Muchas gracias y saludos!
Es Rusia un país imperialista?
CiprianoMartos- Novato/a rojo/a
- Cantidad de envíos : 19
Reputación : 29
Fecha de inscripción : 22/10/2016
- Mensaje n°1
Es Rusia un país imperialista?
Es una pregunta que se me hizo recientemente, y la verdad no estoy completamente seguro. Agradecería cualquier aportación argumentaba, ya sea con un texto escrito, imágenes, vídeos, mapas...
Muchas gracias y saludos!
Muchas gracias y saludos!
Bolesław Bierut- Comunista
- Cantidad de envíos : 135
Reputación : 137
Fecha de inscripción : 02/06/2016
Edad : 25
Localización : españa
- Mensaje n°2
Re: Es Rusia un país imperialista?
Yo no te puedo hacer una explicacion muy detallada pero rusia ha demostrado tener una actitud expansionista por ejemplo en chechenia,que lo camuflaron de antiterrorismo y en siria estan ayudando a al-assad no porque quieran ayudar al pueblo sirio sino porque quiere mantener viejos privilegios que tienen en la zona,pero es un imperialismo no tan malo como el americano ya no solo por no haberse llevado tantas vidas ni por haber participado en menos guerras si no que a quien apoya rusia es a los que se enfrentan a america,digamos que desafia los intereses imperialistas de estados unidos.
CiprianoMartos- Novato/a rojo/a
- Cantidad de envíos : 19
Reputación : 29
Fecha de inscripción : 22/10/2016
- Mensaje n°3
Re: Es Rusia un país imperialista?
Eso era lo que me parecía a mi, muchas gracias por la aportación.
PequeñoBurgués- Colaborador estrella
- Cantidad de envíos : 8031
Reputación : 8413
Fecha de inscripción : 12/10/2010
- Mensaje n°4
Re: Es Rusia un país imperialista?
Bolesław Bierut escribió:Yo no te puedo hacer una explicacion muy detallada pero rusia ha demostrado tener una actitud expansionista por ejemplo en chechenia,que lo camuflaron de antiterrorismo y en siria estan ayudando a al-assad no porque quieran ayudar al pueblo sirio sino porque quiere mantener viejos privilegios que tienen en la zona,pero es un imperialismo no tan malo como el americano ya no solo por no haberse llevado tantas vidas ni por haber participado en menos guerras si no que a quien apoya rusia es a los que se enfrentan a america,digamos que desafia los intereses imperialistas de estados unidos.
Cómo se puede tener una actitud expansionista en Chechenia por parte de Rusia? tiene algo que ver el expansionismo con el imperialismo? qué privilegios tiene Rusia en Siria que estén relacionados con el imperialismo?
Saludos.
PequeñoBurgués- Colaborador estrella
- Cantidad de envíos : 8031
Reputación : 8413
Fecha de inscripción : 12/10/2010
- Mensaje n°5
Re: Es Rusia un país imperialista?
CiprianoMartos escribió:Es una pregunta que se me hizo recientemente, y la verdad no estoy completamente seguro. Agradecería cualquier aportación argumentaba, ya sea con un texto escrito, imágenes, vídeos, mapas...
Muchas gracias y saludos!
Sí, este tema ya fue tratado.
Fimbulvinter- Novato/a rojo/a
- Cantidad de envíos : 29
Reputación : 39
Fecha de inscripción : 18/05/2016
- Mensaje n°6
Re: Es Rusia un país imperialista?
Hago copia-pega de una parte de un artículo del camarada Tomás Garante subido a la plataforma Universidad Obrera:
"Si Rusia es inofensiva, ¿por qué ejerce una dominación económica en múltiples territorios por todo el mundo y además hace lo posible por extenderla?
¿Por qué invade otros países para asegurar sus intereses?
¿Por qué invadió Abjasia y Osetia del sur?
¿Por qué está ejerciendo un genocidio en Chechenia?
¿Por qué no se respeta el derecho a la autodeterminación en Rusia?
¿Por qué se anexionan regiones?
¿Por qué hay comunistas en la cárcel en Rusia?
¿Por qué Putin realiza farsas como la de Medvedev para seguir en el poder?
¿Por qué se reprime a sangre y fuego a los sindicalistas en Crimea?
¿Por qué mantiene la dominación económica mediante la CEI (Comunidad de Estados Independientes) en vez de fomentar el desarrollo industrial y civil en los antiguos países soviéticos actualmente bajo su órbita?
¿Por qué se permite la represión a los homosexuales?
¿Por qué manda tropas encubiertas a países en los que tiene intereses económicos pero no puede mandar públicamente al ejército?
La respuesta a todas estas preguntas es muy sencilla.
Rusia es una potencia imperialista.
Los derechistas piensan que la URSS se acabó en 1991, no ven la restauración capitalista que se produjo en plenos años 50, los ultraizquierdistas (siendo generosos) hablan del campo socialista en los 60, 70 y 80. Ya sabemos que izquierdistas y derechistas van de la mano, son los mismos revisionistas con ropajes distintos, pero de idéntico contenido. Estos partidos creen que los norteamericanos y los soviéticos se enfrentaron hasta 1991, enfrentando socialismo y capitalismo, como si en la URSS no hubiera habido una restauración capitalista y no se hubiera creado un capitalismo de estado: el socialimperialismo soviético. Fueron seguidistas de este revisionismo hasta su caída y ahora parece que quieren seguir esa estela, convirtiéndose en los mamporreros del imperialismo ruso.
La agudización de las contradicciones entre dos bloques imperialistas como son el ruso y el americano no es más que el desarrollo lógico del capitalismo, del imperialismo. El mundo ya se encuentra repartido y los imperialistas solo pueden forzar un nuevo reparto mediante la fuerza. Es la agudización de las contradicciones interimperialistas. El imperialismo norteamericano y el ruso son igual de agresivos y nocivos, es deber de todo revolucionario enfrentarse a ambos, lo contrario sería caer en el pozo del oportunismo y del reformismo.
Por este motivo desde la Universidad Obrera hemos decidido realizar un dossier de próxima publicación sobre el imperialismo ruso y sus defensores en España para desenmascarar al imperialismo y a sus siervos".
"Si Rusia es inofensiva, ¿por qué ejerce una dominación económica en múltiples territorios por todo el mundo y además hace lo posible por extenderla?
¿Por qué invade otros países para asegurar sus intereses?
¿Por qué invadió Abjasia y Osetia del sur?
¿Por qué está ejerciendo un genocidio en Chechenia?
¿Por qué no se respeta el derecho a la autodeterminación en Rusia?
¿Por qué se anexionan regiones?
¿Por qué hay comunistas en la cárcel en Rusia?
¿Por qué Putin realiza farsas como la de Medvedev para seguir en el poder?
¿Por qué se reprime a sangre y fuego a los sindicalistas en Crimea?
¿Por qué mantiene la dominación económica mediante la CEI (Comunidad de Estados Independientes) en vez de fomentar el desarrollo industrial y civil en los antiguos países soviéticos actualmente bajo su órbita?
¿Por qué se permite la represión a los homosexuales?
¿Por qué manda tropas encubiertas a países en los que tiene intereses económicos pero no puede mandar públicamente al ejército?
La respuesta a todas estas preguntas es muy sencilla.
Rusia es una potencia imperialista.
Los derechistas piensan que la URSS se acabó en 1991, no ven la restauración capitalista que se produjo en plenos años 50, los ultraizquierdistas (siendo generosos) hablan del campo socialista en los 60, 70 y 80. Ya sabemos que izquierdistas y derechistas van de la mano, son los mismos revisionistas con ropajes distintos, pero de idéntico contenido. Estos partidos creen que los norteamericanos y los soviéticos se enfrentaron hasta 1991, enfrentando socialismo y capitalismo, como si en la URSS no hubiera habido una restauración capitalista y no se hubiera creado un capitalismo de estado: el socialimperialismo soviético. Fueron seguidistas de este revisionismo hasta su caída y ahora parece que quieren seguir esa estela, convirtiéndose en los mamporreros del imperialismo ruso.
