Desde hace muchos años he intentado informarme sobre varios movimientos, sistemas socio-economicos alternativos al capitalismo, como muchos de vosotros.
Uno de los que siempre me llamó la atención es el comunismo, pero el comunismo en el que se defendía cosas tan esenciales como la igualdad de clases, el bien común...etc, y no como el comunismo de países como Rusia u otros, que es un piel reflejo segun mi opinion de otro capitalismo más.
Digo esto porque de los modelos con los que me puedo sentir más identificados, puede ser este, pero siempre me planteaba aquello de..........vale, aceptamos el comunismo, y ahora qué? como gestionamos los recursos? tenemos 4 manzanas y somos 4 entonces 1 para cada uno? y si soy alérgico?
lo que quiero decir es que sea cual sea el sistema que apoyemos, necesita una manera de organizarse.
Acabo de aterrizar sobre esto foro, y seguramente hayáis posteado montones de opciones para resolver esto. Voy a leer las proximas semanas algunos post para informarme más acerca de vuestras posturas e ideas.
Pero antes de nada, me gustaria explicarles una idea que puede ser una chorrada, pero que la veo factible para juntarla a un sistema como el comunismo, para resolver esa forma de organización que mencionaba antes.
Al igual que ha existido el trueque, el patrón-oro, el pago de bienes como la sal para determinados servicios, las divisas actuales....propongo otra forma de dar valor a las cosas.
Buscaba que esta nueva forma, no estuviese influida por ningun tipo de especulación, que fuese 100% real, y no tuviese el defecto como las divisas de ahora en el que se pone cada vez más dinero en circulación y como consecuencia se pierde el poder adquisitivo, es decir, que la cantidad en circulación fuese fija.
como son temas un poco largos, aunque lo haya resumido, os pongo un post que puse a uno de los movimientos que tambien propuse la idea, pero al parecer estan obsesionados con lo que tienen en mente y no piensan en sacar alguna idea de lo que propongo que pueda ayudar a mejorar su proyecto.
Esto lo hago sin animo de lucro y con el unico objeto de ayudar, gracias
Cuando uno vive situaciones difíciles como la que estamos sufriendo los españoles en la actualidad, lo primero que busca es al menos tener cubiertas las necesidades básicas. Si esto estuviese cubierto, no habría tanto follón como hay o va a haber(porque va a estallar la gente que todavía no ha salido a las calles si sigue esto así). De la misma manera cuando hay un terremoto como paso en Murcia u otro tipo de catástrofes, lo primero que se busca es asistencia médica, alimentación, un techo...en concreto cubrir las necesidades básicas.
Pero esto no ocurre en la realidad, con 400 y pico euros mucha gente está aguantando gracias a familiares, bancos de alimentos, o viviendo en la miseria.
Viendo todo estos problemas, uno se pregunta el porque no tenemos al menos cubiertas las necesidades básicas, y no solo nosotros, todo el mundo.
Está claro que los recursos son limitados, pero hay suficientes para poder abastecer a toda la población mundial,y hay suficiente que nos permita ser más eficientes por ejemplo para reducir el consumo de recursos necesarios para producir o atender las necesidades básicas.
Una vez que sabemos como funciona el sistema, como se basa un sistema en deuda, como unos ganan muchos y otros se van a la ruina, vemos que esto es intolerable, y más si los que nos representan son unos chorizos y en vez de representar al pueblo, que no es otra cosa que luchar por lo que el pueblo quiere aunque luego no se pueda, luchan por los propiios intereses del partido y por sus ideologías.
Pero al margen de esto que no me quiero enrrollar, lo que he buscado ha sido una manera de dar valor a las cosas, pero un valor real.
Si nos fijamos en algunos sistemas, lo que hace es que los recursos naturales pasan al pueblo y luego estos se reparten de una forma equitativa.
Pero esto no se puede hacer sin más, es decir, se necesita un mundo organizado, no volver a que algunos decidan por nosotros, me refiero a que si tienes 4 manzanas y hay 4 personas, haya una manera de contabilizar esas manzanas para que esas 4 personas reciban 1 cada una. Pues habrá alguien que diga, pues es facil, 1 para cada una sin ninguna contabilidad o control de por medio, pero cuando nos extendemos a una economía más abierta, a la población mundial, esto se hace imposible de llevar a cabo.
