Como he dicho, con el troll paso de perder el tiempo, pero del texto de Astarita si voy a comentar cosas.
El autor se plantea las diferentes teorías sobre qué fue la URSS, toca estas: sociedad en transición al socialismo (de pasada y sin profundizar en ella lo más mínimo, a pesar de ser quizás la más importante), socialismo, capitalismo de Estado y Estado Obrero Burocrático. El autor se inclina por considerar la URSS un estado burocrático (pero no obrero, y tampoco capitalista).
Sin embargo este esquema por principio ya es un poco limitado, ya que puede haber otras (por ejemplo estado socialista en transición al capitalismo), que ni siquiera menciona. Eso no sería un problema grave, sí lo es otra cosa, que resaltó precisamente el camarada SS-18 al principio, que no se trata de un análisis dialéctico. Se analiza la URSS como si en toda su historia hubiera tenido la misma naturaleza, pero eso es discutible y requeriría una justificación que el autor no da por ningún lado. De hecho, yo pienso que la URSS evolucionó y su naturaleza también. Cuando Astarita habla de la URSS de los 70 y 80 sus afirmaciones parecen más lógicas (aunque también se pueden discutir), el problema es que generaliza su experiencia de los 70 y 80 y la aplica a toda la historia de la URSS y eso no es razonable, ahí el asunto resbala y mucho.
Ahora me centro en la primera parte del texto, la segunda ya lo haré otro día si me apetece.
Aquí habla de tres caracterizaciones posibles de la URSS:
- Sociedad en transición al socialismo: sin embargo Astarita no la considera como tesis ni la analiza, sola la menciona. Un error muy grave, ya que en mi opinión es de las más importantes, sobre todo en gran parte de la existencia de la URSS.
- Socialismo:
Es una de las tesis en las que Astarita queda más en evidencia por el problema que he mencionado antes. Ni siquiera menciona la posible evolución de la URSS. Es problema grave, porque aunque uno esté de acuerdo con su análisis de la URSS en los ochenta (por ejemplo), eso no tiene por qué decir gran cosa de la URSS de los 50. Pero es que además, si nos estamos planteando qué fue la URSS, deberíamos tener muy claro que en distintas épocas la URSS pudo ser diferentes cosas, y además, no veo por qué es más importante analizar la URSS en estado terminal, que la URSS en estado de esplendor.
Un ejemplo muy claro de su concepción equivocada es cuando afirma lo siguiente:
„En los años 1960 el PCUS llegó a afirmar que la URSS ya había iniciado el
camino al comunismo, esto es, a la etapa en que cada habitante aportaría a la sociedad según sus
capacidades, y tomaría según sus necesidades. „
Sí, importante apunte, pero no estaría de más mencionar que eso fue después de un golpe de estado dentro del partido. De un cambio de dirección radical. Hasta entonces las autoridades soviéticas nunca habían planteado algo así ni de cerca, todo lo contrario, se habían mostrado muy prudentes sobre la cuestión, todo lo más hablaban de socialismo. Sin embargo Astarita se limita simplemente a escribir eso, sin intentar profundizar en este problema o en las razones de por qué los nuevos dirigentes plantearon la cuestión así. Y con eso está dando la impresión de que es una consecuencia natural del desarrollo de la URSS, cuando no tuvo por qué serlo.
Afirma esto también:
„También anticipaba que en 1980 superaría
económicamente a EEUU, con lo cual el triunfo del socialismo a nivel mundial estaría asegurado.”
y lo comenta con: „Hoy aparece claro que estas caracterizaciones y pronósticos no tenían bases reales.”
Sin embargo es este comentario lo que no tiene la menor base real. Cuando a finales de los 50 y comienzos de los 60 se decía que en 1980 la URSS superaría económicamente a los EEUU, eso no lo decía solo la dirección soviética, lo decían muchos, empezando incluso por expertos. Pero es que en esa época sí existía la base real para decir eso. La economía soviética crecía a buen ritmo y a pesar de sus problemas parecía florecer. De mantener ese ritmo, para los años 80 efectivamente la URSS habría superado a los EEUU, en esa época existía una base para poder decirse eso. Igual que hoy se dice que para el 2050 China será la primera economía del mundo. Naturalmente pueden pasar muchas cosas hasta el 2050, y a lo mejor esa predicción no se cumple, pero no es una predicción absurda. Tiene su base real. Si la predicció sobre la URSS no se cumplió fue por muchas cosas, entre otras porque en la URSS se produjeron cambios radicales en la política económica y en la estructura del país.
