Si se denomina una teoría como marxismo-leninismo se dice la verdad a los usuarios, no obstante, si se denomina, esa misma teoría, como de Marx, Engels y Lenin se miente a los usuarios. Pue mire usted que bien.
Por otro lado, y el que importa, el imperialismo, ¿es la fase superior del capitalismo? El modo de producción dominante en Rusia, ¿es capitalista? De ser el modo de producción dominante en Rusia capitalista, ¿en qué fase de desarrollo se encuentra? ¿En una fase preindustrial? ¿Artesanal? ¿Manufacturero? ¿Industrial? O ¿se encuentra en una fase post-imperialista?
¿Cuál es la verdad sobre el modo de producción en Rusia que hay que contar a los usuarios?
Hace falta repensar el imperialismo porque a día de hoy todos los países lo son. Todos tienen bancos con tentáculos en empresas, todos exportan capitales, todos consiguen derechos en otros países. Brazil (Petrobras, Braskem, por ejemplo) tiene millones y millones fuera de sus fronteras, incluyendo en Europa y sectores clave como la minería.
Podríamos decir lo mismo de México o Chile o incluso Argentina.
Entonces son enemigos imperialistas y hay que rechazar sus inversiones y expulsarlos de suelo europeo como tarea principal? No tiene sentido. Es más, muchas inversiones internacionales son muy positivas en tanto en cuánto la propia nación interesada no ha podido equipar determinados proyectos y necesitan capital de fuera.
Por lo tanto, cada país cuando llega a un desarrollo mínimo económico lleva capitales fuera de sus fronteras, estrecha los lazos de sus bancos y sus monopolios (no necesariamente de propiedad privada), consigue licencias para determinadas explotaciones en otros países... Así pues la definición clásica de imperialismo de Lenin tiene que cambiar, o al final resulta que hay muchísimas naciones imperialistas y pocas que no lo son porque no pueden. O bien admitimos esto último, pero en cualquier caso la estratégia debe cambiar.
¿Se debe cambiar la definición de imperialismo porque la mayoría de formaciones sociales han alcanzado dicha fase de desarrollo del capitalismo?
¿Hay que cambiar la definición de capitalismo? porque el capitalismo es el modo de producción dominante en la práctica totalidad de las formaciones sociales. ¿Se debe cambiar la definición de capitalismo artesanal, o manufacturero, o industrial?, porque han dejado de ser las formas hegemónicas del capitalismo.
El desarrollo desigual de las fuerzas productivas lleva a que el modo de producción hegemónico, en todas las formaciones sociales, sea el capitalista en su fase financiera, y que el papel que ocupan varíe a lo largo de la historia.
Que cada vez más formaciones sociales se encuentren en el capitalismo en su última fase de desarrollo, implica que el socialismo está más cerca de hacerse realidad. Porque ninguna formación social desaparece hasta que no se desarrollan todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella.
Cambiar la definición de imperialismo en el siglo XX, no, cambiar la definición de imperialismo en el siglo XXI, sí. Los cambios están estudiadísimos y no es una cuestión de que simplemente más países hayan alcanzado una economía financiera. La economía financiera es todo el mundo y en cualquier caso no es el único punto que hace a un país imperialista. De todas formas, me da bastante igual la definición del imperialismo, lo que me preocupa es como aplicarlo políticamente. Y en este aspecto, seguir la teoría de Lenin aplicada a la actualidad tal cual nos lleva a contrasentidos como que Cuba, Corea del norte y Venezuela tienen gobiernos títeres de imperialistas brasileños, rusos, mexicanos, ecuatorianos y chinos (por poner 5 ejemplos de la multitud de nacionalidades que invierte en esos países) por favorecer sus negocios y permitirles invertir hasta en sectores clave. Me imagino que piensan que se puede ser un estado completamente aislado del mundo.
El socialismo no está más cerca de hacerse realidad que hace 100 años, eso es neohegelianismo puro y duro. Para que existiera el socialismo no fue necesario que el mundo hubiese llegado a su desarrollo final del imperialismo, ni el desarrollo más alto del imperialismo nos acercará el socialismo.
A día de hoy, lo único que frena relativamente el capitalismo es el precio del petróleo, que sube cuando las economías crecen demasiado y estanca el crecimiento económico a nivel continental y mundial. Pero no la tasa decreciente de ganancia tal como la explicó Marx relacionada con la composición orgánica del capital ni ninguna contradicción del imperialismo. Cuando Marx estudió la economía capitalista y escribió El Capital, no dejó absolutamente ninguna ley que llevara el capitalismo de manera dialéctica al socialismo, es decir, que las leyes ahí reflejadas fueran al mismo tiempo de conservación del momento positivo y a la vez, al llevar ésta ley hasta su última consecuencia, se convirtieran en ley de superación, de negación. Solamente hay leyes de como el capitalismo funciona y se conserva, y tendencias que ponen trabas a éste proceso, pero nada de ley de salto al socialismo. Así que sólo nos acercaremos en la medida que los comunistas vayamos ganando.
Si uno cambia la definición de un concepto debe manifestarlo explícitamente, de lo contrario puede parecer que pretende hacer pasar su definición por la que hicieron otros.
No obstante, según la teoría económica-política de Marx, Engels y Lenin el modo de producción dominante en Rusia es el capitalismo en su última fase de desarrollo; el imperialismo.
Por otro lado, el que quiera definir, de otra forma, el imperialismo lo puede hacer, por ejemplo; el imperialismo es…, y a continuación propone su definición
Porque una empresa financiera invierta en un determinado país, no convierte al gobierno de ese país en títere, ni en el siglo XIX, ni en el XX ni en el XXI. Por el mismo motivo que el Gobierno de EE.UU. no es títere de las multinacionales extranjeras que invierten en EE.UU. Este tipo de argumento se denomina falacia del hombre de paja.
Si lo de Rusia es imperialismo, bienvenido sea lo que sea que es, ya que todo el mundo civilizado y progresista, puede defenderse y avanzar contra el barbarismo de la reaccion.
Tecnicamente sera una fase superior del capitalismo, pero esta claro que la influencia sobre la materia, no es la misma que ejerce el imperialismo de la OTAN. Si no llega a ser por Rusia, los paises del Alba y Venezuela habrian sido arrasados, Cuba habria sido hundida, y Siria habria sido fagocitada por los terroristas mas salvajes del ultimo siglo desde los nazis.
No todas las burguesías, incluso las financieras, juegan el mismo papel en un momento histórico determinado. De hecho todas las estrategias y tácticas del movimiento comunista internacional parten de este hecho fundamental. Baste mencionar el Manifiesto Comunista, la política de Frentes Populares, y la alianza con potencias imperialistas, Gran Bretaña, EE.UU…, durante la 2ª Guerra Mundial.
Lo que no es óbice para calificar a Rusia como una formación social capitalista en su última fase de desarrollo; el Imperialismo. Y si no lo es se debería explicar si es capitalista y, si es capitalista, en qué fase de desarrollo se encuentra.
El imperialismo es un concepto científico de la teoría de Marx, Engels y Lenin, sin implicación ideológica-moral. El imperialismo ni es bueno ni es malo, es el capitalismo en su última fase de desarrollo. Solo el subjetivismo del folclorismo izquierdista atribuye a un concepto científico atributos ideológico-morales.
De igual forma que existen capitalistas artesanos, manufactureros, comerciales e industriales que en un período determinado de la lucha de clases juegan un papel revolucionario, por el mismo motivo existen capitalistas financieros que pueden jugar un papel revolucionario, en unas determinadas circunstancias históricas.
Como soltar todo tipo de improperios hacia supuestos enemigos políticos (que también se llaman comunistas, por cierto) envueltos en verborrea revolucionaria e intentar hacerlo pasar por un ejercicio de teoría política:
Prorrusos y otras inmundicias.
texto de Tomás Garante publicado en 2016 en el blog Universidad Obrera
Los revisionistas y la basura que les rodea y de la que se alimentan está revuelta debido a la cuestión Siria y a la defensa frente a todo de los intereses imperialistas de Rusia.
Considerarse proruso ya era algo solo digno de estúpidos a partir de mediados de los 50, ¿pero ahora? ¿qué clase de anormal puede sentirse cómodo debajo de dicho término?
Incomprensiblemente más gente de la que sería deseable, dentro de este espectro podemos encontrar a revisionistas tanto de izquierda como de derecha, pasando por toda una corporación de “diarios”, blogs y personajes a cada cual más lamentable.
Parten de la base de que el imperialismo que existe actualmente es el norteamericano, y que Rusia en realidad no es una potencia imperialista, sino un país que defiende su soberanía y ayuda a los pueblos a emanciparse. El enemigo a batir es el imperialismo norteamericano, lo demás es algo totalmente secundario. Además, Putin sería una especie de demócrata, que defiende a Stalin y a su pueblo, cuando en realidad Putin es un reaccionario y un dictador.
Tenemos una serie de preguntas sobre esta cuestión:
Si Rusia es inofensiva, ¿por qué ejerce una dominación económica en múltiples territorios por todo el mundo y además hace lo posible por extenderla?
¿Por qué invade otros países para asegurar sus intereses?
¿Por qué invadió Abjasia y Osetia del sur?
¿Por qué está ejerciendo un genocidio en Chechenia?
¿Por qué no se respeta el derecho a la autodeterminación en Rusia?
¿Por qué se anexionan regiones?
¿Por qué hay comunistas en la cárcel en Rusia?
¿Por qué Putin realiza farsas como la de Medvedev para seguir en el poder?
¿Por qué se reprime a sangre y fuego a los sindicalistas en Crimea?
¿Por qué mantiene la dominación económica mediante la CEI (Comunidad de Estados Independientes) en vez de fomentar el desarrollo industrial y civil en los antiguos países soviéticos actualmente bajo su órbita?
¿Por qué se permite la represión a los homosexuales?
¿Por qué manda tropas encubiertas a países en los que tiene intereses económicos pero no puede mandar públicamente al ejército?
La respuesta a todas estas preguntas es muy sencilla.
Rusia es una potencia imperialista.
Los derechistas piensan que la URSS se acabó en 1991, no ven la restauración capitalista que se produjo en plenos años 50, los ultraizquierdistas (siendo generosos) hablan del campo socialista en los 60, 70 y 80. Ya sabemos que izquierdistas y derechistas van de la mano, son los mismos revisionistas con ropajes distintos, pero de idéntico contenido. Estos partidos creen que los norteamericanos y los soviéticos se enfrentaron hasta 1991, enfrentando socialismo y capitalismo, como si en la URSS no hubiera habido una restauración capitalista y no se hubiera creado un capitalismo de estado: el socialimperialismo soviético. Fueron seguidistas de este revisionismo hasta su caída y ahora parece que quieren seguir esa estela, convirtiéndose en los mamporreros del imperialismo ruso.
La agudización de las contradicciones entre dos bloques imperialistas como son el ruso y el americano no es más que el desarrollo lógico del capitalismo, del imperialismo. El mundo ya se encuentra repartido y los imperialistas solo pueden forzar un nuevo reparto mediante la fuerza. Es la agudización de las contradicciones interimperialistas. El imperialismo norteamericano y el ruso son igual de agresivos y nocivos, es deber de todo revolucionario enfrentarse a ambos, lo contrario sería caer en el pozo del oportunismo y del reformismo.
Por este motivo desde la Universidad Obrera hemos decidido realizar un dossier de próxima publicación sobre el imperialismo ruso y sus defensores en España para desenmascar al imperialismo y a sus siervos.
Tras la filtración de los documentos del magnate sionista estadounidense de origen húngaro George Soros por parte de DCLeaks, poco o nada han dicho medios de comunicación y organizaciones y partidos de izquierda
Con el objetivo explícito en esos documentos de condicionar la opinión pública sobre los sucesos en Ucrania a partir de la llamada revolución de Maidan y sobre la Unión Europea, llama la atención que sigan llamándonos “prorusos” a periodistas que tratamos de investigar la verdad detrás del Euromaidán, el nuevo Gobierno ucraniano y el Donbas.
Llama la atención, porque los que fuimos acusados de seguidismo a Putin, de llamar fascistas a todo el mundo, de tener una obsesión con la OTAN y Estados Unidos, y de mentir, resulta que estamos (no todos, yo no estoy) en una lista negra de periodistas “prorusos” que hacen peligrar la versión oficial (fabricada en Kiev). Pero, y a pesar de recibir ataques al ir a contracorriente, sabíamos que no mentiamos, y que el tiempo, quizás, nos daría la razón. Y hoy sabemos que George Soros, envuelto también en la revolución naranja de Ucrania en 2004, la de Georgia y movimientos proeuropeos de todo el espacio ex-soviético, tenía una obsesión por hacer desaparecer cualquier prueba que mostrara la relación del Euromaidan y del gobierno de Poroshenko con la extrema derecha neonazi Ucraniana (y de países cercanos) y con las sucias manos de EEUU, la UE y la OTAN. Y para ello se dejó grandes fortunas en financiar organizaciones, medios de comunicación, periodistas y conferencias para controlar la información sobre Ucrania en el estado Español. Y gente y organizaciones cercanas aceptaron ese dinero manchado con mucha sangre.
Y lo mas curioso es la relación y la prioridad estratégica del trabajo con la izquierda europea. Es curioso como la “Open Society Foundations” de Soros financió proyectos de colectivos y organizaciones llamadas progresistas. Llama la atención como en la lista de sus aliados mas próximos del Europarlamento, la mayoría son de los grupos GUE-NGL y APSD, y financia prioritariamente colectivos proeuropeos, LGTB o la campaña europea “Refugees Welcome”. Y da que pensar, porque la relación es mutua. George Soros ve como aliadas estratégicas esas luchas y campañas surgidas desde una izquierda posmoderna.
Desconozco el objetivo de Soros en impulsar esas luchas, pero muchas veces sirven para desactivar otras. El caso griego puede ser muy clarificador. Las luchas populares por la soberanía y la ya necesaría independencia de Grecia han caído en picado, y la desilusión de la gente se ha transformado en la solidaridad con las personas migrantes. Y eso es positivo para Soros porque seguramente no serán luchas problemáticas para el mantenimiento del proyecto de dominación estructural llamado Unión Europea, y por lo tanto no supondrán un peligro para la nueva (y posiblemente definitiva) vuelta de tuerca que el imperialismo plantea inyectar en el neoliberalismo. Y da que pensar como estos colectivos “progresistas” son capaces de aceptar el dinero de uno de los diseñadores de esta estrategia que va en contra de todos los sectores populares de los pueblos de Europa.
Es irritante como periodista, pero sobretodo como militante internacionalista, ver como ese nuevo modelo de izquierdas es asimilado por los objetivos imperialistas, por su discurso y por su práctica. Y mas importante todavía, muestra la debilidad general de una izquierda europea que se ve superada por la extrema derecha en un discurso y una práctica que la izquierda debería tener. La crisis estructural que padece la Unión Europea ofrece grandísimas oportunidades a que las izquierdas, en sus pueblos puedan luchar por la emancipación (a nivel nacional y social), pero cuando la izquierda pasa por una aún mas grande crisis de identidad y de lucha, la extrema derecha ocupa su espacio de seducción hacia los sectores populares. Y la izqiuerda entonces no ve mas que extrema derecha en Brexit, en la resistencia del Donbass, en el euroesceptismo o en la defensa de la soberanía nacional.
Esa es la victoria de George Soros y del imperialismo occidental. Pero al ver las prioridades de Soros, nos da las claves en las que las luchas populares harían daño al imperialismo. Y es la lucha por la soberanía de los pueblos, es la lucha contra el proyecto salvaje de la Unión Europea, es la denuncia de las intervenciones imperialistas (sean directas como en Libia, semi-encubiertas como en Ucrania o encubiertas como en Latinoamérica y Siria) y en general, las luchas en contra del sistema vigente, no los maquillajes de democratización del sistema, de la Unión Europea ni del Estado.
Posiblemente no tenga razón, pero que sirva esto para tener en cuenta el papel que cumplen fundaciones, ONGs u organizaciones como Open Society, NED, Fredoom House, USAIS, Human Rights Watch, Amnistia Internacional, Femen, etc… en la geopolítica mundial. Muchas de ellas fueron expulsadas de países como Bolivia, Venezuela, Ecuador o Rusia por desestabilización. Y vemos que hoy en día ya no tienen tapujos para crear, financiar, formar e incluso a armar a oposiciones radicales fascistas y fundamentalistas.
Lur Gil (enviado especial del periódico BERRIA a la guerra de Ucrania y militante internacionalista.)
Tomás Garante en Universidad Obrera escribió:Pro-rusos y otras inmundicias Los revisionistas y la basura que les rodea y de la que se alimentan está revuelta debido a la cuestión Siria y a la defensa frente a todo de los intereses imperialistas de Rusia.
Considerarse proruso ya era algo solo digno de estúpidos a partir de mediados de los 50, ¿pero ahora? ¿qué clase de anormal puede sentirse cómodo debajo de dicho término? Incomprensiblemente más gente de la que sería deseable, dentro de este espectro podemos encontrar a revisionistas tanto de izquierda como de derecha, pasando por toda una corporación de “diarios”, blogs y personajes a cada cual más lamentable.
Parten de la base de que el imperialismo que existe actualmente es el norteamericano, y que Rusia en realidad no es una potencia imperialista, sino un país que defiende su soberanía y ayuda a los pueblos a emanciparse. El enemigo a batir es el imperialismo norteamericano, lo demás es algo totalmente secundario. Además, Putin sería una especie de demócrata, que defiende a Stalin y a su pueblo, cuando en realidad Putin es un reaccionario y un dictador.
Tenemos una serie de preguntas sobre esta cuestión:
Si Rusia es inofensiva, ¿por qué ejerce una dominación económica en múltiples territorios por todo el mundo y además hace lo posible por extenderla?
¿Por qué invade otros países para asegurar sus intereses?
¿Por qué invadió Abjasia y Osetia del sur?
¿Por qué está ejerciendo un genocidio en Chechenia?
¿Por qué no se respeta el derecho a la autodeterminación en Rusia?
¿Por qué se anexionan regiones?
¿Por qué hay comunistas en la cárcel en Rusia?
¿Por qué Putin realiza farsas como la de Medvedev para seguir en el poder?
¿Por qué se reprime a sangre y fuego a los sindicalistas en Crimea?