Por eso la idea es contabilizar los recursos en unidades y representarlos mediante un valor, libre de todo tipo de especulaciones, un valor real, y así en vez de cuando tengamos un producto final decir este ha valido hacer 4 maderas, 1 de electricidad y 2 de hierro por ejemplo, se diga, pues ha valido x puntos, porque los recursos ya tienen un valor real, y no es más que sumar para dar un valor final, un coste final al producto, sin beneficio empresarial de por medio, al menos para las necesidades básicas.
La Mercancía
Concepto: es aquel bien o servicio utilizado para cubrir una necesidad básica o no básica y que se obtiene mediante un intercambio por otra mercancía (trueque) o a través del dinero.
El medio utilizado para obtener una mercancía mediante este sistema será los puntos. (lo explico más adelante).
Valores de una mercancía:
Valor de uso: es la utilidad que le damos a un bien. Por ejemplo, una copa de cristal para algunos le dan la utilidad para echar una bebida, y otros como adorno o colección.
Valor de cambio: es el precio en puntos que tiene una mercancía para su adquisición, si bien, este precio puede estar fijado para adquirir necesidades básicas a través de puntos de necesidades básicas, o puede ser variable dependiendo de la oferta y la demanda para cubrir una necesidad no básicas.(lo explico más adelante).
Obtención de un producto
Para conseguir el producto final solo hacen falta 2 cosas: materia prima y mano de obra.
Proceso de producción:
1. Obtención de la materia prima: la materia prima se extrae de la naturaleza y para ello es necesario el uso de una determinada maquinaria.
Esta maquinaria es el producto final de una empresa que ha transformado a su vez una materia prima en dicho producto. Ejemplo, un tractor o excavadora está hecho de acero, hierro, caucho…etc
Entonces teniendo en cuenta que la maquinaria es a su vez materia prima, y que el combustible empleado para su funcionamiento, también lo es, para la extracción de la materia prima deseada necesitamos materia prima más mano de obra.
2. Transporte de la materia prima: una vez extraída la materia prima necesitamos llevarla al almacén de la fábrica.
Para ello necesitamos un vehículo, combustible, y mano de obra (el conductor).
De la misma forma que antes explicaba que la maquinaria es resultado de transformar la materia prima, un vehículo sería lo mismo, y el combustible es materia prima también, por tanto necesitamos para su transporte materia prima más mano de obra.
3. Recepción de la materia prima y almacenamiento: uso de maquinaria(materia prima), suministros (materia prima) y mano de obra
4. Proceso de transformación: materia prima más mano de obra
5. Almacenamiento del producto final: materia prima más mano de obra
6. Transporte del producto final a la tienda: materia prima más mano de obra
7. Comercialización: materia prima más mano de obra
Las Necesidades
Concepto: la necesidad podría definirse como la sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla.
Tipos de Necesidades:
Aunque existen varias clasificaciones al respecto, yo voy a clasificarlas en 3 tipos:
Necesidades básicas: Son aquellas necesidades que se necesitan cubrir para vivir de forma saludable y dignamente.
Hablamos de:
Alimentación básica (pan, leche, huevos, pasta…etc.)
Sanidad básica. La no básica sería más bien tratamiento u operaciones de estética, es decir, que no afecta a la salud. Todo lo demás, el acudir al médico, el ser atendidos, recibir un tratamiento, medicamentos, operaciones necesarias, revisiones….etc. es básico para tener salud o prevenir enfermedades.
Educación básica. Por una parte podemos distinguir la educación necesaria para adquirir las titulaciones correspondientes, como ir al colegio, instituto, carrera universitaria…etc.(educación básica) y por otra el aprender cursos especializados por ejemplo por ocio (educación no básica).
