y para los que dicen que el FMI no tiene injerencia en america latina para muestra va los siguientes enlaces
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
surfas escribió:¿Que modelo de desarrollo venezolano? ¡Venezuela es capitalista! Los problemas de Venezuela y de TODA Sudamerica son problemas del capitalismo. Y quienes se tienen que molestar son los capitalistas. Los primeros molestos con el fracaso de 200 años de capitlaismo en sudamerica deberian ser los capitalistas. 200 años de capitaismo en Sudamerica y ningun pais jamas llegó a la industrializacion que la URSS llego en 20 años. Con la misma cantidad de habitantes y similares recursos naturales... pero la URSS con una situacion mas compleja de mayor diversidad de naciones, de religiones, de culturas, etc. Haganse cargo.
A los communistas les tocara molestarse por las medidas capitalistas que la URSS empezó a tomar en los 60 que la devolvio al capitalismo, la miseria, la prostitucion, el juego , la droga, el desempleo y la mafia capitalista nuevamente. Pero no sobre la mierda e inmundicia sobre la que vive la mayoria del pueblo sudamericano responsabilidad directa del capitalismo.
Perdon pero tener politicas de estado no te hace menos capitalista que otro pais. El Capitalismo es un sistema de explotacion de hombre por el hombre y no me importa como se auto denominan los regimenes lo que importa es lo que haga. Y venezuela no es comunista. El sistema capitalista esta regulado pero sigue siendo capitalismo.Sion escribió:surfas escribió:¿Que modelo de desarrollo venezolano? ¡Venezuela es capitalista! Los problemas de Venezuela y de TODA Sudamerica son problemas del capitalismo. Y quienes se tienen que molestar son los capitalistas. Los primeros molestos con el fracaso de 200 años de capitlaismo en sudamerica deberian ser los capitalistas. 200 años de capitaismo en Sudamerica y ningun pais jamas llegó a la industrializacion que la URSS llego en 20 años. Con la misma cantidad de habitantes y similares recursos naturales... pero la URSS con una situacion mas compleja de mayor diversidad de naciones, de religiones, de culturas, etc. Haganse cargo.
A los communistas les tocara molestarse por las medidas capitalistas que la URSS empezó a tomar en los 60 que la devolvio al capitalismo, la miseria, la prostitucion, el juego , la droga, el desempleo y la mafia capitalista nuevamente. Pero no sobre la mierda e inmundicia sobre la que vive la mayoria del pueblo sudamericano responsabilidad directa del capitalismo.
Y tu eras el que pedía respuestas más profundas que de primer semestre de economía... pero generalizas 200 años de historia como si el sistema económico latinoaméricano siempre hubiera sido el mismo y que de Argentina a México no hubiera diferencia alguna.
Se serio, lo que hay en Venezuela no es comunismo pero si es producto de un régimen que se considera a si mismo de izquierdas y que al menos en parte impulso algunas mediadas que contaron con el apoyo de gran parte de los simpatizantes de la izquierda, insinuar que el gobierno de Venezuela es lo mismo que el de Uruguay Colombia o México es una simplificación absurda.
¿Cómo se determina el valor de cambio?
El valor de la mercancía es una categoría social que, aunque no se ve, se deja sentir siempre que tiene lugar el intercambio de una mercancía por otra. Sobre esto, Lenin decía que “el valor (de cambio) es una relación entre dos personas, relación encubierta por una envoltura material.”
En todas las mercancías existe una propiedad que determinan su valor de cambio. Sobre esto, existe un debate, en el que los marxistas hemos participado. Los distintos autores señalan cuatro posibles orígenes del valor de cambio: valor de uso (utilidad), capacidad para ser objeto de oferta y demanda, rareza y trabajo. Todas estas propiedades son inherentes, en mayor o menor medida, a todas las mercancías, pero sólo una de ellas es la propiedad verdaderamente determinante sobre el valor de cambio: el trabajo.
Vamos a demostrarlo, analizando primero el resto de propiedades de la mercancía. A primera vista, podría parecer que la utilidad de un objeto es lo que determina su valor de cambio. Cuánto más útil es una mercancía, más valor debería tener. Sin embargo esto no es así. El aire o el agua son imprescindibles para la vida, pero tienen un valor de cambio nulo o muy bajo. ¿Por qué? Porque no es la utilidad la que determina el valor de una mercancía, sino la cantidad de trabajo empleada para producirla. En el caso del aire, no se requiere trabajo y por tanto, no tiene valor de cambio. Además, si las mercancías valiesen más en función de su utilidad, el pan o el agua tendrían un valor de cambio mucho mayor que los diamantes. La utilidad es una condición del valor, pero no su causa.