¿Por qué mantiene la dominación económica mediante la CEI (Comunidad de Estados Independientes) en vez de fomentar el desarrollo industrial y civil en los antiguos países soviéticos actualmente bajo su órbita?
¿Por qué se permite la represión a los homosexuales?
¿Por qué manda tropas encubiertas a países en los que tiene intereses económicos pero no puede mandar públicamente al ejército?
La respuesta a todas estas preguntas es muy sencilla.
Rusia es una potencia imperialista.
Los derechistas piensan que la URSS se acabó en 1991, no ven la restauración capitalista que se produjo en plenos años 50, los ultraizquierdistas (siendo generosos) hablan del campo socialista en los 60, 70 y 80. Ya sabemos que izquierdistas y derechistas van de la mano, son los mismos revisionistas con ropajes distintos, pero de idéntico contenido. Estos partidos creen que los norteamericanos y los soviéticos se enfrentaron hasta 1991, enfrentando socialismo y capitalismo, como si en la URSS no hubiera habido una restauración capitalista y no se hubiera creado un capitalismo de estado: el socialimperialismo soviético. Fueron seguidistas de este revisionismo hasta su caída y ahora parece que quieren seguir esa estela, convirtiéndose en los mamporreros del imperialismo ruso.
La agudización de las contradicciones entre dos bloques imperialistas como son el ruso y el americano no es más que el desarrollo lógico del capitalismo, del imperialismo. El mundo ya se encuentra repartido y los imperialistas solo pueden forzar un nuevo reparto mediante la fuerza. Es la agudización de las contradicciones interimperialistas. El imperialismo norteamericano y el ruso son igual de agresivos y nocivos, es deber de todo revolucionario enfrentarse a ambos, lo contrario sería caer en el pozo del oportunismo y del reformismo.
Por este motivo desde la Universidad Obrera hemos decidido realizar un dossier de próxima publicación sobre el imperialismo ruso y sus defensores en España para desenmascar al imperialismo y a sus siervos. https://universidadobrerablog.wordpress.com/2016/09/30/prorrusos-y-otras-inmundicias/
Para el autor Rusia es imperialista porque;
Rusia domina económicamente a otros países.
Invade otros países.
Practica el genocidio.
No reconoce el derecho de autodeterminación.
Se anexiona regiones.
Hay comunistas en las cárceles rusas.
El gobierno ruso hace farsas
El estado ruso reprime organizaciones sindicales.
En Rusia se reprime la homosexualidad.
Rusia envía tropas encubiertas a otros países.
Sin embargo en la historia de la humanidad podemos encontrar formaciones sociales que cumplen todas estas condiciones, o más del 80 %, antes de la aparición del imperialismo, incuso que el capitalismo fuera el modo de producción dominante en una formación social. En la teoría económica-política de Marx, Engels y Lenin el imperialismo es el modo de producción capitalista en la última fase de su desarrollo, que se caracteriza por la fusión monopolista del capital comercial e industrial con el estado, bajo hegemonía del capital bancario, es decir, la clase dominante en una formación social dada es una oligarquía financiera, que impone relaciones de producción de trabajo asalariado. Lo que no tiene nada que ver con la concepción sobre el imperialismo del autor.
Introducción En la rotación del capital-dinero se pueden distinguir diferentes fases;
Una fase previa: formación del capital dinero D, junto a la necesaria acumulación original la existencia de fuerza de trabajo libre en doble sentido, que el propietario sea el propio trabajador, y que carezca de propiedad sobre medios de producción.
Primera fase: transformación del capital dinero en capital mercancías D → M representa la inversión de una suma de dinero en una suma de mercancías: para el comprador, la conversión de su dinero en mercancías, para el vendedor, la conversión de sus mercancías en dinero. Estas mercancías son los factores materiales y personales de la producción de mercancías, cuyo carácter específico tiene que corresponder, naturalmente, a la clase de artículos que se trata de producir.
Segunda fase: el capital productivo M ∙∙∙P∙∙∙ M' el propio proceso de producción, la transformación de los recursos naturales y de las materias primas, por el uso de la fuerza de trabajo en los nuevos valores de uso.
Tercera fase: M' → D' la mercancía se convierte en capital-mercancías como modalidad funcional del valor del capital ya valorizado que brota directamente, del propio proceso de producción. Si la producción de mercancías se efectuase sobre bases capitalistas en toda su extensión social, toda mercancía, lo mismo el hierro que los encajes de Bruselas, lo mismo el ácido sulfúrico que los cigarros, formaría parte, por el solo hecho de serlo, de un gran capital-mercancías. El problema de saber qué clases de cosas, dentro del ejército de las mercancías, están llamadas, por su naturaleza, a ascender al rango de capital y cuáles otras condenadas a no salir de las filas de las mercancías rasas, es una de esas encantadoras torturas a que gusta de someterse la economía escolástica.
Cuarta fase: distribución y consumo del valor producido s + g ⟨i, u, b, r⟩ Distribución del valor de cambio creado entre los salarios de la fuerza de trabajo y la ganancia del capital, y consumo productivo o final de los valores de uso producidos.
En la circulación capitalista de las mercancías los diferentes ciclos de los capitales individuales se entremezclan, lo que es la venta de unos es la compra de otros, lo que es capital-mercancía para unos es un valor de uso de consumo final, o de consumo productivo como medios de producción, para otros. Los ciclos del capital y sus fases son observables tanto en el conjunto del régimen de producción capitalista como en cada uno de los capitales individuales. Cada fase en los diferentes ciclos tiene sus propias leyes objetivas de desarrollo, así y como la circulación del capital entre las distintas fases y ciclos. El descubrimiento y estudio de estas leyes es el objeto de la ciencia de la economía política.
El ciclo financiero del capital-dinero es una convención, debido a que se analiza el proceso de producción capitalista tomando como inicio y fin una rotación del capital-dinero. También es posible analizar el ciclo comercial tomando como inicio y fin una rotación del capital-mercancía, o el ciclo industrial tomando como inicio y fin una rotación del capital-productivo:
Teoría sobre el dinero
J.B. Say en Tratado de Economía Política, Tomo II escribió:El cambio de dos valores iguales no aumenta ni disminuye la masa de los valores existentes en la sociedad. El cambio de dos valores desiguales... no altera tampoco la suma de los valores sociales, aunque añada al patrimonio de una persona lo que resta al patrimonio de otra. http://www.hacer.org/pdf/TEP2.pdf
En el ámbito de la circulación de bienes no se produce valores de uso, no se aumenta la riqueza social y por lo tanto no se produce plusvalía, ni otro tipo de explotación de la fuerza de trabajo. La explotación tiene lugar en la producción. Cualquier trabajador asalariado con el producto de la venta de su fuerza de trabajo, o cualquier capitalista con la plusvalía extraída, puede comprar y consumir lo que quiera que en el intercambio de mercancías no se explota fuerza de trabajo. En el libre mercado los valores de uso se intercambian por su valor de producción. El que compra una mercancía paga todo el valor de la fuerza de trabajo socialmente necesario para producirla, independientemente de lo que el propietario de los medios de producción haya pagado al trabajador. En la circulación de mercancías no se genera riqueza, en consecuencia, tampoco se produce plusvalía y no aumenta el capital social. El comercio y el dinero no son productos del capitalismo, ni tan siquiera de la sociedad de clases.
Karl Marx y Frederich Engels en El Capital, Libro II, capítulo II escribió:Aunque el oro y la plata no son dinero por naturaleza, el dinero es por naturaleza oro y plata. http://pendientedemigracion.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/2.htm
Se puede definir el dinero como el medio legal para realizar pagos. En economía política, se entiende por dinero cualquier bien que cumpla las siguientes funciones y características:
Ser medio de pago universalmente aceptado para así facilitar los intercambios. Para cumplir la función medio de pago, un bien debe tener las siguientes propiedades:
Homogeneidad, es decir, unidades idénticas o muy parecidas;
Portabilidad, tamaño y peso pequeños en relación con su valor;
Divisibilidad en unidades suficientemente pequeñas para poder intercambiar cualquier bien.
Ser depósito de valor. Para cumplir la función depósito de valor, una mercancía debe tener las siguientes propiedades:
Durabilidad, ha de ser duradera en el tiempo para poder ser un medio de mantener riqueza, con el ahorro se pueda atesorar, traspasar consumo presente a consumo futuro;
Escasez relativa, para mantener lo más constante posible su valor y que haya suficiente para garantizar la circulación;
Dificultad de falsificación, ya que, si cualquiera pudiera producir dinero, la abundancia le haría perder su valor.
Ser unidad de cuenta. Debe ser la unidad de medida en que se expresen los precios de todos los bienes y servicios que haya en la economía; esto se llama ser “bien numerario”.
En la economía política según la definición dada de dinero los diferentes agregados monetarios son:
M0. Es la base monetaria, el dinero en manos del público más el encaje bancario, el encaje bancario solo se considera como dinero cuando es retirado por los depositantes y se puede utilizar como medio de pago.
M1. Incluye el M0 más el resto de los depósitos bancarios a la vista.
M2. Incluye el M1 más los depósitos a plazo fijo de hasta dos años y los depósitos disponibles con preaviso de hasta tres meses.
M3. Incluye el M2 más los valores que no sean acciones y tengan una vida no superior a dos años.
M4. o ALP incluye el M3 más las letras, los bonos y los pagarés del estado.
Dinero mercancía
Karl Marx en El Capital, tomo I, capítulo I escribió:Si el oro se enfrenta a las otras mercancías sólo como dinero, ello se debe a que anteriormente se contraponía a ellas como mercancía. Al igual que todas las demás mercancías, el oro funcionó también como equivalente, sea como equivalente singular en actos de intercambio aislados, sea como equivalente particular junto a otras mercancías que también desempeñaban ese papel. Poco a poco, en ámbitos más restringidos o más amplios, comenzó a funcionar como equivalente general. No bien conquista el monopolio de este sitial en la expresión del valor correspondiente al mundo de las mercancías, se transforma en mercancía dineraria, y sólo a partir del momento en que ya se ha convertido en tal mercancía dineraria, la forma IV se distingue de la III, o bien la forma general de valor llega a convertirse en la forma de dinero. http://www.marxismoeducar.cl/marxel02.htm
En la antigüedad, las transacciones comerciales no se saldaban con dinero. En las sociedades de cazadores recolectores el excedente de producción era muy limitado, las transacciones económicas se efectuaban mediante el intercambio directo de un bien por otro, esta forma de intercambio recibe el nombre de trueque. En este tipo de sociedades se intercambiaban pocos productos, y para todos está claro que su valor de cambio es la cantidad de fuerza de trabajo que se necesitaba para producirlos.
Hace 10.000 años cuando la sociedad se transforma con la revolución neolítica, producto del desarrollo de las fuerzas productivas y el avance tecnológico que significó la agricultura, la ganadería y una más eficiente división del trabajo, el número de bienes y servicios aumenta y el sistema de trueque empieza a fallar. En la realización del trueque se requiere una coincidencia de sucesos difíciles de conseguir, si un cambista quiere obtener un bien B a cambio de su bien A tiene que encontrar a otro cambista que quiera cambiar su bien B por el A. Otro problema que presenta el trueque es el de equivalencias entre los productos que se quieren intercambiar. Un ejemplo que puede ilustrar esta dificultad; se supone que una vaca vale siete cabras, cuando solo se dispone o se quiere intercambiar una cabra, ¿cómo se obtiene la parte proporcional de la vaca? El propietario de la vaca, si la sacrifica para entregar un séptimo por la cabra, pierde todo el valor de los seis séptimos restantes, a no ser que encuentre rápidamente otros cambistas que deseen vaca y que, a su vez, dispongan de una mercancía en la que el propietario de la vaca esté interesado. Para solucionar estos problemas en pueblos alrededor de los ríos Tigris y Éufrates se creó una especie de banco, que funcionaba en los templos, allí las personas depositaban sus productos para recibir otros a cambio, de acuerdo a la cantidad dada, el producto requerido y la equivalencia entre ambos.
Para solucionar todos los problemas que el trueque directo representa para el intercambio de valores, se empieza a utilizar una mercancía como medio de pago, es decir, el trueque se realiza de forma indirecta, utilizando en el trueque directo una tercera mercancía. A lo largo de la historia muchas mercancías se han utilizado como medio de pago, algunas se han valorado por su utilidad, otras son bienes naturales que con el tiempo se hacen populares como medio de pago, debido a que son duraderos y fáciles de transportar. Se han descubierto aproximadamente 50.000 tipos de dinero-mercancía primitivo en todo el mundo. Ejemplos de mercancías que se han usado como dinero son los collares de conchas marinas, los cocos, que se usaban como dinero en los mares del Sur. En Norteamérica "los cobres", en forma de escudos han sido usados como dinero. El hacha de cobre como dinero Azteca. Las piedras se han usado también como dinero, en Yap en las islas Carolinas en el Pacífico, etc. El té ha sido un medio de intercambio muy aceptado en todo el Oriente, ya que las pastillas de té prensado duran mucho tiempo, como todo dinero bueno, se pueden dividir fácilmente en fracciones más pequeñas para poder comprar cosas de menor valor.
Los metales se han mostrado, por sus cualidades físico-químicas específicas, que podían actuar mejor de intermediarios como medio de pago y estas mercancías han empezado a funcionar como dinero. Los metales más usados han sido el oro, la plata y el bronce y asociado al cambio de estos metales ha aparecido un nuevo oficio, el de banquero. Esta es la razón de la existencia de cambistas en los recintos de los templos, y como los usureros siempre han obtenido una jugosa comisión por realizar el cambio de moneda. Esta práctica es la que tan poco gustaba a Jesús de Nazaret, según el relato de la Biblia, y la reacción de los usureros ante su expulsión del templo es la causa que desencadena los hechos que llevan a Jesús a la cruz, siendo el origen de la doctrina tradicional de la Iglesia en contra de la usura.
El oro, la plata y los metales preciosos han sido con frecuencia las mercancías elegidas en los últimos 4.000 años como dinero debido a la facilidad de transporte y a las ventajas de la conservación. Para garantizar o certificar que un trozo de metal o moneda contenía una cierta cantidad de oro, plata o cualquier otro metal, se comenzó a utilizar la acuñación por parte de reinos, gobiernos y bancos, es el llamado dinero metálico. El pueblo lidio, según cuenta Herodoto, fue el primero en introducir el uso de monedas de oro y plata, y también el primero en establecer tiendas de cambio en locales permanentes. Se cree que fueron los primeros en acuñar monedas estampadas, en la segunda mitad del siglo VII a. C. La primera moneda fue hecha de electro, aleación de oro y plata, con un peso de 4,76 gramos, para poder pagar a las tropas de un modo regulado.
http://rg.ancients.info/lion/article.html
Ya en el imperio romano, se creó una moneda homogénea en las distintas regiones y unitaria en peso, tamaño y valor, el Denario (raíz latina de la palabra dinero). La regulación se efectuaba por medio de una acuñación central y estatal que prohibía cualquier tipo de acuñación por parte de particulares. Para que la moneda fuera reconocida por el mayor número de personas y dificultar la falsificación se le grababa algo que la identificara. Los antiguos griegos ponían las cabezas de sus dioses en sus monedas y los romanos los bustos o cabezas de sus césares. En algunas monedas griegas se veían espigas de trigo, y las monedas romanas más antiguas llevaban estampadas dibujos de cabezas de ganado. Estas formas habían sido por siglos y siglos los símbolos del dinero y al ponerlas en una moneda, sus acuñadores no hacían sino unir una vez más las monedas con la idea familiar para todos de lo que era el valor de una mercancía. Esto hizo que la gente aceptara y comprendiera más fácilmente el nuevo sistema monetario, ya que las mercancías se pagan en última instancia con otras mercancías.
A este tipo de dinero se le denomina dinero mercancía y se caracteriza por ser un bien demandado por los individuos para ser consumido y demandado como dinero, lo que implica que su valor final está respaldado por tener valor por sí mismo como bien de uso. Desde el principio de la acuñación de moneda los reyes, políticos profesionales y banqueros han creado dinero extra rebajando la ley de las monedas que acuñaban, si bien fue considerado un delito, con pena de muerte si lo hacían los banqueros.
Dinero fiduciario El denominado dinero fiduciario cuyo valor real es muy inferior a su valor nominal, pero que es impuesto, de forma general por los estados, como medio de pago y depósito de valor. Los billetes y monedas que manejamos en la actualidad pertenecen a esta categoría de dinero fiduciario. El dinero fiduciario no está respaldado por valor de uso alguno, salvo que por imperativo legal sirve como forma de pago de la fuerza de trabajo, es decir, es un porta-valor de fuerza de trabajo. Es creado como privilegio monopolista de los políticos profesionales, es la legalización de la ancestral práctica fraudulenta de devaluar la moneda bajando la ley del metal del que está hecha.
En el siglo XIII tras su viaje a China Marco Polo hace las primeras referencias que existen en Occidente acerca de la producción y uso del papel moneda, forma de pago incomprensible para las condiciones imperantes en Europa durante aquella época. Es en el siglo VII a.C. en la actual China cuando se tiene constancia del primer papel moneda, aunque su uso oficial no sería hasta el siglo VII d.C. Los chinos llamaron a los billetes “dinero volante”, debido al escaso peso de éstos y a la facilidad con que circulaban en un área relativamente grande.
http://quhist.com/origen-papel-moneda-billetes/
Los primeros billetes que se hicieron en Europa tienen su origen en la península Ibérica emitidos por los Reyes Católicos en el año 1483, para financiar el último episodio de la Reconquista, la guerra contra el Reino de Granada. En el período 1641-1666, el Banco de Estocolmo emitió billetes de la mano del cambista Johan Palmstruch, su fundador, quien los entregaba como recibo para quien depositaba oro u otro metal, frente a una súbita devaluación de la moneda de cobre. Fue en Inglaterra donde los billetes tuvieron mayor aceptación; donde los joyeros los entregaban contra depósitos en metales preciosos en sus bóvedas.
La evolución por la cual los estados emitían billetes y monedas, que daban derecho a su portador a intercambiarlos por oro o plata de las reservas del país, es el siguiente;
En los siglos XVIII y XIX, muchos países tenían un patrón de dos metales, basado en oro y plata.
