Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo

    Volat
    Volat
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 86
    Reputación : 102
    Fecha de inscripción : 08/05/2010

    Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo Empty Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo

    Mensaje por Volat Mar Mayo 11, 2010 12:12 am

    "Nuestro propósito es que este sea el primero de una serie de artículos dedicada a la exposición de apasionantes e históricas controversias que permanecen desconocidas para la inmensa mayoría del público. Sobre ellas ha recaído una conspiración de silencio más o menos expresa, auspiciada por aquellos que, aunque derrotados en el campo intelectual, salieron a menudo triunfantes en el campo del activismo político."

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    El que lea el artículo, que opine, el que no, ni se moleste.

    Saludos.
    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo Empty El tal Böhm-Bawerk dice tonterías

    Mensaje por NSV Liit Mar Mayo 11, 2010 2:17 am

    Pues yo he perdido el tiempo, nunca mejor dicho, en leer el texto, así que voy a opinar:

    es una mierda

    y eso que digo de antemano que no me he leído El capital, ni soy economista, así que hay cosas que evidentemente no puedo juzgar (eso de si Marxi dijo tal cosa o no).

    Para empezar el tal Böhw-Bawek es representante de la escuela austríaca de economía, que es ultraliberal, y que no ha aportado casi nada a la ciencia económica (un poco sí, pero solo un poco). En cambio Marx ha aportado muchísimo, mucho más que el iluminado de Böh-Bawek y que toda la escuela austríaca junta, hasta el punto de que muchos economistas, incluyendo los no marxistas, reconocen los aportes de Marx. Los aportes de Böh-Bawek son aceptados solo por un grupo de iluminados de extrema derecha alrededor de la escuela de Austria que es una escuela acientífica, periférica y sin especialmente importancia entre las escuelas económicas.

    El artículo está cogido de una página ominosa que no puede ser leída sin sentir vergüenza ajena.

    Sin ser economista, en el texto me rechinan un montón de cosas.

    Por ejemplo esa manía de decir contiuamente que Böh demostró que Marx se equivocaba, cuando yo de las explicaciones no lo veo así. Me parece un insulto a la inteligencia que antes de la explicación no hagan más que repetirme que Böh tenía razón, Marx no. Me parecería mucho más honrado (pero los de liberalismo.org... ¿honrados?, que me da la risa), que me explicaran las ideas de Böh, me las compararan con las de Marx, si es su gusto, y como mucho, al final me dejaran pensar a mí quien tiene razón (o bueno, si quieren decírmelo vale, pero nada más).

    derrotados en el campo intelectual

    alucinante, dice que el marximo ha sido derrotado en el campo intelectual Smile que me da la risa... Very Happy

    LA TEORÍA DE LA EXPLOTACIÓN REFUTADA

    ¿Dónde está refutada? yo no lo veo por ningún lado...


    en realidad, el valor no es intrínseco a las cosas, sino algo subjetivamente apreciado por cada individuo según su situación y necesidades

    claro, por eso cuando me apetece tomarme una coca-cola el valor de la coca-cola es un par de euros y cuando no me apetece tanto, el valor sigue siendo de un par de euros. O sea que el valor de la coca-cola no varía según la situación del individuo ni sus necesidades.


    ¿Cuántas veces ha ido el lector al mercado a cambiar un billete de un dólar por otro billete idéntico y luego otra vez y otra…?

    pues si ponemos un ejemplo estúpido, yo también puedo. ¿Cuántas veces ha ido al mercado uno a comprarse una barra de pan y el valor era diferente según la apreciación subjetiva del individuo que lo compraba?


    el no menos pernicioso movimiento contemporáneo que denuncia el "comercio injusto" Norte-Sur.

    Si ya sabemos de que pie cojéan los de liberalismo.org y los de la escuela de Austria...

    En primer lugar, es falso que todos los bienes intercambiados sean productos del trabajo. Por ejemplo, los recursos naturales tienen valor y son intercambiados, pero no son producto de ningún trabajo.

    No es falso y este ejemplo es una estupidez como solo un facha puede decirla. ¿No se realiza esfuerzo para conseguir los recuersos naturales y poderlos usar? Así que sí son producto de trabajo.


    las horas de trabajo empleadas para producir el vino Vega Sicilia son más o menos las mismas que se emplean en producir un vino peleón cien veces más barato

    Yo alucino la cantidad de tonterías que puede decir alguien. Como que hay la misma cantidad de trabajo en un vino barato que sea la mitad, váyase usted a saber qué, que en otro que requiere un cuidado más especial de la uva (por ejemplo).


    Böhm es capaz de demostrar la falsedad de la teoría de la explotación

    pues será capaz pero yo no lo he visto todavía. Menos cháchara, digo yo, y más datos.

    ¿dónde está demostrada que la teoría de la plusvalía marxista es incorrecta? Por que yo no lo veo por ningún lado.

    En realidad, ninguna actividad de tipo industrial o de cualquier otro orden puede conferir valor al bien o servicio producido. El valor brota posteriormente de las apreciaciones subjetivas de la gente. Es la intensidad de la apetencia del consumidor la que determina el valor de bienes y servicios.

    Esto es una tontería. Ya he hablado del tema de la coca-cola.

    Fijáos en la estupidez de este párrafo: "Es importante subrayar que lo que el consumidor valora, no es la totalidad de bienes que existen en el universo (todo el agua o el pan del mundo), sino solamente la unidad o unidades (una botella, una barra) sobre los que ha de decidir."

    Por eso dependiendo de las ganas, paga una cantidad u otra por la botella que está valorando, ¿verdad?




    Los socialistas pretenden, si llamamos a las cosas por su nombre, que los obreros perciban a través del contrato de trabajo más de lo que producen,

    Esto es mentira, lo que pasa que estos son una panda de fascistas de cuidado, están intentado demostrar que los obreros reciben el sueldo justo por su trabajo (ojo con esta gente, qué sinvergüenzas que son).

    Fijaos en el ejemplo estúpido que usa para demostrar lo indemostrable, que no hay apropiación de la plusvalía por parte del capitalista. Ahora resulta que los pobres capitalistas solo les pagan a los obreros el sueldo justo (¿y de dónde obtienen beneficios, digo yo?).

    Ese silencio ha hecho posible, desgraciadamente, que cientos de millones de personas hayan sufrido y sigan sufriendo la opresión de tiranos comunistas que venden humo, engendran odio y fabrican miseria. Esperemos que este trabajo aporte su grano de arena para revertir esa tendencia.

    El que ha escrito el artículo no tiene ni idea de en qué mundo vive. Las teorías ultraliberales cercanas a la escuela de Austria, ni engendran odio ni miseria, ¿verdad?


    Última edición por NSV Liit el Mar Mayo 11, 2010 2:52 am, editado 1 vez
    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo Empty Re: Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo

    Mensaje por NSV Liit Mar Mayo 11, 2010 2:28 am

    Por cierto, de la escuela de Austria ya hablamos aquí:

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    dejo algunas cosas, que ya dije en su momento allí:

    Según la wikipedia:


    La escuela austríaca, también denominada escuela de Viena, es una escuela de pensamiento económico que se opone a la utilización de los métodos de las ciencias naturales para el estudio de las acciones humanas, y prefiere utilizar métodos lógicos deductivos y la introspección, lo que se denomina individualismo metodológico.

    fíjate: la introspección.... o sea, decir lo que me salga de los mismos...

    Por cierto aquí tienes una crítica bastante fuerte a la Escuela de Austria:

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    (es solo el primer artículo, en la página se encuentran los demás)

    Por ejemplo se dice esto de ella:

    "Es una rama muy minoritaria del estudio de la Economía, pero muy radical y “chillona”, que ha encontrado en internet el eco que no ha tenido en el mundo científico y académico."

    Hablando de las características de esta escuela, dice:

    "Las conexiones de la escuela de Austria con el libertarianismo o libertarismo, una corriente política radical ultraderechista muy activa en Estados Unidos, con la que está profundamente entrelazada (el libertarianismo es la “rama política” de la escuela de Austria)"

    "La negación de validez o el rechazo del método científico y el odio al empirismo y la formulación matemática de la escuela de Austria."


    Saludos comunistas
    Mecagoendios
    Mecagoendios
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 4193
    Reputación : 5091
    Fecha de inscripción : 10/01/2010
    Edad : 30
    Localización : En la basura que abonará un gran futuro.

    Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo Empty Re: Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo

    Mensaje por Mecagoendios Mar Mayo 11, 2010 3:48 pm

    A ver, la apetencia del consumidor determina su PRECIO, que no su valor. En una economía capitalista si algo no se vende, por bueno que sea(es decir, por alto que sea su valor) su precio bajará para que la demanda se ajuste a la oferta existente, pero ahora bien, en una economía socialista se acaba con esa regla, y se produce para satisfacer las necesidades de la gente, NO PARA VENDER A TODA COSTA.
    Evidentemente siempre se va a estar dispuesto a pagar más si hay poco de una cosa EN EL CASO DE QUE LA FINALIDAD DEL OBJETO SEA ESPECULAR CON ÉL Y NO SATISFACER UNA NECESIDAD.