La agudización de las contradicciones entre dos bloques imperialistas como son el ruso y el americano no es más que el desarrollo lógico del capitalismo, del imperialismo. El mundo ya se encuentra repartido y los imperialistas solo pueden forzar un nuevo reparto mediante la fuerza. Es la agudización de las contradicciones interimperialistas. El imperialismo norteamericano y el ruso son igual de agresivos y nocivos, es deber de todo revolucionario enfrentarse a ambos, lo contrario sería caer en el pozo del oportunismo y del reformismo.
Por este motivo desde la Universidad Obrera hemos decidido realizar un dossier de próxima publicación sobre el imperialismo ruso y sus defensores en España para desenmascarar al imperialismo y a sus siervos".
PequeñoBurgués- Colaborador estrella
- Cantidad de envíos : 8031
Reputación : 8413
Fecha de inscripción : 12/10/2010
- Mensaje n°7
Re: Es Rusia un país imperialista?
Una pregunta, ¿sobre qué países ejerce Rusia su imperialismo y de qué forma lo ejerce?. Y cíñanse a la definición moderna del mismo.
No los estoy retando, es que intento buscar alguno y no me sale. De esa lista de cosas que ponen se pueden hacer sin ser un país imperialista.
Saludos.
No los estoy retando, es que intento buscar alguno y no me sale. De esa lista de cosas que ponen se pueden hacer sin ser un país imperialista.
Saludos.
ajuan- Administrador
- Cantidad de envíos : 9382
Reputación : 11102
Fecha de inscripción : 09/05/2010
Localización : Latinoamerica
- Mensaje n°8
Re: Es Rusia un país imperialista?
¿A que le llaman imperialismo? Poneme una definicion y te digo si es o no imperialista.
Bolesław Bierut- Comunista
- Cantidad de envíos : 135
Reputación : 137
Fecha de inscripción : 02/06/2016
Edad : 25
Localización : españa
- Mensaje n°9
Re: Es Rusia un país imperialista?
El imperialismo es la actitud o forma de actuación política basada en dominar otras tierras y comunidades usando el poder militar o económico.
Lo que ocurrio en chechenia es muy tipico,hay una guerra para conseguir la independencia,los rusos la sofocan,los chechenos recurren al terrorismo como forma de reivindicar la independencia y con esta escusa los rusos vuelven a atacar chechenia para acabar con la resistencia que queda.
En siria hay un puerto que esta bajo el control ruso y resulata que es de los pocos puertos que tiene rusia que accede al mediterraneo a parte de que prefiere seguir manteniendo relaciones economicas con siria,y si los rebeldes ganaran la guerra pasaria lo que en libia,un estado fallido,lo cual dificultaria muchisimo el comercio.
La nueva rusia es imperialista.
Lo que ocurrio en chechenia es muy tipico,hay una guerra para conseguir la independencia,los rusos la sofocan,los chechenos recurren al terrorismo como forma de reivindicar la independencia y con esta escusa los rusos vuelven a atacar chechenia para acabar con la resistencia que queda.
En siria hay un puerto que esta bajo el control ruso y resulata que es de los pocos puertos que tiene rusia que accede al mediterraneo a parte de que prefiere seguir manteniendo relaciones economicas con siria,y si los rebeldes ganaran la guerra pasaria lo que en libia,un estado fallido,lo cual dificultaria muchisimo el comercio.
La nueva rusia es imperialista.
Jordi de Terrassa- Camarada Comisario
- Cantidad de envíos : 4577
Reputación : 4662
Fecha de inscripción : 21/03/2011
Edad : 66
Localización : Terrassa
- Mensaje n°10
Re: Es Rusia un país imperialista?
Para el usuario Bolesław Bierut el imperialismo es;
Para Lenin el imperialismo es el modo de producción capitalista en su última fase de desarrollo, posición que defiende en su famosa obra El imperialismo fase superior del capitalismo. El imperialismo es la fusión del capital comercial e industrial bajo hegemonía del capital bancario, dando lugar a una oligarquía financiera como alianza de clases dominante.
Aunque ya en 1776, el genio de Adam Smith, describe como la banca de reserva fraccionaria desemboca inevitablemente en la exportación de capital previendo, con una antelación de más de cien años, la aparición del imperialismo de la usura con reserva fraccionaria;
Rusia no es imperialista si el modo de producción dominante, en la actualidad, no es el capitalismo en su fase superior y última de desarrollo antes que el proletariado tome el poder, e inicie el tránsito al modo de producción comunista. Pero en este caso se debe explicar que modo de producción es el dominante en Rusia, y en qué fase de desarrollo se encuentra.
Saludos.
Según esta definición cualquier clan de cazadores recolectores, que por unas adversas condiciones climáticas se ven en la obligación de ocupar otros territorios de caza y recolección, ocupados por otros clanes, son imperialsitas.El imperialismo es la actitud o forma de actuación política basada en dominar otras tierras y comunidades usando el poder militar o económico.
Para Lenin el imperialismo es el modo de producción capitalista en su última fase de desarrollo, posición que defiende en su famosa obra El imperialismo fase superior del capitalismo. El imperialismo es la fusión del capital comercial e industrial bajo hegemonía del capital bancario, dando lugar a una oligarquía financiera como alianza de clases dominante.
- Lenin en El imperialismo fase superior del capitalismo:
- Tercero: El monopolio ha surgido de los bancos, los cuales, de modestas empresas intermediarias que eran antes, se han convertido en monopolistas del capital usurero. Tres o cinco bancos más importantes de cualquiera de las naciones capitalistas más avanzadas han realizado la "unión personal" del capital industrial y bancario, han concentrado en sus manos miles y miles de millones que constituyen la mayor parte de los capitales y de los ingresos en dinero de todo el país. Una oligarquía financiera que tiende una espesa red de relaciones de dependencia sobre todas las instituciones económicas y políticas de la sociedad burguesa. […] Los monopolios, la oligarquía, la tendencia a la dominación en vez de la tendencia a la libertad, la explotación de un número cada vez mayor de naciones pequeñas o débiles por un puñado de naciones riquísimas o muy fuertes: todo esto ha originado los rasgos distintivos del imperialismo que obligan a caracterizarlo como capitalismo parasitario o en estado de descomposición. Cada día se manifiesta con más relieve, como una de las tendencias del imperialismo, la creación de "estados-rentistas", de estados-usureros, cuya burguesía vive cada día más de la exportación del capital y de "cortar el cupón". Sería un error creer que esta tendencia a la descomposición descarta el rápido crecimiento del capitalismo. No; ciertas ramas industriales, ciertos sectores de la burguesía, ciertos países, manifiestan, en la época del imperialismo, con mayor o menor fuerza, ya una, ya otra de estas tendencias. En su conjunto, el capitalismo crece con una rapidez incomparablemente mayor que antes, pero este crecimiento no sólo es cada vez más desigual, sino que esa desigualdad se manifiesta asimismo, de un modo particular, en la descomposición de los países más fuertes en capital (Inglaterra)
http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/IMP16s.html
Aunque ya en 1776, el genio de Adam Smith, describe como la banca de reserva fraccionaria desemboca inevitablemente en la exportación de capital previendo, con una antelación de más de cien años, la aparición del imperialismo de la usura con reserva fraccionaria;
- Adam Smith en El origen de la riqueza de las naciones, Libro II, capítulo 2:
- Supongamos, por ejemplo, que en un país la circulación monetaria total en un momento dado de un millón de libras esterlinas, y que esa suma es suficiente para hacer circular todo el producto anual de su tierra y su trabajo. Supongamos también que algún tiempo después diversos bancos y banqueros emiten pagarés al portador por importe de un millón de libras, y reservan en sus cajas doscientas mil libras para hacer frente a las demandas eventuales. Habría entonces en circulación ochocientas mil libras en oro y plata y un millón en papel, o un total de un millón ochocientas mil libras. Pero el producto de la tierra y el trabajo del país requerían antes solo un millón para circular y distribuirse entre sus consumidores, y ese producto nacional no puede ser inmediatamente aumentado por esas operaciones bancarias. Después de ellas, entonces, bastará un millón de libras para la circulación. Los bienes comprados y vendidos son los mismos que antes, y basta la misma cantidad de dinero para comprarlos y venderlos. El canal de la circulación, si se me permite la expresión, permanecerá inalterado. Hemos supuesto que un millón es suficiente para llenar ese canal. Por lo tanto, todo lo que se derrame en él por encima de esa suma, no puede fluir y se desbordará, Al verter en él un millón ochocientas mil libras habrá un desborde de ochocientas mil libras, puesto que esa suma está por encima de lo que puede ser empleado en la circulación del país. Pero aunque esta suma no puede ser empleada localmente, es demasiado valiosa para que se la deje permanecer inactiva. En consecuencia, será remitida al exterior para que encuentre allí el empleo rentable que no puede hallar en el país. El papel, empero, no puede remitirse al extranjero; al estar lejos los bancos que lo emiten, y el país donde su pago puede ser legalmente exigido, no será aceptado en los pagos ordinarios. Por lo tanto, lo que será remitido al extranjero serán ochocientas mil libras en oro y plata, y el canal de circulación permanecerá lleno con un millón en papel, en lugar del millón en aquellos metales que había antes.