Dentro de esta básica incluimos todo lo necesario para que un alumno pueda recibirla, ya sea material escolar, una vivienda si tiene que desplazarse, así como una alimentación…etc
Vivienda. No hablamos de viviendas en ruinas, sin electrodomésticos eficientes, con portales sin luz…etc. que desgraciadamente mucha gente tiene como techo para vivir. Hablamos de viviendas eficientes, que sean adecuadas para vivir dignamente a la vez que la dotamos de electrodomésticos bajos en consumo, que poco a poco se vaya dotando de una mayor eficiencia energética….etc. Tampoco hablo de viviendas de lujo, mansiones que gastan muchos recursos sin necesidad.
Justicia. Todos tenemos derecho a un abogado y poder ir a juicio sin pagar nada a cambio.
Transporte básico: hablamos de los autobuses urbanos, metro, trenes entre poblaciones, es decir, lo necesario para establecer comunicación entre poblaciones y a su vez el poder trasladarse en el casco urbano sin necesidad de coger vehículos particulares que conlleven a un gasto de recursos innecesarios. Esto no quiere decir que no existan vehículos particulares, pero serían ya como necesidad no básica.
Servicios sociales: Hablaríamos de los servicios necesarios por ejemplo para gente discapacitada, dependiente, la atención de personas mayores, personas con problemas con drogas u otras adicciones…etc.
Medios de comunicación básico: Hablaríamos de un servicio de internet y telefonía básicos y otro avanzado. El básico sería gratuito para todos y para contratar el avanzado sería necesario pagar una cantidad de puntos de nuestro salario.
Necesidades no básicas: Hablamos de por ejemplo operaciones de estética, vehículos particulares, alimentos no básicos como podría ser un boyo o dulces, comprar mobiliario distinto al que trae una vivienda básica, videojuegos, internet de alta velocidad…etc
Cabe destacar que las no básicas podrán ser satisfechas siempre que haya recursos sobrantes una vez cubiertas las necesidades básicas y las de reserva (ver reparto de materias primas).
Necesidades de lujo: hablo de joyas, mansiones, deportivos de lujo…etc. estas no tendrán lugar dentro del sistema por puntos.
Obtención de la Materia Prima
Como decía anteriormente, la materia prima se consigue de la propia naturaleza, teniendo varios orígenes, como el vegetal, animal, mineral, líquido o fósil.
En la actualidad tenemos suficiente maquinaria para seguir extrayéndolas, pero estas están en su mayor parte en manos de la propiedad privada.
Como explicaré más adelante, la propiedad privada desaparece para este tipo de fines, por tanto, ya en manos de la sociedad, podremos obtener la materia prima utilizando solo materia prima para la maquinaria, y la mano de obra.
Y en consecuencia, teniendo la posibilidad de obtener esa materia prima sin ningún otro valor añadido como se hace en la actualidad con el beneficio empresarial o con el límite del tener o no dinero, o el pago de intereses por los créditos concedidos.
Más tarde explicaré en un apartado concreto que sería la propiedad privada.
Una vez obtenida esa materia prima, podremos crear productos, transportarlos y comercializarlos, solo usando materia prima y mano de obra.
Reparto de la Materia Prima
La mayoría de las protestas que recientemente se están llevando a cabo se deben a los recortes que los gobiernos están llevando a cabo para mantener el sistema sobre materias tan importantes como la sanidad, la educación, el disponer de una vivienda digna…etc.
Hace tan solo una década estábamos pidiendo mejoras salariales, más derechos en materia de igualdad, una sanidad mejor… pero ahora se está pidiendo un trabajo, una vivienda, una renta para poder comer….
Es decir, que ahora vemos lo que realmente nos hace falta, que son tener cubiertas al menos las necesidades básicas para poder pedir las no básicas, de la misma forma que ante una catástrofe natural, lo primero que se pide es atención médica, un lugar donde hospedarse, una alimentación….
Por eso lo fundamental y la idea que quiero exponer, es que cualquier sistema aplicado sobre una sociedad, debe garantizar en su totalidad, las necesidades básicas para todos, y que bajo ningún concepto, debe sobrepasar esa línea roja, ya que antes hay muchas cosas que poder tocar.