    En un sistema socialista se funciona de otra manera. Pondré un ejemplo práctico:
    Se calcula que todos los ciudadanos consumen de media 8 m3 de leche al año, y el país tiene capacidad para producir 10m3 de leche por ciudadano, pero evidentemente al producir más leche, al menos temporalmente se produce algo menos de otros productos derivados, por lo que se aumenta la producción en lo necesario y se disminuye en aquello que no lo es para lograr producir lo necesario e incluso algo más de reserva. De esta forma se aumenta mucho el rendimiento de la industria, y sobre todo se satisfacen mejor las necesidades, ya que en una sociedad capitalista la calidad de la leche, así como su producción vendría determinada por la demanda de la sociedad conforme a los precios, de forma que el resultado final es leche de peor calidad y más cara.
    Volat
    Volat
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 86
    Reputación : 102
    Fecha de inscripción : 08/05/2010

    Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo Empty Re: Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo

    Mensaje por Volat Miér Mayo 12, 2010 12:38 am

    NSV Liit, sólo respondes a ideas dispares del artículo, a las frases que te convienen, vamos a ver, eso de la coca cola es una supina tontería, un producto que es muy demandado por la población por la escasez del producto, varía el precio a la alza por el valor que le da su escasez, un producto igualmente muy abundante, tendrá una demanda menor y por tanto su valor irá a la baja, pues no tienen tanta necesidad de tenerlo como un producto escaso, por lo tanto, el valor no es intrínseco a las cosas, como bien dice el artículo, el valor del producto variará según las necesidades y la escasez del mismo, lo cual es bastante justo, pues no voy a pagar lo mismo por un producto que sea único en la tierra a lo que pague por un producto abundante, la diferencia de valor es visible, si más tarde el producto abundante se agota, su valor será mayor por su escasez, claramente el valor varía según necesidades.
    Sigamos, un recurso natural NO es fruto del trabajo, por ejemplo, una manzana, ningún trabajador que yo sepa hasta el momento ha fabricado una manzana, la manzana es fruto de la naturaleza, por lo tanto, no es producto del trabajo.
    Bien, pones el ejemplo del vino Vega Sicilia, que quizás no sea correcto del todo, o a ti no te convence porque no hay fuentes para demostrar que un vino peleón y un vega sicilia se preparen en el mismo tiempo, pero que me dices de "¿que un piso de 150 metros cuadrados, construido por los mismos obreros con los mismos materiales, en la calle Serrano de Madrid valga veinte veces más que el mismo piso en una pedanía de la provincia de Teruel?", ambos pisos han sido construidos con la misma cantidad de trabajo, en un tiempo similar, que, según Marx es realmente lo que cuenta para darle valor a un producto, pero es completamente falso, un piso es mucho más caro que el otro, a parte de la cantidad del trabajo se tienen que mirar muchos más factores para darle valor a un producto, en este caso, por ejemplo, el precio del suelo, pero claro, tu sólo pones los párrafos que interesan y que puedes responder (o eso crees).

    A "Mecagoendios" le digo lo mismo para refutar su estúpido argumento de que se determina el precio y no el valor. ¿Pagaría usted lo mismo por un anillo de bronce (muy común) a lo que pagaría por un anillo con diamantes incrustados (muy raro)? si responde que sí es que es usted un cínico, el diamante es mucho más escaso, y por ende, es de mayor valor y DEBE ser más caro.

    Saludos.
    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo Empty Re: Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo

    Mensaje por NSV Liit Miér Mayo 12, 2010 3:05 am

    Volat escribió:NSV Liit, sólo respondes a ideas dispares del artículo

    es que el artículo solo tiene ideas dispares, así que no puedo hacer otra cosa. Pero ya te he dicho que ni siquiera me he leído El Capital, que sería lo primero para poder hacer una crítica en profundidad. Y si fuera economista pues mejor que mejor, pero no lo soy. Así que no me pidas que te haga una crítica académica del texto (por ejemplo).


    a las frases que te convienen,

    hombre, respondo a lo que me sale de las narices, faltaría más.


    vamos a ver, eso de la coca cola es una supina tontería

    más tan tontería es el artículo que has puesto (y tus intervenciones sobre Cuba o los países ex-comunistas).


    un producto que es muy demandado por la población por la escasez del producto, varía el precio a la alza por el valor que le da su escasez, un producto igualmente muy abundante (...)

    Claro, ya lo sé,

    para empezar los marxistas hablan de valor de uso (por cubrir unas necesidades), del que no se menciona una sola palabra en tu artículo,

    por cierto, justo estoy leyéndome ahora el manual de economía política de Lapidus y Ostrovitianov, un manual marxista, muy, pero que muy básico (vamos, para cabezas cuadradas como la mía), y escrito allá para finales de los veinte, si no recuerdo mal y allí se plantea perfectamente todo este asunto.

    Pero bueno, a lo que te refieres ya lo sé, claro que los precios varian por la oferta y la demanda, pero esa variación no es a lo loco, se produce alrededor del valor intrínseco de producción. Si tienes un producto que escasea y sube de precio por eso, pasarán dos cosas, que su demanda bajará (porque hay menos gente que pueda pagarlo) y que otros empezarán a fabricarlo para conseguir más beneficios, con lo cual se reducirá la escasez y bajará el precio. Con lo cual el precio oscilará contiuamente (en condiciones puras, claro), pero en torno a un valor determinado que no depende de la visión subjetiva del consumidor, ese (la visión subjetiva, que los marxistas toman en el valor de uso, por cierto) es un elemento, pero no el fundamental determinante. Ten en cuenta que por mucho que aumente o disminuya la demanda, si el valor de un producto baja y es menor al coste de producción entonces nadie lo va a producir porque no da beneficios. Es decir, lo fundamental no es ese cambio de precio por la oferta y la demanda, sino un valor intrínseco al objeto y a su producción.


    Sigamos, un recurso natural NO es fruto del trabajo

    Lo que he dicho es:
    ¿No se realiza esfuerzo para conseguir los recuersos naturales y poderlos usar? Así que sí son producto de trabajo.
    Lo de producto de trabajo hay que entenderlo entre comillas, evidentemente, pero queda claro lo que quiero decir con la pregunta. Si tienes un recurso natural y no realizas un trabajo sobre él, entonces ese recurso natural no te vale para nada, no tiene valor de uso, no te es útil, y no es parte de la economía.

    una manzana, ningún trabajador que yo sepa hasta el momento ha fabricado una manzana, la manzana es fruto de la naturaleza, por lo tanto, no es producto del trabajo

    y luego hablas de mis ejemplos, más tonto que este no lo hay. ¿Y quién coje la manzana del árbol? ¿quién cuida el árbol para que dé una manzana más jugosa? ¿quién mata al insecto que se quiere comer la manzana? ¿quién lleva la manzana al mercado para acercársela al consumidor? Todo eso es trabajo que se refleja de alguna manera en el valor del producto.

    Por eso si tú tienes dos manzanas iguales, una que viene del huerto del agricultor de al lado y otra que viene del pueblo a 500 kilómetros, la manzana del agricultor de al lado será en principio más barata que la otra por mucho que tengas tú una valoración subjetiva similar sobre las dos (suponiendo las mismas condiciones en los dos casos). El que está a 500 km puede venderla más barata, por supuesto, pero entonces pierde dinero, y en cualquier caso, él sabe que las está vendiendo por debajo de su valor.

    Además suponte el caso de que el bosque es inmenso, da de por sí manzanas para todos, y además estas caen del árbol a tus pies, y no hay insectos y son manazanas bien gordas. Nadie te iba a comparar esas manazas porque todo el mundo las puede conseguir. No habría circulación de manazas (a no ser que uno se dedicara a acapararlas), no serían parte de la economía. Es decir no es el tema del marxismo.

    "¿que un piso de 150 metros cuadrados, construido por los mismos obreros con los mismos materiales, en la calle Serrano de Madrid valga veinte veces más que el mismo piso en una pedanía de la provincia de Teruel?"

    esto queda contestado con lo que he dicho antes. Por cierto, el piso ese de la pedanía de Teruel, seguro que no alcanzará nunca el precio de 100 euros aunque no haya compradores (según la teoría de que el regulador del precio es la valoración subjetiva, debería de haber esa posibilidad). De hecho, aunque a tí el piso te lo regalen, seguramente para el ayuntamiento del pueblo tendrá un valor de miles de euros. Y si te lo regalan, el tipo que lo haga tendrá muy claro que lo ha dado muy por debajo de su valor real. Es que curiosamente una cosa es el valor y otra el precio, al menos para los marxistas. Y el precio no siempre refleja el valor real (aunque se mueve alrededor).


    ambos pisos han sido construidos con la misma cantidad de trabajo, en un tiempo similar, que, según Marx es realmente lo que cuenta para darle valor a un producto, pero es completamente falso, un piso es mucho más caro que el otro, a parte de la cantidad del trabajo se tienen que mirar muchos más factores para darle valor a un producto, en este caso, por ejemplo, el precio del suelo

    Creo que te has leído a Marx menos que yo y ya es decir. No tienes ni idea de lo que es el marxismo pero lo juzgas. Marx no dijo lo que tú dices que dijo. Está muy bien manipular (creo que en este caso es más bien por desconocimiento) lo que dice alguien para poder demostrar que se equivoca. Pero es que eso no es así, los marxistas no dicen que el valor de un objeto (en este caso una casa) sea única y exclusivamente producto de su valor, digamos intrínseco, producido en el trabajo, dicen que eso es lo fundamental. De hecho dicen también que el precio no tiene por qué concordar exactamente con el valor real.

    Te recomiendo que te leas el manual de economía política de Lapidus y Ostrovitianov, es muy sencillo, corto y ameno de leer. Y claro, seguro que no es perfecto y tiene sus pequeños errores, como todo.

    Tengo curiosidad por ver que dices del enlace que te puse, por cierto yo me he leído tu artículo (sí, ya se que no lo has escrito tú), a ver si te lees el que puse yo.


    pero claro, tu sólo pones los párrafos que interesan y que puedes responder (o eso crees)

    ya te he escrito que contesto a lo que quiero, faltaría más. Pero tiene narices que des lecciones sobre eso cuando tú no has contestado ni a la mitad de lo que he escrito yo, ni al enlace que he dejado (y eso sin contar tus réplicas inexistentes en otros hilos).



    ¿Pagaría usted lo mismo por un anillo de bronce (muy común) a lo que pagaría por un anillo con diamantes incrustados (muy raro)? si responde que sí es que es usted un cínico, el diamante es mucho más escaso, y por ende, es de mayor valor y DEBE ser más caro.

    Por eso mismo, como un diamante es mucho más escaso, cuesta mucho más trabajo conseguir diamantes que bronce, así que con tu ejemplo no demuestras nada.