No es concebible que esa copiosa cantidad de oro y plata que se envía al exterior lo sea sin motivo alguno ni que sus propietarios pretendan regalarla a países extranjero.
http://www.marxists.org/espanol/smith_adam/1776/riqueza/index.htm
- Friedrich Engels en Del socialismo utópico al socialismo científico:
- Es esta rebelión de las fuerzas de producción cada vez más imponentes, contra su calidad de capital, esta necesidad cada vez más imperiosa de que se reconozca su carácter social, la que obliga a la propia clase capitalista a tratarlas cada vez más abiertamente como fuerzas productivas sociales, en el grado en que ello es posible dentro de las relaciones capitalistas. Lo mismo los períodos de alta presión industrial, con su desmedida expansión del crédito, que el crac mismo, con el desmoronamiento de grandes empresas capitalistas, impulsan esa forma de socialización de grandes masas de medios de producción con que nos encontramos en las diversas categorías de sociedades anónimas. Algunos de estos medios de producción y de comunicación son ya de por sí tan gigantescos, que excluyen, como ocurre con los ferrocarriles, toda otra forma de explotación capitalista. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, ya no basta tampoco esta forma; los grandes productores nacionales de una rama industrial se unen para formar un trust, una agrupación encaminada a regular la producción; determinan la cantidad total que ha de producirse, se la reparten entre ellos e imponen de este modo un precio de venta fijado de antemano. Pero, como estos trusts se desmoronan al sobrevenir la primera racha mala en los negocios, empujan con ello a una socialización todavía más concentrada; toda la rama industrial se convierte en una sola gran sociedad anónima, y la competencia interior cede el puesto al monopolio interior de esta única sociedad; así sucedió ya en 1890 con la producción inglesa de álcalis, que en la actualidad, después de fusionarse todas las cuarenta y ocho grandes fábricas del país, es explotada por una sola sociedad con dirección única y un capital de 120 millones de marcos.
En los trusts, la libre concurrencia se trueca en monopolio y la producción sin plan de la sociedad capitalista capitula ante la producción planeada y organizada de la futura sociedad socialista a punto de sobrevenir. Claro está que, por el momento, en provecho y beneficio de los capitalistas. Pero aquí la explotación se hace tan patente, que tiene forzosamente que derrumbarse. Ningún pueblo toleraría una producción dirigida por los trusts, una explotación tan descarada de la colectividad por una pequeña cuadrilla de cortadores de cupones.
De un modo o de otro, con o sin trusts, el representante oficial de la sociedad capitalista, el Estado, tiene que acabar haciéndose cargo del mando de la producción*. La necesidad a que responde esta transformación de ciertas empresas en propiedad del Estado empieza manifestándose en las grandes empresas de transportes y comunicaciones, tales como el correo, el telégrafo y los ferrocarriles.
A la par que las crisis revelan la incapacidad de la burguesía para seguir rigiendo las fuerzas productivas modernas, la transformación de las grandes empresas de producción y transporte en sociedades anónimas, trusts y en propiedad del Estado demuestra que la burguesía no es ya indispensable para el desempeño de estas funciones. Hoy, las funciones sociales del capitalista corren todas a cargo de empleados a sueldo, y toda la actividad social de aquél se reduce a cobrar sus rentas, cortar sus cupones y jugar en la Bolsa, donde los capitalistas de toda clase se arrebatan unos a otros sus capitales. Y si antes el modo capitalista de producción desplazaba a los obreros, ahora desplaza también a los capitalistas, arrinconándolos, igual que a los obreros, entre la población sobrante; aunque por ahora todavía no en el ejército industrial de reserva. Pero las fuerzas productivas no pierden su condición de capital al convertirse en propiedad de las sociedades anónimas y de los trusts o en propiedad del Estado. Por lo que a las sociedades anónimas y a los trusts se refiere, es palpablemente claro. Por su parte, el Estado moderno no es tampoco más que una organización creada por la sociedad burguesa para defender las condiciones exteriores generales del modo capitalista de producción contra los atentados, tanto de los obreros como de los capitalistas individuales. El Estado moderno, cualquiera que sea su forma, es una máquina esencialmente capitalista, es el Estado de los capitalistas, el capitalista colectivo ideal. Y cuantas más fuerzas productivas asuma en propiedad, tanto más se convertirá en capitalista colectivo y tanta mayor cantidad de ciudadanos explotará. Los obreros siguen siendo obreros asalariados, proletarios. La relación capitalista, lejos de abolirse con estas medidas, se agudiza, llega al extremo, a la cúspide. Más, al llegar a la cúspide, se derrumba. La propiedad del Estado sobre las fuerzas productivas no es solución del conflicto, pero alberga ya en su seno el medio formal, el resorte para llegar a la solución.
*Y digo que tiene que hacerse cargo, pues, la nacionalización sólo representará un progreso económico, un paso de avance hacia la conquista por la sociedad de todas las fuerzas productivas, aunque esta medida sea llevada a cabo por el Estado actual, cuando los medios de producción o de transporte se desborden ya realmente de los cauces directivos de una sociedad anónima, cuando, por tanto, la medida de la nacionalización sea ya económicamente inevitable. Pero recientemente, desde que Bismarck emprendió el camino de la nacionalización, ha surgido una especie de falso socialismo, que degenera alguna que otra vez en un tipo especial de socialismo, sumiso y servil, que en todo acto de nacionalización, hasta en los dictados por Bismarck, ve una medida socialista. Si la nacionalización de la industria del tabaco fuese socialismo, habría que incluir entre los fundadores del socialismo a Napoleón y a Metternich. Cuando el Estado belga, por razones políticas y financieras perfectamente vulgares, decidió construir por su cuenta las principales líneas férreas del país, o cuando Bismarck, sin que ninguna necesidad económica le impulsase a ello, nacionalizó las líneas más importantes de la red ferroviaria de Prusia, pura y simplemente para así poder manejarlas y aprovecharlas mejor en caso de guerra, para convertir al personal de ferrocarriles en ganado electoral sumiso al gobierno y, sobre todo, para procurarse una nueva fuente de ingresos sustraída a la fiscalización del Parlamento, todas estas medidas no tenían, ni directa ni indirectamente, ni consciente ni inconscientemente nada de socialistas. De otro modo, habría que clasificar también entre las instituciones socialistas a la Real Compañía de Comercio Marítimo, la Real Manufactura de Porcelanas, y hasta los sastres de compañía del ejército, sin olvidar la nacionalización de los prostíbulos propuesta muy en serio, allá por el año treinta y tantos, bajo Federico Guillermo III, por un hombre muy listo.
http://marxists.org/espanol/m-e/1880s/dsusc/3.htm
- Karl Marx y Frederich Engels en El Capital, Libro III, capítulo XXXIII:
- Las observaciones generales que hasta ahora hemos podido hacer con respecto al sistema de crédito son las siguientes:
I Necesidad del sistema de crédito como vehículo para compensar las cuotas de ganancia o para el movimiento de esta compensación, sobre la que descansa toda la producción capitalista.