Teniendo en cuenta esto, si estuviésemos aplicando el sistema por puntos, en relación al reparto de las materias primas, lo primero que debemos tener en cuenta es cuánta materia es necesaria para poder cubrir las necesidades básicas para todos, y a su vez, cuánta materia prima debemos de reservar para que en caso de que ocurra una catástrofe, podamos seguir cubriendo dichas necesidades.
Por tanto el reparto se dividirá por el siguiente orden:
Materias primas destinadas a cubrir las necesidades básicas
Materias primas de reserva
Materias primas para satisfacer necesidades no básicas: Sería las restantes una vez descontadas las de los dos primeros puntos.
En la actualidad cuando queremos comprar un producto, vamos a una tienda y lo adquirimos a cambio de un precio.
Este precio se traduce en unidades monetarias, por ejemplo 5 euros.
Lo que no se expone es el coste de cada una de las materias primas adquiridas para fabricar el producto, o el coste proporcional de la mano de obra, o de los suministros etc.
Por tanto, en este sistema tampoco se hará esto, y se pondrá un precio, nada más que este en vez de ser en unidades monetarias, será en puntos.
Antes de poner precio a un producto, vamos a poner precio a cada materia prima.
Precio de la Materia Prima
Uno de los problemas que tenemos con el sistema actual es que contra más dinero se crea, menos vale, y en consecuencia, el trabajador perderá poder adquisitivo.
La única forma de que no lo pierda, es que su salario suba en la misma proporción, lo cual resulta imposible de hacer sin tener que quitar de otro lado, y perjudicando a la razón de ser de una empresa privada, que es el beneficio.
Pero el mayor problema es que las materias primas son limitadas, y esto conlleva a que no podamos producir lo que queramos, y llegará un momento en la que sería imposible de seguir.
Para evitar esto, la cantidad de puntos existente será fija y no podrá variar en ningún caso.
Además al ser números y poder tener tantos decimales queramos o nuestra tecnología nos permita (esto es imposible de hacer con las divisas, que tienen dos decimales), nos permitirá dividirlos sin problema y por tanto no será necesario modificar dicha cantidad de puntos para cuadrar las cuentas.
Para explicar el proceso voy a hacerlo mediante un ejemplo.
Imaginaros que hemos decidido que la cantidad de puntos fijada es de 1.000.000 de puntos.
Además, la materia prima disponible es la siguiente:
Materia Prima A: 10.000 unidades
Materia Prima B: 80.000 unidades
Materia Prima C: 5.000 unidades
Materia Prima D: 32.000 unidades
Vamos a imaginar que solo hay estas materias primas, no hay más.
Ahora tenemos que repartir ese millón de puntos
Dividimos el total de puntos entre dicha cifra, es decir, 1.000.000 / 4 = 250.000 puntos
Este es el precio o valor total de cada tipo de materia prima
Ahora calculamos el precio unitario de cada materia prima
Materia Prima A: 250.000 / 10.000 = 25 puntos cada unidad
Materia Prima B: 250.000 / 80.000 = 3,125 puntos cada unidad
Materia Prima C: 250.000 / 5.000 = 50 puntos cada unidad
Materia Prima D: 250.000 /32.000 = 7,8125 puntos cada unidad
Precio de un producto
Para calcular el precio final, ponemos el siguiente ejemplo.
Estos son los recursos necesarios para poner en manos del consumidor los siguientes productos:
Producto A: necesitamos 50 materia prima A, 38 materia prima B, 72 materia prima C y 56 materia prima D.
Producto B: necesitamos 20 materia prima A, 31 materia prima C y 84 materia prima D.
El cálculo sería el siguiente:
Producto A
(50 x 25) + (38 x 3,125) + (72 x 50) + (56 x 7,8125) = 1250 + 118,75 + 3600 + 437,5 =5406,25 puntos
Producto B
(20 x 25) + (31 x 50) + (84 x 7,8125) = 500 + 1550 + 656,25 = 2706,25 puntos
El consumidor por tanto si quiere adquirir el producto A, necesitaría 5406,25 puntos y 2706,25 puntos para el producto B.