Entre 1870 y la Primera Guerra Mundial se adoptó principalmente el Patrón oro, de forma que cualquier ciudadano podría transformar el papel moneda en una cantidad de oro equivalente.
En el periodo de entre guerras mundiales se trató de volver al Patrón Oro, si bien la situación económica y la crisis o “crack” del 29 terminó con la convertibilidad de los billetes en oro para particulares.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los aliados establecieron un nuevo sistema de usura en los acuerdos de Bretton Woods, en los cuales se establecía que todas las divisas serían convertibles en dólares estadounidenses, el dólar estadounidense sería convertible en lingotes de oro a razón de 35 dólares por onza para los gobiernos extranjeros. El patrón cambio oro es un sistema monetario por el cual se fija el valor de una divisa en términos de una determinada cantidad de oro, o cualquier otro bien. El emisor de la divisa garantiza poder devolver al poseedor de sus billetes la cantidad de oro en ellos representada. Este sistema se reimplantó al final de la Segunda Guerra Mundial, en Bretton Woods, cuando surgió el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las divisas que garantizaban el cambio al oro fueron el dólar y la libra esterlina. Este sistema dio lugar a una estabilidad relativa y duradera, de 1944 a 1971. La mayoría de las economías del mundo se desarrollaron, por lo que esa etapa se conoce en la historia como la "Edad de oro".
En 1971, las políticas fiscales expansivas de los EE.UU., motivadas fundamentalmente por el gasto bélico de Vietnam, provocaron la abundancia de dólares, planteándose dudas acerca de su convertibilidad en oro. Esto hizo que los bancos centrales europeos intentasen convertir sus reservas de dólares en oro, creando una situación insostenible para los EE.UU. Ante ello, en diciembre de 1971, el presidente de EE.UU. Richard Nixon suspendió unilateralmente la convertibilidad del dólar en oro, para los gobiernos y bancos centrales extranjeros. Suiza, en 1998, fue el último país en abandonar el patrón oro.
Ley de creación de dinero bancario y su ciclo económico
Karl Marx y Frederich Engels en El Capital, Libro III, capítulo XXIX:
Los depósitos, por su parte, llenan una doble función. Por una parte, se prestan según se ha dicho ya, como capital a interés y no se hallan, por tanto, en las cajas de los bancos, sino que figuran solamente en sus libros como saldo de los imponentes. De otra parte, funcionan simplemente como tales partidas en los libros de contabilidad, en la medida en que los saldos mutuos de los depositantes se compensan y van nivelándose entre sí mediante los cheques librados contra sus depósitos de cuenta corriente, siendo indiferente, para estos efectos, el que los depósitos se hallen en poder del mismo banquero, que se encargue de ir compensando entre sí las distintas cuentas corrientes, o en poder de diversos banqueros que cambien entre sí sus cheques, abonándose simplemente el saldo.
Al desarrollarse el capital a interés y el sistema de crédito, parece duplicarse y a veces triplicarse todo el capital por el diverso modo a como el mismo capital o simplemente el mismo título de deuda aparece en distintas manos bajo diversas formas. La mayor parte de este “capital–dinero” es puramente ficticio. Todos los depósitos, con excepción del fondo de reserva, no son más que saldos en poder del banquero, pero no existen nunca en depósito. Cuando sirven para las operaciones de giros, funcionan como capital para el banquero, una vez que éste los presta. Los banqueros se pagan recíprocamente las mutuas asignaciones sobre los depósitos no existentes mediante operaciones de descargo en estos saldos. http://www.javiercolomo.com/index_archivos/Literatura/Marx/Inicio.htm
En la zona euro, el monopolio del estado en la emisión de dinero fiduciario impone que los usureros puedan apropiarse del dinero de sus clientes a través del denominado coeficiente de caja, y tengan el privilegio de la creación del llamado dinero bancario.
En la zona euro el coeficiente de caja legal (c) es el 2 %. El encaje (e) es el dinero físico que está en las cajas del sistema de usura, es la fracción que los usureros guardan como garantía del total de los depósitos de sus clientes, al no poder utilizarse como medio de pago no se considera dinero. El llamado multiplicador de los depósitos bancario es igual a la inversa del coeficiente de caja:
m = 1/c
Los depósitos totales (dt) de la usura con reserva fraccionaria, es el producto del encaje legal, o que por prudencia mantiene una entidad bancaria, por el multiplicador bancario
dt = e ∙ m
Los préstamos (p) que la usura crea de la nada, el dinero bancario, es igual a los depósitos totales menos el encaje bancario:
p = dt - e
En la zona euro por cada euro que se deposita en una cuenta bancaria, los usureros pueden conceder préstamos por valor de 49 € más los intereses. El dinero bancario es dinero que no existe físicamente, solo existe como asiento contable en los ordenadores del sistema de usura y consiste en la promesa de que alguien en algún momento ingresará ese dinero en las cajas fuertes del sistema. Promesa ficticia ya que es imposible de cumplir.
El dinero bancario (Db) que la banca de reserva fraccionaria puede crear es igual al sumatorio de los préstamos concedidos más el interés aplicado:
Existe la creencia que los usureros prestan su dinero y el de sus clientes. Nada más lejos de la realidad los banqueros nunca prestan su dinero, lo que prestan es un dinero que no existe, que solo existe de forma contable, el llamado dinero bancario. Gracias a la existencia legal del coeficiente de caja de 2 % los usureros pueden apropiarse del 98 % de dinero de sus clientes e iniciar el proceso de creación del dinero bancario. La creación del dinero bancario da lugar a una deuda inmensa e impagable y como consecuencia de esta deuda crisis cíclicas y paro. La deuda impagable que la banca de reserva fraccionaria genera es igual a la diferencia entre el dinero bancario y los depósitos totales:
Deuda impagable que la usura genera = Db - dt
Supongamos que nos encontramos una cantidad de 1.111 € y decidimos con 1.000 € abrir una cuenta en el banco, el resto lo utilizamos como dinero de bolsillo. El banco guardará 20 € por ley y prestará 980 €, en su balance anotará en el pasivo los 1.000 € de la imposición, en el activo los 20 € del encaje y los 980 € que ha prestado más el interés pactado. Cuando el prestatario paga su compra el vendedor se dirige a su banco e ingresa los 980 €. El segundo banco guarda 19’60 € y presta 960’40 €, en su balance anota en el pasivo 980 € de la imposición, en el activo los 19’60 € del encaje y los 960’40 € que ha prestado más los intereses. Al final del proceso si suponemos un interés medio del 6 % tenemos; [list][*]Una cantidad indeterminada de clientes de los bancos y cajas de ahorro que creen legítimamente que pueden disponer en cualquier momento de sus 50.000 €, que sus 50.000 € están custodiados en las cajas fuertes del sistema de usura ya que pagan por esta custodia, cuando la realidad es que solo hay 1.000 €. [*]El sistema bancario por la custodia de 1.000 € ha obtenido unos intereses, en el ejemplo, de 2.940 € o lo que es lo mismo una tasa de interés del 294 %. [*]La inevitabilidad de las crisis financieras ante la imposibilidad de pagar la deuda que el sistema de banca de reserva fraccionaria genera, en el ejemplo es de 49.000 € + 2.940 € - 50.000 € = 1.940 €, aunque tengamos en cuenta los 111€ que existen en circulación fuera del sistema bancario la deuda impagable asciende a -1.940 € + 111 € = -1.829 €. Aunque, mediante un corralito, se apropiaran del encaje quedaría una deuda impagable de 829 €. [*]La ley de creación del dinero bancario: Los préstamos (p) que la usura crea de la nada, el dinero bancario, es igual a los depósitos totales menos el encaje bancario:
Graham F. Towers, gobernador del banco de Canadá escribió:Cada vez que los bancos realizan un préstamo, se crean nuevos créditos (nuevos depósitos), es decir, nuevo dinero. http://en.wikipedia.org/wiki/Graham_Towers
Este es el motivo por el que hay que rescatar a los bancos en el sistema financiero de banca con reserva fraccionaria, los banqueros hacen creer que en sus cajas fuertes están custodiados los 50.000 € de sus clientes, cuando en realidad solo existen 1.000 €. Los banqueros se apropian del 98 % de los depósitos sin el consentimiento de sus clientes, pero con la aquiescencia de los políticos profesionales. *A estas cantidades hay que sumar los intereses aplicados, con lo que se obtiene el total de dinero bancario creado de la nada, por la usura, y como los intereses aplicados son de imposible devolución, sin la aportación de dinero ajeno al propio sistema financiero, vía rescate bancario o vía deuda pública, por parte del estado.
Las leyes del mercado, las matemáticas y el sentido común ponen de manifiesto que la creación de dinero bancario tiene límites y el crecimiento exponencial indefinido es imposible. La superabundancia absoluta de dinero como de cualquier bien le priva de su valor de cambio, impide su uso como mercancía al perder su valor de cambio y por lo tanto como medio de circulación. Nadie aceptaría como medio de pago de bienes o servicios el oxígeno, siendo, tal vez, el recurso natural más importante para la vida que existe. La imposibilidad del oxígeno de funcionar como dinero, y como mercancía, se debe a su superabundancia absoluta.
La superabundancia de dinero presupone que todos los seres humanos disponen del dinero que necesitan, un poder adquisitivo infinito, o su equivalente en medios de producción y bienes de consumo, provoca la desaparición del trabajo asalariado, nadie tiene la capacidad de comprar a otro y nadie tiene la necesidad de venderse, es decir, el fin de las relaciones de producción capitalistas. Este es el verdadero motivo por el cual los gobiernos no producen dinero de forma superabundante, ni permiten un coeficiente de caja del 0 %. Lo que representa una prueba que el verdadero valor de las mercancías no radica en su precio en dinero, ni en la cantidad que pueden intercambiarse por otras mercancías, sino en la cantidad de trabajo humano que es necesario para producirlas, o más exactamente del valor de la fuerza de trabajo.
Los usureros y los gestores del capital constituyen dos clases sociales
Karl Marx y Friedrich Engels en El Capital, Libro III, capítulo XXI:
El poseedor de dinero que quiere valorizarlo como capital a interés lo enajena a un tercero, lo lanza a la circulación, lo convierte en mercancía como capital; y no sólo como capital para él mismo, sino también para otros; no es solamente capital para quien lo enajena, sino que se transfiere a un tercero directamente como capital, como valor que posee un valor de uso consistente en crear plusvalía, en engendrar ganancia; como un valor que se conserva y persiste en el movimiento para retornar a manos de su primitivo inversionista, que aquí es el poseedor del dinero, después de haber funcionado; que, por tanto, sólo se aleja de él durante algún tiempo, que sólo pasa temporalmente de manos de su propietario a manos del capitalista en activo, que por consiguiente, no se vende ni se paga, sino que se presta solamente, que sólo se enajena bajo la condición, en primer lugar, de que retorne a su punto de partida después de cierto tiempo, y en segundo lugar, de que retorne como capital realizado, después de cumplir su función como valor de uso, consistente en producir plusvalía. http://www.javiercolomo.com/index_archivos/Literatura/Marx/Inicio.htm
Existe la creencia popular que el dinero como mercancía es el capital por excelencia. El dinero prestado con interés, o usura, cuyo destino es el consumo final no se transforma en capital, aunque para el prestamista renta un interés. El dinero solo se transforma en capital cuando se utiliza como forma de pago de fuerza de trabajo asalariada en un proceso productivo de valores de uso. El usurero por su dinero no recibe nada a cambio, salvo la participación en la posible ganancia futura, por lo que conserva la propiedad sobre el dinero prestado, lo que cede el usurero al capitalista es el uso del dinero como capital, la capacidad no solo de mantener su valor sino de revalorizarse, es decir, la capacidad de apropiarse plusvalía.
En el caso del dinero prestado con interés al capitalista, el dinero se convierte en capital como mercancía, su venta es el préstamo y su precio una participación en la ganancia. El interés de la usura y el beneficio capitalista son la parte alícuota de la plusvalía apropiada por el total del capital. La tasa de ganancia media del capital determina el máximo del tipo de interés, y el valor de éste se establece por la competencia entre el capitalista y el usurero. Esta diferencia objetiva, con respecto a los medios de producción y a la fuerza de trabajo, constituye la base material que convierte a los usureros en una clase social diferenciada de los capitalistas industriales.
Karl Marx y Friedrich Engels en El Capital, Libro III, capítulo XXII:
Para encontrar la cuota media del interés hay que calcular: 1° la media del tiempo de interés a través de sus fluctuaciones en los grandes ciclos industriales: 2° el tipo de interés en aquellas inversiones en que se presta capital a largo plazo.
La cuota media de interés vigente en un país –a época histórica de las cuotas del mercado, que oscilan continuamente– no pueden determinarse en modo alguno por ninguna ley. No existe en este sentido una cuota natural de interés, al modo de la cuota natural de ganancia o de la cuota natural de salario de que hablan los economistas…
…La costumbre, la tradición legal, etc., contribuyen tanto como la competencia misma a la determinación del tipo medio de interés, en la medida en que éste no existe solamente como cifra media, sino también como magnitud efectiva. Un tipo medio de interés debe admitirse ya como norma legal en muchos litigios jurídicos en que se plantea la necesidad de calcular los intereses que han de ser pagados. Y si se nos pregunta por qué los límites del tipo medio de interés no pueden derivarse de leyes generales, la respuesta a esto reside sencillamente en la naturaleza misma del interés, que es simplemente una parte de la ganancia media. El mismo capital aparece con una doble función, como capital prestable en manos del prestamista y como capital industrial o comercial en manos del capitalista en activo. Pero sólo funciona una vez y sólo una vez produce ganancia. Dentro del mismo proceso de producción no desempeña papel alguno el carácter del capital como capital prestable. El reparto que se establezca entre las dos personas con títulos para compartir esta ganancia es de por sí una cuestión tan puramente empírica, perteneciente al reino de lo fortuito, como el reparto de los porcentajes de las ganancias comunes de una compañía entre los distintos copartícipes. En la división entre la plusvalía y el salario, en que se basa esencialmente la determinación de la cuota de ganancia, actúan de un modo determinante dos elementos completamente distintos: la fuerza de trabajo y el capital, son funciones de dos variables independientes, que recíprocamente se delimitan, y de su diferencia cualitativa surge la división cuantitativa del valor producido. Más adelante veremos que lo mismo ocurre con la división de la plusvalía entre la renta del suelo y la ganancia. Pues bien, no acontece nada de esto con el interés. Aquí, la diferenciación cualitativa surge, por el contrario, como enseguida veremos, de la división puramente cuantitativa del mismo fragmento de plusvalía. http://www.javiercolomo.com/index_archivos/Literatura/Marx/Inicio.htm
El dinero mientras permanece en poder del banquero no funciona como capital y no rinde interés, cuando funciona como capital y rinde interés no se halla en su poder, este es el motivo por el que se puede prestar dinero de forma indefinida, por ejemplo, adquiriendo deuda pública.
Karl Marx y Friedrich Engels en El Capital, Libro III, capítulo XXII:
Es muy fácil descubrir ahora las razones por virtud de las cuales, tan pronto como esta división de la ganancia bruta en interés y ganancia del empresario se convierte en una división cualitativa, asume este carácter de división cualitativa con respecto al capital global de la sociedad y a la clase capitalista en su conjunto.
En primer lugar, esto se desprende ya de la circunstancia puramente empírica de que la mayoría de los capitalistas industriales, aunque en proporciones numéricas distintas, trabaja con capital propio y prestado, y de que las proporciones entre uno y otro cambian según los distintos períodos.
En segundo lugar, al convertirse una parte de la ganancia bruta en la forma del interés, la parte restante se convierte en la ganancia del empresario. Esta última no es, en realidad, más que la forma antitética que asume el remanente de la ganancia bruta sobre el interés, una vez que éste existe como categoría con existencia propia. Toda la investigación de cómo la ganancia bruta se desdobla en interés y ganancia del empresario se reduce pura y simplemente a la investigación de cómo una parte de la ganancia bruta se cristaliza y convierte en autónoma bajo forma de interés. Ahora bien, el capital a interés existe históricamente como una forma plasmada y tradicional y el interés, por tanto, como una forma secundaria de la plusvalía producida por el capital, mucho antes que el régimen capitalista de producción y las ideas de capital y ganancia que a él corresponden. He aquí por qué en la concepción vulgar de la gente se considera el capital–dinero, el capital a interés, como el verdadero capital, como el capital por excelencia. Y de aquí también proviene, por otra parte, la idea dominante hasta la época de Massie, de que es el dinero como tal lo que se paga en el interés. El hecho de que el capital prestado arroje un interés, ya se emplee realmente como capital o no –aunque sólo se preste para fines de consumo–, refuerza la idea de que es autónoma esta forma de capital. La mejor prueba de la independencia que en los primeros tiempos del régimen capitalista de producción presenta el interés frente a la ganancia, y el capital a interés frente a la ganancia industrial es que sólo a partir de mediados del siglo XVIII se descubrió (por Massie y luego por Hume) el hecho de que el interés constituye simplemente una parte de la ganancia bruta y de que fuese necesario hacer tal descubrimiento.
En tercer lugar, el que el capitalista industrial trabaje con capital propio o con capital prestado no altera para nada la circunstancia de que tiene enfrente a la clase de los capitalistas usureros como una categoría especial de capitalistas, al capital–dinero como una categoría independiente de capital, y al interés corno la forma independiente de plusvalía correspondiente a este capital especifico…
…El capital a interés es el capital como propiedad frente al capital como función. Pero, mientras no funciona, el capital no explota a los obreros ni se enfrenta en modo alguno con el trabajo. Por su parte, la ganancia del empresario no se halla en contraposición con el trabajo asalariado, sino solamente con el interés.
En primer lugar, partiendo de la ganancia media como factor dado, la cuota de la ganancia del empresario no se determina por el salario, sino por el tipo de interés. Es alta o baja en razón inversa a éste.