II Disminución de los gastos de circulación.
1) Uno de los gastos principales de circulación es el dinero mismo, en cuanto valor de por sí. De tres modos se economiza el dinero por medio del crédito:
a) Haciendo que desaparezca en una gran parte de las transacciones.
b) Acelerando la circulación de los medios circulantes. Esto coincide en parte con lo que diremos en por una parte, la aceleración a que nos referimos tiene carácter técnico; es decir, permaneciendo idénticos el volumen y la cantidad de los actos de circulación de mercancías que sirven de vehículo al consumo, con una masa menor de dinero o de signos monetarios se realiza el mismo servicio. Esto se halla relacionado con la técnica del sistema bancario. Por otra parte, el crédito acelera la velocidad de la metamorfosis de las mercancías y, por tanto, la velocidad de la circulación del dinero.
c) Sustituyendo el dinero–oro por el papel–moneda.
2) Aceleración por medio del crédito de las distintas fases de la circulación o de la metamorfosis de las mercancías y también de la metamorfosis del capital y, por tanto, aceleración del proceso de reproducción en general. (Por otro lado, el crédito permite desdoblar con un mayor intervalo entre si los actos de la compra y la venta, sirviendo por tanto de base a la especulación.) Contracción del fondo de reserva, lo que puede enfocarse desde dos puntos de vista: de una parte, como disminución de los medios circulantes; de otra parte, como restricción de la parte del capital que ha de existir siempre en forma de dinero.
III Creación de sociedades anónimas. Y, como consecuencia de ello:
1) Extensión en proporciones enormes de la escala de la producción y de las empresas inasequibles a los capitales individuales. Al mismo tiempo, se convierten en empresas sociales algunas empresas que antes se hallaban regentadas por el gobierno.
2) El capital, que descansa de por sí sobre un régimen social de producción y presupone una concentración social de medios de producción y fuerzas de trabajo, adquiere así directamente la forma de capital de la sociedad (capital de individuos directamente asociados) por oposición al capital privado, y sus empresas aparecen como empresas sociales por oposición a las empresas privadas. Es la supresión del capital como propiedad privada dentro de los límites del mismo régimen capitalista de producción.
3) Transformación del capitalista realmente en activo en un simple gerente, administrador de capital ajeno, y de los propietarios de capital en simples propietarios, en simples capitalistas de dinero. Aun cuando los dividendos que perciben incluyan el interés y el beneficio de empresario, es decir. la ganancia total (pues el sueldo del gerente es o debe ser un simple salario para remunerar un cierto tipo de trabajo calificado cuyo precio regula el mercado de trabajo, como el de otro trabajo cualquiera), esta ganancia total sólo se percibe ahora en forma de interés, es decir, como simple remuneración de la propiedad del capital, separada por entero de la función que desempeña en el proceso real de reproducción, lo mismo que esta función se halla separada, en la persona del gerente, de la propiedad del capital. La ganancia aparece así (y ya no solamente una parte de ella, el interés, que deriva su justificación de la ganancia del prestatario) como simple apropiación de trabajo ajeno sobrante, emanada de la transformación de los medios de producción en capital, es decir, de su enajenación con respecto al verdadero productor, de su antagonismo como propiedad ajena frente a todos los individuos que intervienen realmente en la producción, desde el gerente hasta el último jornalero. En las sociedades anónimas, la función aparece separada de la propiedad del capital y el trabajo aparece también, por tanto, completamente separado de la propiedad sobre los medios de producción y sobre el trabajo sobrante. Este resultado del máximo desarrollo de la producción capitalista constituye una fase necesaria de transición hacia la reversión del capital a propiedad de los productores, pero ya no como propiedad privada de productores aislados, sino como propiedad de los productores asociados, como propiedad directa de la sociedad. Y es, de otra parte, una fase de transición hacia la transformación de todas las funciones del proceso de reproducción aún relacionadas hasta aquí con la propiedad del capital en simples funciones de los productores asociados, en funciones sociales.
Antes de seguir adelante, debemos registrar esto, que tiene importancia desde el punto de vista económico. Puesto que aquí la ganancia reviste exclusivamente la forma del interés, esta clase de empresas sólo son posibles siempre y cuando que arrojen simples intereses, siendo ésta una de las causas que contienen el descenso de la cuota general de ganancia, ya que estas empresas, en las que el capital constante guarda una proporción tan desmedida con el capital variable, no entran necesariamente en la compensación de la cuota general de ganancia.
(Desde que Marx escribió lo que antecede, se han desarrollado, como es sabido, nuevas formas de empresas industriales que representan la segunda y la tercera potencia de las sociedades anónimas. La rapidez diariamente creciente con que hoy puede aumentarse la producción en todos los campos de la gran industria choca con la lentitud cada vez mayor de la expansión del mercado para dar salida a esta producción acrecentada. Lo que aquélla produce en meses apenas es absorbido por éste en años. Añádase a esto la política arancelaria con que cada país industrial se protege frente a los demás y especialmente frente a Inglaterra, estimulando además artificialmente la capacidad de producción interior. Las consecuencias son: superproducción general crónica, precios bajos, tendencia de las ganancias a disminuir e incluso a desaparecer, en una palabra, la tan cacareada libertad de competencia ha llegado al final de su carrera y se ve obligada a proclamar por sí misma su manifiesta y escandalosa bancarrota. La proclama a través del hecho de que no hay ningún país en que los grandes industriales de una determinada rama no se asocien para formar un consorcio cuya finalidad es regular la producción. Un comité se encarga de señalar la cantidad que cada establecimiento ha de producir y de distribuir en última instancia los encargos recibidos. En algunos casos han llegado a formarse incluso consorcios internacionales, por ejemplo, entre la producción siderúrgica de Inglaterra y de Alemania. Pero tampoco esta forma de socialización de la producción ha sido suficiente. El antagonismo de intereses entre las distintas empresas rompía con harta frecuencia los diques del consorcio y volvía a imponerse la competencia. Para evitar esto se recurrió, en aquellas ramas en que el nivel de producción lo consentía, a concentrar toda la producción de una rama industrial en una gran sociedad anónima con una dirección única. Esto se ha hecho ya en los estados Unidos en más de una ocasión: en Europa, el ejemplo más importante de esto, hasta ahora, es el United Alkali Trust, que ha puesto toda la producción británica de sosa en manos de una sola empresa. A los antiguos propietarios de las distintas minas ––más de treinta–– se les indemnizaron sus inversiones en acciones de la nueva sociedad, al precio tasado, con un total de 5 millones de libras esterlinas, que representan el capital fijo del trust. La dirección técnica de la explotación sigue en manos de los que venían manejándola, pero la dirección de los negocios se concentra ahora en manos de la gerencia general. El capital circulante (floating capital), que asciende sobre poco más o menos a un millón de libras esterlinas, ha sido suscrito por el público. Capital total, por tanto: 6 millones de libras esterlinas. Así, pues, en esta rama, base de toda la industria química, la competencia ha sido sustituida en Inglaterra por el monopolio, preparándose así del modo más halagüeño la futura expropiación por la sociedad en su conjunto, por la nación, F. E.)
Esto equivale a la supresión del régimen de producción capitalista dentro del propio régimen de producción capitalista y, por tanto, a una contradicción que se anula a sí misma y aparece prima facie como simple fase de transición hacía una nueva forma de producción. Su modo de manifestarse es también el de una contradicción de ese tipo. En ciertas esferas implanta el monopolio y provoca, por tanto, la injerencia del estado. Produce una nueva aristocracia financiera, una nueva clase de parásitos en forma de proyectistas, fundadores de sociedades y directores puramente nomínales: todo un sistema de especulación y de fraude con respecto a las fundaciones de sociedades y a la emisión y al tráfico de acciones. Es una especie de producción privada, pero sin el control de la propiedad privada.