    Y ahora una reflexión sin relación con todo lo anterior, pero me apetece hacerla después de todo esto.

    A ver, yo puedo analizar la sociedad humana, hacer abstracción, separar lo fundamental de lo accesario y llegar a unas conclusiones. Por supuesto puede haber excepciones o casos especiales que yo no explique, pero eso no quiere decir que esté equivocado (puede ser que sí, pero puede que no, depende de la importancia de esos casos). Si en física analizamos la teoría de la gravedad, no podemos decir que es falsa porque también hay que contar el rozamiento y yo que sé que otras cosas más. Pues sí, claro que hay que contarlo, pero en condiciones normales su efecto es inapreciable y en cualquier caso la ley de la gravedad es una explicación correcta que analiza la esencia del fenómeno, aunque por supuesto haya más cosas que influyan en cómo cae un cuerpo, pero esas cosas no son básicas para explicar el fenómeno, son accesorios. Lo que sería grave, es que los accesorios ocuparan toda nuestra atención.

    Salud
    Erazmo
    Erazmo
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1295
    Reputación : 1439
    Fecha de inscripción : 21/04/2010

    Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo Empty Re: Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo

    Mensaje por Erazmo Miér Mayo 12, 2010 3:19 am

    El artìculo insertado por el tal "volat" no es malo ¡pero! cuenta la versiòn desde el punto de vista imperial y de los poderosos, y asì es fàcil y muy poco serio.
    Karl Marx escribiò en "El Capital" 1º cuaderno, "los poderosos no se deben ver como proceden en la metròpoli sino como proceden en las colonias, donde andan desnudos en medio de la miseria"

    Y eso es la idiotes del escrito, el capitalismo es el instrumento de los estafadores, siempre lo ha sido y lo serà, en la lògica del imperialismo capitalista deben haber ricos para empujar la economìa, el famoso "dejar hacer, dejar pasar" hace 80 años keynes demostraba que los ladrones no pueden manejar las naciones, una crìtica fofa y sin energìa era solo keynes pero lo señalaba y asì el imperio britànico no tuvo los apremios de yanquilandia.

    Comentar màs el articulillo es aburrido, siendo una bazofia absurda es mejor hacer alusiones, los representantes màs selectos de la escuela austriaca de los "ladrones del siglo XX" como von hayeck vivieron todos en inglaterra, pero en ese paìs sus ideas no aplicaron, solo a partir de la meretriz tatcher y la pèrfida albiòn casi fuè a la quiebra como yanquilandia, pero todo el mundo bajo el mandato militar imperial aplicaron las tècnicas gangsteriles de "la escuelilla austriaca" ¿porque?
    Para hacer entretenido el foro y en vista que el administrador es un demòcrata consecuente y no pondrà en la calle al ¿anarco-franquista? "volat", dejo la pregunta para que alguien la responda, ideal serìa que fuese "volat" y atisbar cuàl es su espertiz en el tema.
    Tambièn serìa muy culto responder usando la dialèctica, asì como la usa con destreza el camarada schenin.
    carlos
    carlos
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 3012
    Reputación : 3418
    Fecha de inscripción : 05/08/2009

    Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo Empty Re: Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo

    Mensaje por carlos Miér Mayo 12, 2010 2:19 pm

    Solo un apunte

    Es cierto que la oferta y la demanda influyen en el precio de un producto pero el factor esencial que determina dicho precio es el número de horas que se invierten en su fabricación
    Mecagoendios
    Mecagoendios
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 4193
    Reputación : 5091
    Fecha de inscripción : 10/01/2010
    Edad : 30
    Localización : En la basura que abonará un gran futuro.

    Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo Empty Re: Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo

    Mensaje por Mecagoendios Miér Mayo 12, 2010 3:31 pm

    Creo que NSV te ha contestado sobradamente. Por cierto, agradecería que no llamases ``estúpidos´´ argumento, porque yo puedo pensar lo mismo de los tuyos, y sin embargo me lo callo por respeto y para dar calidad al debate.
    Mecagoendios
    Mecagoendios
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 4193
    Reputación : 5091
    Fecha de inscripción : 10/01/2010
    Edad : 30
    Localización : En la basura que abonará un gran futuro.

    Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo Empty Re: Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo

    Mensaje por Mecagoendios Dom Oct 03, 2010 3:27 pm

    Que todos sepan que el que abrió este post es ahora comunista Very Happy
    SovietML
    SovietML
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1231
    Reputación : 1655
    Fecha de inscripción : 28/05/2010
    Localización : Achinech, Canarias, Norte de África

    Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo Empty Re: Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo

    Mensaje por SovietML Dom Oct 03, 2010 4:41 pm

    Coño, no me había fijado en la fecha del post, ya me había enterado de la "re-educación" de Volat, me sorprendió ver esto, pero claro, no vi la fecha del post
    Dimitri Kalashnikov
    Dimitri Kalashnikov
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 2218
    Reputación : 2546
    Fecha de inscripción : 04/06/2010
    Edad : 31
    Localización : Stalingrado

    Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo Empty Refutación a las críticas de Böhm-Bawerk a Marx y Demostración la Teoría Laboral del Valor

    Mensaje por Dimitri Kalashnikov Lun Nov 08, 2010 5:11 pm

    Basándonos en las investigaciones del genial economista dialéctico Diego Guerrero, nos vemos en la capacidad real de refutar la clásica crítica de la Teoría Laboral del Valor (TLV) de Böhm-Hawerk a Marx y la teoría económica del marxismo. Dejando en manos de los neoliberales la capacidad de refutar la refutación a su refutación a la teoría económica marxiana, esperamos su contestación pacientemente. Empecemos con la Teoría de Utilidad Marginal de Böhm-Bawerk:



    1) La teoría de la utilidad marginal es absurda. Ningún economista la sostendría si no fuera por razones ideológicas (defensa de la idea de la soberanía del consumidor, de la contribución del mercado al óptimo de Pareto, y cosas así), razones que algunos sostienen explícitamente y otros asumen sin notarlo debido a que se tragan, sin criticarlo, el contenido burgués de las enseñanzas económicas que reproduce la universidad liberal.

    Todo el mundo sabe lo que es la utilidad, como también sabe lo que es el amor o el aburrimiento. Pero igual de absurdo es hablar del "amor marginal" o del "aburrimiento marginal" que de la "utilidad marginal". Sencillamente porque lo de "marginal" alude a la derivada matemática de lo total (es decir, de la variable cuantitativa en términos absolutos a la que se aplique). La utilidad marginal del consumidor es por tanto la derivada de la utilidad total. Es decir, el incremento cuantitativo de utilidad que experimenta un consumidor gracias a consumir una unidad adicional (infinitesimal o, como aproximación, finita) del bien consumido.

    Ahora bien: hay miles de críticas adicionales a esta teoría, pero la fundamental es que la derivada del amor o del tedio o del odio... es una estupidez. Lo mismo, la derivada de la utilidad.


    2) En Marx, a diferencia de en autores anteriores (Ricardo, Smith, etc.), hay una DEMOSTRACIÓN de la teoría laboral del valor (TLV). El argumento es doble y arranca de dos sitios a la vez: el análisis realista tanto de la producción como del mercado.

    a) Producción. En todos los procesos productivos sólo intervienen medios de producción (MMPP) y trabajo directo desarrollado por la fuerza de trabajo (FT). El dinero (D) se convierte en capital cuando compra mercancías como medio de valorizarse, es decir, de convertirse en una cantidad mayor de dinero-capital. Eso puede hacerse por medio de la actividad comercial (que incluye la financiera) o industrial, dependiendo de si hay proceso de "transformación material" o no. En el caso de haberla, que es el caso general, tenemos el capital industrial, cuya fórmula sintética puede escribirse así:

    D - M (MMPP, FT) ··· P ··· M' - D'

    La parte del capital (D) que el capital industrial emplea para comprar todo lo que no es trabajo es capital constante porque en el proceso de producción el valor de todo lo comprado se trasmite a lo producido. El valor de la materia prima, de la energía, de los otros materiales y también de las máquinas (aunque, en este caso, a lo largo de un periodo de tiempo mayor) desaparece junto a su valor de uso (por su consumo) y reaparece como parte del valor de la mercancía que han contribuido a producir. Por tanto, si la parte de D que compra MMPP es 100, esos 100 de valor reaparecen en M' como parte del valor de esa M'.

    Pero la parte del capital que compra FT es variable, y eso es el origen del plusvalor (y, por tanto, de la explotación del trabajo por el capital). Demostración: en el mercado se producen intercambio de equivalentes; por tanto D vale lo mismo que M, y M' lo mismo que D'. Pero como D' es más valor que D (es decir: D' > D, puesto que, si no, ningún capitalista se tomaría la molestia de invertuir D para obtener al final la misma cantidad de valor que ya tenía al principio), M' también es más valor que M en la misma cuantía. Por tanto, el valor sólo puede crecer en el proceso "···P···", que es elproceso de producción. Y en ···P··· sólo intervienen dos cosas (por mucho que algunos se imaginen que intervienen más cosas): las mercancías que no crecen de valor al consumirse (MMPP) y una mercancía especial cuyo valor se forma igual que las demás (FT) pero que ESTÁ VIVA y capaz de desarrollar una actividad, una forma particular de la praxis humana: trabajar. Si suponemos que trabajar es crear valor en la misma medida, y trabajar dos horas es crear el doble de valor que trabajando 1 hora del mismo trabajo, entonces el incremento (M' - M), o plusvalor, se explica porque reproducir la FT social sólo requiere una fracción del trabajo que la propia FT es capaz de desarrollar. Por ejemplo, si hay 10 millones de trabajadores que trabajan 2000 horas cada uno, la sociedad crea un valor total anual de 20000 millones de horas. Pero si reproducir todo lo que consumen esos 10 millones de trabajadores se puede hacer mediante mercancías que sólo requieren, para ser producidas, el trabajo de 10000 millones de horas, entonces al trabajar esos 10 millones de trabajadores estarán creando un plusvalor de otros 10000 millones de horas que pasarán a ser propiedad de los dueños de la FT y de los MMPP, es decir, de los capitalistas. (De ahí, por cierto, la explotación).