Cuando habla de la caracterización de la URSS como estado socialista lo rechaza por las siguientes causas:
- „El desarrollo económico de la URSS siempre estuvo por debajo del desarrollo de los principales países capitalistas.”:
Sí, efectivamente, es cierto. Sin embargo esto no demuestra que la URSS no fuera socialista, ni aporta nada en apoye esa idea. Lo importante es que la URSS se estaba desarrollando a un ritmo más rápido que el de los países occidentales y les estaba comiendo terreno. Naturalmente que el desarrollo soviético era menor, es que lo era su punto de inicio también. Sin embargo la URSS pasó de no tener su economía entre las más importantes del mundo, a convertirse en la segunda economía del planeta. Así que la afirmación de Astarita no demuestra nada, ni mucho menos que la URSS no fuera socialista.
- „las diferencias de ingresos en la URSS, en lugar de achicarse, se mantuvieron y consolidaron con el correr de los años”
Esto sí tiene relevancia a la hora de hablar de si la URSS era socialista o no. Pero el problema es que con los datos no demuestra gran cosa. Solo que entre 1970 y 1987 se dio ese problema. Sin embargo eso no quiere decir que entre 1930 y 1960 la situación fuera la misma. De eso no da datos. Así que en realidad Astarita no está demostrando esa afirmación, si acaso solo para el periodo terminal de la URSS. A lo mejor a él le vale para poder caracterizar la URSS, ya que su visión es fundamentalmente estática, pero aquí desde el principio he dejado claro que la URSS evolucionó y que su naturaleza en 1970 puede ser completamente distinta de la de 1930.
- „En el campo, las relaciones sociales se
estancaron en un régimen híbrido, que combinaba la pequeña producción de parcelas y los
mercados “tolerados”, con la producción estatizada
”
Esto también es solo una media verdad aplicable al final de la URSS, no a los años 30-50, por ejemplo. Es evidente que durante la época soviética el campo soviético sufrió un cambio brutal. Astarita vuelve a caer en su error de siempre: analiza la URSS de los 70 u 80 y supone que se dan en todo el periodo soviético sin dar ni una sola prueba de ello. Esto lo hace continuamente y en cualquier situación.
Básicamente afirma que en el campo existen rasgos de mercado, pero luego no los analiza muy en profundidad, habla solo de acumulación monetaria y producción para el mercado. Pero dice que estos rasgos "empujaban en una dirección muy distinta al socialismo". Pues sí, pero eso no impidió por ejemplo la socialización del campo. Junto a esos rasgos que menciona que llevaban a la URSS hacia el capitalismo, también los había que llevaban a la URSS al socialismo, véase por ejemplo la colectivización de la agricultura. Así que su anális es parcial y por lo tanto erroneo.
Por lo demás, este problema que plantea ya lo conocían los dirigentes soviéticos de la época, de hecho el mismo Stalin lo conocía y habla del asunto en varias ocasiones en sus textos. Sin embargo el señor Astarita ni siquiera lo nombra o lo usa en la bibliografía, aunque solo sea como referencia histórica. Y eso es lamentable.
- „En el plano
externo la política de la URSS era de colaboración (aunque existían tensiones) con el capitalismo,
llegando a enfrentar a los movimientos revolucionarios que escapaba a su control.”
Este es otro de los argumentos que usa para afirmar que la URSS no era socialista, pero es bastate débil. La política soviética no estuvo caracterizada por la colaboración con el capitalismo. Todo lo contrario: la URSS siempre estuvo amenazada por el capitalismo, y esa amenaza se da incluso en los años 70 y 80. Es cierto que en algunos periodos de tiempo los dirigentes soviéticos fueron bastante abiertos a esa posibilidad, pero fue más bien anecdótica. Lo predominante fue siempre la campaña brutalmente agresiva en contra de la URSS. Pero es que además, el mero hecho de existir colaboración no quiere decir que la URSS no fuera socialista. También hubo colaboración para acabar con el nazismo porque el nazismo amenazaba a las potencias capitalistas y a la URSS. ¿Por qué hay que suponer que el que existiera esa colaboración momentanea y circunstancial demuestra automáticamente que la URSS no es socialista?
- No hay poder efectivo de la clase obrera y el campesinado: afirma que el Soviet no tenía el poder real. Lo tenía la dirección del PCUS.