En segundo lugar, el capitalista en activo no deriva su derecho de la ganancia de empresario y, por tanto, esta ganancia misma, de su propiedad sobre el capital, sino de la función del capital, por oposición al caso en que sólo existe como propiedad inerte. Esto se revela como una antítesis directamente existente tan pronto como opera con capital prestado, es decir, allí donde el interés y la ganancia del empresario corresponden a dos personas distintas. La ganancia del empresario se deriva de la función del capital en el proceso de reproducción, es decir, de las operaciones, de la actividad por medio de la cual el capitalista en activo sirve de vehículo a estas funciones del capital industrial y mercantil. Pero el ser representante del capital en acción no constituye una sinecura como el ser representante del capital a interés. Dentro de la producción capitalista, el capitalista dirige el proceso de producción y el proceso de circulación. La explotación del trabajo productivo cuesta un esfuerzo, lo mismo si corre directamente a cargo del capitalista que si se efectúa por otro en su nombre. Por oposición al interés, la ganancia del empresario aparece, pues, ante él como algo independiente de la propiedad del capital, y más bien como resultado de sus funciones de no propietario, de obrero.
Va formándose, pues, en su cerebro la idea de que su ganancia de empresario, lejos de hallarse en contradicción con el trabajo asalariado y de ser trabajo ajeno no retribuido, representa, por el contrario, su propio salario, un salario de vigilancia, wages of superintendence of labour; considera que su salario es superior al del simple asalariado, 1° por tratarse de un trabajo más complicado, 2° por ser él mismo quien se paga su propio salario. Pierde completamente de vista que su función como capitalista consiste en producir plusvalía, es decir, trabajo no retribuido, y en producirla además en las condiciones más económicas, ante el hecho antitético de que el capitalista percibe el interés aunque no desempeñe ninguna función como capitalista, simplemente por ser propietario del capital y de que, por el contrario, la ganancia del empresario corresponde al capitalista en activo aunque no sea propietario del capital con que opera. La forma antagónica de las dos partes en que se divide la ganancia y, por tanto, la plusvalía, hace que se olvide que se trata simplemente de dos partes de la plusvalía, sin que su división altere en lo más mínimo su naturaleza, su origen ni sus condiciones de existencia…
…El capital a interés sólo se afirma como tal cuando el capital prestado se convierte realmente en capital y produce una plusvalía, una parte de la cual es el interés. Pero esto no anula la cualidad inherente a él de producir intereses independientemente del proceso de producción. La fuerza de trabajo sólo afirma su cualidad creadora de valor cuando funciona y se realiza dentro del proceso de trabajo, pero esto no excluye el que de por sí, potencialmente, como tal fuerza, sea la actividad creadora de valor, que no surge como tal en el proceso mismo, sino que es anterior a él. Como tal capacidad creadora de valor es como se compra. Puede ocurrir que alguien la compre sin ponerla a trabajar productivamente, por ejemplo, para fines puramente personales, para el servicio doméstico, etc. Lo mismo acontece con el capital. Es incumbencia del prestatario el emplearlo o no como capital, el poner o no realmente en acción la cualidad inherente a él de producir plusvalía. Lo que paga, tanto en uno como en otro caso, es la plusvalía que, potencialmente, como posibilidad, se contiene en la mercancía capital…
…De otro lado, esta forma del interés da a la otra parte de la ganancia la forma cualitativa de la ganancia de empresario y la del salario de vigilancia. Las distintas funciones que el capitalista tiene que desempeñar como tal y que le corresponden precisamente a diferencia y en contraposición de los obreros, se presentan como simples funciones de trabajo. Crea plusvalía, no porque trabaje como capitalista, sino porque trabaja también independientemente de su condición de tal. Por consiguiente, esta parte de la plusvalía no tiene nada de plusvalía, sino que es lo contrario de ella, un equivalente por el trabajo realizado. Como el carácter enajenado del capital, su contraposición con respecto al trabajo, se desplaza más allá del proceso real de explotación, al campo del capital a interés, este proceso de explotación aparece aquí como un simple proceso de trabajo, con la diferencia de que el capitalista en activo realiza un trabajo distinto al de los obreros. Por donde se identifican como dos modalidades de trabajo el trabajo de explotación y el trabajo explotado. El trabajo de explotación es trabajo exactamente lo mismo que el trabajo al que se explota. La forma social del capital se hace recaer sobre el interés, pero en una forma neutral e indiferente; sobre la ganancia del empresario recae la función económica del capital, pero prescindiendo del carácter concreto, capitalista, de esta función.
En la conciencia del capitalista se produce aquí el mismo fenómeno que veíamos en la sección II de este libro [pp. 230–232] al tratar de los fundamentos de compensación que sirven de base a la ganancia media. Estos fundamentos de compensación, que entran de un modo determinante en la distribución de la plusvalía, se tergiversan por la mentalidad capitalista para convertirse en las causas y en los fundamentos (subjetivos) de justificación de la ganancia misma.
La idea de la ganancia del empresario como un salario de vigilancia percibido por el trabajo, idea que nace de su contraposición con el interés, encuentra otro apoyo en el hecho de que, en realidad, una parte de la ganancia puede desglosarse y se desglosa realmente como salario o, mejor dicho, de que una parte del salario aparece, dentro del régimen de producción capitalista, como parte integrante de la ganancia. Como ya había descubierto certeramente A. Smith, esta parte se presenta en toda su pureza, como una parte independiente y completamente separada, por un lado, de la ganancia (como suma del interés y la ganancia del empresario) y de otro lado de la parte de la ganancia que queda después de descontar el interés como la llamada ganancia del empresario, en el sueldo de los gerentes de aquellas ramas de negocios cuya extensión, etc., consiente una división del trabajo lo bastante amplía para poder asignar un salario especial al director…
…El trabajo de alta vigilancia y dirección responde a una necesidad en todas aquellas ramas en que el proceso directo de producción adopta la forma de un proceso socialmente combinado y no la de un trabajo aislado de los productores independientes. Y tienen un doble carácter. De un lado, en todos aquellos trabajos en los que cooperan muchos individuos la cohesión y la unidad del proceso se personifican necesariamente en una voluntad de mando y en funciones que no afectan a los trabajos parciales, sino a la actividad total del taller, como ocurre con el director de una orquesta. Es éste un trabajo productivo cuya necesidad se plantea en todo régimen combinado de producción.
De otro lado –aun prescindiendo en absoluto del departamento comercial–, este trabajo de alta vigilancia se presenta necesariamente en todos aquellos sistemas de producción basados en el antagonismo entre el obrero como productor directo y el propietario de los medios de producción. Cuanto mayor es este antagonismo, mayor es también la importancia que desempeña el trabajo de alta vigilancia. Por eso este trabajo alcanza su punto culminante bajo el sistema de la esclavitud. Sin embargo, es también indispensable en el régimen de producción capitalista, puesto que aquí el proceso de producción constituye, al mismo tiempo, el proceso de consumo de la fuerza de trabajo para el capitalista. Del mismo modo que en los estados despóticos el trabajo de alta vigilancia y la injerencia total del gobierno engloba ambas cosas: tanto la realización de los asuntos comunes que se derivan del carácter de toda comunidad, como las funciones específicas que responden al antagonismo entre el gobierno y la masa del pueblo…
…El salario de administración, tanto para los directores mercantiles como para los gerentes industriales, aparece completamente separado de la ganancia del empresario, lo mismo en las fábricas cooperativas de los obreros que en las empresas capitalistas por acciones. La separación entre el salario de administración y la ganancia de empresario, que en los demás casos aparece como algo fortuito, es aquí constante. En las fábricas cooperativas desaparece el carácter antagónico del trabajo de vigilancia, pues el director de la fábrica es pagado por los obreros en vez de representar frente a ellos al capital. Las empresas por acciones –que se desarrollan con el sistema de crédito– tienden a separar cada vez más este trabajo administrativo como función, de la posesión del capital, sea propio o prestado, del mismo modo que al desarrollarse la sociedad burguesa las funciones judiciales y administrativas se van separando de la propiedad territorial, de la que eran atributos en la época del feudalismo. Pero mientras que, de una parte, el capitalista en activo se enfrenta al simple propietario del capital, al capitalista usurero, y que, con el desarrollo del crédito, este capital usurero asume por sí mismo un carácter social, se concentra en bancos y es concedido en préstamos por éstos y no por sus propietarios directos y mientras que, por otra parte, el simple director de una empresa, que no posee el capital bajo título alguno, ni en concepto de préstamo ni de otro modo, desempeña todas las funciones reales que corresponden al capitalista en activo como tal, queda en pie solamente el funcionario y desaparece del proceso de producción como un personaje superfluo, el capitalista. http://www.javiercolomo.com/index_archivos/Literatura/Marx/Inicio.htm
La banca fraccionaria y el dinero fiduciario las causas del imperialismo
Woodrow Wilson, ex-presidente de los EE.UU. escribió:Algunos de los hombres más importantes de los EE.UU. en los negocios y la industria sienten miedo de algo. Saben que existe un poder tan bien organizado, tan interconectado, tan vigilante y tan persuasivo que es mejor susurrar cuando hablas para condenarlo.
Cuando, a finales del siglo XVII los políticos profesionales legalizaron la banca de reserva fraccionaria, convirtieron a los financieros, de reos de pena de muerte, en los verdaderos príncipes de sus reinos. Doscientos años después habían conquistado el mundo, sometiendo a los más prósperos comerciantes e industriales, han asalariado reyes y comprado princesas. Han convencido al conjunto de la sociedad que sin la banca de reserva fraccionaria no habría sido posible la revolución industrial, que gracias a sus privilegios y enriquecimiento se favorece el desarrollo de la industria, del comercio y el progreso general de la humanidad, que una mayor producción de dinero bancario se corresponde automáticamente con una mayor existencia de medios de trabajo, objetos de producción, de fuerza de trabajo y de bienes de consumo, cuando en lo que se traduce es en un aumento general de precios, en una mayor inflación debido al abaratamiento relativo del dinero producto de su mayor abundancia. La forma que utilizan los banqueros para crear dinero es mantener solo una fracción del dinero propio, o del que reciben en depósito, como reserva de los depósitos recibidos. Esta práctica fue considera delito, con pena de muerte, hasta los siglos XV y XVI.
Jesús Huerta de Soto en Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos escribió:La primera noticia sobre esta práctica la podemos leer en la obra de Sócrates Discursos I, Sobre un asunto bancario, escrita en el año 393 a. C. en la antigua Grecia, y en Discursos I y II de Demóstenes. En la Roma Imperial Hipólito cuenta cómo Calisto, siendo esclavo del también cristiano Carpóforo, emprendió por cuenta de éste un negocio de banca, captando los depósitos preferentemente de las viudas y hermanos cristianos que, a la sazón, ya empezaban a ser un grupo numeroso e influyente de Roma. Calisto, no obstante, se apropia de manera fraudulenta de una parte de los depósitos recibidos y, no pudiendo hacer frente a su inmediata devolución, intenta huir y suicidarse, por la intercesión de los cristianos es flagelado y condenado a trabajos forzados en las minas de Cerdeña. http://www.jesushuertadesoto.com/libros_espanol/dinero/dinero.pdf
El sistema bancario moderno nace con el Banco Municipal de Ámsterdam que se funda en 1.607 con un coeficiente de caja del 100% y así se mantiene durante más de 150 años. Adam Smith menciona la anécdota de que alguna de las monedas que se habían retirado del mismo aparecían dañadas por el fuego que afectó al edificio del banco poco después de haber sido creado en 1609, lo que indica que esas monedas se habían conservado en el banco durante más de ciento cincuenta años. La banca moderna se funda precisamente en contra de la práctica de la banca de reserva fraccionaria, entre otros de los banqueros sevillanos, que sirvió para financiar la política imperial de Carlos I y Felipe II de España y que acabo por arruinar la economía española. Así describen los hechos y condenan la banca de reserva fraccionaria los escolásticos de la Escuela de Salamanca de la época;
Martín de Azpilcueta en Comentario resolutorio de usuras escribió:En las tierras do ay gran falta de dinero, todas las otras cosas vendibles, y aún las manos y trabajos de los hombres se dan por menos dinero que do ay abundancia del; como por la experiencia se ve que en Francia, donde ay menos dinero que en España, vale mucho menos el pan, vino, paños, manos y trabajos; y aun en España, el tiempo, que avía menos dinero, por mucho menos se daban las cosas vendibles, las manos y trabajos de los hombres, que después que las Indias descubiertas la cubrieron de oro y plata. La causa de lo cual es, que el dinero vale más donde y cuando ay falta del, que donde, y cuando ay abundancia. http://books.google.es/books?id=l288AAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=ca&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
La política imperial europea de la Corona de España, combinada con el efecto inflacionista de esta práctica financiera de los banqueros sevillanos, acabó con el oro y la plata procedentes de las Colonias en Holanda, Inglaterra y en el resto de Europa y con paro y miseria en España.
El Banco de Estocolmo fue nacionalizado en 1668, convirtiéndose en el primer banco público del mundo moderno. Además, este banco inició de manera sistemática una nueva actividad hasta entonces fraudulenta: la emisión de billetes de banco o certificados de depósito en un importe superior a los depósitos en metálico realmente recibidos. Por su parte, el Banco de Inglaterra se crea en el año 1694 tomando como modelo el Banco de Ámsterdam como resultado de la gran influencia que Holanda había llegado a tener en Inglaterra cuando la casa de Orange accedió a la corona británica, un decreto autoriza al Banco de Inglaterra a establecer un modesto coeficiente de caja del 50%.
Ley de la tendencia al monopolio imperialista del capitalismo financiero En 1776, el genio de Adam Smith describe como la banca de reserva fraccionaria desemboca inevitablemente en la exportación de capital previendo, con una antelación de más de cien años, la aparición del imperialismo de la usura con reserva fraccionaria;
Adam Smith, 1776, El origen de la riqueza de las naciones, Libro II, capítulo 2 escribió:Supongamos, por ejemplo, que en un país la circulación monetaria total en un momento dado de un millón de libras esterlinas, y que esa suma es suficiente para hacer circular todo el producto anual de su tierra y su trabajo. Supongamos también que algún tiempo después diversos bancos y banqueros emiten pagarés al portador por importe de un millón de libras, y reservan en sus cajas doscientas mil libras para hacer frente a las demandas eventuales. Habría entonces en circulación ochocientas mil libras en oro y plata y un millón en papel, o un total de un millón ochocientas mil libras. Pero el producto de la tierra y el trabajo del país requerían antes solo un millón para circular y distribuirse entre sus consumidores, y ese producto nacional no puede ser inmediatamente aumentado por esas operaciones bancarias. Después de ellas, entonces, bastará un millón de libras para la circulación. Los bienes comprados y vendidos son los mismos que antes, y basta la misma cantidad de dinero para comprarlos y venderlos. El canal de la circulación, si se me permite la expresión, permanecerá inalterado. Hemos supuesto que un millón es suficiente para llenar ese canal. Por lo tanto, todo lo que se derrame en él por encima de esa suma, no puede fluir y se desbordará, Al verter en él un millón ochocientas mil libras habrá un desborde de ochocientas mil libras, puesto que esa suma está por encima de lo que puede ser empleado en la circulación del país. Pero aunque esta suma no puede ser empleada localmente, es demasiado valiosa para que se la deje permanecer inactiva. En consecuencia, será remitida al exterior para que encuentre allí el empleo rentable que no puede hallar en el país. El papel, empero, no puede remitirse al extranjero; al estar lejos los bancos que lo emiten, y el país donde su pago puede ser legalmente exigido, no será aceptado en los pagos ordinarios. Por lo tanto, lo que será remitido al extranjero serán ochocientas mil libras en oro y plata, y el canal de circulación permanecerá lleno con un millón en papel, en lugar del millón en aquellos metales que había antes.
No es concebible que esa copiosa cantidad de oro y plata que se envía al exterior lo sea sin motivo alguno ni que sus propietarios pretendan regalarla a países extranjeros. http://www.marxists.org/espanol/smith_adam/1776/riqueza/index.htm
Friedrich Engels, en 1894, en El Capital, Tomo III, Capítulo XXVII, El Papel del Crédito en la Producción Capitalista explican el papel que juega la banca de reserva fraccionaria en la industria del modo siguiente;
Karl Marx y Friedrich Engels:
Las observaciones generales que hasta ahora hemos podido hacer con respecto al sistema de crédito son las siguientes: I Necesidad del sistema de crédito como vehículo para compensar las cuotas de ganancia o para el movimiento de esta compensación, sobre la que descansa toda la producción capitalista. II Disminución de los gastos de circulación.
1) Uno de los gastos principales de circulación es el dinero mismo, en cuanto valor de por sí. De tres modos se economiza el dinero por medio del crédito: a) Haciendo que desaparezca en una gran parte de las transacciones. b) Acelerando la circulación de los medios circulantes. Esto coincide en parte con lo que diremos en por una parte, la aceleración a que nos referimos tiene carácter técnico; es decir, permaneciendo idénticos el volumen y la cantidad de los actos de circulación de mercancías que sirven de vehículo al consumo, con una masa menor de dinero o de signos monetarios se realiza el mismo servicio. Esto se halla relacionado con la técnica del sistema bancario. Por otra parte, el crédito acelera la velocidad de la metamorfosis de las mercancías y, por tanto, la velocidad de la circulación del dinero. c) Sustituyendo el dinero–oro por el papel–moneda.
2) Aceleración por medio del crédito de las distintas fases de la circulación o de la metamorfosis de las mercancías y también de la metamorfosis del capital y, por tanto, aceleración del proceso de reproducción en general. (Por otro lado, el crédito permite desdoblar con un mayor intervalo entre si los actos de la compra y la venta, sirviendo por tanto de base a la especulación.) Contracción del fondo de reserva, lo que puede enfocarse desde dos puntos de vista: de una parte, como disminución de los medios circulantes; de otra parte, como restricción de la parte del capital que ha de existir siempre en forma de dinero.
III Creación de sociedades anónimas. Y, como consecuencia de ello: 1) Extensión en proporciones enormes de la escala de la producción y de las empresas inasequibles a los capitales individuales. Al mismo tiempo, se convierten en empresas sociales algunas empresas que antes se hallaban regentadas por el gobierno.
2) El capital, que descansa de por sí sobre un régimen social de producción y presupone una concentración social de medios de producción y fuerzas de trabajo, adquiere así directamente la forma de capital de la sociedad (capital de individuos directamente asociados) por oposición al capital privado, y sus empresas aparecen como empresas sociales por oposición a las empresas privadas. Es la supresión del capital como propiedad privada dentro de los límites del mismo régimen capitalista de producción.