    Esta demostración se refuerza porque la hipótesis del trabajo como valor es la única lógicamente compatible, además, con el segundo argumento de Marx:


    b) Mercado. En el mercado es un hecho que existen millones de tipos diferentes de valores de uso. Llamémoslos

    x1 =/= x2 =/= x3 =/= ···
    (el signo =/= significa desigualdad)

    Y es otro hecho que su valor o precio es en general diferente:

    X1 =/= X2 =/= X3 =/= ···
    (Nótese que ahora estoy usando mayúsculas; por tanto X1 significa el valor o precio de la mercancía x1, y así sucesivamente)

    Pero si escogemos cierta magnitud de cada mercancía, el mercado (el mercado, no yo ni Marx ni nadie) se encarga de igualarlas a todas. Por ejemplo:

    a1·X1 = a2·X2 = a3·X3 = ···

    Como a1/a2 es el cociente de dos números, ese cociente es también un número (por ejemplo, 3). Por tanto de la ecuación anterior, que sólo refleja otro hecho de mercado, se desprende que

    X2/X1 = a1/a2 (= 3 en nuestro ejemplo)

    Ahora bien: ¿por qué X2/X1 = 3? Es decir, ¿por qué el precio relativo de las mercancías x1 y x2 es 3? Sólo hay dos respuestas posibles:

    1ª. La de Böhm y demás neoclásicos y liberales, que dicen "porque sí" (o sea, no explican nada);
    2ª. La de Marx, que dice: "porque hay sólo una propiedad real y objetiva que tienen en común TODAS las mercancías del mercado (obsérvese que no sólo se trata de los bienes, sino también de los servicios), y que además la poseen en una determinada MAGNITUD, y que además no es parte del VALOR DE USO de dichas mercancías (porque sus valores de uso las distinguen entre sí; no las igualan)":

    Esta propiedad es la de ser todas ellas el resultado de cierta MAGNITUD de trabajo (directo más indirecto), variable puramente física y objetiva que se mide en horas (o cualquier otra unidad de tiempo) con la ayuda de instrumentos perfectamente objetivos y científicos como son los relojes, cronómetros, etc.

    Böhm-Bawerk pretendió contraargumentar a esto que había otras propiedades compartidas por las mercancías, como el "valor de uso abstracto". Y el marxista Hilferding, que era médico de profesión, y no economista como Böhm, no supo replicarle como habría tenido que hacer. Si hubiera dicho que esa utilidad (abstracta o concreta) NO SE PUEDE MEDIR (y que nadie nunca ha dicho cómo cuantificar algo así), habría ganado el debate. Pero de hecho lo perdió porque a veces los no marxistas son más listos que los marxistas.

    Otros liberales han argumentado contra la TLV que hay otras propiedades presentes en todas las mercancías y además sí son cuantificables. Pero la respuesta a esto es que la única presente en todos los bienes y SERVICIOS es el trabajo directo (y no las que proponen estos "excedentistas", como son el trigo, el hierro, la energía eléctrica, etc.).


    Por consiguiente, en mi opinión Marx demostró la TLV. O al menos que la TLV es perfectamente compatible y coherente con los hechos de la realidad cotidiana. Por tanto, la onus probandi debe recaer sobre sus críticos, que deben demostrar, si quieren y pueden, que existe alguna otra teoría del valor no absurda y consistente con la realidad.

    avatar
    Disidente_del_Capitalismo
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 949
    Reputación : 1221
    Fecha de inscripción : 02/08/2010

    Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo Empty Re: Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo

    Mensaje por Disidente_del_Capitalismo Lun Nov 08, 2010 8:27 pm

    La mayoría de las críticas a la teoría del valor trabajo provienen de Böhm-Bawerk y se han ido por el lado de la aceptación total del marginalismo de Walras/Stanley Jevos/Menger, que por cierto, es una teoría no tan explicativa como el valor-trabajo y que es perfectamente compatible con la "ciencia económica" de los académicos burgueses pro-capitalistas.
    Aún así economistas socialistas como Oskar Lange usaban la teoría marginalista en vez de la del valor-trabajo, aunque hay que decir que la ciencia económica burguesa dejó hace ya mucho la discusión sobre una teoría del valor.
    Dimitri Kalashnikov
    Dimitri Kalashnikov
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 2218
    Reputación : 2546
    Fecha de inscripción : 04/06/2010
    Edad : 31
    Localización : Stalingrado

    Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo Empty Re: Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo

    Mensaje por Dimitri Kalashnikov Lun Nov 08, 2010 8:37 pm

    Verdaderamente la teoría Bohm es un dogma que no explica nada , sin empargo el marxismo si explica.

    La ley fisica de la termodinamica depuestra la plusvalía cientificamente ya que el el proceso productivo se utiliza la energia, la energia ni se cra ni se drestruye y es absurdo decir que el capitalista no roba la energia del proletario.

    La teoría de Bohm es la del interes del engaño , afirmando que los beneficios se cran en el intercambio yeso no es verdad se produce en el proceso productivo.
    Dzerjinskii
    Dzerjinskii
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1801
    Reputación : 2245
    Fecha de inscripción : 29/04/2010

    Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo Empty Re: Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo

    Mensaje por Dzerjinskii Lun Dic 06, 2010 7:48 pm

    No se que habrá sido de Volat y que tan comunista pueda ser, pero el articulo no hace más que divulgar la teoría subjetiva del valor.

    Hay dos ejemplos que usan siempre los marginalistas (neoclasicos) para rebatir al Marxismo y son solo falacias. El primero es el del vaso de agua en el desierto y su precio. Es cómico pero así es, asumen que un hombre sediento en el desierto pagaría por un vaso de agua, cuando los más probable es que te apuñale y se lo beba. Sacan la teoría Marxista de contexto y la trasladan donde no existe un mercado y asumen que eso explica el valor de una mercancía.
    El otro es similar, hacen la pregunta de ¿cuanto vale una obra de arte? y entonces dicen que el precio esta fijado por el gusto que el comprador tenga, por algo interno, algo subjetivo. Esto es otra falacia, ya que Marx aclara bien que su estudio aborda las mercancías, es decir los productos que se fabrican repetidas veces en condiciones históricamente determinadas y se destinan al mercado, no piezas únicas.

    De este tipo de chicanas hay muchas, lo que importa es recordar los que dijo Carlos, el marxismo no niega la ley de oferta y demanda, por el contrario esta ley es pieza fundamental para explicar las crisis de saturación de mercados. El marxismo explica que el valor de una mercancía esta dado por el tiempo socialmente necesario en condiciones históricas dadas y que luego esto esta sometido a la ley de la oferta y la demanda.

    Como el titulo de este hilo afirma que se refuto la teoría de la explotación capitalista les dejo un interesante articulo que desmiente estas patrañas neoclásicas:

    Argumento sencillo sobre la explotación

    Rolando Astarita
    Noviembre de 2008

    En lo que sigue presentamos una sencilla argumentación a favor de la tesis que dice que en la sociedad capitalista el trabajo asalariado es explotado. Fue presentada por Marx (en El Capital) y aquí nos limitamos a exponerla con cierto detalle, y a establecer sus conexiones con la llamada “súper-estructura”, así como sus consecuencias polémicas para lo que usualmente se enseña en economía. El argumento no sólo es lógico, sino también histórico.

    Situación A: una sociedad feudal ideal

    Partimos de un modelo de pequeña sociedad feudal. Hay un señor feudal que posee una extensión de tierra. Esta extensión de tierras se divide en dos partes. Una parte es tierra del señor; otra parte, de igual extensión que la del señor, está ocupada por 20 familias campesinas.
    Cada una de las 20 familias posee un lote de tierra. Con el trabajo en el lote, cada una obtiene (descontada la semilla para volver a sembrar) una unidad neta de cereal, que consume íntegramente, elaborando el pan. Los campesinos no son propietarios de los lotes; pero los poseen “de hecho”, así como sus herramientas de trabajo.
    Legalmente los lotes son propiedad del señor. Por ese motivo los campesinos están obligados a pagar un tributo al señor, que consiste en trabajar la tierra del señor; y no pueden abandonar las tierras. Propiamente, son siervos campesinos.
    Los siervos campesinos trabajan 6 días; 3 en sus lotes, y 3 en la tierra del señor; los domingos descansan. En la tierra del señor producen (también descontada la semilla para volver a sembrar) 20 unidades netas de cereal que, naturalmente, van para el señor.
    El señor y su familia consumen 7 unidades de cereal (están mejor alimentados que los campesinos). El señor utiliza otras 1,5 unidades de cereal para mantener a un intelectual, quien explica a los campesinos que el orden social deriva de la voluntad de dios, y no tiene sentido intentar cambiarlo. También emplea 7,5 unidades de cereal para alimentar a 5 soldados (los soldados también consumen un poco más que los campesinos) que cuidan que los siervos campesinos no se rebelen, y cumplan con sus obligaciones. Por último, vende las 4 unidades de cereal restantes a un comerciante que viene de lejos. Éste le provee de armas para sus soldados; de algún libro para el intelectual; y de bienes de lujo (por ejemplo, a la señora del señor feudal le encantan las sedas).
    Cómo se juzga: Un marxista dirá que los campesinos no reciben remuneración alguna por los 3 días semanales que trabajan en la tierra del señor. El señor se apropia de un excedente por el que no ha trabajado, y del que vive él mismo, su familia, los soldados y el intelectual. Por lo tanto los campesinos son explotados. Un intelectual economista neoclásico seguramente acordará en esto.