La mayoría de autores burgueses señalan que la oferta y la demanda es la causa del valor. Estos autores confunden valor y precio. En los mercados libres, efectivamente, los precios oscilan constantemente en función de la oferta y la demanda. Sin embargo, si analizamos la oscilación de estos precios a lo largo del tiempo, observamos que siempre se mantienen alrededor de un mismo intervalo: alrededor de su valor. Sólo si la oferta y la demanda coincidiesen, situación casi inexistente en el capitalismo, el precio y el valor coincidirían. Pero incluso si se diese esta situación, cada producto, por ejemplo el azucar y la sal, tendrían un precio distinto, ya que el precio está condicionado por el valor, es decir, por la cantidad de trabajo necesario para producir cada una de las mercancías. En resumen, la oferta y la demanda hacen oscilar el precio, en cada momento puntual, por encima o por debajo del valor, pero la oferta y la demanda no originan el valor.
La rareza tampoco es origen del valor. Es cierto que el oro o los diamantes tienen un valor de cambio elevado y, a la vez, son difíciles de encontrar. Sin embargo, es precisamente la cantidad de trabajo que cuesta la búsqueda lo que le da valor a estas mercancías. Pongamos un ejemplo para demostrarlo. De la misma forma que el oro es raro, durante una sequía, la lluvia también es rara. Sin embargo, por mucha demanda de lluvia que exista, ésta no aumenta ni diminuye en valor, ya que no está condicionada por el trabajo humano.
El trabajo humano es la base del valor o, en palabras de Marx, es la sustancia del valor. Cuanto más trabajo se requiere para la producción de una mercancía, mayor será el valor y, consecuentemente, también será más cara. Por ejemplo, una locomotora de un tren acumula más trabajo que un libro y, por tanto, tiene un mayor valor de cambio que él. Incluso en el caso de que éste libro sea un record en ventas y la demanda supere con creces la oferta, la locomotora seguirá teniendo un valor de cambio superior.
Por otro lado, también podemos llegar a otra conclusión: para que exista una mercancía, tiene que existir valor de cambio y, por tanto, tiene que ser producto del trabajo humano. Si no tiene valor de cambio, no hablaremos de mercancía, sino de bien o servicio. Además, un objeto que no es producto del trabajo humano no se convierte en mercancía.
¿Cómo se regula la producción mercantil? ¿Está planificada? ¿Qué factores es importante tener en cuenta? Sobre esto, existen varias teorías, unas legitimando el orden burgués y otras criticándolo. Solo una de ellas tiene rigor científico.
Ante todo, debemos partir de una premisa: en la producción mercantil domina la espontaneidad en la producción, tiene lugar una ausencia de planificación. Esto es así, debido a la propiedad privada sobre los medios de producción: cada empresario no planifica su producción de forma democrática junto a otros empresarios y junto a los consumidores, en aras del bien de toda la sociedad, sino que cada uno persigue únicamente sus propios intereses. Es decir, incluso aunque el capitalismo intente en ocasiones regular la producción, esto es imposible en un régimen de propiedad privada sobre los medios de producción.
La anarquía en la producción se recrudece con la competencia, es decir, con la lucha entre los empresarios privados por mayores ganancias. La competencia y la anarquía de la producción son dos de las carácterísticas esenciales de la producción mercantil basada en la propiedad privada.
Si la producción no se planifica, entonces, ¿cómo se regula? Surgen dos teorías contrapuestas: la teoría del valor-trabajo (defendida por los marxistas) y la teoría utilitarista del valor (TUV), defendida por la burguesía.
Teoría del valor – trabajo
La Teoría del Valor-Trabajo (o Teoria Laboral del Valor) es, para los marxistas, la ley económica fundamental de la producción mercantil. Toda la producción mercantil se rige por ella. Según la Ley del Valor, la producción y el intercambio de mercancías se realiza en correspondencia con la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirlas.
Como vemos, en esta definición aparecen varios conceptos que hemos ido estudiado en los anteriores puntos. Vamos a desglosarlos un poco.
Por un lado hablamos de cantidad de trabajo, refiriéndonos a cualquier tipo de esfuerzo humano, ya sea físico o mental. En definitiva, implica algún tipo de inversión de energía humana.