3) Transformación del capitalista realmente en activo en un simple gerente, administrador de capital ajeno, y de los propietarios de capital en simples propietarios, en simples capitalistas de dinero. Aun cuando los dividendos que perciben incluyan el interés y el beneficio de empresario, es decir. la ganancia total (pues el sueldo del gerente es o debe ser un simple salario para remunerar un cierto tipo de trabajo calificado cuyo precio regula el mercado de trabajo, como el de otro trabajo cualquiera), esta ganancia total sólo se percibe ahora en forma de interés, es decir, como simple remuneración de la propiedad del capital, separada por entero de la función que desempeña en el proceso real de reproducción, lo mismo que esta función se halla separada, en la persona del gerente, de la propiedad del capital. La ganancia aparece así (y ya no solamente una parte de ella, el interés, que deriva su justificación de la ganancia del prestatario) como simple apropiación de trabajo ajeno sobrante, emanada de la transformación de los medios de producción en capital, es decir, de su enajenación con respecto al verdadero productor, de su antagonismo como propiedad ajena frente a todos los individuos que intervienen realmente en la producción, desde el gerente hasta el último jornalero. En las sociedades anónimas, la función aparece separada de la propiedad del capital y el trabajo aparece también, por tanto, completamente separado de la propiedad sobre los medios de producción y sobre el trabajo sobrante. Este resultado del máximo desarrollo de la producción capitalista constituye una fase necesaria de transición hacia la reversión del capital a propiedad de los productores, pero ya no como propiedad privada de productores aislados, sino como propiedad de los productores asociados, como propiedad directa de la sociedad. Y es, de otra parte, una fase de transición hacia la transformación de todas las funciones del proceso de reproducción aún relacionadas hasta aquí con la propiedad del capital en simples funciones de los productores asociados, en funciones sociales.
Antes de seguir adelante, debemos registrar esto, que tiene importancia desde el punto de vista económico. Puesto que aquí la ganancia reviste exclusivamente la forma del interés, esta clase de empresas sólo son posibles siempre y cuando que arrojen simples intereses, siendo ésta una de las causas que contienen el descenso de la cuota general de ganancia, ya que estas empresas, en las que el capital constante guarda una proporción tan desmedida con el capital variable, no entran necesariamente en la compensación de la cuota general de ganancia.
(Desde que Marx escribió lo que antecede, se han desarrollado, como es sabido, nuevas formas de empresas industriales que representan la segunda y la tercera potencia de las sociedades anónimas. La rapidez diariamente creciente con que hoy puede aumentarse la producción en todos los campos de la gran industria choca con la lentitud cada vez mayor de la expansión del mercado para dar salida a esta producción acrecentada. Lo que aquélla produce en meses apenas es absorbido por éste en años. Añádase a esto la política arancelaria con que cada país industrial se protege frente a los demás y especialmente frente a Inglaterra, estimulando además artificialmente la capacidad de producción interior. Las consecuencias son: superproducción general crónica, precios bajos, tendencia de las ganancias a disminuir e incluso a desaparecer, en una palabra, la tan cacareada libertad de competencia ha llegado al final de su carrera y se ve obligada a proclamar por sí misma su manifiesta y escandalosa bancarrota. La proclama a través del hecho de que no hay ningún país en que los grandes industriales de una determinada rama no se asocien para formar un consorcio cuya finalidad es regular la producción. Un comité se encarga de señalar la cantidad que cada establecimiento ha de producir y de distribuir en última instancia los encargos recibidos. En algunos casos han llegado a formarse incluso consorcios internacionales, por ejemplo, entre la producción siderúrgica de Inglaterra y de Alemania. Pero tampoco esta forma de socialización de la producción ha sido suficiente. El antagonismo de intereses entre las distintas empresas rompía con harta frecuencia los diques del consorcio y volvía a imponerse la competencia. Para evitar esto se recurrió, en aquellas ramas en que el nivel de producción lo consentía, a concentrar toda la producción de una rama industrial en una gran sociedad anónima con una dirección única. Esto se ha hecho ya en los estados Unidos en más de una ocasión: en Europa, el ejemplo más importante de esto, hasta ahora, es el United Alkali Trust, que ha puesto toda la producción británica de sosa en manos de una sola empresa. A los antiguos propietarios de las distintas minas ––más de treinta–– se les indemnizaron sus inversiones en acciones de la nueva sociedad, al precio tasado, con un total de 5 millones de libras esterlinas, que representan el capital fijo del trust. La dirección técnica de la explotación sigue en manos de los que venían manejándola, pero la dirección de los negocios se concentra ahora en manos de la gerencia general. El capital circulante (floating capital), que asciende sobre poco más o menos a un millón de libras esterlinas, ha sido suscrito por el público. Capital total, por tanto: 6 millones de libras esterlinas. Así, pues, en esta rama, base de toda la industria química, la competencia ha sido sustituida en Inglaterra por el monopolio, preparándose así del modo más halagüeño la futura expropiación por la sociedad en su conjunto, por la nación, F. E.)
Esto equivale a la supresión del régimen de producción capitalista dentro del propio régimen de producción capitalista y, por tanto, a una contradicción que se anula a sí misma y aparece prima facie como simple fase de transición hacía una nueva forma de producción. Su modo de manifestarse es también el de una contradicción de ese tipo. En ciertas esferas implanta el monopolio y provoca, por tanto, la injerencia del estado. Produce una nueva aristocracia financiera, una nueva clase de parásitos en forma de proyectistas, fundadores de sociedades y directores puramente nomínales: todo un sistema de especulación y de fraude con respecto a las fundaciones de sociedades y a la emisión y al tráfico de acciones. Es una especie de producción privada, pero sin el control de la propiedad privada.
I Prescindiendo del sistema de las acciones ––que representa una abolición de la industria privada capitalista a base del propio régimen capitalista y que va destruyendo la industria privada a medida que se extiende y se asimila nuevas ramas de producción––, el crédito brinda al capitalista individual o a quien pasa por capitalista un poder absoluto dentro de ciertos límites de disposición sobre capital ajeno y propiedad ajena, que es también, por tanto, un poder de disposición sobre trabajo ajeno. La facultad de disponer de capital social, no de capital propio, le permite disponer también de trabajo social. Es el mismo capital que se posee realmente o en opinión del público el que sirve de base exclusiva para la superestructura del crédito. Y esto es aplicable especialmente al comercio al por mayor, por cuyas manos pasa la mayor parte del producto social. Desaparecen aquí todos los criterios y todos los fundamentos explicativos que aún eran más o menos válidos dentro del régimen capitalista de producción. Lo que el comerciante al por mayor dedicado a la especulación arriesga es la propiedad social y no su misma propiedad. No menos absurda resulta ahora la frase según la cual el capital nace del ahorro, pues lo que este especulador exige es, precisamente, que otros ahorren para él. (Del mismo modo que Francia, últimamente, ha ahorrado y reunido mil quinientos millones de francos para los estafadores del canal de Panamá. Todo el escándalo del canal de Panamá aparece descrito con toda precisión en estas páginas, veinte años antes de producirse. F. E.) A la otra frase, la de la abstinencia, viene a darle ahora un bofetón en la cara el lujo, convertido también en instrumento de crédito. Ideas que aún podían tener un sentido en una fase menos avanzada de la producción capitalista, pierden ahora toda su razón de ser. Los triunfos y los fracasos conducen por igual a la centralización de los capitales y, por tanto, a la expropiación en la escala más gigantesca. La expropiación se extiende aquí desde el productor directo hasta el modesto y mediano capitalista. Esta expropiación constituye el punto de partida del régimen capitalista de producción; el llevarla a cabo es su meta; se trata, en última instancia, de expropiar a todos los individuos de los medios de producción, los cuales, al desarrollarse la producción social, dejan de ser medios y productos de la producción privada para convertirse en medios de producción puestos en manos de productores asociados, en producto social de éstos y que, por tanto, sólo pueden ser propiedad social suya. Pero, dentro del sistema capitalista, esta expropiación se presenta bajo una forma antagónica, como la apropiación de la propiedad social por unos cuantos, y el crédito da a estos pocos individuos el carácter cada vez más marcado de simples aventureros. La propiedad existe aquí bajo forma de acciones, cuyo movimiento y cuya transferencia son, por tanto, simple resultado del juego de la Bolsa, donde los peces chicos son devorados por los tiburones y las ovejas por los lobos bursátiles. El sistema de las acciones entraña ya la antítesis de la forma tradicional en que los medios sociales de producción aparecen como propiedad individual; pero, al revestir la forma de la acción, siguen encuadrados dentro del marco capitalista, por consiguiente, este sistema, en vez de superar el antagonismo entre el carácter de la riqueza como riqueza social y como riqueza privada, se limita a imprimirle una nueva forma.
Las fábricas cooperativas de los obreros mismos son, dentro de la forma tradicional, la primera brecha abierta en ella, a pesar de que, donde quiera que existen, su organización efectiva presenta, naturalmente, y no puede por menos de presentar, todos los defectos del sistema existente. Pero dentro de estas fábricas aparece abolido el antagonismo entre el capital y el trabajo, aunque, por el momento, solamente bajo una forma en que los obreros asociados son sus propios capitalistas, es decir, emplean los medios de producción para valorizar su propio trabajo. Estas fábricas demuestran cómo al llegar a una determinada fase de desarrollo de las fuerzas materiales productivas y de formas sociales de producción adecuadas a ellas, del seno de un régimen de producción surge y se desarrolla naturalmente otro nuevo. Sin el sistema fabril derivado del régimen capitalista de producción no se hubieran podido desarrollar las fábricas cooperativas, y mucho menos sin el sistema de crédito, fruto del mismo régimen de producción. El sistema de crédito, base fundamental para la gradual transformación de las empresas privadas capitalistas en sociedades anónimas capitalistas, constituye también el medio para la extensión paulatina de las empresas cooperativas en una escala más o menos nacional. Las empresas capitalistas por acciones deben ser consideradas, al igual que las fábricas cooperativas, como formas de transición entre el régimen capitalista de producción y el de producción asociada; la única diferencia es que en un caso el antagonismo aparece abolido negativamente, mientras que en el otro caso aparece abolido en sentido positivo.
Hasta aquí hemos examinado el desarrollo del sistema de crédito ––y la abolición de la propiedad del capital que este sistema lleva implícita–– con referencia principalmente al capital industrial. En los capítulos siguientes estudiaremos el crédito con referencia al capital a interés como tal, tanto la acción que ejerce sobre este capital, como la forma que aquí reviste, para lo cual habremos de consignar aún unas cuantas observaciones específicamente económicas.
Pero antes, diremos lo siguiente: Si el sistema de crédito aparece como la palanca principal de la superproducción y del exceso de especulación en el comercio es pura y simplemente, porque el proceso de reproducción, que es por su propia naturaleza un proceso elástico, se ve forzado aquí hasta el máximo, y se ve forzado porque una gran parte del capital social es invertido por quienes no son sus propietarios, los cuales lo manejan, naturalmente, con mayor desembarazo que los propietarios, ya que éstos, cuando actúan personalmente, tantean de un modo meticuloso los límites y las posibilidades de su capital privado. No hace más que destacarse así el hecho de que la valorización del capital basado en el carácter antagónico de la producción capitalista sólo consiente hasta cierto punto su libre y efectivo desarrollo, pues en realidad constituye una traba y un límite inmanentes de la producción, que el sistema de crédito se encarga de romper constantemente. Por consiguiente, el crédito acelera el desarrollo material de las fuerzas productivas y la instauración de mercado mundial, bases de la nueva forma de producción, que es misión histórica del régimen de producción capitalista implantar hasta un cierto nivel. El crédito acelera al mismo tiempo las explosiones violentas de esta contradicción, que son las crisis, y con ellas los elementos para la disolución del régimen de producción vigente.
La doble característica inmanente al sistema de crédito: de una parte, el desarrollar los resortes de la producción capitalista, el enriquecimiento mediante la explotación del trabajo ajeno, hasta convertirlos en el más puro y gigantesco sistema de juego y especulación, reduciendo cada vez más el número de los contados individuos que explotan la riqueza social y, de otra parte, el establecer la forma de transición hacia un régimen de producción nuevo. Esta dualidad es la que da a los principales portavoces del crédito, desde Law hasta Issac Pereire, esa agradable fisonomía mixta de estafadores y de profetas. http://www.javiercolomo.com/index_archivos/Literatura/Marx/Inicio.htm
Engels en el capítulo XXXIII escribe;
Karl Marx y Friedrich Engels:
La doble característica inmanente al sistema de crédito: de una parte, el desarrollar los resortes de la producción capitalista, el enriquecimiento mediante la explotación del trabajo ajeno, hasta convertirlos en el más puro y gigantesco sistema de juego y especulación, reduciendo cada vez más el número de los contados individuos que explotan la riqueza social y, de otra parte, el establecer la forma de transición hacia un régimen de producción nuevo. Esta dualidad es la que da a los principales portavoces del crédito, desde Law hasta Issac Pereire, esa agradable fisonomía mixta de estafadores y de profetas…
… ¡Y aún se habla de centralización! El sistema de crédito, cuyo eje son los supuestos bancos nacionales y los grandes prestamistas de dinero y usureros que pululan en torno a ellos, constituye una enorme centralización y confiere a esta clase parasitaria un poder fabuloso que le permite, no solo diezmar periódicamente a los capitalistas industriales, sino inmiscuirse del modo más peligroso en la verdadera producción, de la que esta banda no sabe absolutamente nada y con la que no tiene nada que ver. Las leyes de 1.844 y 1.845 prueban el creciente poder de estos bandoleros, con los que se alían los usureros y stock-jobbers.
Y si aún hay alguien que piensa que estos honorables bandidos solo explotan la producción nacional e internacional en interés de la producción de los mismos explotados, se convencerá de su error leyendo la siguiente digresión acerca de la alta dignidad moral de los banqueros… http://www.javiercolomo.com/index_archivos/Literatura/Marx/Inicio.htm
Marx describe en el capítulo XXIX el dinero bancario como capital ficticio;
Karl Marx y Friedrich Engels:
Los depósitos, por su parte, llenan una doble función. Por una parte, se prestan según se ha dicho ya, como capital a interés y no se hallan, por tanto, en las cajas de los bancos, sino que figuran solamente en sus libros como saldo de los imponentes. De otra parte, funcionan simplemente como tales partidas en los libros de contabilidad, en la medida en que los saldos mutuos de los depositantes se compensan y van nivelándose entre sí mediante los cheques librados contra sus depósitos de cuenta corriente, siendo indiferente, para estos efectos, el que los depósitos se hallen en poder del mismo banquero, que se encargue de ir compensando entre sí las distintas cuentas corrientes, o en poder de diversos banqueros que cambien entre sí sus cheques, abonándose simplemente el saldo.
Al desarrollarse el capital a interés y el sistema de crédito, parece duplicarse y a veces triplicarse todo el capital por el diverso modo a como el mismo capital o simplemente el mismo título de deuda aparece en distintas manos bajo diversas formas. La mayor parte de este “capital–dinero” es puramente ficticio. Todos los depósitos, con excepción del fondo de reserva, no son más que saldos en poder del banquero, pero no existen nunca en depósito. Cuando sirven para las operaciones de giros, funcionan como capital para el banquero, una vez que éste los presta. Los banqueros se pagan recíprocamente las mutuas asignaciones sobre los depósitos no existentes mediante operaciones de descargo en estos saldos.
Dice A. Smith, refiriéndose al papel que el capital desempeña en los préstamos de dinero: “Aun en forma de interés monetario, el dinero no viene a ser sino un medio de transferir de mano en mano aquellos capitales que el dueño no emplea por sí mismo. Estos capitales pueden exceder en una proporción muy grande la cantidad de dinero que se emplea como instrumento para esas finalidades, puesto que una misma pieza puede servir para realizar diferentes préstamos, de la misma manera que sirve para efectuar distintas compras. A, por ejemplo, presta a W mil libras, con las cuales éste compra inmediatamente a B mercancías por el valor de esa misma cantidad; B no necesitando esa suma de dinero, presta los mismos signos monetarios a X, que compra sin dilación a C otras mil libras en mercaderías. C, de la misma manera y por las mismas razones, se las presta a Y, quien a su vez las invierte en comprar bienes a D. Así, pues, unos mismos signos monetarios de metal o de papel, pueden servir, en el transcurso de muy pocos días, para realizar tres operaciones de préstamo y otras tres de compra, cada una de las cuales es igual al valor total de los referidos signos. Lo que las tres personas que disponen de dinero, A, B, C, prestan a los tres prestatarios W, X, Y, no es otra cosa sino la capacidad para efectuar esas compras. En este poder consiste tanto el valor como la utilidad de los préstamos. El capital que se presta por los tres capitalistas es igual al valor de los bienes que se adquieren con él, y tres veces mayor que la masa de moneda que sirve de instrumento para efectuar esas compras. No obstante, aquellos préstamos pueden quedar muy bien asegurados si los bienes adquiridos por los prestatarios se emplean de tal forma que, a su debido tiempo, restituyan, con beneficio, un valor equivalente al de la moneda metálica o de papel. Y así como los mismos signos monetarios pudieron servir de instrumento para tres préstamos diferentes, por una cuantía equivalente a tres veces su valor, y acaso para otros treinta, así también pueden servir de instrumentos para la devolución del principal.” (La riqueza de las naciones, libro II, Cap. IV, ed. F. de C. E., pp. 318-9) http://www.javiercolomo.com/index_archivos/Literatura/Marx/Inicio.htm
La usura en opinión de Lenin es la causa del monopolio en Imperialismo Fase Superior del Capitalismo escribe;
Lenin en El Imperialismo fase superior del capitalismo, capítulo X:
Tercero: El monopolio ha surgido de los bancos, los cuales, de modestas empresas intermediarias que eran antes, se han convertido en monopolistas del capital usurero. Tres o cinco bancos más importantes de cualquiera de las naciones capitalistas más avanzadas han realizado la "unión personal" del capital industrial y bancario, han concentrado en sus manos miles y miles de millones que constituyen la mayor parte de los capitales y de los ingresos en dinero de todo el país. Una oligarquía financiera que tiende una espesa red de relaciones de dependencia sobre todas las instituciones económicas y políticas de la sociedad burguesa. […] Los monopolios, la oligarquía, la tendencia a la dominación en vez de la tendencia a la libertad, la explotación de un número cada vez mayor de naciones pequeñas o débiles por un puñado de naciones riquísimas o muy fuertes: todo esto ha originado los rasgos distintivos del imperialismo que obligan a caracterizarlo como capitalismo parasitario o en estado de descomposición. Cada día se manifiesta con más relieve, como una de las tendencias del imperialismo, la creación de "estados-rentistas", de estados-usureros, cuya burguesía vive cada día más de la exportación del capital y de "cortar el cupón". Sería un error creer que esta tendencia a la descomposición descarta el rápido crecimiento del capitalismo. No; ciertas ramas industriales, ciertos sectores de la burguesía, ciertos países, manifiestan, en la época del imperialismo, con mayor o menor fuerza, ya una, ya otra de estas tendencias. En su conjunto, el capitalismo crece con una rapidez incomparablemente mayor que antes, pero este crecimiento no sólo es cada vez más desigual, sino que esa desigualdad se manifiesta asimismo, de un modo particular, en la descomposición de los países más fuertes en capital (Inglaterra) http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/IMP16s.html
A finales del siglo XIX la usura alcanza la hegemonía mundial dirigida por Meyer Amsfejd Rothschild, fundador de la dinastía Rothschild, a quien atribuyen el lema familiar de;
Dame el control del dinero y no importará quien haga las leyes.