Volvemos a lo mismo, ¿cuándo? porque yo puedo aceptar perfectamente esta teoría aplicada a cierta época, pero a otras no. ¿O está afirmando que en la URSS nunca hubo poder efectivo de la clase obrera y el campesinado? Yo personalmente creo que esta cuestión siempre fue problemática en la URSS, pero eso no quiere decir que no hubiera poder efectivo de la clase obrera y el campesinado, al menos en ciertas épocas. Pero una cuestión, a mí me parece que esta afirmación es válida para los últimos años de la URSS y en cierto modo también para otras momentos (no todos). Sin embargo también hay que tener en cuenta que el PCUS llegó a ser un partido de masas donde militaba un parte importante de la población (alrededor del 10-15%), es decir, así que un cierto control de las masas sobre el partido sí existía. En realidad, algo así lo insinúa el mismo Astarita cuando afirma que a pesar de que los obreros no tenían aparéntemente derechos democráticos, en realidad en la práctica sí tenían instrumentos para hacer valer sus intereses (más que en países "democráticos", donde estos derechos existen, pero en la práctica los obreros no disponen de esos instrumentos).
- En el último argumento recurre a Bettelheim y los trotskistas y afirma que „si la URSS era un régimen socialista, el estado debería de estar en vías de extinción”. Sin embargo esa teoría ya ha sido contestada varias veces, y Astarita no menciona esas críticas (ni siquiera para quitarles importancia). Además no es una teoría lógica, el estado no puede estar en vías de extinción cuando en el mundo hay estados capitalistas. Una cosa es que en el comunismo no haya estado, y otra que en el socialismo no tenga que haberlo. Por otro lado el estado soviético es en parte herencia del estado ruso y tiene su razón de ser en el inmenso territorio del pais, además de los peligros externos. En un mundo donde los países capitalistas siguen siendo importantes potencias, el que el estado no se extinga en un estado socialista no es prueba de que ese estado no es socialista.
- Y se me olvidaba uno más: menciona también un fuerte aparato de represión interna, separado de las masas.
Lo de separado de las masas es discutible. Pero en cualquier caso la existencia de un aparato de represión interna no contradice de ningún modo el que un estado sea socialista ni de cerca. A ver si va a resultar que en un estado socialista no hay elementos que luchan por la restauración capitalista, sobre todo si ese estado socialista está inmerso en un mundo capitalista.
Básicamente estos son los argumentos que usa para extraer la conclusión de que la URSS ni siquiera se acerca a un régimen socialista.
Es decir, plantea siete argumentos, se podrá discutir de ellos, naturalmente, y no estar de acuerdo con mi explicación, pero ninguno de esos seis es evidentemente cierto y aplicable a la URSS sin discusión. De esos 7, 4-5 no prueban nada, o porque no tienen relacción directa con el socialismo, o porque realmente no se dieron en la URSS, 2-3 sí tienen relacción con el socialismo, indudablemente, pero no se dieron siempre en la URSS solo en algunos periodos, luego entonces no es del todo justo caracterizar la URSS así. Si acaso habría que establecer diferentes periodos de estudio, y entonces se podría aplicar a alguno de ellos.
Conclusión: los siete argumentos que sirven para justificar que la URSS no sea un estado socialista se quedan en agua de borrajas. Por lo tanto el texto es incapaz de demostrar convincentemente que la URSS no sea un estado socialista. Primero porque parte de un error de base, que es considerar la URSS como algo estático y que no evolucionaba fundamentalmente (o que su evolución no afectaba a su naturaleza). Este error está relaccionado con lo que se ha comentado ya anteriormente en el hilo, que al autor le faltan datos sobre la URSS. Cuando habla de la URSS de los 70-80 todavía puede ser razonable, pero cuando se sale de ahí, su análisis patina.
CAPITALISMO DE ESTADO:
La siguiente tesis que analiza es si la URSS es capitalismo de estado. Aquí no voy a meterme en profundidad porque desde el principio he dicho que estoy de acuerdo. De todas formas, que esté de acuerdo con su conclusión no quiere decir que lo esté con su análisis, que adolece de los mismos errores que se han comentado hasta ahora.
Pongo unos cuantos ejemplos, o menciono cosas que me han llamado la atención:
- Por ejemplo hay una parte muy graciosa, cuando habla de los tornillos y dice:
„Por ejemplo, si a una empresa que
fabricaba tornillos el plan le fijaba una x cantidad de unidades a producir, era racional (desde la
lógica de la dirección) fabricar la mayor cantidad de tornillos (así fueran todos pequeños), para
superar x. Si por el contrario se fijaba en y toneladas de tornillos fabricados, no se producían
tornillos pequeños, porque era racional producir las unidades más pesadas.