Reparto de puntos
Fijándonos en el ejemplo, imaginaros que tras el reparto de materias primas para cubrir cada tipo de necesidad, ha quedado de la siguiente forma:
Recursos necesarios para cubrir necesidades básicas:
Materia prima A: 5.000 unidades
Materia prima B: 30.000 unidades
Materia prima C: 0 unidades
Materia prima D: 13.000 unidades
Recursos de reserva:
Materia prima A: 1.000 unidades
Materia prima B: 8.000 unidades
Materia prima C: 500 unidades
Materia prima D: 3.000 unidades
Recursos para ocio:
Materia prima A: 4.000 unidades
Materia prima B: 42.000 unidades
Materia prima C: 4.500 unidades
Materia prima D: 16.000 unidades
Teniendo en cuenta este reparto, podemos calcular cuántos puntos se destinan a cada tipo de necesidad:
Teniendo estos datos, procedemos al reparto de puntos correspondiente:
Puntos para necesidades básicas:
(5000x25) + (30000x3,125) + (0x50) + (13000x7,8125)= 320312,5 puntos
Puntos de reserva:
(1000x25) + (8000x3,125) + (500x50) + (3000x7,8125)= 98437,5 puntos
Puntos de ocio:
(4000x25) + (42000x3,125) + (4500x50) + (16000x7,8125)= 581250 puntos
Comprobación: 320312,5 + 98437,5 + 581250 = 1.000.000 puntos
Puntos de Necesidades básicas
En la actualidad, al salario bruto de un trabajador se le descuenta una serie de impuestos, por ejemplo, el irpf o el de seguridad social.
Con estos impuestos recaudados de todos los trabajadores, se destinan a prestar determinados servicios, como la sanidad y la educación.
El problema está que la cuantía de estos impuestos dependen de la cuantía bruta que percibe el trabajador, y esta a su vez depende de la situación económica de la empresa. Por tanto, si la empresa va mal, para poder sobrevivir seguramente tenga que reducir este salario o incluso despedir al trabajador, como tanto estamos viendo en la actualidad.
La consecuencia inmediata es una reducción de impuestos, teniendo por tanto que hacer una serie de recortes que pueden hacer peligrar el estado de bienestar en el caso de que esto se produzca sobre una cantidad importante de trabajadores y sucesivamente en el tiempo, como en la actualidad.
Para evitar que se cruce esta línea roja que impida ni siquiera cubrir las necesidades básicas de las que hablábamos en un principio, hemos hecho un reparto de recursos previo, porque cabe recordar que hoy en día la economía parece funcionar dependiendo del dinero y del crédito disponible, pero esto no quiere decir que no haya recursos para ejercer una actividad, porque si no los hubiese, da igual la cantidad de dinero que tengamos que no habrá para todos o incluso para nadie.
Por tanto, algunas de estas necesidades como la educación o la sanidad, directamente se prestan, sin que tengamos que disponer de una cuantía en puntos para recibirlas.
Otras necesidades básicas como la alimentación, si que tenemos que acudir a la tienda para adquirir los productos básicos para cubrirla, y por eso necesitamos un salario en puntos de necesidades básicas, que es una parte del salario que percibiremos como luego explico.
No sería lógico pensar que a estas alturas tuviésemos que repartir cupones o similar para ir a la tienda e intercambiarlo por productos.
Si bien, no todos tenemos las mismas necesidades básicas ya que podemos hablar de gente que necesita un determinado servicio social que la mayoría no necesite, o por ejemplo el tener alergia a un alimento siendo el sustituto de éste más costoso en puntos.
Por eso es necesario hacer una serie de modificaciones antes de realizar el reparto de puntos de necesidades básicas.
Mi propuesta en este caso es contabilizar todos aquellos bienes y servicios que necesitan determinadas personas debido a su enfermedad, alergias, servicios sociales….restarlo al total de puntos de necesidades básicas, y el resultado dividirlo entre todos los ciudadanos.
Por tanto si una persona acude a una tienda y un litro de leche entera por ejemplo valiese 5 puntos y uno de leche sin lactosa (necesario para los alérgicos o intolerantes a la lactosa) costase 7 puntos, los que tuviesen ese justificante les costaría 5 puntos igualmente, evitando así desigualdades y un reparto equitativo de puntos.