Por otro lado, no hablamos de cualquier tipo de trabajo, sino de trabajo socialmente necesario. Hablamos de 'trabajo social porque el trabajo individual de cada trabajador es distinto, ya que entran en juego diferentes factores como pueden ser la habilidad de cada trabajador, su edad o su experiencia,... Por eso, es necesario usar el termino “social”. De esta manera, nos referimos a la cantidad de trabajo necesario para producir una mercancía, no en cada caso particular, sino en condiciones medias de productividad, en una determinada sociedad y en una determinada época.
En tercer lugar, hablamos de “producción e intercambio de mercancías”. El valor de cambio se crea en el proceso de producción, como estudiaremos más a fondo en el capítulo referido a la plusvalía. Es imprescindible que como marxistas identifiquemos el proceso de producción como el momento en el que se crea valor y, por tanto, como el eje central de la producción capitalista. Las crisis, la explotación y la mayoría de fenómenos tienen su origen en el proceso de producción y no en la circulación / distribución.
Finalmente, la definición expresa una idea muy importante: cada mercancía tiene un valor determinado por la cantidad de trabajo social necesario para producirla. Al mismo tiempo, es obvio que cada mercancía se intercambia por otras de valor de cambio similar. Por lo tanto, cada mercancía se intercambia por otras que requieren la misma cantidad de trabajo social para ser producidas.
Aunque esta teoría no es de origen marxista (algunos autores neoclásicos, como David Ricardo, ya realizaron un esbozo de ella), Marx la desarrolló brillantemente el ''El Capital'', dándole una proyección mucho mayor que la que le habían dado otros economistas en el pasado. Partiendo de la Teoría del Valor-Trabajo, Marx desarrolló toda su teoría económica, esclareciendo cuáles son las contradicciones principales del modo de producción capitalista. La principal (aunque no la única) es la contradicción capital-trabajo.
La Ley del Valor se manifiesta de tres modos:
La Ley del Valor regula espontaneamente la distribución de los medios de producción y de la fuerza de trabajo entre las distintas ramas de la producción, manteniendo una determinada proporcionalidad entre ellas.
La Ley del Valor impulsa a los productores a desarrollar las fuerzas productivas. En una situación de competencia, el empresario que introduce la maquinaria más perfecta, que organiza mejor la producción,... produce sus mercancías con menores gastos. Su propio interés material le impulsa a desarrollar las fuerzas productivas, en la fase ascensional del capitalismo en competencia.
A través de la Ley del Valor, la producción mercantil engendra relaciones de producción capitalistas y las potencia. La competencia y la desigualdad económica entre los productores hace que unos se arruinen y otros se enriquezcan. La tendencia es a que la propiedad esté concentrada cada vez en menos manos y cada vez más pequeños y medianos propietarios se arruinen y se conviertan en trabajadores (tendencia a la proletarización).
Teoría subjetiva del valor
La teoría que se ha hecho común entre los economistas burgueses del siglo XIX y del XX, es la Teoría Utilitarista del Valor (TUV). Esta teoría no es un método analítico superior al marxista, pero por razones ideológicas es útil a la burguesía, ya que legitima su dominación de clase. Recordemos que la ideología dominante en una sociedad, según Marx, es la ideología de la clase dominante. La TUV asegura que el valor de una mercancia se origina en la utilidad “marginal” (derivada matemática de la utilidad total) subjetiva del consumidor de dicha mercancia. Es decir, parte de una premisa que anteriormente ya hemos visto que era errónea: que el valor se origina en la utilidad de la mercancía.
Anteriormente, poníamos como ejemplo el pan, que es mucho más útil que un diamante, pero que tiene un valor inferior. Esta teoría es de corte totalmente idealista, ya que afirma que algo tan subjetivo como la utilidad que los consumidores perciben es lo que determina un aspecto material de la mercancía: el valor.
Esta premisa idealista, cuando la TUV se desarrolla, incorpora matices. La utilidad percibida por los consumidores forma una factor único: la demanda. Tanto oferta como demanda tienen un comportamiento racional y científico, según la TUV. El valor se fijaría, por tanto, por concurrencia de demanda (como factor dominante y cuyo contenido es la utilidad percibida por los consumidores) y oferta.