”
Esto es absurdo, es un ejemplo irreal que no explica ni demuestra nada, porque la planificación era más exacta, no se decía: tienes que fabricar X toneladas de tornillos y la empresa decidía cómo fabricaba esos tornillos. Si no que se especificaban de manera mucho más concreta la producción.
- Otra cosa más bien absurda, cuando habla de las fábricas que se tardaron 20 o 25 años en fabricar. En primer lugar, esas no eran muchas y se trataba de grandes proyectos. Pero es que esos proyectos también se tardan años en construir en los países capitalistas. O a ver si alguien se cree que una central nuclear se fabrica en dos días (hoy en día se tardan entre 8 y 15 años... hoy en día. No digo hace 20 años).
- O por ejemplo otra cuestión, cuando dice: „En los 80 la industria soviética consumía entre el 30% y el
50% más de energía y metales por unidad de producto terminado que los países adelantados”.
Eso no tiene por qué ser un problema real ni mostrar ninguna tendencia negativa sobre la industria soviética. La industria soviética consumía más energía y metales porque había abundancia de ellos y no eran caros. Punto. Los problemas se solucionan cuando surgen, cuando existen o hay posibilidades de que existan, si no existen ni se plantea su posibilidad, no son problemas.
- Esto en cambio es muy interesante:
„Más bien hubo una disminución
progresiva de la tasa de crecimiento, a medida que se agotaban las posibilidades del crecimiento
extensivo, y fracasaban los intentos de pasar al crecimiento intensivo. Desde inicios de la década de
1960 ya había una aguda conciencia en la dirección soviética del problema (de ahí los intentos de
introducción de reformas pro mercado). Hacia 1970, cuando se calcula que la URSS alcanzó su
máximo poder, su economía era un 40% inferior a la de EEUU (y más débil aún si se calcula el
producto por habitante). Entre fines de la década y mediados de la siguiente el problema se agravó,
y la economía tendió a estancarse.
”
Pero es que no cuadra con lo que sucedió realmente en la URSS. Porque a finales de los 50 la economía sovíetica funciona bien, con grandes tasas de crecimiento. El autor plantea que las autoridades soviéticas son conscientes del problema (¿qué problema? ¿lo que entonces no era un problema todavía?), y que por eso introducen reformas pro-mercado. Sin embargo como digo, eso no era un probleam todavía, en cambio las reformas pro-mercado casi arruinaron la economía en unos pocos años, hasta el punto de que las reformas se paralizaron. Las reformas fueron el principal problema. La economía empezó a estancarse después de que se aplicaran las reformas, no se trata de que se aplicaran reformas porque la economía estuviera estancándose (que es lo que plantea el autor del texto).
- Y por último mencionar algo importante que resalta el autor, y que llevamos defendiendo en este foro desde el principio:
„Ya a fines de los 80 un sector de la burocracia (a
través de la organización de la juventud, el Konsomol) comenzó a transformarse en clase
propietaria. Fue entonces cuando establecieron empresas, muchas en asociación con capitales
extranjeros, y bajo la forma de “cooperativas” (en mayo de 1988, y bajo presión del Konsomol, se
modificó la ley de cooperativas, lo que permitió ampliar sus actividades).
”
(esto último, evidentemente no es una crítica, sino todo lo contrario).
Con la segunda parte, ya continuaré cuando tenga ganas y tiempo.
PD: respecto a la bibliografía que usa el autor: A pesar de ser un texto bastante moderno, la mayoría de los libros usados son relativamente antiguos. Es decir, no están actualizados con los nuevos datos de los archivos, ni enriquecidos con la experiencia de los últimos años en el movimiento de izquierdas. Hay una falta bastante evidente de textos rusos modernos o de historiadores de Europa Central y del Este. De hecho no hay ni una sola fuente en ruso, lo cual es un grave problema, ya que los libros rusos sobre la URSS que se traducen al extranjero solo representan un arco ideológico determinado. Es decir, toda la inmensa bibliografía que hay en Rusia sobre la cuestión, desde el punto de vista de la izquierda rusa actual es desconocida por el autor - y lo poquísimo que hay traducido al español, tampoco lo conoce (por ejemplo los análisis de Kara-Murza. En cambio predominan textos occidentales, la mayoría de la época de la guerra fría. Solo echando un vistazo a la bibliografía queda claro que el análisis no puede ser muy objetivo, por mucho que el autor se esfuerce.