    Situación B: trabajo asalariado y capitalismo

    El modo de producción capitalista se ha instalado. El señor se las ha ingeniado para despojar –violencia mediante, pero esto apenas es un “detalle histórico”– a los campesinos de sus lotes de tierra y sus instrumentos de trabajo. Los campesinos han dejado de ser siervos, y pasaron a ser trabajadores libres. Son libres porque han sido “liberados” de los medios de producción y de la tierra, y porque pueden contratar libremente su fuerza de trabajo. La tierra, los instrumentos de trabajo y la semilla son propiedad privada del señor. Pero éste ya no es “señor”, sino “empresario capitalista”.
    Los 20 campesinos trabajan toda la tierra (la que antes era del señor y la que conformaba sus lotes) y producen 40 unidades netas de cereal. A cambio reciben una masa salarial en dinero, que equivale a 20 unidades de cereal. Esto es, lo suficiente para que cada familia se mantenga.
    El empresario lleva las 40 unidades de cereal al mercado más cercano. Los campesinos concurren a ese mercado y compran 20 unidades de cereal con el salario que han recibido. Con este dinero recibido de los campesinos, el empresario paga el siguiente salario a sus trabajadores; que éstos gastarán comprando de nuevo cereal; con lo que el dinero volverá a manos del empresario, y así de seguido. El salario es así una asignación dada a los campesinos para participar del producto que ellos mismos reproducen constantemente con su trabajo.
    Pero además en cada ronda al empresario le queda el equivalente de 20 unidades de cereal, que realiza en dinero al vender el producto en el mercado. Ese excedente en dinero es la plusvalía.
    Ahora, como antes, emplea el equivalente de 7 unidades para el consumo. Le quedan 13 para impuestos y otros gastos. Paga impuestos por una suma de dinero equivalente a 9 unidades del cereal que vendió. Con esto pueden mantenerse 5 soldados y un intelectual, que están contratados por el Estado
    El intelectual, que ahora es economista, explica que los campesinos reciben una paga por su trabajo, y que la ganancia se debe al sacrificio que realiza el capitalista al postergar su consumo; esto es, la ganancia proviene de su abstinencia.
    Después de consumir y pagar impuestos, al empresario le queda el equivalente a otras 4 unidades. Pero en lugar de gastarlo en lujos, ahora está dispuesto a invertir ese dinero productivamente, arrendando tierras vecinas y contratando más campesinos para trabajar. Ya habrá tiempo para disfrutes. Está a un paso de convertirse en una máquina dedicada a acrecentar el capital que adelanta en cada ciclo de producción. De manera que tiene razón el economista. Su ganancia es un premio por su abstinencia. Nadie se sacrifica como él por el avance del progreso humano. Su lema pasa a ser “acumular y acumular”.
    Cómo se juzga: Un marxista dirá que con respecto a la situación A, donde la explotación aparecía de manera diáfana, sólo se modificó la forma social, esto es, la relación social. En A los campesinos producían 20 unidades de cereal que consumían directamente; y 20 unidades de cereal que entregaban al señor. En B los trabajadores campesinos siguen produciendo 20 unidades de cereal para su consumo. Y otras 20 unidades por las que no se les paga. Ahora, como antes, los productores entregan trabajo sin recibir nada a cambio. Éste es el secreto de la plusvalía, o ganancia del capitalista. Tampoco desapareció la coerción sobre los campesinos. Antes los campesinos estaban sujetos a la tierra y eran obligados por los soldados a trabajar en la tierra del señor. Ahora son libres; pero si no trabajan como asalariados del empresario, se mueren de hambre. Por lo tanto están obligados a contratarse como asalariados.
    Se ve que la ganancia no proviene de que el empresario se abstenga de consumir (¿alguien ha hecho la prueba de dejar de consumir para ver si lo ahorrado crece por sí mismo?).
    Muy distintas serán las conclusiones del economista neoclásico moderno. Heredero de aquel viejo intelectual que teorizaba sobre la abstinencia, dirá que aquí no hay explotación alguna. Provisto de sus correspondientes funciones de utilidad y producción, explicará que lo que gana el empresario se debe al “rendimiento marginal de la tierra y del capital” (el “capital” es el arado y demás herramientas, que parecen “rendir” sin que haya trabajo humano). Y dirá también que lo que gana el campesino es igual a la productividad marginal de su trabajo. ¿Explotación? ¿Lucha de clases? ¿Relaciones sociales de producción? Palabrería marxista para confundir a los jóvenes y desviar a la ciencia de su recto camino.
    Queda sin embargo por responder la pregunta clave: Si no hay explotación en la sociedad capitalista, ¿qué diferencia de fondo se establece entre la situación A y B descritas? Éste es el problema a resolver por quienes impugnan la teoría de la explotación de Marx.
    avatar
    Tovarish Gazpachov
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 9
    Reputación : 9
    Fecha de inscripción : 01/02/2010

    Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo Empty Re: Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo

    Mensaje por Tovarish Gazpachov Jue Dic 09, 2010 8:05 pm

    Voy a tratar de rebatir todas las burradas que suelta este ultraliberal, a partir de tus citas, desde los mismísimos planteamientos marxistas.


    en realidad, el valor no es intrínseco a las cosas, sino algo subjetivamente apreciado por cada individuo según su situación y necesidades

    Aquí podemos ver un claro ejemplo de idealismo y de total desconocimiento de la teoría del valor, que no fue iniciada por Marx, sino por Smith y luego por David Ricardo, dos de los economistas clásicos (liberales) más conocidos. Eso sí, Marx la desarrolló y aportó muchas cosas sobretodo la plusvalía. En primer lugar, el valor es un concepto abstracto que está relacionado con dos conceptos concretos: valor de uso y valor de cambio. Marx siempre incidió en que el valor tiene un claro componente social, que no individual. El valor tiene relación tanto con la cualidad de las cosas, como con la utilidad que tenga para el individuo en cuestión y/o para la sociedad. Bawek pretende que caigamos en el error de que la razón del valor está en lo apreciado por el individuo, pero esto es como poco muy superficial. Para que un objeto tenga valor de uso y de cambio para un individuo debe tener unas características intrínsecas que lo hagan ser útil y socialmente cambiable. Por otra parte, no confundamos valor con precio.


    ¿Cuántas veces ha ido el lector al mercado a cambiar un billete de un dólar por otro billete idéntico y luego otra vez y otra…?

    No sabría muy bien por dónde van los tiros en este sentido. Porque no tiene sentido la afirmación, a no ser que se refiriese a un cambio de moneda. ¿Está hablando del dinero? ¿De qué coño habla?

    En primer lugar, es falso que todos los bienes intercambiados sean productos del trabajo. Por ejemplo, los recursos naturales tienen valor y son intercambiados, pero no son producto de ningún trabajo.

    Está claro que esta afirmación intenta tirar por tierra la teoría del valor, pero no porque sea de Marx, sino porque da pie más adelante a la aceptación de la teoría de la plusvalía. Efectivamente los recursos naturales tienen valor sin ser producto de ningún trabajo. Marx nunca dice lo contrario. De hecho, plantea que todas las mercancías producidas por el trabajo humano son siempre productos del trabajo y de los recursos naturales. Y si os fijáis dije MERCANCÍAS no BIENES. Y por tanto, siempre que se trate de mercancías podemos entender que el trabajo es el fundamento del valor.
    Convendría por tanto matizar que los recursos naturales no son mercancías porque una mercancía es el producto del trabajo destinado a satisfacer alguna necesidad del hombre y que se elabora para la venta, no para el propio consumo. Los recursos naturales no son mercancías porque no son fruto del trabajo humano. Por tanto, Bawek lo que hace no es rebatir sino tergiversar.



    las horas de trabajo empleadas para producir el vino Vega Sicilia son más o menos las mismas que se emplean en producir un vino peleón cien veces más barato

    Eso es absolutamente falso. Cuando se produce un vino bueno, los agricultores tienen que ir prácticamente uva por uva seleccionándolas, aparte del cuidado y el tiempo que está en fermentación un vino. Eso requiere trabajo de mantenimiento. El vino peleón se hace con máquinas y entra dentro todo lo que pillan. Por tanto, lo que dice Bawek es de un economista menos que vulgar.




    Böhm es capaz de demostrar la falsedad de la teoría de la explotación

    La clave de todo esto sería encontrar de dónde proviene el beneficio del capitalista, cual es la causa primordial. ¿Cuál es la única fuerza productiva capaz de añadir valor a una materia prima o mercancía? La fuerza de trabajo, ya que los medios de producción sólo incorporan su valor a dicha materia prima o mercancía. A la hora de remunerar la fuerza de trabajo se realiza en función de lo necesario para que esta sea reproducida para poder volver a alquilarla, es decir, en torno al mínimo de subsistencia irían los salarios (este mínimo puede variar a lo largo de la historia y en los diferentes países y tiene mucho más que matizar). El valor de la fuerza de trabajo equivale a los medios de consumo que necesita para ser repuesta y, sin embargo, la fuerza de trabajo añade un valor mayor al proceso de producción. Esto es lo que se denomina plusvalía. Por ello, el salario percibido no será entonces equivalente al valor que añade la fuerza de trabajo. Esto es la plusvalía y de aquí provienen los beneficios o ganancias. La tasa de plusvalía puede ser y generalmente es distinta a la tasa de beneficios por diversos factores: mecanización, poder de negociación, etc., atribuibles a la competencia capitalista.

    En realidad, ninguna actividad de tipo industrial o de cualquier otro orden puede conferir valor al bien o servicio producido. El valor brota posteriormente de las apreciaciones subjetivas de la gente. Es la intensidad de la apetencia del consumidor la que determina el valor de bienes y servicios.

    Como ya hemos dicho, el valor es un concepto abstracto que se manifiesta en valor de uso y valor de cambio. Y la base de ese valor tiene que ver con las características de ese producto, que pueden ser de utilidad para un consumidor o servir de cambio para el propietario. Hay efectivamente infinidad de factores que pueden influir en el valor de uso para un consumidor u otro, pero evidentemente cuantas más horas de trabajo requiera un bien para ser fabricado, o un servicio para ser prestado, será por lo general más caro y/o más útil.