Volviendo al ejemplo tenemos para necesidades básicas 320312,5 puntos e imaginaros que
15300 puntos fuesen necesarios para cubrir esas necesidades especiales que acabamos de comentar.
Los puntos a repartir serían 320312,5 – 15300 = 305012,5 puntos
Si tuviésemos una población de 10.000 habitantes, les correspondería a cada uno
305012,5 / 10000 = 305,0125 puntos
Los puntos de reservas
Estos puntos se registrarían como anotación contable, no se reparten.
Volviendo al ejemplo se haría dicha anotación por valor de 98437,5 puntos
Los puntos de ocio
Se reparten por igual entre toda la población.
Volviendo al ejemplo sería 581250 / 10000= 581,250 puntos por habitante
Cambio en la cantidad de materias primas
Cuando se crea un producto o servicio se usan unas determinadas materias primas que influyen por tanto en la cantidad de materias primas existentes.
Como los precios de cada materia prima se fijan de acuerdo la cantidad existente de ésta, al consumir cualquiera de ellas el precio cambiaría.
También lo haría cuando se consigue más cantidad de estas.
Pero el estar haciendo cálculos por cada materia prima utilizada o conseguida, sería un gran inconveniente.
Por ejemplo, en relación al caso práctico de antes, si se consumiese 50 materia primas A para crear el producto A, tendríamos que hacer un nuevo cálculo siendo 10.000 – 50 = 9950 las unidades existentes y siendo el precio nuevo de 250000/9950=25,12562814070352 puntos
Sería un precio mayor ya que hay menos recursos disponibles, si hubiera más, el precio sería menor.
Por ello es necesario el establecimiento de precios fijos durante determinados periodos, y esto se puede conseguir aplicando un pequeño margen.
Volviendo al ejemplo, imaginaros que queremos mantener un precio fijo de 25 puntos para la materia prima A
Si utilizásemos ese precio sin ningún margen, ocurriría lo siguiente:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Podemos apreciar que hubiésemos cobrado 0,81388390 puntos de menos y por tanto no cuadraríamos las cuentas.
Por este motivo aplicando un margen sobre un determinado precio, podríamos tener uno fijo hasta que se consuman un determinado número de unidades.
Por ejemplo, en este caso, tenemos 10000 unidades y queremos hacer el nuevo cálculo cuando se consumiese 25:
Haríamos en primer lugar el cálculo anterior para saber cuánto dinero perderíamos, es decir, 0,81388390 puntos.
Esta cantidad la dividimos entre el número de unidades pactado, es decir 0,81388390/25=0,032555356
Entonces sumamos esta cantidad al precio que queríamos fijar en un principio
25 + 0,032555356= 25,03255536
Aplicando esto nos saldría lo siguiente:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]
Podemos apreciar por tanto que la diferencia entre el precio nuevo y el cobrado tras consumir las 25 unidades es de 0 puntos, cuadrando las cuentas.
Cambios necesarios
Aunque este apartado sería extenso de explicar, y en la mayoría de los puntos tiene que haber debate para llevarlos a cabo y elegir una elección u otra, voy a describir brevemente alguno de los cambios necesarios para que este sistema sea posible.
1. Desaparición de servicios básicos privados.
En la actualidad el tener un buen sueldo te permite contratar un servicio de sanidad privada, enseñanza privada, o un abogado privado.
El hecho de contratar un seguro médico privado significa que esta persona puede ser atendida mucho más rápido que una persona que tiene que acudir a la seguridad social, de la misma forma que en caso de tener que operarse por motivos de salud, no tenga que esperar 1 año como está ocurriendo en algunos casos con la sanidad pública.
Sobre este punto podemos decir que el que tiene más dinero tiene más posibilidades de sobrevivir, a pesar de tener buenos médicos en la pública como la privada.
En este caso está claro que no se cumple el derecho fundamental de igualdad, y esto no se puede permitir bajo ningún concepto, si nos toca esperar para ser atendidos, que nos toque a todos por igual, atendiendo antes a los que corran peligro por su vida, y el resto cuando nos toque.