Salud.
El autor se plantea las diferentes teorías sobre qué fue la URSS, toca estas: sociedad en transición al socialismo (de pasada y sin profundizar en ella lo más mínimo, a pesar de ser quizás la más importante), socialismo, capitalismo de Estado y Estado Obrero Burocrático. El autor se inclina por considerar la URSS un estado burocrático (pero no obrero, y tampoco capitalista).
Sin embargo este esquema por principio ya es un poco limitado, ya que puede haber otras (por ejemplo estado socialista en transición al capitalismo), que ni siquiera menciona. Eso no sería un problema grave, sí lo es otra cosa, que resaltó precisamente el camarada SS-18 al principio, que no se trata de un análisis dialéctico. Se analiza la URSS como si en toda su historia hubiera tenido la misma naturaleza, pero eso es discutible y requeriría una justificación que el autor no da por ningún lado. De hecho, yo pienso que la URSS evolucionó y su naturaleza también. Cuando Astarita habla de la URSS de los 70 y 80 sus afirmaciones parecen más lógicas (aunque también se pueden discutir), el problema es que generaliza su experiencia de los 70 y 80 y la aplica a toda la historia de la URSS y eso no es razonable, ahí el asunto resbala y mucho.
Ahora me centro en la primera parte del texto, la segunda ya lo haré otro día si me apetece.
Aquí habla de tres caracterizaciones posibles de la URSS:
- Sociedad en transición al socialismo: sin embargo Astarita no la considera como tesis ni la analiza, sola la menciona. Un error muy grave, ya que en mi opinión es de las más importantes, sobre todo en gran parte de la existencia de la URSS.
- Socialismo:
Es una de las tesis en las que Astarita queda más en evidencia por el problema que he mencionado antes. Ni siquiera menciona la posible evolución de la URSS. Es problema grave, porque aunque uno esté de acuerdo con su análisis de la URSS en los ochenta (por ejemplo), eso no tiene por qué decir gran cosa de la URSS de los 50. Pero es que además, si nos estamos planteando qué fue la URSS, deberíamos tener muy claro que en distintas épocas la URSS pudo ser diferentes cosas, y además, no veo por qué es más importante analizar la URSS en estado terminal, que la URSS en estado de esplendor.
Un ejemplo muy claro de su concepción equivocada es cuando afirma lo siguiente:
„En los años 1960 el PCUS llegó a afirmar que la URSS ya había iniciado el
camino al comunismo, esto es, a la etapa en que cada habitante aportaría a la sociedad según sus
capacidades, y tomaría según sus necesidades. „
Sí, importante apunte, pero no estaría de más mencionar que eso fue después de un golpe de estado dentro del partido. De un cambio de dirección radical. Hasta entonces las autoridades soviéticas nunca habían planteado algo así ni de cerca, todo lo contrario, se habían mostrado muy prudentes sobre la cuestión, todo lo más hablaban de socialismo. Sin embargo Astarita se limita simplemente a escribir eso, sin intentar profundizar en este problema o en las razones de por qué los nuevos dirigentes plantearon la cuestión así. Y con eso está dando la impresión de que es una consecuencia natural del desarrollo de la URSS, cuando no tuvo por qué serlo.
Afirma esto también:
„También anticipaba que en 1980 superaría
económicamente a EEUU, con lo cual el triunfo del socialismo a nivel mundial estaría asegurado.”
y lo comenta con: „Hoy aparece claro que estas caracterizaciones y pronósticos no tenían bases reales.”
Sin embargo es este comentario lo que no tiene la menor base real. Cuando a finales de los 50 y comienzos de los 60 se decía que en 1980 la URSS superaría económicamente a los EEUU, eso no lo decía solo la dirección soviética, lo decían muchos, empezando incluso por expertos. Pero es que en esa época sí existía la base real para decir eso. La economía soviética crecía a buen ritmo y a pesar de sus problemas parecía florecer. De mantener ese ritmo, para los años 80 efectivamente la URSS habría superado a los EEUU, en esa época existía una base para poder decirse eso. Igual que hoy se dice que para el 2050 China será la primera economía del mundo. Naturalmente pueden pasar muchas cosas hasta el 2050, y a lo mejor esa predicción no se cumple, pero no es una predicción absurda. Tiene su base real. Si la predicció sobre la URSS no se cumplió fue por muchas cosas, entre otras porque en la URSS se produjeron cambios radicales en la política económica y en la estructura del país.