    Fijáos en la estupidez de este párrafo: "Es importante subrayar que lo que el consumidor valora, no es la totalidad de bienes que existen en el universo (todo el agua o el pan del mundo), sino solamente la unidad o unidades (una botella, una barra) sobre los que ha de decidir."

    Esto es evidente. Para una mercancía reproducible se considera el tiempo de trabajo socialmente necesario, de media. Si por avances tecnológicos y aumentos de la productividad del trabajo son necesarias menos horas el valor de esos bienes se reduce, y por tanto, también el precio.




    Los socialistas pretenden, si llamamos a las cosas por su nombre, que los obreros perciban a través del contrato de trabajo más de lo que producen,

    Lo hemos demostrado antes. La fuerza de trabajo es la única fuerza productiva que añade valor. Los medios de producción (maquinaria, materia prima, material de oficina, combustible, etc.) sólo añaden su valor, es decir, incorporan trabajo previo para fabricarlos, en proporción a lo que gasten en la producción de esa determinada mercancía (mediante el consumo y la amortización). Por tanto, siempre, los obreros obtienen un salario, en su gran mayoría(salvo una pequeña parte de ellos conocidos como aristocracia obrera), que es menor al valor que añaden. Con su trabajo siempre exceden en tiempo lo que equivaldría a la reposición de sus fuerzas.

    Ese silencio ha hecho posible, desgraciadamente, que cientos de millones de personas hayan sufrido y sigan sufriendo la opresión de tiranos comunistas que venden humo, engendran odio y fabrican miseria. Esperemos que este trabajo aporte su grano de arena para revertir esa tendencia.

    Esto no vale la pena ni rebatirlo, porque no es más que pura demagogia. Las revoluciones socialistas han generado esperanza para millones de personas y han provocado que incluso en algunos países capitalistas la burguesía concediese derechos a los trabajadores (lo que conocemos como Estado del Bienestar, fue así por miedo al contagio comunista).
    m-l Power
    m-l Power
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 704
    Reputación : 902
    Fecha de inscripción : 08/04/2010

    Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo Empty Re: Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo

    Mensaje por m-l Power Jue Dic 09, 2010 10:54 pm

    Voy a tratar de rebatir todas las burradas que suelta este ultraliberal, a partir de tus citas, desde los mismísimos planteamientos marxistas.


    en realidad, el valor no es intrínseco a las cosas, sino algo subjetivamente apreciado por cada individuo según su situación y necesidades



    Aquí podemos ver un claro ejemplo de idealismo y de total desconocimiento de la teoría del valor, que no fue iniciada por Marx, sino por Smith y luego por David Ricardo, dos de los economistas clásicos (liberales) más conocidos. Eso sí, Marx la desarrolló y aportó muchas cosas sobretodo la plusvalía. En primer lugar, el valor es un concepto abstracto que está relacionado con dos conceptos concretos: valor de uso y valor de cambio. Marx siempre incidió en que el valor tiene un claro componente social, que no individual. El valor tiene relación tanto con la cualidad de las cosas, como con la utilidad que tenga para el individuo en cuestión y/o para la sociedad. Bawek pretende que caigamos en el error de que la razón del valor está en lo apreciado por el individuo, pero esto es como poco muy superficial. Para que un objeto tenga valor de uso y de cambio para un individuo debe tener unas características intrínsecas que lo hagan ser útil y socialmente cambiable. Por otra parte, no confundamos valor con precio.


    ¿Cuántas veces ha ido el lector al mercado a cambiar un billete de un dólar por otro billete idéntico y luego otra vez y otra…?



    No sabría muy bien por dónde van los tiros en este sentido. Porque no tiene sentido la afirmación, a no ser que se refiriese a un cambio de moneda. ¿Está hablando del dinero? ¿De qué coño habla?

    En primer lugar, es falso que todos los bienes intercambiados sean productos del trabajo. Por ejemplo, los recursos naturales tienen valor y son intercambiados, pero no son producto de ningún trabajo.



    Está claro que esta afirmación intenta tirar por tierra la teoría del valor, pero no porque sea de Marx, sino porque da pie más adelante a la aceptación de la teoría de la plusvalía. Efectivamente los recursos naturales tienen valor sin ser producto de ningún trabajo. Marx nunca dice lo contrario. De hecho, plantea que todas las mercancías producidas por el trabajo humano son siempre productos del trabajo y de los recursos naturales. Y si os fijáis dije MERCANCÍAS no BIENES. Y por tanto, siempre que se trate de mercancías podemos entender que el trabajo es el fundamento del valor.
    Convendría por tanto matizar que los recursos naturales no son mercancías porque una mercancía es el producto del trabajo destinado a satisfacer alguna necesidad del hombre y que se elabora para la venta, no para el propio consumo. Los recursos naturales no son mercancías porque no son fruto del trabajo humano. Por tanto, Bawek lo que hace no es rebatir sino tergiversar.



    las horas de trabajo empleadas para producir el vino Vega Sicilia son más o menos las mismas que se emplean en producir un vino peleón cien veces más barato



    Eso es absolutamente falso. Cuando se produce un vino bueno, los agricultores tienen que ir prácticamente uva por uva seleccionándolas, aparte del cuidado y el tiempo que está en fermentación un vino. Eso requiere trabajo de mantenimiento. El vino peleón se hace con máquinas y entra dentro todo lo que pillan. Por tanto, lo que dice Bawek es de un economista menos que vulgar.




    Böhm es capaz de demostrar la falsedad de la teoría de la explotación



    La clave de todo esto sería encontrar de dónde proviene el beneficio del capitalista, cual es la causa primordial. ¿Cuál es la única fuerza productiva capaz de añadir valor a una materia prima o mercancía? La fuerza de trabajo, ya que los medios de producción sólo incorporan su valor a dicha materia prima o mercancía. A la hora de remunerar la fuerza de trabajo se realiza en función de lo necesario para que esta sea reproducida para poder volver a alquilarla, es decir, en torno al mínimo de subsistencia irían los salarios (este mínimo puede variar a lo largo de la historia y en los diferentes países y tiene mucho más que matizar). El valor de la fuerza de trabajo equivale a los medios de consumo que necesita para ser repuesta y, sin embargo, la fuerza de trabajo añade un valor mayor al proceso de producción. Esto es lo que se denomina plusvalía. Por ello, el salario percibido no será entonces equivalente al valor que añade la fuerza de trabajo. Esto es la plusvalía y de aquí provienen los beneficios o ganancias. La tasa de plusvalía puede ser y generalmente es distinta a la tasa de beneficios por diversos factores: mecanización, poder de negociación, etc., atribuibles a la competencia capitalista.

    En realidad, ninguna actividad de tipo industrial o de cualquier otro orden puede conferir valor al bien o servicio producido. El valor brota posteriormente de las apreciaciones subjetivas de la gente. Es la intensidad de la apetencia del consumidor la que determina el valor de bienes y servicios.



    Como ya hemos dicho, el valor es un concepto abstracto que se manifiesta en valor de uso y valor de cambio. Y la base de ese valor tiene que ver con las características de ese producto, que pueden ser de utilidad para un consumidor o servir de cambio para el propietario. Hay efectivamente infinidad de factores que pueden influir en el valor de uso para un consumidor u otro, pero evidentemente cuantas más horas de trabajo requiera un bien para ser fabricado, o un servicio para ser prestado, será por lo general más caro y/o más útil.

    Fijáos en la estupidez de este párrafo: "Es importante subrayar que lo que el consumidor valora, no es la totalidad de bienes que existen en el universo (todo el agua o el pan del mundo), sino solamente la unidad o unidades (una botella, una barra) sobre los que ha de decidir."



    Esto es evidente. Para una mercancía reproducible se considera el tiempo de trabajo socialmente necesario, de media. Si por avances tecnológicos y aumentos de la productividad del trabajo son necesarias menos horas el valor de esos bienes se reduce, y por tanto, también el precio.




    Los socialistas pretenden, si llamamos a las cosas por su nombre, que los obreros perciban a través del contrato de trabajo más de lo que producen,



    Lo hemos demostrado antes. La fuerza de trabajo es la única fuerza productiva que añade valor. Los medios de producción (maquinaria, materia prima, material de oficina, combustible, etc.) sólo añaden su valor, es decir, incorporan trabajo previo para fabricarlos, en proporción a lo que gasten en la producción de esa determinada mercancía (mediante el consumo y la amortización). Por tanto, siempre, los obreros obtienen un salario, en su gran mayoría(salvo una pequeña parte de ellos conocidos como aristocracia obrera), que es menor al valor que añaden. Con su trabajo siempre exceden en tiempo lo que equivaldría a la reposición de sus fuerzas.

    Ese silencio ha hecho posible, desgraciadamente, que cientos de millones de personas hayan sufrido y sigan sufriendo la opresión de tiranos comunistas que venden humo, engendran odio y fabrican miseria. Esperemos que este trabajo aporte su grano de arena para revertir esa tendencia.



    Esto no vale la pena ni rebatirlo, porque no es más que pura demagogia. Las revoluciones socialistas han generado esperanza para millones de personas y han provocado que incluso en algunos países capitalistas la burguesía concediese derechos a los trabajadores (lo que conocemos como Estado del Bienestar, fue así por miedo al contagio comunista).


    Shocked Joder, bienvenido al foro.
    Iconoclasta
    Iconoclasta
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 744
    Reputación : 938
    Fecha de inscripción : 05/08/2010

    Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo Empty Re: Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo

    Mensaje por Iconoclasta Sáb Dic 11, 2010 10:32 pm

    jajajajajaj el valor de cambio es generado por los individuos jajajajaja que estupidez esta de los liberales jaajajaj el valor de cambio es producido socialmente
    Dimitri Kalashnikov
    Dimitri Kalashnikov
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 2218
    Reputación : 2546
    Fecha de inscripción : 04/06/2010
    Edad : 31
    Localización : Stalingrado

    Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo Empty Burradas de un profesor

    Mensaje por Dimitri Kalashnikov Jue Dic 30, 2010 12:13 am

    Canibalizo el hilo.

    pagina 10 intervención de inmundo

    ss-18





    Burradas de un profesor: Huerta de Soto sigue a Bohm-Bawerk en sus aventuras oníricas.