Por eso es necesaria una sanidad eficiente, que haya suficientes médicos para que nos atiendan a todos lo antes posible, y como decíamos anteriormente, teniendo los recursos necesarios y teniendo tanta gente preparada para ello, no debería ser un problema para cumplirlo.
Por tanto para cumplir este derecho de igualdad, la sanidad privada debe desaparecer para prestar servicios básicos, y solo existir más bien para operaciones de belleza o del estilo. (luego explico el tema de servicios privados).
En relación a la educación, quiero decir que la mayor arma para luchar por este u otro sistema es el conocimiento. Sin educación estamos perdidos, y gracias a la enseñanza recibida en las últimas décadas y a lo que hemos ido aprendiendo a través de libros o de Internet, somos una sociedad más culta, más igualitaria y más tolerante con personas de otras culturas.
El hecho de poder compartir clase con personas de otras culturas, permite aún más la aceptación de estas personas y a su vez una mayor cultura para todos.
Esto es algo que no podemos permitir que se pierda, y como hay buenos profesores tanto en la privada como en la pública, la privada pierde su razón de existencia, y por tanto con una buena gestión de recursos podemos tener una enseñanza pública más eficiente que la actual y contando con más y mejores recursos que en la actualidad para aplicar uno de los servicios más importantes de nuestras vidas, la enseñanza.
En relación a la justicia, también ocurren situaciones de desigualdad, como mencionaba con la sanidad.
El que tiene más dinero puede permitirse el coger un abogado privado cada vez que recurra una sentencia, pudiendo además pagar las tasas por recurrir.
Una persona sin ese dinero no puede recurrir en muchas ocasiones ninguna sentencia y a su vez tiene que conformarse con uno de oficio.
Esto no quiere decir que uno privado sea mejor que uno de oficio, ni mucho menos, muchos les dan mil vueltas a los privados y viceversa, es cuestión de lo preparado que pueda estar. Pero sí que es cierto que por una razón u otra, el que más roba, contrata a un abogado privado, paga tasas por recurrir, y la sentencia acaba siendo muchas veces menos perjudicial que otra que ha cometido un delito con un perjuicio menor o que ni siquiera ha podido recurrir.
Por tanto, si la justicia debería ser igual para todos, que a todos nos asignen un abogado de oficio al azar, que todos podamos recurrir (poniendo límites y leyes más claras), y a todos se nos apliquen las mismas leyes, desapareciendo por tanto, la abogacía privada.
Otro de los servicios básicos privados que debe de desaparecen son aquellos destinados a la alimentación básica, por ejemplo, las panaderías, las fruterías, carnicerías…etc
Pero no que desaparezca como tal, sino como privada.
Si en un pueblo de 1000 habitantes hay 3 carnicerías, algo se está haciendo mal cuando podría existir 1, pudiendo vender sus productos más baratos al tener más clientes que le compren, esto es por ejemplo porque los costes generados por tener la tienda ya sea de suministros como de personal, se repartirán entre más productos a vender, bajando considerablemente los precios. (la oferta y la demanda).
Muchos pensaran que el hecho de tener 3 carnicerías implica el haber una mayor competencia y por tanto tener los precios más bajos, pero si todos tuviesen por ejemplo un 10 % de beneficio, nunca podrá ser más bajo que si solo existe 1 y aplica ese mismo porcentaje, porque como indicaba anteriormente el coste del producto baja.
En un sistema en el que importa la gestión eficaz de los recursos, en un pueblo de estas características existiría uno, quizás con más personal o incluso más grande en algunas poblaciones para atender a tanta gente, pero siendo como digo eficaces.
El hecho que diga que desaparece lo privado en este sector es porque si existiese esa tienda como privada, tendría que aplicarte ese porcentaje de beneficio que mencionaba, más los impuestos y costes que repercuten en el consumidor final derivados de todo el proceso de producción como mencionaba al principio del libro.
Como tiendas tienen que existir, los dependientes o responsables al cargo de dicha tienda, se convierten en trabajadores al igual que un profesor o un médico, prestando un servicio público básico.
Nota: propiedad privada explicar que solo es por ejemplo un artista que vende un cuadro que ha pintado y quiere sacar puntos de ocio mediante subasta.
muchas gracias por vuestra paciencia