Cuando habla de la caracterización de la URSS como estado socialista lo rechaza por las siguientes causas:
- „El desarrollo económico de la URSS siempre estuvo por debajo del desarrollo de los principales países capitalistas.”:
Sí, efectivamente, es cierto. Sin embargo esto no demuestra que la URSS no fuera socialista, ni aporta nada en apoye esa idea. Lo importante es que la URSS se estaba desarrollando a un ritmo más rápido que el de los países occidentales y les estaba comiendo terreno. Naturalmente que el desarrollo soviético era menor, es que lo era su punto de inicio también. Sin embargo la URSS pasó de no tener su economía entre las más importantes del mundo, a convertirse en la segunda economía del planeta. Así que la afirmación de Astarita no demuestra nada, ni mucho menos que la URSS no fuera socialista.
- „las diferencias de ingresos en la URSS, en lugar de achicarse, se mantuvieron y consolidaron con el correr de los años”
Esto sí tiene relevancia a la hora de hablar de si la URSS era socialista o no. Pero el problema es que con los datos no demuestra gran cosa. Solo que entre 1970 y 1987 se dio ese problema. Sin embargo eso no quiere decir que entre 1930 y 1960 la situación fuera la misma. De eso no da datos. Así que en realidad Astarita no está demostrando esa afirmación, si acaso solo para el periodo terminal de la URSS. A lo mejor a él le vale para poder caracterizar la URSS, ya que su visión es fundamentalmente estática, pero aquí desde el principio he dejado claro que la URSS evolucionó y que su naturaleza en 1970 puede ser completamente distinta de la de 1930.
- „En el campo, las relaciones sociales se
estancaron en un régimen híbrido, que combinaba la pequeña producción de parcelas y los
mercados “tolerados”, con la producción estatizada
”
Esto también es solo una media verdad aplicable al final de la URSS, no a los años 30-50, por ejemplo. Es evidente que durante la época soviética el campo soviético sufrió un cambio brutal. Astarita vuelve a caer en su error de siempre: analiza la URSS de los 70 u 80 y supone que se dan en todo el periodo soviético sin dar ni una sola prueba de ello. Esto lo hace continuamente y en cualquier situación.
Básicamente afirma que en el campo existen rasgos de mercado, pero luego no los analiza muy en profundidad, habla solo de acumulación monetaria y producción para el mercado. Pero dice que estos rasgos "empujaban en una dirección muy distinta al socialismo". Pues sí, pero eso no impidió por ejemplo la socialización del campo. Junto a esos rasgos que menciona que llevaban a la URSS hacia el capitalismo, también los había que llevaban a la URSS al socialismo, véase por ejemplo la colectivización de la agricultura. Así que su anális es parcial y por lo tanto erroneo.
Por lo demás, este problema que plantea ya lo conocían los dirigentes soviéticos de la época, de hecho el mismo Stalin lo conocía y habla del asunto en varias ocasiones en sus textos. Sin embargo el señor Astarita ni siquiera lo nombra o lo usa en la bibliografía, aunque solo sea como referencia histórica. Y eso es lamentable.
- „En el plano
externo la política de la URSS era de colaboración (aunque existían tensiones) con el capitalismo,
llegando a enfrentar a los movimientos revolucionarios que escapaba a su control.”
Este es otro de los argumentos que usa para afirmar que la URSS no era socialista, pero es bastate débil. La política soviética no estuvo caracterizada por la colaboración con el capitalismo. Todo lo contrario: la URSS siempre estuvo amenazada por el capitalismo, y esa amenaza se da incluso en los años 70 y 80. Es cierto que en algunos periodos de tiempo los dirigentes soviéticos fueron bastante abiertos a esa posibilidad, pero fue más bien anecdótica. Lo predominante fue siempre la campaña brutalmente agresiva en contra de la URSS. Pero es que además, el mero hecho de existir colaboración no quiere decir que la URSS no fuera socialista. También hubo colaboración para acabar con el nazismo porque el nazismo amenazaba a las potencias capitalistas y a la URSS. ¿Por qué hay que suponer que el que existiera esa colaboración momentanea y circunstancial demuestra automáticamente que la URSS no es socialista?
- No hay poder efectivo de la clase obrera y el campesinado: afirma que el Soviet no tenía el poder real. Lo tenía la dirección del PCUS.