    Sí, este economista se embarca en un viaje quijotesco contra los molinos de viento de lo que llama "teoría de la explotación", cuya realidad, como en el libro cervantino, es completamente distinta a la que el héroe se imagina. Debe ser todo un amante de la literatura, este señor, pues ha decidido honrar al Quijote, parodia de las entonces caducas historias de caballerías, con la tarea ardua de encarnar él mismo otra parodia; esta vez la burla se hará a costa de las caducas historias "de economías", aquellas que nos dicen que vivimos en el mejor de los mundos posibles.
    Bueno, si me preguntan, la intención no está mal, pero la ejecución ha resultado en un acto bastante deslucido, y a decir verdad, demasiado sobreactuado. ¿Quién se va a creer que este personaje estudió economía?
    Pues bien, si alguien se lo cree, este post tiene precisamente el objetivo de separar la ficción de la realidad. Presento el video para que todos lo disfruten, pero no garantizo que esto sea posible:







    link: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


    Abajo paso en limpio lo que sostiene el video, prácticamente en forma literal.


    -El Gran Objetivo de este video: refutar la Teoría de la Explotación, o demolerla, que suena mucho "más mejor". Mediante esta hazaña, el autor se propone salvar al mundo, pues la T.E. sería la fuente de las peores calamidades, para no decir de TODAS.

    -Características de la T.E. según el video: todos los bienes económicos serían fruto exclusivo del trabajo humano, pero los trabajadores no perciben el fruto íntegro de su trabajo, pues son explotados por los capitalistas que se apropian de una parte de dicho trabajo.

    -Origen de la T.E según el video: Los clásicos ingleses, liberales que supuestamente debían defender el orden burgués, resultaron unos apologistas decepcionantes, pues elaboraron una teoría objetiva según la cual el trabajo es la fuente del valor, lo que tenía que llevar a la pregunta de porqué los trabajadores no reciben la totalidad de lo que producen.


    Ahora el autor pasa a enumerar algunos puntos de la teoría laboral de Rodbertus... ¿quién? eh... Rodbertus...
    Aquí vemos como se lleva el ridículo a su punto máximo cuando el personaje justifica esta presentación diciendo que la teoría de Rodbertus es la base de la teoría de Marx. A pesar de este momento hilarante, a partir de aquí la obra nunca saldrá de una estable mediocridad. Veamos:




    -Teoría Laboral del Valor de Rodbertus (otra vez, me limito a reproducir casi literalmente):


    *Todos los bienes económicos son producto exclusivo del trabajo humano.
    *Los obreros no perciben, como deberían, el valor íntegro de lo que producen.
    *Los capitalistas obtienen sus rentas coaccionando a los trabajadores, por medio de instituciones como la propiedad privada y el contrato de trabajo por cuenta ajena...
    *El precio de los bienes es (igual a) el valor del coste del trabajo que llevan incorporados.


    -Críticas del autor a la teoría de Rodbertus:

    1a-Los bienes de la naturaleza son bienes económicos aún sin incorporar previamente trabajo alguno (ej. diamante).
    1b-Hay bienes que incorporan la misma cantidad de trabajo, y sin embargo tienen valores distintos (ej. vino añejo).

    2-El trabajador es libre de esperar a que termine el proceso de producción para cobrar la totalidad de su salario sin sustracciones... si quiere cobrar antes, se le extrae un interés por el crédito que le estaría otorgando el capitalista, un interés que recae sobre su productividad marginal, que sería el aporte del trabajador al proceso productivo.
    Esto sería incomprendido por el desconocimiento del hecho de que los procesos productivos llevan tiempo: "La inmensa mayoría de nosotros NO QUEREMOS esperar ese período de tiempo, no queremos asumir todas las incertidumbres y riesgos del proceso productivo..."

    3-Si no hay demanda no hay valor, por esto el valor sería subjetivo.
    La ganancia del empresario proviene de estimar un precio de venta y comprar los insumos a un precio menor, con lo que la ganancia se produciría en el mundo de la circulación.

    Adam Smith encontró un fantasmagórico precio de equilibrio a largo plazo. A largo plazo los precios y los costes coinciden, de donde hay solo un paso para decir que los costes determinan los precios.

    4-Razonamiento circular: "si el trabajo determina el valor de los bienes económicos y aquél, a su vez, se encuentra determinado en lo que a su valoración se refiere por el valor de los bienes económicos necesarios para reproducirlo y mantener la capacidad reproductiva del trabajador, resulta que se termina razonando circularmente sin que se llegue nunca a explicar qué es lo que determina, en última instancia, el valor."


    Bien, el personaje terminó de jugar con la teoría de un señor ignoto, ahora pasamos a lo que importa: se propone enumerar seis puntos, o eso dice, de la teoría de la explotación de Marx, los únicos que la diferenciarían de la TLV anterior.

    -T.L.V. de Marx:
    *Metodología dialéctica.
    *Las mercancías estarían definidas como aquello producido por el trabajo, con lo que sería caer en un razonamiento circular el afirmar que el valor está determinado por la cantidad de trabajo.
    *Deduce un común denominador como necesidad del intercambio, y lo encuentra en la cantidad de trabajo incorporado. Podría haber utilizado otro, como el peso, o el valor subjetivo.
    *La plusvalía se obtiene extrayendo trabajo impago.
    *Polilogismo: todo el que me critique es burgués...
    *No hay que pensar cómo funcionaría el socialismo... porque es inevitable.
    *Tendencia a la centralización y concentración. Esto sería lo que llevaría a la revolución.


    Críticas del autor a la teoría de Marx:
    0-La dialéctica no le gusta. No la explica ni la critica, pero debe tener algo malo que olvida decirnos.
    1-Lo dicho, se supone lo que se quiere demostrar.(?)
    2-Sólo si hay una desigualdad de valoraciones subjetivas se realiza el intercambio, con lo que no podría haber equivalencia alguna (gesticulación con los brazos).
    3-No le gusta la definición, suponemos que confía en la crítica que le hizo a Rodbertus, pero en ese caso no se entiende para qué incluyó esta característica como algo distinto a la teoría del "precursor".
    4-Podía haber usado otro común denominador: rareza, escasez, peso.
    5-Las clases no determinan la conciencia y no hay ideología burguesa, no hay ideas apologéticas.
    6 y 7-El estado centralizado no puede calcular eficientemente. Tampoco las empresas integradas verticalmente.

    Finalmente, entra en el tema de la transformación de precios directamente proporcionales a los valores a precios de mercado, y dice: "Marx reconoce que los bienes no se intercambian en función del trabajo incorporado en el mercado" pero las desviaciones se compensan unas con otras de modo que el valor total coincide con la suma de los precios totales.
    Esto no le gusta... porque podría usarse cualquier otro común denominador con la misma legitimidad (?).



    En el finale dramático el protagonista le reclama al universo, mientras trata de contener los lagrimones: "Sólo en esta universidad se demuele esta teoría, ¿porqué?"
    El video no llega a la parte en que estallan los aplausos.



    --------------------------------------------------------------------------------------


    Muy bien. Por fin llegamos a la parte en que, como dijimos, vamos a separar la ficción de la realidad.

    Primero volvamos al primer giro humorístico que señalamos, que consiste en empezar a hablar de un tal Rodbertus, cuando el objetivo transparente de este video es atacar, en cambio, la obra de Marx. Si suponemos un mínimo de coherencia en este video, tendríamos que admitir que la mayoría de las odiadas reivindicaciones del movimiento obrero, las revoluciones, etc., se han hecho acompañadas por las herramientas teóricas de Marx, y ninguna ha rescatado el nombre de Rodbertus, ni de ninguno de los otros teóricos iguales o mejores que Rodbertus, que defendían alguna versión de la TLV.
    Sobre este punto, hay que resaltar que en el prefacio del Tomo 2 de El Capital, Engels se encarga de refutar las pretensiones de este mismo Rodbertus de haber dicho esencialmente lo mismo que Marx. Y además de señalar sus ineptitudes, demuestra que la teoría de este señor no es más que una copia de autores anteriores, que Marx había leído y cuyos aportes había reseñado, para luego criticarlos en lo que fuesen insuficientes.
    Entonces nos preguntamos ¿cómo responde esta maniobra de dilación al objetivo de atacar a Marx?
    La respuesta se hace obvia: como se demostrará aquí, esta maniobra es hija de la impotencia, por eso ante la imposibilidad de criticar las verdaderas ideas de Marx, tiene que crearse (o encontrar) un monigote ante el que poder cantar victoria, para luego atribuirse este triunfo como si se hubiera logrado contra la teoría más compleja.


    En consecuencia, y para no perder tiempo con las críticas a la teoría de Rodbertus, vamos a ver primero si lo que se dice aquí de la teoría del monigote, es aplicable realmente a la teoría de Marx.


    Punto 1: *Todos los bienes económicos son producto exclusivo del trabajo humano.

    Como el mismo "economista" admite enseguida, la teoría de Marx no dice eso, por lo que es sorprendente que pretenda que no veamos esta contradicción tan evidente en la presentación.