La banca liderada por J. P. Morgan les disputa la hegemonía mundial a los Rothschild, en 1913 se funda la Reserva Federal en los EE.UU. Se forman dos alianzas político-militares, por un lado, la Triple Alianza (1882) y por otro la Triple Entente (1893-1907), que desembocará en el estallido de la 1ª Guerra Mundial. Guerra en la que se movilizaron 66 millones de soldados, de los que murieron 10 millones, 8 millones fueron declarados desaparecidos y hubo 13 millones de muertos entre la población civil. La primera guerra inter-imperialista creó las bases materiales que hicieron posible la Revolución de Octubre y con ella el primer estado al servicio de los trabajadores;
Remin Ribao en Teoría de los Tres Mundos:
En 1921, después de la aparición del primer país socialista en el mundo, al hablar de las dos modalidades diplomáticas, la burguesa y la proletaria, Lenin dijo: «...en la actualidad existen dos mundos: el viejo, el capitalismo... y el nuevo mundo en ascenso...». En 1919, Stalin dijo: «El mundo se ha dividido resuelta e irrevocablemente en dos campos: el campo del imperialismo y el campo del socialismo». Esta tesis reflejaba, desde luego, las nuevas contradicciones fundamentales aparecidas en el mundo a continuación de la Revolución de Octubre. Sin embargo, Lenin y Stalin nunca consideraron que no existieran otras contradicciones fundamentales en el mundo y que fuera imposible otra clasificación de las fuerzas políticas mundiales. Veamos. En 1920, en su informe sobre la cuestión nacional y colonial ante el II Congreso de la Internacional Comunista, Lenin dijo: «El rasgo característico del imperialismo consiste en que... todo el mundo se divide actualmente en un gran número de pueblos oprimidos y en un número insignificante de pueblos opresores, que disponen de colosales riquezas y de gran fuerza militar». Al abordar la cuestión nacional en Los fundamentos del leninismo, obra escrita en 1924, Stalin afirmó: «El mundo está dividido en dos campos el que forman un pequeño puñado de naciones civilizadas, que poseen el capital financiero y explotan a la inmensa mayoría de la población del planeta, y el campo de los pueblos oprimidos y explotados de las colonias y de los países dependientes, que forman esta mayoría». Esta tesis reflejaba la existencia de otro tipo de contradicciones fundamentales en el mundo. Estas dos clasificaciones hechas por Lenin y por Stalin son correctas sin duda alguna, y la diferencia entre la una y la otra reside únicamente en el punto de atención. Al presentarse la necesidad de hacer una clasificación integral y específica de las fuerzas políticas mundiales en un determinado periodo, Lenin y Stalin efectuaron una investigación general de las diversas contradicciones fundamentales del mundo.
El paso del sistema capitalista al socialista en escala mundial cubre un largo y zigzagueante proceso lleno de complejas luchas y, en los diferentes periodos de este proceso, se producen necesariamente distintos reagrupamientos dentro de las fuerzas políticas mundiales. Es en función de la realidad objetiva de la lucha de clases a nivel mundial como el proletariado debe diferenciar las fuerzas políticas mundiales y, sobre esta base, determinar la estrategia y la táctica a seguir en la lucha de clases. En esta oportunidad, en bien de nuestra comprensión de la teoría sobre los tres mundos, no dejaría de ser instructivo echar una mirada retrospectiva a algunos antecedentes históricos de la forma como Marx, Engels, Lenin, Stalin y el Presidente Mao diferenciaron las fuerzas políticas del mundo.
Al examinar la cuestión de la lucha de clases de diversos países en su tiempo, Marx y Engels siempre partían de la situación general de toda Europa y del mundo entero, aunque sus actividades revolucionarias se realizaron principalmente en Europa Occidental. Ellos, por primera vez en la historia, lanzaron el gran llamamiento: «¡Proletarios de todos los países, uníos!», al tiempo que indicaron los inseparables vínculos que ligaban la causa del proletariado internacional con la lucha liberadora de las naciones oprimidas. Engels dijo: «Una nación no puede hacerse libre mientras continúe oprimiendo a otras naciones. Por tanto, la liberación de Alemania no puede realizarse sin que se efectúe la liberación de Polonia de la opresión por parte de los alemanes». Marx dijo: «Después de ocuparme durante largos años del problema irlandés, he llegado a la conclusión de que el golpe decisivo a las clases dominantes de Inglaterra (ese golpe es de significado decisivo para el movimiento obrero del mundo entero) puede ser asestado no en Inglaterra, sino solamente en Irlanda». Marx y Engels prestaron gran atención no solamente a la lucha por la independencia de naciones europeas como Polonia e Irlanda, sino también a la lucha por la independencia de China, India y otros países situados lejos de Europa. Siempre enfocaron el movimiento nacional concreto y las diversas fuerzas políticas desde el punto de vista de los intereses generales del proletariado internacional. Por ejemplo, tal como lo indicó Lenin, «Marx defendía la independencia de Polonia desde el punto de vista de los intereses de la democracia europea, en su lucha contra la fuerza y la influencia –podríamos decir fuerza todopoderosa y dominante influencia reaccionaria– del zarismo». Engels dijo que uno de los méritos de Marx consistía precisamente en que fue él quien, antes que nadie, señaló en 1848 y, en adelante, subrayó más de una vez que, como el imperio ruso zarista constituía el bastión principal de las fuerzas reaccionarias de Europa, como venía abrigando ambiciones expansionistas respecto de Europa y buscaba hacer imposible el triunfo del proletariado europeo, «el partido obrero de Europa Occidental se ve obligado a librar una guerra de vida o muerte con el zarismo ruso». Hasta los últimos años de sus vidas, Marx y Engels tomaron constantemente el oponerse resueltamente o no a la política de agresión del imperio ruso zarista de aquel entonces como línea de demarcación para diferenciar las fuerzas políticas de Europa y juzgar si un movimiento nacional europeo debía ser respaldado o no por el proletariado internacional. Obviamente, al proceder así, no sólo no estaban echando al olvido la lucha de clases en el plano internacional, sino que, por el contrario, estaban velando por los intereses fundamentales del proletariado en esta lucha. ¿Qué debemos aprender de Marx y Engels en este terreno? Por lo menos lo siguiente: Primero, debemos, como Marx y Engels, saludar calurosamente el oleaje de la gran revolución nacional, que atrae hoy día a todos los países oprimidos y estremece el mundo entero, y considerarlo como premisa importante y segura garantía para la victoria del proletariado internacional; y segundo, al igual que Marx y Engels, prestar atención constante a las contradicciones entre los países capitalistas y a la identificación del enemigo principal del movimiento obrero internacional y librar una lucha resuelta contra los bastiones principales de la reacción mundial en los momentos actuales: el socialimperialismo soviético y el imperialismo norteamericano.
Lenin fue, en la historia, el primero en señalar que el mundo había entrado en la época del imperialismo y de la revolución proletaria, el primero en considerar la lucha antiimperialista de las naciones oprimidas como parte integrante del movimiento socialista del proletariado mundial, formulando la orientación estratégica de «Proletarios y naciones oprimidas de todo el mundo, uníos». Ya en 1913, en su artículo «Vicisitudes históricas de la doctrina de C. Marx», escribió: «Aún no se habían cansado los oportunistas de ensalzar la ‘paz social’ y la posibilidad de evitar las tormentas bajo la ‘democracia’ cuando se abrió en Asia una nueva fuente de formidables tormentas mundiales. A la revolución rusa siguieron las revoluciones turca, persa y china. Hoy atravesamos precisamente la época de esas tormentas y de su ‘repercusión’ en Europa». En 1916, al tratar la relación entre el movimiento revolucionario del proletariado internacional y el de las naciones oprimidas, escribió: «La revolución social no puede advenir sino en la forma de un periodo en el cual la guerra civil del proletariado contra la burguesía en los países avanzados se une a toda una serie de movimientos democráticos y revolucionarios, comprendidos los movimientos de liberación nacional de las naciones poco desarrolladas, atrasadas y oprimidas». Estos puntos de vista de Lenin conservan su validez hasta la fecha.
Después de la Revolución de Octubre y el término de la Primera Guerra Mundial, Lenin hizo en 1920 el «Informe sobre la situación internacional y las tareas fundamentales de la Internacional Comunista» ante su II Congreso. En el informe, dividió con claridad en tres categorías los países del mundo, que entonces contaban con una población total de 1.750 millones de habitantes, y tomó esta división como punto básico de partida para determinar la estrategia y las tácticas del proletariado internacional. Dijo: «Éste es a grandes rasgos el cuadro del mundo, tal como se ve luego de la guerra imperialista. Mil doscientos cincuenta millones de habitantes de las colonias, oprimidos –países desmembrados como Persia, Turquía y China; países vencidos y reducidos a una situación colonial. (Por estos últimos Lenin se refería al Imperio Austro-húngaro, Alemania y Bulgaria, así como a la Rusia soviética, igualmente sumida por la guerra «en una situación equivalente a la colonial» – Nota de la Red.) No más de doscientos cincuenta millones habitan en los países que se han mantenido en la situación anterior, pero todos dependientes económicamente de Norteamérica, como durante la guerra dependían en el plano militar, pues la guerra abarcó el mundo entero y no permitió a país alguno permanecer neutral realmente. Y, por último: no más de doscientos cincuenta millones habitan países en los que sólo la cúspide, desde luego, los capitalistas se beneficiaron con el reparto del mundo. (Lenin se refería aquí a países como EE.UU., Japón e Inglaterra –Nota de la Red.) ... He querido presentar este cuadro del mundo, pues todas las contradicciones básicas del capitalismo, del imperialismo, que conducen a la revolución, todas las contradicciones básicas del movimiento obrero, que condujeron a una lucha encarnizada contra la II Internacional... Todo esto se relaciona con la división de la población del mundo». https://docs.google.com/file/d/0ByP565N0sPRSVzEyMUxGSVE1aTg/edit?pli=1
S.S. Pío XI en la Encíclica; Quadragesimo Anno denuncia a la banca de reserva fraccionaria en los siguientes términos;
A la libre concurrencia sucede la dictadura económica 105. Salta a los ojos de todos, en primer lugar, que en nuestros tiempos no sólo se acumulan riquezas, sino que también se acumula una descomunal y tiránica potencia económica en manos de unos pocos, que la mayor parte de las veces no son dueños, sino sólo custodios y administradores de una riqueza en depósito, que ellos manejan a su voluntad y arbitrio.
106. Dominio ejercido de la manera más tiránica por aquellos que, teniendo en sus manos el dinero y dominando sobre él, se apoderan también de las finanzas y señorean sobre el crédito, y por esta razón administran, diríase, la sangre de que vive toda la economía y tienen en sus manos así como el alma de la misma, de tal modo que nadie puede ni aun respirar contra su voluntad.
107. Esta acumulación de poder y de recursos, nota casi característica de la economía contemporánea, es el fruto natural de la limitada libertad de los competidores, de la que han sobrevivido sólo los más poderosos, lo que con frecuencia es tanto como decir los más violentos y los más desprovistos de conciencia.
108. Tal acumulación de riquezas y de poder origina, a su vez, tres tipos de lucha: se lucha en primer lugar por la hegemonía económica; se entable luego el rudo combate para adueñarse del poder público, para poder abusar de su influencia y autoridad en los conflictos económicos; finalmente, pugnan entre sí los diferentes estados, ya porque las naciones emplean su fuerza y su política para promover cada cual los intereses económicos de sus súbditos, ya porque tratan de dirimir las controversias políticas surgidas entre las naciones, recurriendo a su poderío y recursos económicos. http://www.vatican.va/holy_father/pius_xi/encyclicals/documents/hf_p-xi_enc_19310515_quadragesimo-anno_sp.html
Remin Ribao en Teoría de los Tres Mundos:
Como Lenin prestaba mucha atención a las contradicciones entre las naciones oprimidas y las opresoras y a las existentes entre los países imperialistas, dividió los diversos países del mundo en tres categorías y vinculó estrechamente esta división con todas las contradicciones básicas del mundo imperialista y con las existentes en el movimiento obrero internacional; esta idea suya es diametralmente opuesta al oportunismo –«el socialismo burgués» – de la II Internacional, que siempre menospreciaba la lucha de las naciones oprimidas. En dicho informe, Lenin no dividió a los países del mundo simplemente en dos categorías, capitalistas y socialistas, sino que incluyó a los distintos países del mundo capitalista en una u otra de las tres categorías: primera, los países víctimas de la opresión –los coloniales, los semicoloniales y los derrotados; segunda, los países que lograron mantenerse en su situación anterior; tercera, los países vencedores, que se beneficiaron con el reparto de los intereses del mundo. Al mismo tiempo, colocó a la Rusia socialista en la misma categoría que las naciones y países oprimidos. Lenin valoró en su pleno sentido el gran papel que jugaban los mil doscientos millones de habitantes en la lucha revolucionaria antiimperialista del mundo: «Mil doscientos cincuenta millones de personas que representan el 70 por ciento de la población del globo no pueden vivir en las condiciones de esclavización que quiere imponerles el ‘avanzado’ y civilizado capitalismo». Al referirse, poco antes de su fallecimiento, a la inevitabilidad de la victoria definitiva del socialismo en el mundo entero, Lenin insistió en la siguiente opinión: «El desenlace de la lucha depende, en definitiva, del hecho de que Rusia, India, China, etc., constituyen la inmensa mayoría de la población del globo; y esta mayoría es la que se incorpora en los últimos años, con inusitada rapidez, a la lucha por su liberación, de modo que en este sentido no pueda haber ni sombra de duda con respecto a la forma en que se decidirá la lucha mundial. En este sentido, la victoria definitiva del socialismo está plena y absolutamente asegurada». Evidentemente, nadie, salvo los socialimperialistas soviéticos, que han traicionado completamente la causa de Lenin, se atreve a afirmar que estos puntos de vista de Lenin, imbuidos del espíritu del internacionalismo proletario y de la fe en la victoria del movimiento comunista, «desisten de los principios de clase», «pregonan la reaccionaria geopolítica», y otras cosas por el estilo. ¿Qué debemos aprender de Lenin en ese aspecto? Como mínimo lo que sigue: Debemos, al igual que Lenin, saludar y apoyar con entusiasmo el movimiento de liberación de las naciones oprimidas de Asia, África, América Latina y otras regiones del mundo, mirándolo como parte importante del movimiento revolucionario socialista del proletariado mundial; además, sobre la base de las nuevas relaciones internacionales entre las clases, dividir los países del mundo actual en tres nuevas categorías y considerar la lucha conjunta del proletariado internacional y de los pueblos del tercer mundo, que representan más del 70 por ciento de la población mundial, como plena y absoluta garantía para la victoria definitiva del socialismo en el mundo.
Después del fallecimiento de Lenin, Stalin defendió la tesis leninista según la cual el proletariado debe unirse con las naciones oprimidas y señaló que el movimiento de liberación nacional debía abarcar a todas las fuerzas opuestas a la agresión imperialista, sin distinción de procedencia de clase ni de puntos de vista políticos. Él dijo, a modo de ejemplo, que, a pesar de que el emir de Afganistán persistía en su monarquía y los jefes del movimiento de liberación nacional de Egipto pertenecían a la burguesía y se oponían al socialismo, las luchas que sostenían para lograr la independencia nacional de sus respectivos países, eran, objetivamente, luchas revolucionarias, porque «porque debilitan al imperialismo, lo descomponen, lo socavan». Al criticar a la oposición trotskista, Stalin puntualizó: «El tropiezo de la oposición, en este problema, consiste en haber roto definitivamente con esta tesis de Lenin, deslizándose a las posiciones de la II Internacional, que niega la conveniencia de apoyar las guerras revolucionarias de las colonias contra el imperialismo».
En más de una ocasión Stalin habló del antagonismo entre el mundo capitalista y el socialista, pero al proceder a una clasificación específica de las fuerzas políticas mundiales en distintos periodos, se basó siempre en el conjunto de los cambios operados en la situación de la lucha de clases a escala internacional. Ya en el XV Congreso del Partido Comunista (bolchevique) de la URSS, celebrado en 1927, él hizo la siguiente clasificación de las fuerzas políticas del mundo en aquellos momentos: «Juzgad vosotros mismos. De los 1.905.000.000 de habitantes de todo el globo terrestre, 1.134.000.000 viven en las colonias y en los países dependientes; 143.000.000 en la URSS; 264.000.000 en los países intermedios; 363.000.000 en los grandes países imperialistas, que oprimen a las colonias y a los países dependientes». En el XVIII Congreso del Partido Comunista (bolchevique) de la URSS, celebrado en marzo de 1939, clasificó a Alemania, Italia y Japón como Estados agresores y a Inglaterra, Francia y EE.UU. como Estados no agresores. Cuando, en 1941, la Alemania hitleriana lanzó su ofensiva contra la Unión Soviética, procedió inmediatamente a hacer que ésta se aliara con EE.UU., Inglaterra y otros países para conformar el campo antifascista. Él dijo en 1942: «Ahora ya se puede considerar como algo indiscutible que, en el proceso de la guerra impuesta por la Alemania hitleriana a los pueblos, se ha producido una diferenciación radical de las fuerzas, se ha producido la formación de dos campos opuestos el de la coalición ítalo-alemana y el de la coalición anglo-soviético-norteamericana». «Por lo visto, la lógica de las cosas vale más que ninguna otra lógica». https://docs.google.com/file/d/0ByP565N0sPRSVzEyMUxGSVE1aTg/edit?pli=1
A finales de la década de los veinte los bancos de la Reserva Federal de EEUU inician la lucha por la hegemonía mundial, primero contra la banca judía de Nueva York desencadenando el crac del 29, y provocando posteriormente el estallido la 2ª Guerra Mundial, tras la que conquistaran la hegemonía mundial. Guerra en la que se movilizaron 85 millones de soldados, de los que murieron 25 millones y hubo 20 millones de muertos entre la población civil. Al término de la guerra solo ocho estados del mundo; Afganistán, España, Irlanda, Mongolia, Nepal, Portugal, Suecia y Suiza seguían siendo oficialmente neutrales. La segunda guerra inter-imperialista supuso un gran avance en la conquista del poder político, por parte de los trabajadores, en gran número de formaciones sociales.