I Prescindiendo del sistema de las acciones ––que representa una abolición de la industria privada capitalista a base del propio régimen capitalista y que va destruyendo la industria privada a medida que se extiende y se asimila nuevas ramas de producción––, el crédito brinda al capitalista individual o a quien pasa por capitalista un poder absoluto dentro de ciertos límites de disposición sobre capital ajeno y propiedad ajena, que es también, por tanto, un poder de disposición sobre trabajo ajeno. La facultad de disponer de capital social, no de capital propio, le permite disponer también de trabajo social. Es el mismo capital que se posee realmente o en opinión del público el que sirve de base exclusiva para la superestructura del crédito. Y esto es aplicable especialmente al comercio al por mayor, por cuyas manos pasa la mayor parte del producto social. Desaparecen aquí todos los criterios y todos los fundamentos explicativos que aún eran más o menos válidos dentro del régimen capitalista de producción. Lo que el comerciante al por mayor dedicado a la especulación arriesga es la propiedad social y no su misma propiedad. No menos absurda resulta ahora la frase según la cual el capital nace del ahorro, pues lo que este especulador exige es, precisamente, que otros ahorren para él. (Del mismo modo que Francia, últimamente, ha ahorrado y reunido mil quinientos millones de francos para los estafadores del canal de Panamá. Todo el escándalo del canal de Panamá aparece descrito con toda precisión en estas páginas, veinte años antes de producirse. F. E.) A la otra frase, la de la abstinencia, viene a darle ahora un bofetón en la cara el lujo, convertido también en instrumento de crédito. Ideas que aún podían tener un sentido en una fase menos avanzada de la producción capitalista, pierden ahora toda su razón de ser. Los triunfos y los fracasos conducen por igual a la centralización de los capitales y, por tanto, a la expropiación en la escala más gigantesca. La expropiación se extiende aquí desde el productor directo hasta el modesto y mediano capitalista. Esta expropiación constituye el punto de partida del régimen capitalista de producción; el llevarla a cabo es su meta; se trata, en última instancia, de expropiar a todos los individuos de los medios de producción, los cuales, al desarrollarse la producción social, dejan de ser medios y productos de la producción privada para convertirse en medios de producción puestos en manos de productores asociados, en producto social de éstos y que, por tanto, sólo pueden ser propiedad social suya. Pero, dentro del sistema capitalista, esta expropiación se presenta bajo una forma antagónica, como la apropiación de la propiedad social por unos cuantos, y el crédito da a estos pocos individuos el carácter cada vez más marcado de simples aventureros. La propiedad existe aquí bajo forma de acciones, cuyo movimiento y cuya transferencia son, por tanto, simple resultado del juego de la Bolsa, donde los peces chicos son devorados por los tiburones y las ovejas por los lobos bursátiles. El sistema de las acciones entraña ya la antítesis de la forma tradicional en que los medios sociales de producción aparecen como propiedad individual; pero, al revestir la forma de la acción, siguen encuadrados dentro del marco capitalista, por consiguiente, este sistema, en vez de superar el antagonismo entre el carácter de la riqueza como riqueza social y como riqueza privada, se limita a imprimirle una nueva forma.
Las fábricas cooperativas de los obreros mismos son, dentro de la forma tradicional, la primera brecha abierta en ella, a pesar de que, donde quiera que existen, su organización efectiva presenta, naturalmente, y no puede por menos de presentar, todos los defectos del sistema existente. Pero dentro de estas fábricas aparece abolido el antagonismo entre el capital y el trabajo, aunque, por el momento, solamente bajo una forma en que los obreros asociados son sus propios capitalistas, es decir, emplean los medios de producción para valorizar su propio trabajo. Estas fábricas demuestran cómo al llegar a una determinada fase de desarrollo de las fuerzas materiales productivas y de formas sociales de producción adecuadas a ellas, del seno de un régimen de producción surge y se desarrolla naturalmente otro nuevo. Sin el sistema fabril derivado del régimen capitalista de producción no se hubieran podido desarrollar las fábricas cooperativas, y mucho menos sin el sistema de crédito, fruto del mismo régimen de producción. El sistema de crédito, base fundamental para la gradual transformación de las empresas privadas capitalistas en sociedades anónimas capitalistas, constituye también el medio para la extensión paulatina de las empresas cooperativas en una escala más o menos nacional. Las empresas capitalistas por acciones deben ser consideradas, al igual que las fábricas cooperativas, como formas de transición entre el régimen capitalista de producción y el de producción asociada; la única diferencia es que en un caso el antagonismo aparece abolido negativamente, mientras que en el otro caso aparece abolido en sentido positivo.
Hasta aquí hemos examinado el desarrollo del sistema de crédito ––y la abolición de la propiedad del capital que este sistema lleva implícita–– con referencia principalmente al capital industrial. En los capítulos siguientes estudiaremos el crédito con referencia al capital a interés como tal, tanto la acción que ejerce sobre este capital, como la forma que aquí reviste, para lo cual habremos de consignar aún unas cuantas observaciones específicamente económicas.
Pero antes, diremos lo siguiente:
Si el sistema de crédito aparece como la palanca principal de la superproducción y del exceso de especulación en el comercio es pura y simplemente, porque el proceso de reproducción, que es por su propia naturaleza un proceso elástico, se ve forzado aquí hasta el máximo, y se ve forzado porque una gran parte del capital social es invertido por quienes no son sus propietarios, los cuales lo manejan, naturalmente, con mayor desembarazo que los propietarios, ya que éstos, cuando actúan personalmente, tantean de un modo meticuloso los límites y las posibilidades de su capital privado. No hace más que destacarse así el hecho de que la valorización del capital basado en el carácter antagónico de la producción capitalista sólo consiente hasta cierto punto su libre y efectivo desarrollo, pues en realidad constituye una traba y un límite inmanentes de la producción, que el sistema de crédito se encarga de romper constantemente. Por consiguiente, el crédito acelera el desarrollo material de las fuerzas productivas y la instauración de mercado mundial, bases de la nueva forma de producción, que es misión histórica del régimen de producción capitalista implantar hasta un cierto nivel. El crédito acelera al mismo tiempo las explosiones violentas de esta contradicción, que son las crisis, y con ellas los elementos para la disolución del régimen de producción vigente.
La doble característica inmanente al sistema de crédito: de una parte, el desarrollar los resortes de la producción capitalista, el enriquecimiento mediante la explotación del trabajo ajeno, hasta convertirlos en el más puro y gigantesco sistema de juego y especulación, reduciendo cada vez más el número de los contados individuos que explotan la riqueza social y, de otra parte, el establecer la forma de transición hacia un régimen de producción nuevo. Esta dualidad es la que da a los principales portavoces del crédito, desde Law hasta Issac Pereire, esa agradable fisonomía mixta de estafadores y de profetas.
http://www.javiercolomo.com/index_archivos/Literatura/Marx/Inicio.htm
- Ibíd.:
- … ¡Y aún se habla de centralización! El sistema de crédito, cuyo eje son los supuestos bancos nacionales y los grandes prestamistas de dinero y usureros que pululan en torno a ellos, constituye una enorme centralización y confiere a esta clase parasitaria un poder fabuloso que le permite, no solo diezmar periódicamente a los capitalistas industriales, sino inmiscuirse del modo más peligroso en la verdadera producción, de la que esta banda no sabe absolutamente nada y con la que no tiene nada que ver. Las leyes de 1.844 y 1.845 prueban el creciente poder de estos bandoleros, con los que se alían los usureros y stock-jobbers.
