercicio que le corresponde a un niño de 10 años y en el que no caeré Smile

    Claro, no comparas porque pierdes, pues Ignoras que la comparacion es tambien un metodo cientifico.

    Contenido patrocinado

    Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre. Empty Re: Moscu 1993: La Segunda Revolución de Octubre.

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Lun Nov 18, 2024 12:50 am