Volvemos a lo mismo, ¿cuándo? porque yo puedo aceptar perfectamente esta teoría aplicada a cierta época, pero a otras no. ¿O está afirmando que en la URSS nunca hubo poder efectivo de la clase obrera y el campesinado? Yo personalmente creo que esta cuestión siempre fue problemática en la URSS, pero eso no quiere decir que no hubiera poder efectivo de la clase obrera y el campesinado, al menos en ciertas épocas. Pero una cuestión, a mí me parece que esta afirmación es válida para los últimos años de la URSS y en cierto modo también para otras momentos (no todos). Sin embargo también hay que tener en cuenta que el PCUS llegó a ser un partido de masas donde militaba un parte importante de la población (alrededor del 10-15%), es decir, así que un cierto control de las masas sobre el partido sí existía. En realidad, algo así lo insinúa el mismo Astarita cuando afirma que a pesar de que los obreros no tenían aparéntemente derechos democráticos, en realidad en la práctica sí tenían instrumentos para hacer valer sus intereses (más que en países "democráticos", donde estos derechos existen, pero en la práctica los obreros no disponen de esos instrumentos).
- En el último argumento recurre a Bettelheim y los trotskistas y afirma que „si la URSS era un régimen socialista, el estado debería de estar en vías de extinción”. Sin embargo esa teoría ya ha sido contestada varias veces, y Astarita no menciona esas críticas (ni siquiera para quitarles importancia). Además no es una teoría lógica, el estado no puede estar en vías de extinción cuando en el mundo hay estados capitalistas. Una cosa es que en el comunismo no haya estado, y otra que en el socialismo no tenga que haberlo. Por otro lado el estado soviético es en parte herencia del estado ruso y tiene su razón de ser en el inmenso territorio del pais, además de los peligros externos. En un mundo donde los países capitalistas siguen siendo importantes potencias, el que el estado no se extinga en un estado socialista no es prueba de que ese estado no es socialista.
- Y se me olvidaba uno más: menciona también un fuerte aparato de represión interna, separado de las masas.
Lo de separado de las masas es discutible. Pero en cualquier caso la existencia de un aparato de represión interna no contradice de ningún modo el que un estado sea socialista ni de cerca. A ver si va a resultar que en un estado socialista no hay elementos que luchan por la restauración capitalista, sobre todo si ese estado socialista está inmerso en un mundo capitalista.
Básicamente estos son los argumentos que usa para extraer la conclusión de que la URSS ni siquiera se acerca a un régimen socialista.
Es decir, plantea siete argumentos, se podrá discutir de ellos, naturalmente, y no estar de acuerdo con mi explicación, pero ninguno de esos seis es evidentemente cierto y aplicable a la URSS sin discusión. De esos 7, 4-5 no prueban nada, o porque no tienen relacción directa con el socialismo, o porque realmente no se dieron en la URSS, 2-3 sí tienen relacción con el socialismo, indudablemente, pero no se dieron siempre en la URSS solo en algunos periodos, luego entonces no es del todo justo caracterizar la URSS así. Si acaso habría que establecer diferentes periodos de estudio, y entonces se podría aplicar a alguno de ellos.
Conclusión: los siete argumentos que sirven para justificar que la URSS no sea un estado socialista se quedan en agua de borrajas. Por lo tanto el texto es incapaz de demostrar convincentemente que la URSS no sea un estado socialista. Primero porque parte de un error de base, que es considerar la URSS como algo estático y que no evolucionaba fundamentalmente (o que su evolución no afectaba a su naturaleza). Este error está relaccionado con lo que se ha comentado ya anteriormente en el hilo, que al autor le faltan datos sobre la URSS. Cuando habla de la URSS de los 70-80 todavía puede ser razonable, pero cuando se sale de ahí, su análisis patina.
CAPITALISMO DE ESTADO:
La siguiente tesis que analiza es si la URSS es capitalismo de estado. Aquí no voy a meterme en profundidad porque desde el principio he dicho que estoy de acuerdo. De todas formas, que esté de acuerdo con su conclusión no quiere decir que lo esté con su análisis, que adolece de los mismos errores que se han comentado hasta ahora.
Pongo unos cuantos ejemplos, o menciono cosas que me han llamado la atención:
- Por ejemplo hay una parte muy graciosa, cuando habla de los tornillos y dice:
„Por ejemplo, si a una empresa que
fabricaba tornillos el plan le fijaba una x cantidad de unidades a producir, era racional (desde la
lógica de la dirección) fabricar la mayor cantidad de tornillos (así fueran todos pequeños), para
superar x. Si por el contrario se fijaba en y toneladas de tornillos fabricados, no se producían
tornillos pequeños, porque era racional producir las unidades más pesadas.