A primera vista, puede parecer que esto es cierto. Es decir, los precios varían constantemente y, por tanto, podría pensarse que el valor sufre constantes modificaciones en función de la oferta y la demanda. Sin embargo, estaríamos cometiendo un error de método. Cuando estudiamos filosofía, aprendemos que debemos estudiar los fenómenos no como fotografías (métafísica), sino de forma dialéctica, teniendo en cuenta qué precede y procede al fenómeno que estamos estudiando.
Si se analiza el precio de una mercancía durante un periodo prolongado, resultará que las oscilaciones en torno al valor, en una u otra dirección, se compensan y, en promedio, el precio y el valor coinciden.
Pero, ¿por qué le interesa a la burguesía esconder que el valor se origina en el proceso de producción? Cuando estudiemos la plusvalía, al final de este cuadernillo, veremos que en el proceso de producción, quien aporta plusvalor de cambio a la mercancía es el trabajador, a través de su explotación. La producción mercantil, cuya fase superior es el capitalismo, es un tipo de producción en el que los bienes y servicios no sólo tienen valor de uso, sino también valor de cambio, creado a través del trabajo abstracto. La producción mercantil, y por tanto el capitalismo, no puede existir al margen de la creación de valor de cambio y, como veremos, no puede existir al margen de la explotación del trabajo por el capital.
Federos escribió:Aqui contesto:
El problema no es quien acapara una cantidad infame de dinero.. el problema no es que exista una clase increíblemente mas rica que el resto ( esto es natural en toda nuestra historia, no existe la igualdad social eso es un mito total.. )
el problema verdadero ES LA POBREZA.. esta no debe de existir, y se debe de eliminar a base de competitividad ( empleos ) y no regalos que no sirven para nada..
Los países mas prósperos del mundo ( como Estados Unidos, Suiza, Noruega, Corea, Japon, etc.. ) son también los mas desiguales, sin embargo ese no es el problema.. Lo que estos paises comparten es que su pobreza es casi inexistente por que son altamente competitivos y hay empleos para todos debido a la enorme cantidad de empresas y comercio que se desarrolla en sus mercados.
Repito, no hay pobreza debido a la ENORME CANTIDAD de EMPRESAS que existen en sus mercados y que requieren empleados, y por lo mismo que hay tanta demanda se incrementa el salario debido a la escases de empleados calificados.. ( por eso son países que permiten la migración masiva, ya que su propia población no se da abasto.. ) y no debido a los regalitos del gobierno.. Recordemos que estos países ( sin excepción ) primero fueron pobres, luego crearon una industria, luego crecieron su mercado interno y externo, y por ultimo ya que tenian una estabilidad total implementaron programas sociales como educación de primer nivel, seguro social, etc.. por que? sencillo.. por que ya tenían como pagarlo.
El que uno pueda escalar hasta llegar a ser un millonario, pobre, rico, clase media, etc.. depende solo de si mismo y no de factores ajenos..
Federos escribió:resulta que los fracasos mas sonados del socialismo no lo eran y la culpa es de alguien mas. Podrán querer dar cualquier explicación del marxismo, pero todo se derrumba desde la concepción del valor de las cosas que Marx plasmo en su libro, el cual es totalmente errónea y una vez que se reconoce que las cosas tienen un valor 100% subjetivo, no hay como tomar a Marx como referencia alguna. El costo de producción no es el que da valor a las cosas, como afirmaba Marx, es completamente al revés, el precio de las cosas es la que determina los costos de producción. Un trabajador puede pasar 8 horas trabajando y no haber generado valor alguno. El trabajo es una condición casi infaltable en la generación de riqueza, pero eso no quiere decir que cualquier trabajo la genere. Mientras se siga teniendo esta visión, se seguirá pensando que el empresario explota al trabajador, cuando en realidad es el que lo puede ayudar mejorar su nivel de vida.
Ifkeys escribió:Iba a abrir un post sobre esto, ya que ando algo perdido. Estoy un poco espeso, y el vídeo del principio no soy capaz de tragarlo. Mi pregunta es, en una doctrina económica socialista, se le puede aplicar el libre mercado?
Es decir, discutiendo con mucha gente, siempre me dicen estar a favor del libre mercado. Yo, en mi preferencia, me decanto más por una economía más mercantilista. Bien, puede existir libre mercado, con regla fundamental de la no explotación? Cómo afectaría eso en un sistema socialista?
MolotoK escribió:No encuentro diferencias. ¿Qué entiendes por Libre Comercio?