La hipótesis de Smith, Marx, Engels, Lenin y Pío XI demostrada por Jesús Huerta de Soto
Jesús Huerta de Soto, 1998, Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos escribió:A continuación vamos a estudiar, desde el punto de vista de un banco aislado, cuál es el límite a su capacidad de creación de créditos y expansión de depósitos a partir de la nada. Para ello tendremos en cuenta las variables que definimos a continuación:
d: el dinero que es originariamente depositado en la caja del banco;
d1: el dinero o reservas que salen del banco como consecuencia de los préstamos que éste concede;
x: la expansión crediticia máxima que puede efectuar el banco a partir del dinero d que originariamente se le depositó;
c: el encaje o coeficiente de caja que, de acuerdo con su experiencia, mantiene el banco y que la prudencia le dicta que ha de guardar para poder hacer frente a sus compromisos; y
k: la proporción de los préstamos concedidos que, en cada momento y por término medio, no es dispuesta por los prestatarios. (Aunque sea la parte dispuesta del préstamo, si el pago el prestatario lo efectúa a un cliente del banco el efecto será el mismo que si no hubiera dispuesto del préstamo, k también mide la cuota de mercado, dicho de otro modo, el control monopolista sobre el mercado del banco)
Pues bien, de acuerdo con las definiciones dadas, es claro que las reservas que salgan del banco, d1, serán iguales a los créditos concedidos por el porcentaje de los mismos que es dispuesto por los prestatarios, es decir: [1]
d1 = (1 - k)x
Y si consideramos, por otro lado, que el dinero que sale del banco d1 es igual al que originariamente se le depositó d, menos el que como mínimo ha de quedar como reserva de acuerdo con la experiencia, y que será igual a cd, en relación con el dinero que originariamente se depositó en el banco, más ckx, en relación con aquella parte de los préstamos no dispuesta por término medio, entonces tendríamos que: [2]
d1 = d - (cd + ckx)
Pues bien, sustituyendo en esta fórmula [2] el valor que tiene d1 en [1] tendríamos:
(1 - k) x = d - (cd + ckx)
Y operando, sacando factor común y despejando x, tendríamos:
(1 - k)x = d - cd - ckx
(1 - k) x + ckx = d - cd
x (1 - k + ck) = d (1 - c)
Por lo que llegaríamos, en última instancia, a la fórmula de que la expansión crediticia máxima x que puede efectuar a partir de la nada el banco aislado sería:
O si se prefiere [3]
…Vamos ahora a considerar, como caso particular dentro del caso del banco aislado, el del banco muy pequeño o «liliputiense», es decir, el de aquel en el que k = 0, sustituyendo este valor en la fórmula [3], llegaríamos a la fórmula [5] [5]
x = d (1 - c)
Y si recordamos que en nuestro ejemplo d = 1.000.000 u. m. y c = 0’1, entonces:
…Sin embargo, hemos visto en el apartado anterior que, en la práctica, y a poco que sea k > 0, la creación de medios fiduciarios por parte de un banco aislado, bien sea a través del sistema contable continental o en el anglosajón, podrá ser sensiblemente superior (si k = 0’2, un 22 por ciento más alta, 1.097.560 u. m. frente a las 900.000 u. m. de nuestro ejemplo original) y superar incluso el importe de los depósitos originariamente efectuados en el banco aislado.
Se comprende ahora por qué los bancos compiten tan intensamente por conseguir el máximo importe de depósitos y el máximo número de clientes. En cuanto a los depósitos, porque, según hemos visto, el banco es capaz de expandir el crédito en un importe superior incluso al volumen de los mismos, por lo que conforme mayores sean los depósitos que obtenga, en mayor volumen podrá expandir el correspondiente crédito. En cuanto a los clientes, porque, conforme más clientes logre, k será mayor y, por tanto, su capacidad de expansión de créditos y de generación de depósitos también será más grande. Lo importante a tener en cuenta aquí es que el banco es técnicamente incapaz de distinguir si su política de crecimiento se efectúa ampliando su ámbito de actuación a costa de los otros bancos, o si esa política, en última instancia, da lugar a un incremento generalizado de la expansión crediticia en todo el sistema bancario, o si suceden ambas cosas a la vez. Y es que el banco, por sí solo, expande el crédito y los depósitos, y además participa de unos procesos en los que la expansión de créditos y depósitos a través del sistema bancario es aún mayor. Por otro lado, intenta que en ese proceso la parte proporcional de su ámbito de actuación sea en términos relativos cada vez más importante, lo cual constantemente da nuevos y ulteriores impulsos a la expansión crediticia, tanto desde el punto de vista del banco individual, como desde el punto de vista de todo el sistema bancario en su conjunto. En todo caso, el factor k es un elemento esencial a la hora de determinar la capacidad de obtener beneficios del banco. La competencia entre los bancos hace que el factor k sea significativamente inferior a 1. Pero cada banco intenta que su factor k sea cada vez mayor, explotando las distintas oportunidades que le surgen (en cuanto a su extensión geográfica, capacidad para excluir o absorber a sus competidores y desarrollo de ventajas comparativas) para que k sea cada vez más alto.
Suponiendo ahora que k = 1, es decir, que nos encontramos ante un banco único monopolista en el que los prestatarios se ven obligados, por no existir otro banco, a mantener íntegramente en forma de depósitos los préstamos que se les conceden. Entonces, al sustituir el valor de k = 1 en la fórmula [3], ésta tendría el valor de: [6]
El crecimiento exponencial de la capacidad de expansión crediticia con el aumento de la tasa de mercado, y por tanto, de la tasa de beneficios, explica la rapiña creciente de las grandes corporaciones financieras. Hacerse con el último 1 % del mercado, en nuestro ejemplo 10 € permite conceder créditos, de la nada, por valor de 1.644,30 €, lo que representa una fenomenal e irresistible fuerza social. La cantidad de crédito bancario que un banco individual puede crear en función del control monopolista (k) que tenga, con un coeficiente de caja del 2 %, es:
La realidad de la banca de reserva fraccionaria en su lucha por el control mundial ha sido y es; una infinidad de guerras financieras y convencionales para garantizar los beneficios de los capitales exportados, y dos guerras mundiales en la primera mitad del siglo XX.
Para determinar si una formación social se haya en la fase imperialista del desarrollo del modo de producción capitalista, hay que comprobar si la clase social dominante es una oligarquía financiera, es decir, si existen monopolios, u oligopolios, comerciales e industriales bajo hegemonía del capital bancario, ya sean de capital privado o estatal, que contratan fuerza de trabajo asalariada.
Rusia no es un país imperialista porque no tiene una política imperialista. Así de sencillo. Rusia es un país capitalista.
En cambio sí creo que podría tener las bases económicas para poder ser un país imperialista en otro contexto internacional (aunque eso sería hacer política-ficción), porque en Rusia se ha dado un fenómeno de fusión del capital bancario con el industrial. Pero en el momento actual no tiene una política imperialista, ni en lo militar (fundamental) ni en lo económico (aparte de ciertas zonas de influencia que tiene el capital en el antiguo espacio soviético). Además como dice un camarada economista que conozco, aún guarda características propias de una economía dependiente, como el hecho de depender principalmente de la exportación de materias primas.
Por supuesto habrá quien diga que el imperialismo capitalista no consiste sólo el aspecto militar. Efectivamente, eso es cierto, pero quien diga en base a este argumento que China o Rusia son imperialistas no son más que unos revisionistas (sectas hoxhistas y demás), porque la dominación militar por la fuerza es una característica ineludible de todo imperialismo.
Había un artículo del DKP que lo explicaba muy bien, titulado "La Rusia de Putin: ni ángel ni demonio". Lo había traducido del francés hace unos años, pero se que ve en castellano ha desaparecido.
Se puede leer aquí haciendo uso del traductor de google: https://legrandsoir.info/la-russie-de-poutine-ni-ange-ni-demon-reflexions-pour-une-analyse-marxiste-de-la-politique-russe.html
Cada cual puede definir el imperialismo como quiera. Pero en la teoría de Marx, Engels y Lenin el imperialismo es el capitalismo en su fase superior y última de desarrollo, superior al capitalismo colonial y la de libre comercio, y previa a la revolución proletaria. Es decir, un determinado grado de desarrollo de las fuerzas productivas bajo relaciones de producción de trabajo asalariado, la fusión del capital comercial e industrial con el estado bajo hegemonía del capital bancario, o lo que es lo mismo la fase monopolista del capitalismo y la aparición de oligarquías financieras.
El capitalismo en Rusia se encuentra en una fase de desarrollo superior al capitalismo colonial y al capitalismo de libre comercio, por lo que, según la teoría de Marx, Engels y Lenin Rusia se encuentra en la fase imperialista del capitalismo.
La política no deja de ser la expresión concentrada de la economía. Si la base económica de una formación social es la de capitalismo en su última fase de desarrollo, el imperialismo, la política de su oligarquía financiera dominante no puede ser otra que imperialista.
El imperialismo, Rusia y las sectas revisionistas;
Deng Xiaoping, 1974, Discurso ante la Asamblea General de la ONU escribió:Hay que señalar que la superpotencia, que alardea de país socialista, de ningún mudo es menos experta en lo tocante al saqueo económico En el interior de su "comunidad", ha recurrido a medidas de coerción. bajo el rótulo de la llamada económica" y "división internacional del trabajo". para exprimir súper ganancias. Su búsqueda lucro a expensas de otros ha llegado a proporciones raramente vistas en los demás países imperialistas. Las empresas mixtas que ha establecido en algunos países bajo el estandarte de "ayuda" y "apoyo" son en lo esencial copias de las "compañías transnacionales". Suele vender a alto precio sus equipos anticuados y sus armas dadas de baja a los países en desarrollo a cambio de las materias primas estratégicas y los productos agrícolas de los últimos. Se ha entregado febrilmente al tráfico de material de guerra convirtiéndose en un traficante internacional de armas. De vez en cuando se aprovecha de las dificultades ajenas para forzar el desembolso de deudas. En la última guerra del Medio Oriente, gano muchas divisas mediante la venta de municiones, compro barato petróleo árabe y lo revendió caro, amasando así una pingüe fortuna en un abrir y cerrar de ojos. Además pregona la teoría "soberanía limitada", predica que los recursos naturales de los países en desarrollo son bienes internacionales y llega a afirmar que "la soberanía de los países en desarrollo los recursos naturales depende en gran medida de la capacidad de utilización de esos recursos por su industria". Se trata una teoría imperialista sin tapujos, aún más desembozada que la tesis de la "interdependencia", difundida por la otra superpotencia, que implica en realidad mantener las relaciones entre explotadores y explotados. Como es lógico un verdadero país socialista debe seguir el principio del internacionalismo y prestar sincero apoyo y asistencia a los países y naciones oprimidas y ayudarlos a desarrollar su economía nacional. Pero esta superpotencia hace todo lo contrario. Esto ha probado todavía más que es socialista de palabra e imperialista de hecho. http://www.marxists.org/espanol/tematica/china/pekininforma/1974/15.pdf
Teoría de los Tres Mundos escribió:La camarilla de renegados revisionistas soviéticos trata por todos los medios de hacer creer que la Unión Soviética es una gran potencia y no una superpotencia imperialista. ¿Pero merece seria consideración tal aserto? ¿Acaso la Unión Soviética no ha perpetrado el saqueo económico, el control político y la expansión militar imperialistas del mismo modo que EE.UU.?…
…Primero. El socialimperialismo soviético es una potencia imperialista surgida más tarde que EE.UU. y, por tanto, tiene un carácter agresivo y aventurero aún más pronunciado… https://docs.google.com/file/d/0ByP565N0sPRSVzEyMUxGSVE1aTg/edit?pli=1
Deng Xiaoping y el PCCh ya calificaban a la URSS como socialimperialista en 1974, por otro lado, parece que no existe duda alguna sobre que está mucho más desarrollad, el capitalismo, en la actual Rusia que en el URSS de 1974, por lo que ha dejado de ser socialista de palabra pero en los hechos sigue siendo imperialista. Deng Xiaoping y el PCCh no parecen pertenecer y ser una secta "hoxhista", aunque algunos sí los consideran a ambos revisionistas.
Rusia no es un pais imperialista en el sentido leninista. En el unico sentido que importa en el siglo XX y XXI. En sentidos imperialistas clasicos anteriores si puede llegar a serlo, luego de un monton de retorcidas temporales, pero esa etapa esta completamente superada. Rusia en 2016 y para la teoria imperialista de Lenin no es imperialista.
En que parte Marx y Engels definen el imperialismo como fase superior del capitalismo mamadera. En tus sueños humedos nomas. Nunca jamas en su vida lo definieron asi, por el simple hecho que no vivieron para verlo. La teoria de Lenin de imperialismo va en contra de muchos postulados economicos de Marx. Pero si hasta la Revolucion de Octubre va en contra de media vida intelectual de Marx.
¡Lo que pasa que a mas de un dogmatico que pone frases de Marx del siglo XIX para analizar la epoca del imperialismo leninista se le queman todos los papeles! Son el patetismo intransigente en su maxima potencia.
SS-18 escribió:Si lo de Rusia es imperialismo, bienvenido sea lo que sea que es, ya que todo el mundo civilizado y progresista, puede defenderse y avanzar contra el barbarismo de la reaccion.
Técnicamente sera una fase superior del capitalismo, pero esta claro que la influencia sobre la materia, no es la misma que ejerce el imperialismo de la OTAN. Si no llega a ser por Rusia, los países del Alba y Venezuela habrían sido arrasados, Cuba habria sido hundida, y Siria habria sido fagocitada por los terroristas mas salvajes del ultimo siglo desde los nazis.
Saludos
Esa es la clave, sin más. Clave que nunca van a entender ni los tibios ni los super izquierdistas. Hay ciertas variantes de canalla izquierdista que pone al mismo nivel a todo lo que se le pone por delante, de manera que piensan que tienen cobertura moral para cagarse en la más simple dialéctica y tirarle palos a todo el mundo desde una supuesta superioridad moral:
URSS - USA Bolchevismo - Zarismo Stalin - Hitler OTAN - Serbia Vietnam - Afganistan Castro - Dictadores fascistas Chavismo - oposición venezolana al-Ásad - terroristas Gadafi - terroristas Iran - USA Bielorusia - Dictadura africana Intervenciones yankis en Latinoamerica -intervenciones soviéticas en Europa etc
Esta gente ve algo que no les gusta y se opone mecánicamente, sin atender a la influencia material que puedan tener ciertos elementos que, en otro contexto, por supuesto deberían ser combatidos por los comunistas. Ahora la nueva entrega de la saga es Rusia - USA : los yankis son malo...¡pero Putin es un cabrón! jajaja...anda coño, menudo descubrimiento, menudo argumento de mierda para echarle basura a Rusia a nivel de política internacional.
Pues claro que Putin es un cabrón pero, lamentablemente, esto es una verdad irrefutable:
Serguei Kará-Murzá escribió: Putin ha sido esa rama a la que uno se agarra cuando está cayendo en el vacío. No sirve para llegar de nuevo arriba, pero al menos impide que acabes estrellándote contra el suelo.
Hasta que el pueblo ruso no se saque de la manga una alternativa REAL que sea más potable, Putin, a nivel internacional, es un salvavidas....¿o es que estos locos prefieren que vuelva una puta pro occidental como Yeltsin, como esos que pululan por Ucrania y Europa del este?
El articulo que colgó RioLena es una bolsa de basura dejada al sol un dia de verano.
Jordi de Terrassa escribió: Para el autor Rusia es imperialista porque;
Rusia domina económicamente a otros países.
Invade otros países.
Practica el genocidio.
No reconoce el derecho de autodeterminación.
Se anexiona regiones.
Hay comunistas en las cárceles rusas.
El gobierno ruso hace farsas
El estado ruso reprime organizaciones sindicales.
En Rusia se reprime la homosexualidad.
Rusia envía tropas encubiertas a otros países.
Sin embargo en la historia de la humanidad podemos encontrar formaciones sociales que cumplen todas estas condiciones, o más del 80 %, antes de la aparición del imperialismo, incuso que el capitalismo fuera el modo de producción dominante en una formación social.
Al menos en eso estamos de acuerdo: la mayoría de esos factores simplemente identifican que ese gobierno es una mierda. Punto.
Como siempre me gusta dejar propina:
RioLena escribió:
Tomás Garante escribió:Considerarse proruso ya era algo solo digno de estúpidos a partir de mediados de los 50
Claro, los listos eran los propagandistas antisovieticos. Los explotados ex soviéticos y los millones de personas que, indirecta o directamente, murieron aplastados bajo la caída de la URSS os dan las gracias por los servicios prestados.
Fimbulvinter escribió:Los derechistas piensan que la URSS se acabó en 1991, no ven la restauración capitalista que se produjo en plenos años 50, los ultraizquierdistas (siendo generosos) hablan del campo socialista en los 60, 70 y 80. Ya sabemos que izquierdistas y derechistas van de la mano, son los mismos revisionistas con ropajes distintos, pero de idéntico contenido. Estos partidos creen que los norteamericanos y los soviéticos se enfrentaron hasta 1991, enfrentando socialismo y capitalismo, como si en la URSS no hubiera habido una restauración capitalista y no se hubiera creado un capitalismo de estado: el socialimperialismo soviético. Fueron seguidistas de este revisionismo hasta su caída y ahora parece que quieren seguir esa estela, convirtiéndose en los mamporreros del imperialismo ruso.