”
Esto es absurdo, es un ejemplo irreal que no explica ni demuestra nada, porque la planificación era más exacta, no se decía: tienes que fabricar X toneladas de tornillos y la empresa decidía cómo fabricaba esos tornillos. Si no que se especificaban de manera mucho más concreta la producción.
- Otra cosa más bien absurda, cuando habla de las fábricas que se tardaron 20 o 25 años en fabricar. En primer lugar, esas no eran muchas y se trataba de grandes proyectos. Pero es que esos proyectos también se tardan años en construir en los países capitalistas. O a ver si alguien se cree que una central nuclear se fabrica en dos días (hoy en día se tardan entre 8 y 15 años... hoy en día. No digo hace 20 años).
- O por ejemplo otra cuestión, cuando dice: „En los 80 la industria soviética consumía entre el 30% y el
50% más de energía y metales por unidad de producto terminado que los países adelantados”.
Eso no tiene por qué ser un problema real ni mostrar ninguna tendencia negativa sobre la industria soviética. La industria soviética consumía más energía y metales porque había abundancia de ellos y no eran caros. Punto. Los problemas se solucionan cuando surgen, cuando existen o hay posibilidades de que existan, si no existen ni se plantea su posibilidad, no son problemas.
- Esto en cambio es muy interesante:
„Más bien hubo una disminución
progresiva de la tasa de crecimiento, a medida que se agotaban las posibilidades del crecimiento
extensivo, y fracasaban los intentos de pasar al crecimiento intensivo. Desde inicios de la década de
1960 ya había una aguda conciencia en la dirección soviética del problema (de ahí los intentos de
introducción de reformas pro mercado). Hacia 1970, cuando se calcula que la URSS alcanzó su
máximo poder, su economía era un 40% inferior a la de EEUU (y más débil aún si se calcula el
producto por habitante). Entre fines de la década y mediados de la siguiente el problema se agravó,
y la economía tendió a estancarse.
”
Pero es que no cuadra con lo que sucedió realmente en la URSS. Porque a finales de los 50 la economía sovíetica funciona bien, con grandes tasas de crecimiento. El autor plantea que las autoridades soviéticas son conscientes del problema (¿qué problema? ¿lo que entonces no era un problema todavía?), y que por eso introducen reformas pro-mercado. Sin embargo como digo, eso no era un probleam todavía, en cambio las reformas pro-mercado casi arruinaron la economía en unos pocos años, hasta el punto de que las reformas se paralizaron. Las reformas fueron el principal problema. La economía empezó a estancarse después de que se aplicaran las reformas, no se trata de que se aplicaran reformas porque la economía estuviera estancándose (que es lo que plantea el autor del texto).
- Y por último mencionar algo importante que resalta el autor, y que llevamos defendiendo en este foro desde el principio:
„Ya a fines de los 80 un sector de la burocracia (a
través de la organización de la juventud, el Konsomol) comenzó a transformarse en clase
propietaria. Fue entonces cuando establecieron empresas, muchas en asociación con capitales
extranjeros, y bajo la forma de “cooperativas” (en mayo de 1988, y bajo presión del Konsomol, se
modificó la ley de cooperativas, lo que permitió ampliar sus actividades).
”
(esto último, evidentemente no es una crítica, sino todo lo contrario).
Con la segunda parte, ya continuaré cuando tenga ganas y tiempo.
PD: respecto a la bibliografía que usa el autor: A pesar de ser un texto bastante moderno, la mayoría de los libros usados son relativamente antiguos. Es decir, no están actualizados con los nuevos datos de los archivos, ni enriquecidos con la experiencia de los últimos años en el movimiento de izquierdas. Hay una falta bastante evidente de textos rusos modernos o de historiadores de Europa Central y del Este. De hecho no hay ni una sola fuente en ruso, lo cual es un grave problema, ya que los libros rusos sobre la URSS que se traducen al extranjero solo representan un arco ideológico determinado. Es decir, toda la inmensa bibliografía que hay en Rusia sobre la cuestión, desde el punto de vista de la izquierda rusa actual es desconocida por el autor - y lo poquísimo que hay traducido al español, tampoco lo conoce (por ejemplo los análisis de Kara-Murza. En cambio predominan textos occidentales, la mayoría de la época de la guerra fría. Solo echando un vistazo a la bibliografía queda claro que el análisis no puede ser muy objetivo, por mucho que el autor se esfuerce.
Salud.