Y si aún hay alguien que piensa que estos honorables bandidos solo explotan la producción nacional e internacional en interés de la producción de los mismos explotados, se convencerá de su error leyendo la siguiente digresión acerca de la alta dignidad moral de los banqueros…
- Ibíd.:
- Los depósitos, por su parte, llenan una doble función. Por una parte, se prestan según se ha dicho ya, como capital a interés y no se hallan, por tanto, en las cajas de los bancos, sino que figuran solamente en sus libros como saldo de los imponentes. De otra parte, funcionan simplemente como tales partidas en los libros de contabilidad, en la medida en que los saldos mutuos de los depositantes se compensan y van nivelándose entre sí mediante los cheques librados contra sus depósitos de cuenta corriente, siendo indiferente, para estos efectos, el que los depósitos se hallen en poder del mismo banquero, que se encargue de ir compensando entre sí las distintas cuentas corrientes, o en poder de diversos banqueros que cambien entre sí sus cheques, abonándose simplemente el saldo.
Al desarrollarse el capital a interés y el sistema de crédito, parece duplicarse y a veces triplicarse todo el capital por el diverso modo a como el mismo capital o simplemente el mismo título de deuda aparece en distintas manos bajo diversas formas. La mayor parte de este “capital–dinero” es puramente ficticio. Todos los depósitos, con excepción del fondo de reserva, no son más que saldos en poder del banquero, pero no existen nunca en depósito. Cuando sirven para las operaciones de giros, funcionan como capital para el banquero, una vez que éste los presta. Los banqueros se pagan recíprocamente las mutuas asignaciones sobre los depósitos no existentes mediante operaciones de descargo en estos saldos.
Dice A. Smith, refiriéndose al papel que el capital desempeña en los préstamos de dinero: “Aun en forma de interés monetario, el dinero no viene a ser sino un medio de transferir de mano en mano aquellos capitales que el dueño no emplea por sí mismo. Estos capitales pueden exceder en una proporción muy grande la cantidad de dinero que se emplea como instrumento para esas finalidades, puesto que una misma pieza puede servir para realizar diferentes préstamos, de la misma manera que sirve para efectuar distintas compras. A, por ejemplo, presta a W mil libras, con las cuales éste compra inmediatamente a B mercancías por el valor de esa misma cantidad; B no necesitando esa suma de dinero, presta los mismos signos monetarios a X, que compra sin dilación a C otras mil libras en mercaderías. C, de la misma manera y por las mismas razones, se las presta a Y, quien a su vez las invierte en comprar bienes a D. Así, pues, unos mismos signos monetarios de metal o de papel, pueden servir, en el transcurso de muy pocos días, para realizar tres operaciones de préstamo y otras tres de compra, cada una de las cuales es igual al valor total de los referidos signos. Lo que las tres personas que disponen de dinero, A, B, C, prestan a los tres prestatarios W, X, Y, no es otra cosa sino la capacidad para efectuar esas compras. En este poder consiste tanto el valor como la utilidad de los préstamos. El capital que se presta por los tres capitalistas es igual al valor de los bienes que se adquieren con él, y tres veces mayor que la masa de moneda que sirve de instrumento para efectuar esas compras. No obstante, aquellos préstamos pueden quedar muy bien asegurados si los bienes adquiridos por los prestatarios se emplean de tal forma que, a su debido tiempo, restituyan, con beneficio, un valor equivalente al de la moneda metálica o de papel. Y así como los mismos signos monetarios pudieron servir de instrumento para tres préstamos diferentes, por una cuantía equivalente a tres veces su valor, y acaso para otros treinta, así también pueden servir de instrumentos para la devolución del principal.” (La riqueza de las naciones, libro II, Cap. IV, ed. F. de C. E., pp. 318-9)
Rusia no es imperialista si el modo de producción dominante, en la actualidad, no es el capitalismo en su fase superior y última de desarrollo antes que el proletariado tome el poder, e inicie el tránsito al modo de producción comunista. Pero en este caso se debe explicar que modo de producción es el dominante en Rusia, y en qué fase de desarrollo se encuentra.
Saludos.
PequeñoBurgués- Colaborador estrella
- Cantidad de envíos : 8031
Reputación : 8413
Fecha de inscripción : 12/10/2010
- Mensaje n°11
Re: Es Rusia un país imperialista?
Hola Jordi, precisamente era esa la definición de la que estaba hablando. Ahora viene mi duda. Si el Imperialismo es la fusión del capital comercial e industrial bajo hegemonía del capital bancario, dando lugar a una oligarquía financiera como alianza de clases dominante. Cómo se aplica eso a Rusia?, es decir, yo intento buscar la oligarquía financiera rusa y esa hegemonía del capital bancario rusa y no soy capaz de ponerle nombres, Básicamente porque conozco cuatro cosas de la economía rusa.
Saludos.
Saludos.
Jordi de Terrassa- Camarada Comisario
- Cantidad de envíos : 4577
Reputación : 4662
Fecha de inscripción : 21/03/2011
Edad : 66
Localización : Terrassa
- Mensaje n°12
Re: Es Rusia un país imperialista?
El rublo, como el resto de monedas en la actualidad, es dinero fiduciario. Es decir, existe en Rusia una minoría que decide la cantidad de dinero existente, la cantidad de nuevo dinero que se pone en circulación y como se distribuye. Esta minoría monopolista, con el privilegio de la creación del dinero en Rusia, es la que controla financieramente el conjunto de la economía, tanto los sectores industriales como comerciales.
En la fase manufacturera del capitalismo era el capital comercial quien hegemonizaba la economía, era la fase del colonialismo dominado por las grandes compañías que imponían el monopolio comercial. En la fase del libre mercado son las grandes compañías industriales las que hegemonizan la economía, imponiendo el “libre” comercio a cañonazos por todo el mundo.
Esta oligarquía financiera, monopolista del dinero fiduciario, no solo es la clase dominante actualmente en Rusia, sino que es la clase dominante en la extinta URSS.
La realidad del poder de las oligarquías financieras mundiales es que nadie cuestiona la base de su poder económico; el monopolio de la creación del dinero fiduciario, dinero sin valor real como mercancía, y cuyo valor es impuesto por el estado.
Saludos.
En la fase manufacturera del capitalismo era el capital comercial quien hegemonizaba la economía, era la fase del colonialismo dominado por las grandes compañías que imponían el monopolio comercial. En la fase del libre mercado son las grandes compañías industriales las que hegemonizan la economía, imponiendo el “libre” comercio a cañonazos por todo el mundo.
Esta oligarquía financiera, monopolista del dinero fiduciario, no solo es la clase dominante actualmente en Rusia, sino que es la clase dominante en la extinta URSS.
Josiah Stamp, director del Banco de Inglaterra, 1927, Extracto del discurso en la Ceremonia de Graduación de la Universidad de Texas escribió:…El sistema bancario moderno fabrica el dinero de la nada. El proceso es tal vez el juego de manos más astuto que jamás haya sido credo. La banca fue concebida en la injusticia y nació en el pecado. Los banqueros poseen la Tierra. Desposeerlos de ella, pero dejadles el poder de crear dinero, y, con el toque de una pluma, crearán suficiente dinero para comprar todo de nuevo una vez más. Quite-les éste poder y todas las grandes fortunas como la mía desaparecerán y deberían desaparecer para que entonces este fuese un mundo mejor y feliz en el que vivir... Pero si queréis seguir siendo esclavos de banqueros y pagar el coste de vuestra esclavitud, entonces dejad a los banqueros seguir creando dinero y control sobre el crédito.
http://www.aprenderadesaprender.com/tag/sir-josiah-stamp/
La realidad del poder de las oligarquías financieras mundiales es que nadie cuestiona la base de su poder económico; el monopolio de la creación del dinero fiduciario, dinero sin valor real como mercancía, y cuyo valor es impuesto por el estado.
Saludos.
ajuan- Administrador
- Cantidad de envíos : 9382
Reputación : 11102
Fecha de inscripción : 09/05/2010
Localización : Latinoamerica
- Mensaje n°13
Re: Es Rusia un país imperialista?
Interesantes citas que has puesto jordi para definir el Imperialismo.
Para vos ¿Es imperialista Rusia?
Para vos ¿Es imperialista Rusia?
PequeñoBurgués- Colaborador estrella
- Cantidad de envíos : 8031
Reputación : 8413
Fecha de inscripción : 12/10/2010
- Mensaje n°14
Re: Es Rusia un país imperialista?