La agudización de las contradicciones entre dos bloques imperialistas como son el ruso y el americano no es más que el desarrollo lógico del capitalismo, del imperialismo. El mundo ya se encuentra repartido y los imperialistas solo pueden forzar un nuevo reparto mediante la fuerza. Es la agudización de las contradicciones interimperialistas. El imperialismo norteamericano y el ruso son igual de agresivos y nocivos, es deber de todo revolucionario enfrentarse a ambos, lo contrario sería caer en el pozo del oportunismo y del reformismo.
Este lucido usuario piensa que:
-El capitalismo en Rusia lo restauró Kruschev. -El capitalismo de estado ruso no lo "inventó" Lenin. -Apoyar las conquistas soviéticas que sobrevivían incluso en la URSS revisionista y apoyar la contención que suponía la URSS revisionista a la reacción mundial era apoyar a la chusma gobernante. -La guerra fría partía de las mismas premisas que la I Guerra Mundial imperialista. -La influencia que tiene Rusia y los USA en el tablero mundial es igual de reaccionaria
Bravo, chaval, casi me muero de risa cada vez que leo como acusas a otros de "ultraizquierdistas".
He ojeado algo del blog ese "Universidad Obrera" y me da la impresión de que es un akelarre de sectarios stalino-hoxhistas. No os perdáis mucho los andáis por este foro, por favor, que en cuanto acabe los exámenes me vais a servir de desahogo.
surfas escribió:
PequeñoBurgués escribió:Según la definición de imperialismo de Marx, Engels
Jordi de Terrassa escribió:El imperialismo, en la teoría económica-política de Marx, Engels y Lenin, es el modo de producción capitalista en su última fase de desarrollo.
KHE¿ Ah pero esto es un error de bulto completo
¿Asi que la teoria de "imperialismo, fase superior del capitalismo" es una teoria de ¿marx-engels-lenin? ¿por que no dejan de mentir a los usuarios?
JAJAJA...La respuesta, apreciado Surfas es...¡porque no quieren!
surfas escribió:¡Lo que pasa que a mas de un dogmatico que pone frases de Marx del siglo XIX para analizar la epoca del imperialismo leninista se le queman todos los papeles! Son el patetismo intransigente en su maxima potencia.
Por más veces que se haga una afirmación no se demuestra lo que se afirma.
Lo que es indudable es que en la teoría de Marx, Engels y Lenin el imperialismo es la fase superior y última del capitalismo, previa a la revolución proletaria, como se puede comprobar leyendo Imperialismo fase superior del capitalismo;
Lenin en Imperialismo fase superior del capitalismo escribió:Como hemos visto, el imperialismo, por su esencia económica, es el capitalismo monopolista. Con ello queda ya determinado el lugar histórico del imperialismo, pues el monopolio, que nace única y precisamente de la libre concurrencia, es el tránsito del capitalismo a un orden social-económico más elevado. Hay que poner de relieve particularmente cuatro variedades principales del monopolio o manifestaciones principales del capitalismo monopolista característicos del período que nos ocupa…
…El entusiasta partidario del imperialismo alemán, Schulze-Gaevernitz, exclama:
"Si, en fin de cuentas, la dirección de los bancos alemanes se halla en las manos de una docena de individuos, la actividad de los mismos es ya actualmente más importante para el bienestar popular que la actividad de la mayoría de los ministros [en este caso, es más ventajoso olvidar el 'entrelazamiento' existente entre banqueros, ministros, industriales, rentistas, etc.]. . . Si se reflexiona hasta el fin sobre el desarrollo de las tendencias que hemos visto, llegamos a la conclusión siguiente: el capital monetario de la nación está unido en bancos; los bancos, unidos entre sí en el cartel; el capital de la nación, que busca el modo de ser aplicado, ha tomado la forma de títulos de valor. Entonces se cumplen las palabras geniales de Saint-Simon: 'La anarquía actual en la producción, que es una consecuencia del hecho de que las relaciones económicas se desarrollan sin una regulación uniforme, debe dejar su puesto a la organización de la producción. La producción no será dirigida por patronos aislados, independientes uno del otro, que ignoran las necesidades económicas de los hombres; la producción se hallará en manos de una institución social determinada. El comité central de administración, que tendrá la posibilidad de enfocar la vasta esfera de la economía social desde un punto de vista más elevado, la regulará del modo que resulte útil para la sociedad entera, entregará los medios de producción a las manos apropiadas para ello y se preocupará, sobre todo, de que exista una armonía constante entre la producción y el consumo. Existen instituciones que entre sus fines han incluido una determinada organización de la labor económica: los bancos'. Estamos todavía lejos de la realización de estas palabras de Saint-Simon, pero nos hallamos ya en camino de la misma: un marxismo distinto de como se lo imaginaba Marx, pero distinto sólo por la forma"
No hay nada que decir: excelente "refutación" de Marx, que da un paso atrás, del análisis científico exacto de Marx a la conjetura -- genial, pero conjetura al fin -- de Saint-Simon. http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/IMP16s.html#s10
La cuestión es ¿Rusia es un país capitalista? ¿En qué fase del desarrollo del capitalismo se encuentra?
Jordi de Terrassa escribió:Por más veces que se haga una afirmación no se demuestra lo que se afirma.
Lo que es indudable es que en la teoría de Marx, Engels y Lenin el imperialismo es la fase superior y última del capitalismo, previa a la revolución proletaria, como se puede comprobar leyendo Imperialismo fase superior del capitalismo;
Lenin en Imperialismo fase superior del capitalismo escribió:Como hemos visto, el imperialismo, por su esencia económica, es el capitalismo monopolista. Con ello queda ya determinado el lugar histórico del imperialismo, pues el monopolio, que nace única y precisamente de la libre concurrencia, es el tránsito del capitalismo a un orden social-económico más elevado. Hay que poner de relieve particularmente cuatro variedades principales del monopolio o manifestaciones principales del capitalismo monopolista característicos del período que nos ocupa…
…El entusiasta partidario del imperialismo alemán, Schulze-Gaevernitz, exclama:
"Si, en fin de cuentas, la dirección de los bancos alemanes se halla en las manos de una docena de individuos, la actividad de los mismos es ya actualmente más importante para el bienestar popular que la actividad de la mayoría de los ministros [en este caso, es más ventajoso olvidar el 'entrelazamiento' existente entre banqueros, ministros, industriales, rentistas, etc.]. . . Si se reflexiona hasta el fin sobre el desarrollo de las tendencias que hemos visto, llegamos a la conclusión siguiente: el capital monetario de la nación está unido en bancos; los bancos, unidos entre sí en el cartel; el capital de la nación, que busca el modo de ser aplicado, ha tomado la forma de títulos de valor. Entonces se cumplen las palabras geniales de Saint-Simon: 'La anarquía actual en la producción, que es una consecuencia del hecho de que las relaciones económicas se desarrollan sin una regulación uniforme, debe dejar su puesto a la organización de la producción. La producción no será dirigida por patronos aislados, independientes uno del otro, que ignoran las necesidades económicas de los hombres; la producción se hallará en manos de una institución social determinada. El comité central de administración, que tendrá la posibilidad de enfocar la vasta esfera de la economía social desde un punto de vista más elevado, la regulará del modo que resulte útil para la sociedad entera, entregará los medios de producción a las manos apropiadas para ello y se preocupará, sobre todo, de que exista una armonía constante entre la producción y el consumo. Existen instituciones que entre sus fines han incluido una determinada organización de la labor económica: los bancos'. Estamos todavía lejos de la realización de estas palabras de Saint-Simon, pero nos hallamos ya en camino de la misma: un marxismo distinto de como se lo imaginaba Marx, pero distinto sólo por la forma"
No hay nada que decir: excelente "refutación" de Marx, que da un paso atrás, del análisis científico exacto de Marx a la conjetura -- genial, pero conjetura al fin -- de Saint-Simon. http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/IMP16s.html#s10
La cuestión es ¿Rusia es un país capitalista? ¿En qué fase del desarrollo del capitalismo se encuentra?
Saludos.
Has puesto la teoria imperialista de Lenin. Solo te falta que nos pongas la teoria imperialista de Marx y Engels. Suerte en la búsqueda, la vas a necesitar.
Lenin en Imperialismo fase superior del capitalismo escribió:Como hemos visto, el imperialismo, por su esencia económica, es el capitalismo monopolista. Con ello queda ya determinado el lugar histórico del imperialismo, pues el monopolio, que nace única y precisamente de la libre concurrencia, es el tránsito del capitalismo a un orden social-económico más elevado. Hay que poner de relieve particularmente cuatro variedades principales del monopolio o manifestaciones principales del capitalismo monopolista característicos del período que nos ocupa…
…El entusiasta partidario del imperialismo alemán, Schulze-Gaevernitz, exclama:
"Si, en fin de cuentas, la dirección de los bancos alemanes se halla en las manos de una docena de individuos, la actividad de los mismos es ya actualmente más importante para el bienestar popular que la actividad de la mayoría de los ministros [en este caso, es más ventajoso olvidar el 'entrelazamiento' existente entre banqueros, ministros, industriales, rentistas, etc.]. . . Si se reflexiona hasta el fin sobre el desarrollo de las tendencias que hemos visto, llegamos a la conclusión siguiente: el capital monetario de la nación está unido en bancos; los bancos, unidos entre sí en el cartel; el capital de la nación, que busca el modo de ser aplicado, ha tomado la forma de títulos de valor. Entonces se cumplen las palabras geniales de Saint-Simon: 'La anarquía actual en la producción, que es una consecuencia del hecho de que las relaciones económicas se desarrollan sin una regulación uniforme, debe dejar su puesto a la organización de la producción. La producción no será dirigida por patronos aislados, independientes uno del otro, que ignoran las necesidades económicas de los hombres; la producción se hallará en manos de una institución social determinada. El comité central de administración, que tendrá la posibilidad de enfocar la vasta esfera de la economía social desde un punto de vista más elevado, la regulará del modo que resulte útil para la sociedad entera, entregará los medios de producción a las manos apropiadas para ello y se preocupará, sobre todo, de que exista una armonía constante entre la producción y el consumo. Existen instituciones que entre sus fines han incluido una determinada organización de la labor económica: los bancos'. Estamos todavía lejos de la realización de estas palabras de Saint-Simon, pero nos hallamos ya en camino de la misma: un marxismo distinto de como se lo imaginaba Marx, pero distinto sólo por la forma"
No hay nada que decir: excelente "refutación" de Marx, que da un paso atrás, del análisis científico exacto de Marx a la conjetura -- genial, pero conjetura al fin -- de Saint-Simon. http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/IMP16s.html#s10
En la teoría de Lenin el imperialismo es el capitalismo monopolista. Ignorar los textos de Marx y Engels donde analizan como el desarrollo del capitalismo conduce al monopolio, es un inexcusable desconocimiento para un "marxista", ya que están publicados en este hilo, y en muchos otros hilos del Foro, y en internet. En la teoría de Marx, Engels y Lenin el imperialismo, capitalismo monopolista, es la última fase de desarrollo del capitalismo previa a la revolución proletaria.
Aunque el nivel de algunos les hace perderse y confundirse si a una teoría se le denomina teoría de Marx, Engels y Lenin por marxismo-leninismo la cuestión es;
Por ubicarme un poco, ¿podríamos decir que algunos países de Europa del Este como Hungría o Rumanía están también en la fase imperialista o es solo Rusia?
Según la teoría del ciutadá Jordi, Hungría o Rumanía, o Singapur, o México, etc. son países imperialistas porque son países de capitalismo desarrollado, abrazando así la teoría neo-trotskista del KKE, destacamento de vanguardia de la aristocracia obrera que sueña con ver desaparecida la contradicción norte-sur.
Lo que pasa es que entiende la cuestión del imperialismo de manera metafísica. Y efectivamente, como dice el imperialismo es la fase superior del capitalismo. Pero claro, ¿de qué manera concreta? Reuniendo una serie de características enunciadas por Lenin en la obra "El imperialismo, fase superior del capitalismo".
Y Lenin hablaba claramente de algo, que aunque habría que revisarlo porque hoy ya no existe el colonialismo, era lo siguiente: “la terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas más importantes”.
Rusia y los monopolios rusos en absoluto se están repartiendo, o pretende repartirse Latinoamérica, África y Asia con los monopolios de Occidente. Al igual que ocurre con China, hasta el momento presente las relaciones económicas de Rusia con otros países se basan en la filosofía del ganar-ganar.
Básicamente, para resumírtelo, la teoría neo-trotskista en la cual coinciden sin falta tanto hoxhistas, como maoístas, y ex-brezhevianos pasados al anarco-comunismo es que en el mundo actual, sólo existen dos tipos de países: países imperialistas o países socialistas. No hay término intermedio.
Y sobre lo que dijera Deng Xiaoping sobre el supuesto social-imperialismo soviético --cosa que no tenía nada que ver con lo que Lenin llamaba social-imperialismo-- os remito a la entrevista que me hizo el blog El Bloque del Este donde opinaba al respecto lo siguiente:
Para hacer un balance dialéctico del personaje, considero que es preciso mencionar también sus errores. Deng Xiaoping siguió defendiendo hasta principios-mediados de los años 80 la tesis de la “superpotencia más agresiva” que caracterizaba a la URSS como la principal fuente de una guerra mundial. Esto le llevó a alinearse incluso con el “primer mundo” de los Estados Unidos contra la URSS, con graves consecuencias para el campo socialista. Un “sinsentido”, como él mismo reconoció más tarde.
Según la teoría de Marx, Engels y Lenin sobre el desarrollo desigual del capitalismo es que conduce de forma inevitable al capitalismo monopolista, es decir al imperialismo. Cualquier formación social donde el capitalismo se ha desarrollado hasta su última fase, el capitalismo monopolista, previa a la revolución proletaria se encuentra en la fase imperialista del capitalismo. El imperialismo es un determinado desarrollo de la fuerzas productivas bajo relaciones de producción de trabajo asalariado, desarrollo caracterizado por la concentración de dichas fuerzas productivas.
La naturaleza de todas las empresas capitalistas es que compiten entre sí por el mercado. Esta ley afecta a todas las empresas capitalistas, sean un monopolio en su país o no, e independientemente del país que se trate.
Debido a la ley del desarrollo desigual del capitalismo monopolista no todos los imperialismos juegan el mismo papel en el mundo. Esta posición fue defendida por Deng Xiaoping y el PCCh en la teoría de los tres mundos. Teoría que tiene en cuenta;
Teoría de los Tres Mundos escribió:Esta diferenciación es una tesis científica que se desprende del análisis del desarrollo de las diversas contradicciones fundamentales del mundo contemporáneo y de los cambios operados en ellas, análisis basado en la teoría de Lenin acerca de que nuestra época es la época del imperialismo y la revolución proletaria, en su teoría sobre el desarrollo desigual del imperialismo y la inevitabilidad de que los países imperialistas recurran a la guerra para repartirse de nuevo el mundo, y, finalmente, en su teoría según la cual el imperialismo trae como consecuencia la división del mundo entero en naciones opresoras y naciones oprimidas, con el proletariado internacional luchando al lado de estas últimas. https://docs.google.com/file/d/0ByP565N0sPRSVzEyMUxGSVE1aTg/edit?pli=1
Deng Xiaoping, 1974, Discurso ante la Asamblea General de la ONU escribió:China un país socialista, y al mismo tiempo un país en desarrollo. Pertenece al Mundo. El Gobierno y el pueblo chinos, siguiendo siempre las enseñanzas del Presidente Mao, apoyan firmemente a todos los pueblos y naciones oprimidos en su lucha por la conquista y la salvaguardia de la independencia nacional y el desarrollo de la economía nacional y contra el colonialismo, el imperialismo y el hegemonismo. Este es un deber internacionalista que nos incumbe. China no es ahora una superpotencia ni buscará serlo en el futuro. ¿Qué se entiendo por superpotencia? Una superpotencia es un país imperialista que comete por todas partes agresión, intervención, control, subversión y saqueo contra otros países y procura la hegemonía mundial. Si el capitalismo se restaura en un gran país socialista, éste se convertirá en una superpotencia. Tanto la Gran Revolución Cultural Proletaria que se ha nevado a cabo en China en los últimos años como la campaña de crítica a Lin Piao y Confucio que se actualmente en nuestro país tienen objetivo prevenir la restauración del capitalismo y garantizar que la China socialista nunca cambie de color y que China permanezca siempre al lado de los pueblos y naciones oprimidos. Si algún día China cambiara de color y se convirtiera en una superpotencia y si también actuara en el mundo como un tirano y perpetrara por todas partes atropellos, agresión y explotación, entonces, los pueblos del mundo deberían pegar a China la etiqueta de socialimperialismo, denunciar ese socialimperialismo, combatirlo y esforzarse junto con el pueblo chino para derribarlo. http://www.marxists.org/espanol/tematica/china/pekininforma/1974/15.pdf
Deng Xiaoping y el PCCh ya calificaban a la URSS como socialimperialista en 1974, por otro lado, parece que no existe duda alguna sobre que está mucho más desarrollado, el capitalismo, en la actual Rusia que en el URSS de 1974, por lo que ha dejado de ser socialista de palabra pero en los hechos sigue siendo imperialista.
No parece que Deng Xiaoping y el PCCH sean neo-trotskistas ni formen parte de KKE, aunque algunos los consideran a los tres revisionistas.
Deng Xiaoping y el PCCh ya calificaban a la URSS como socialimperialista en 1974, por otro lado, parece que no existe duda alguna sobre que está mucho más desarrollado, el capitalismo, en la actual Rusia que en el URSS de 1974, por lo que ha dejado de ser socialista de palabra pero en los hechos sigue siendo imperialista.
Sí, Deng Xiaoping y el PCCh calificaban a la URSS de social-imperialismo y estaban equivocados. De hecho luego se arrepintieron.
No parece que Deng Xiaoping y el PCCH sean neo-trotskistas ni formen parte de KKE, aunque algunos los consideran a los tres revisionistas.
Efectivamente, ni son hoxhistas ni son del KKE. Simplemente estaban equivocados y luego rectificaron ese punto de vista.