Entonces Rusia es imperialista porque una minoría decide la cantidad de rublos existentes?
Jordi de Terrassa- Camarada Comisario
- Cantidad de envíos : 4577
Reputación : 4662
Fecha de inscripción : 21/03/2011
Edad : 66
Localización : Terrassa
- Mensaje n°15
Re: Es Rusia un país imperialista?
Apreciado Ajuan;
Hoy en día nadie duda que la URSS se haya transformado en una formación social donde el modo de producción dominante es el capitalismo, el desarrollo de las fuerzas productivas hace que el capitalismo en Rusia se encuentre en su última fase de desarrollo, es decir, en la fase imperialista.
El imperialismo, en la teoría económica-política de Marx, Engels y Lenin, es un determinado grado de desarrollo de las fuerzas productivas que se corresponde con una fase en el desarrollo del modo de producción basado en relaciones de producción capitalistas.
En la teoría económica-política de Marx, Engels y Lenin tan imperialista puede ser un país invasor como un país invadido, de igual forma que no puede ser imperialista un país invasor de otro. Por ejemplo, durante la 2ª Guerra Mundial, Alemania, o Francia, tan imperialista era cuando invadía otros países como cuando fue invadida, ya que el modo de producción dominante en lo fundamental no cambió por ello. Como la URSS no se transformó en imperialista por invadir Alemania.
Saludos.
Hoy en día nadie duda que la URSS se haya transformado en una formación social donde el modo de producción dominante es el capitalismo, el desarrollo de las fuerzas productivas hace que el capitalismo en Rusia se encuentre en su última fase de desarrollo, es decir, en la fase imperialista.
El imperialismo, en la teoría económica-política de Marx, Engels y Lenin, es un determinado grado de desarrollo de las fuerzas productivas que se corresponde con una fase en el desarrollo del modo de producción basado en relaciones de producción capitalistas.
En la teoría económica-política de Marx, Engels y Lenin tan imperialista puede ser un país invasor como un país invadido, de igual forma que no puede ser imperialista un país invasor de otro. Por ejemplo, durante la 2ª Guerra Mundial, Alemania, o Francia, tan imperialista era cuando invadía otros países como cuando fue invadida, ya que el modo de producción dominante en lo fundamental no cambió por ello. Como la URSS no se transformó en imperialista por invadir Alemania.
Saludos.
Bolesław Bierut- Comunista
- Cantidad de envíos : 135
Reputación : 137
Fecha de inscripción : 02/06/2016
Edad : 25
Localización : españa
- Mensaje n°16
Re: Es Rusia un país imperialista?
Hay gente que habla del socialimperialismo,si el imperialismo es la ultima fase del capitalismo,como habria que tomarse a los que hablan de la invasion a alemania o afganistan por parte de la URSS como actuaciones imperialistas?Jordi de Terrassa escribió:Apreciado Ajuan;
Hoy en día nadie duda que la URSS se haya transformado en una formación social donde el modo de producción dominante es el capitalismo, el desarrollo de las fuerzas productivas hace que el capitalismo en Rusia se encuentre en su última fase de desarrollo, es decir, en la fase imperialista.
El imperialismo, en la teoría económica-política de Marx, Engels y Lenin, es un determinado grado de desarrollo de las fuerzas productivas que se corresponde con una fase en el desarrollo del modo de producción basado en relaciones de producción capitalistas.
En la teoría económica-política de Marx, Engels y Lenin tan imperialista puede ser un país invasor como un país invadido, de igual forma que no puede ser imperialista un país invasor de otro. Por ejemplo, durante la 2ª Guerra Mundial, Alemania, o Francia, tan imperialista era cuando invadía otros países como cuando fue invadida, ya que el modo de producción dominante en lo fundamental no cambió por ello. Como la URSS no se transformó en imperialista por invadir Alemania.
Saludos.
Saludos.
Jordi de Terrassa- Camarada Comisario
- Cantidad de envíos : 4577
Reputación : 4662
Fecha de inscripción : 21/03/2011
Edad : 66
Localización : Terrassa
- Mensaje n°17
Re: Es Rusia un país imperialista?
Bolesław Bierut escribió:Hay gente que habla del socialimperialismo,si el imperialismo es la ultima fase del capitalismo,como habria que tomarse a los que hablan de la invasion a alemania o afganistan por parte de la URSS como actuaciones imperialistas?
Saludos.
Entre la gente que habla de socialimperialismo se encuentra Lenin;
Para la teoría económica-política de Lenin socialimperialismo quiere decir socialista de palabra e imperialista de hecho. Este concepto de Lenin fue utilizado por el PCCh, el PTA, y otros muchos tras la transformación de la URSS en un país capitalista y la ruptura del movimiento comunista internacional para referirse al PCUS y a la URSS.Lenin en El imperialismo fase superior del capitalismo escribió:IX. LA CRÍTICA DEL IMPERIALISM0
Entendemos la crítica del imperialismo en el sentido amplio de esta palabra, como posición de las distintas clases de la sociedad ante la política del imperialismo en relación con la ideología general de las mismas.
Las gigantescas proporciones del capital financiero, concentrado en unas pocas manos, que ha creado una red extraordinariamente vasta y densa de relaciones y enlaces, que ha sometido no sólo a la masa de los capitalistas y empresarios medianos y pequeños, sino a los más insignificantes, por una parte, y la exacerbación, por otra, de la lucha con otros grupos nacionales de financieros por el reparto del mundo y por el dominio sobre otros países: todo esto provoca el paso en bloque de todas las clases poseyentes al lado del imperialismo. El signo de nuestro tiempo es el entusiasmo "general" por las perspectivas de este último, la defensa porfiada del mismo, su embellecimiento por todos los medios. La ideología imperialista penetra, incluso, en el seno de la clase obrera, la cual no está separada de las demás clases por una muralla china. Si los jefes del llamado Partido "Socialdemócrata" actual de Alemania han sido con justicia calificados de "socialimperialistas", esto es, de socialistas de palabra e imperialistas de hecho, Hobson hacía notar ya en 1902 la existencia de "imperialistas fabianos" en Inglaterra, pertenecientes a la oportunista "Sociedad Fabiana".
http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/IMP16s.html
Pero una formación social no es imperialista porque invada a otra, ya que implicaría que todas las formaciones sociales humanas han sido imperialistas, concepción que nada tiene que ver con el concepto de imperialismo de la teoría económico-política de Marx, Engels y Lenin. Una formación social es imperialista cuando el desarrollo de las fuerzas productivas determina que el modo de producción dominante sea el capitalismo en su última fase de desarrollo, previa a la dictadura del proletariado como fase de transición al comunismo en su primera fase.
Saludos.
CiprianoMartos- Novato/a rojo/a
- Cantidad de envíos : 19
Reputación : 29
Fecha de inscripción : 22/10/2016
- Mensaje n°18
Re: Es Rusia un país imperialista?
Todos los países que emiten moneda es imperialista? Como se le llama a un país que invade a otros países para someterlos y robarles sus recursos entonces?
NacionalComunista- Gran camarada
- Cantidad de envíos : 475
Reputación : 517
Fecha de inscripción : 02/11/2013
- Mensaje n°19
Re: Es Rusia un país imperialista?
Claro que lo es, al igual que China solo que ahora es más bien un imperialismo económico más que militar, aunque Rusia sigue teniendo en el poderío militar una fuerza importante, China más bien es a través de la compra de sitios y recursos clave en Siria, África y América. Rusia no es imperialista porque no quiera ahora, sino porque no puede, y la UE-USA le gana el terreno ahora en el Este.
PequeñoBurgués- Colaborador estrella
- Cantidad de envíos : 8031
Reputación : 8413
Fecha de inscripción : 12/10/2010
- Mensaje n°20
Re: Es Rusia un país imperialista?
CiprianoMartos escribió:Todos los países que emiten moneda es imperialista? Como se le llama a un país que invade a otros países para someterlos y robarles sus recursos entonces?
Según la definición de imperialismo de Marx, Engels y Lenin, invadir, someter y robar los recursos al vecino no es imperialismo. Eso es viejísimo. Al igual que según la definición de Marx, Engels y Lenin la URSS nunca fue socialista ni nada parecido.
El tema es caracterizar a Rusia como imperialista, según la definición ya citada el imperialismo es la fusión del capital comercial e industrial bajo hegemonía del capital bancario, dando lugar a una oligarquía financiera como alianza de clases dominante.
Mi pregunta es que cómo se aplica eso a Rusia, porque calificar a la URSS de imperialista tiene un pase pero no veo que la economía actual rusa tenga una oligarquía financiera y esa hegemonía del capital bancario. Más bien es todo lo contrario, carece de una oligarquía financiera y algo parecido a una hegemonía de la banca.
Jordi responde que todos los países con una élite que decide el dinero que se imprime ya es suficiente para meterlo en el saco de imperialista como fase superior del capitalismo, pero entonces habría que meter a Argentina en el saco de países imperialistas y claro, no me acaba de cuadrar.
Saludos.
Jordi de Terrassa- Camarada Comisario
- Cantidad de envíos : 4577
Reputación : 4662
Fecha de inscripción : 21/03/2011
Edad : 66
Localización : Terrassa
- Mensaje n°21
Re: Es Rusia un país imperialista?
No.CiprianoMartos escribió:Todos los países que emiten moneda es imperialista?
La moneda, como dinero mercancía, existe antes que el primer país, en el comunismo primitivo ya existía este tipo de dinero. El imperialismo es el capitalismo en su última fase de desarrollo, según la teoría económica-política de Marx, Engels y Lenin, y el fenómeno del imperialismo aparece mucho después de las monedas.
Por otro lado, el dinero fiduciario es una creación del capital bancario y no siempre ha sido legal, sólo cuando el capital bancario obtuvo poder político pudo legalizar este tipo de dinero, a finales del siglo XVII.
¿Invasor?CiprianoMartos escribió:Como se le llama a un país que invade a otros países para someterlos y robarles sus recursos entonces?
No obstante, formaciones sociales invasoras e invadidas han existido en todos los modos de producción, y no porque un clan de neandertales les robara los recursos naturales a otro clan eran imperialistas. Puesto que el imperialismo, en la teoría económica-política de Marx, Engels y Lenin, es capitalismo es su última fase de desarrollo. Es decir, para que exista imperialismo debe existir un determinado grado de desarrollo de las fuerzas productivas bajo relaciones de producción capitalista, y este fenómeno se produce a finales del siglo XIX. Antes de finales del siglo XIX han existido países invasores y países invadidos pero no eran imperialista, puesto que esa fase de desarrollo de las fuerzas productivas en el capitalismo todavía no se había alcanzado.
Tanto las metrópolis como las colonias se encontraban en la fase manufacturera del capitalismo, aunque tenían un papel distinto en la cadena colonial. De igual forma, en la fase imperialista del capitalismo, no todos los países juegan el mismo papel en la cadena imperialista. Pero un país por no ser una potencia deja de estar en la fase imperialista del desarrollo del capitalismo.
Saludos.
Athelyn- Camarada
- Cantidad de envíos : 53
Reputación : 55
Fecha de inscripción : 20/04/2015
- Mensaje n°22
Re: Es Rusia un país imperialista?
Entonces, si bajo la definición de imperialismo de Marx, Engels y Lenin, el imperio romano o la Francia Napoleónica no eran imperialistas, ¿qué eran? ¿Expansionistas?
Jordi de Terrassa- Camarada Comisario
- Cantidad de envíos : 4577
Reputación : 4662
Fecha de inscripción : 21/03/2011
Edad : 66
Localización : Terrassa
- Mensaje n°23
Re: Es Rusia un país imperialista?
Según la teoría económica-política de Marx, Engels y Lenin el Imperio Romano era una potencia esclavista, aunque con el triunfo del cristianismo, hacia el final del Imperio de Occidente, se fue imponiendo el feudalismo.
Aunque algunos autores anarco-capitalista afirman que fue el socialismo lo que provocó su caída, y algunos foreros piensen que era capitalista en su última fase de desarrollo. Pero ambas concepciones, sobre el socialismo y el imperialismo, nada tienen que ver con la teoría económica-política de Marx, Engels y Lenin.
El imperialismo, en la teoría económica-política de Marx, Engels y Lenin, es el modo de producción capitalista en su última fase de desarrollo, por lo que para que pueda existir el imperialismo ha de darse un determinado grado de desarrollo de las fuerzas productivas. Dicho desarrollo no se alcanzó hasta finales del siglo XIX.
Saludos.
Aunque algunos autores anarco-capitalista afirman que fue el socialismo lo que provocó su caída, y algunos foreros piensen que era capitalista en su última fase de desarrollo. Pero ambas concepciones, sobre el socialismo y el imperialismo, nada tienen que ver con la teoría económica-política de Marx, Engels y Lenin.
El imperialismo, en la teoría económica-política de Marx, Engels y Lenin, es el modo de producción capitalista en su última fase de desarrollo, por lo que para que pueda existir el imperialismo ha de darse un determinado grado de desarrollo de las fuerzas productivas. Dicho desarrollo no se alcanzó hasta finales del siglo XIX.
Saludos.
MolotoK- Revolucionario/a
- Cantidad de envíos : 613
Reputación : 638
Fecha de inscripción : 21/12/2013
Edad : 41
Localización : Madrid, España
- Mensaje n°24
Re: Es Rusia un país imperialista?
¿Podría definirse un país imperialista, como aquel que importa y exporta capitales? Es decir... que al terminar la fase donde los capitalistas industriales han monopolizado el mercado y no pueden acumular más capital dentro de sus fronteras (o colonias y territorios que puede administrar el estado), sigue acumulando capital fuera de las fronteras.
Lo que ya no termino de comprender, a falta de formarme un poco más, es la inevitable fusión del capital industrial con el capital bancario. ¿Por que el estado tiene el monopolio de imprimir dinero (a través de los bancos)?
Lo que ya no termino de comprender, a falta de formarme un poco más, es la inevitable fusión del capital industrial con el capital bancario. ¿Por que el estado tiene el monopolio de imprimir dinero (a través de los bancos)?
surfas- Colaborador estrella
- Cantidad de envíos : 4302
Reputación : 4497
Fecha de inscripción : 15/10/2011
- Mensaje n°25
Re: Es Rusia un país imperialista?
PequeñoBurgués escribió:
Según la definición de imperialismo de Marx, Engels
Jordi de Terrassa escribió:
El imperialismo, en la teoría económica-política de Marx, Engels y Lenin, es el modo de producción capitalista en su última fase de desarrollo
.
KHE¿ Ah pero esto es un error de bulto completo
¿Asi que la teoria de "imperialismo, fase superior del capitalismo" es una teoria de ¿marx-engels-lenin? ¿por que no dejan de mentir a los usuarios?
Es una teoria exclusiva de Lenin. Y es una teoria que, economicamente, politicamente e historico-desarrollo, va contra varios planteamientos del barbudo del siglo XIX. Como la URSS vió.
» "Rusia NO es un país imperialista" - J.A. Egido
» Hay actualmente soviets en Rusia o en algún país ex soviético?
» Rusia prohíbe a la aerolínea estatal bielorrusa volar a todas las ciudades del país
» [Rusia] EEUU y Rusia firmarán su desarme nuclear el 8 de abril en Praga
» "Rusia teme que la OTAN haya desarrollado un documento para legitimar las ciberguerras" - publicado en Rusia Hoy en mayo de 2013
» Hay actualmente soviets en Rusia o en algún país ex soviético?
» Rusia prohíbe a la aerolínea estatal bielorrusa volar a todas las ciudades del país
» [Rusia] EEUU y Rusia firmarán su desarme nuclear el 8 de abril en Praga
» "Rusia teme que la OTAN haya desarrollado un documento para legitimar las ciberguerras" - publicado en Rusia Hoy en mayo de 2013