    Primero digamos rápidamente que Marx reconoce como fuente de la riqueza social a dos cosas: el trabajo y la naturaleza, esto está en la primera sección de El Capital, por lo que podemos suponer que esta gente no llegó a leer ni el primer capítulo. Es lo mismo que habí adicho ya en 1844, siguiendo a los clásicos:

    "El trabajador no puede crear nada sin la naturaleza, sin el mundo exterior sensible. Esta es la materia en que su trabajo se realiza, en la que obra, en la que y con la que produce." (Manuscritos económicos y filosóficos, 1844)

    Dicho esto, queda claro que la crítica 1a es irrelevante. Pero además hay que aclarar que Marx no busca investigar el valor de la generalidad de los bienes económicos (al menos no en primera instancia), sino de aquellos cuyo valor no se vea distorsionado por factores contingentes como la escasez y el monopolio, condición de lo cual es que puedan ser reproducidos indefinidamente. Sólo con esta condición se puede intentar encontrar una causa científica del nivel de los valores. Estos bienes reproducibles son las mercancías, el objeto de la teoría del valor-trabajo de Marx (1).
    Hacia el final, nos encontramos con la admisión de este mismo "economista", de que la crítica 1b es también irrelevante, pues Marx tampoco dice en este caso lo que se le quiere hacer decir (en cambio, para Marx los precios de mercado no son idénticos a los precios proporcionales a los valores, con los que trabaja en el Tomo 1 de El Capital). Luego veremos este tema cuando se hable directamente de Marx.

    Punto 2: *Los obreros no perciben, como deberían, el valor íntegro de lo que producen.

    En este caso hay coincidencia. Luego veremos la crítica correspondiente al hablar de Marx.

    Punto 3: *Los capitalistas obtienen sus rentas coaccionando a los trabajadores, por medio de instituciones como la propiedad privada y el contrato de trabajo por cuenta ajena...

    También hay coincidencia en este punto, aunque el autor confunda (como buen austríaco) a la renta con el beneficio.

    Punto 4: *El precio de los bienes es (igual a) el valor del coste del trabajo que llevan incorporados.

    Curiosamente, si uno tuvo la mínima honestidad intelectual de LEER EL CAPITAL, tiene que haberse encontrado, en el Capítulo XVII (el número cambia según la edición) del Tomo 1 [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] ¡con la refutación del mismísimo Marx de esta obtusa presentación del valor! Veamos:

    "En la superficie de la sociedad burguesa, el salario del obrero se pone de manifiesto como precio del trabajo, como determinada cantidad de dinero que se paga por determinada cantidad de trabajo. Se habla aquí del valor del trabajo, y a la expresión dineraria de ese valor se la denomina precio necesario o natural del trabajo. Se habla, por otra parte, de los precios de mercado del trabajo, esto es, de precios que oscilan por encima o por debajo de su precio necesario.
    ¿Pero qué es el valor de una mercancía? La forma objetiva del trabajo social gastado en la producción de la misma. ¿Y cómo medimos la magnitud de su valor? Por la magnitud del trabajo que contiene. ¿Cómo se determinaría, pues, el valor de una jornada laboral de 12 horas? Por las 12 horas de trabajo contenidas en una jornada laboral de 12 horas, lo que es una huera tautología [1]"

    Y veamos la correspondiente nota:

    [1] 21 "El señor Ricardo es suficientemente ingenioso para eludir una dificultad que amenaza, a primera vista, con poner en aprieto a su teoría: que el valor depende de la cantidad de trabajo empleada en la producción. Si nos adherimos rígidamente a este principio de él se desprende que el valor del trabajo depende de la cantidad de trabajo empleada en producirlo, lo que evidentemente es absurdo. Por eso el señor Ricardo, mediante un diestro viraje, hace que el valor del trabajo dependa de la cantidad de trabajo requerida para producir los salarios; o, para permitirle que se exprese con su propio lenguaje, sostiene que el valor del trabajo debe estimarse por la cantidad de trabajo requerida para producir los salarios, y entiende por esto la cantidad de trabajo requerida para producir el dinero o las mercancías dadas al trabajador. Esto es como decir que el valor del paño se estima, no según la cantidad de trabajo empleada en su producción, sino según la cantidad de trabajo empleada en la producción de la plata que se da a cambio del paño." ([S. Bailey,] "A Critical Dissertation..." , pp. 50, 51.)

    Vemos así que los señores Bohm-Bawerk y Huerta de Choto pueden alegremente plagiar una crítica esgrimida por Marx contra teorías del valor más rudimentarias, ¡para usarla como una crítica hacia el propio Marx! La ignorancia y la caradurez no tienen límites.

    Si seguimos leyendo el capítulo, cosa que les recomiendo muchísimo para entender este punto, veremos que Marx critica la confusión de los clásicos entre el concepto de valor del trabajo y valor de la fuerza de trabajo, que es el valor de los medios de subsistencia del obrero. El trabajo por sí mismo no vale nada, sino que sólo en cuanto es puesto a producir y en relación con el mercado, puede PRODUCIR VALOR. Para Marx no es verdad y es ilógico que El precio de los bienes es (igual a) el valor del coste del trabajo que llevan incorporados. En cambio, el precio está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario incorporado en la mercancía. Y no es el trabajo, sino la fuerza de trabajo aquella cuyo valor está determinado por los medios de subsistencia necesarios para mantener al obrero, medios de subsistencia que se pueden descomponer a su vez en cantidad de trabajo objetivado. Como vemos, la confusión maliciosa entre el concepto de trabajo y el de fuerza de trabajo es la base de este intento de refutación.
    Más aún, si uno está mínimamente interiorizado con la teoría marxista, tiene que detectar enseguida que ES JUSTAMENTE ESTA DISTINCIÓN entre trabajo y fuerza de trabajo lo que posibilita el descubrimiento de la plusvalía a partir del trabajo excedente. Es decir que la mentada frase es incompatible con la teoría de Marx.

    Entonces, como el punto 4 no le es imputable a Marx, la crítica 4 resulta también ser irrelevante.

    Como conclusión de esta sección, hemos visto que dos de los puntos no tienen nada que ver con la TLV de Marx, con lo que ya descubrimos cuáles eran las intenciones mistificadoras del sujeto del video.

    --------------------------------------------------

    Finalmente terminamos esta sección vergonzosa en la que nos vimos obligados a diferenciar entre la TLV rudimentaria y la TLV de Marx. Ahora nos dedicaremos a abordar el tema en el punto en el que debería haber empezado: la crítica directa a Marx. Veremos los dos puntos que sí tienen en común la TLV de Marx y la versión anterior, y los puntos que enumera luego el mercachifle del video.

    Volvemos al punto 2 de la TLV de Rodbertus, que es compatible con Marx: *Los obreros no perciben, como deberían, el valor íntegro de lo que producen.

    Es notable que en el video nunca se exponen ni se atacan los argumentos detrás de esta afirmación. ¿Porqué puede afirmar Marx que existe una apropiación de sobretrabajo? La explicación que pueden leer en el capítulo V y el XVII sobre el salario, nos muestra que lo que se paga no es "el trabajo" sino meramente el valor de la "fuerza de trabajo", que es inferior al valor de lo que producen los obreros con su trabajo. De esta manera una parte del tiempo de trabajo no se remunera, y de este sobretrabajo sale la ganancia del empresario (2). Y de aquí el antagonismo permanente entre el capital y el trabajo.
    ¿Porqué es esto posible? Por el hecho, evidente para cualquiera, de que los capitalistas tienen el monopolio de los medios de producción (las herramientas y máquinas en general), con lo que el resto de la humanidad no tiene con qué producir sus medios de subsistencia. En estas condiciones no hay más que un posible desarrollo de la situación, una sola forma de que se establezcan las relaciones de producción: los capitalistas van a emplear a los proletarios desposeídos, con lo que estos podrán sobrevivir, a cambio, claro está, de que trabajen más del tiempo necesario para reproducirse a sí mismos, pues en estas condiciones tendrán que trabajar además un período extra, cada día, para reproducir la vida del empresario y para generarle una ganancia. A partir de un punto de partida inequitativo, se genera una forma social inequitativa, un modo de producción con extracción del excedente en favor de una clase, una economía basada en la explotación. Los economistas burgueses, en cambio, pretenden afirmar que a partir de este punto de partida inequitativo, se ha generado un sistema equitativo, se permiten suponer que los capitalistas han elegido no sacar provecho de su monopolio de los medios de producción.
    Pero aquí no vamos a intentar un resumen de la teoría de Marx, cosa que sí se puede encontrar en otros posts, sino que preferimos limitarnos a "demoler" las críticas del presente video.
    Y la desestimación de la "crítica" al punto que nos ocupa (ver arriba) es realmente muy simple: sencillamente el trabajador no es libre de esperar a que termine el proceso productivo para cobrar, y no es "porque quiere" ni porque "elige" hacerlo así, ni que "decide" cobrar su salario antes de que pase un año. En este punto sabrá juzagar el lector con qué clase de primates estamos lidiando, que hay que aclarar que si el trabajador no cobra cada una semana o cada un mes, SE MUERE.
    He ahí la libertad de que nos hablan: el trabajador es libre de optar por aceptar un trabajo en el que le paguen un salario con el que sobrevivir, o no aceptarlo, y morir. ¡Es perfectamente libre! A eso le llaman pensar los señores economistas. Pero no nos confundamos: esperar hasta que termine el ciclo productivo no es nunca una opción, mientras no nos imaginemos a obreros que vivan del aire, o que tengan millones de dólares acumulados en algún rincón de sus casas en los barrios obreros, casas que, ya que estamos, podemos imaginarnos como mansiones.

    Ahora volvemos al punto 3 de la TLV de Rodbertus, también compatible con Marx: *Los capitalistas obtienen sus rentas coaccionando a los trabajadores, por medio de instituciones como la propiedad privada y el contrato de trabajo por cuenta ajena...

    El señor hortelano dice primero que si no hay demanda no hay valor, y que por esto el valor sería subjetivo. Pero esto no tiene ninguna necesidad lógica, pues lo único que se puede derivar de la afirmación en cursiva es lo siguiente: la demanda es precondición o condición necesaria de la existencia de valor. PUNTO. Nada más. Nada sabemos con esta afirmación obvia sobre qué es lo que determina al valor de cambio, qué determina la proporción a la que se intercambian las mercancías. Entonces que el valor es subjetivo es una mera suposición que cae del cielo.
    Si vamos al primer capítulo de El Capital, vemos que Marx dice exactamente lo mismo (con otras palabras): "si no hay demanda no hay valor", pues para que un objeto sea una mercancía y tenga valor, primero debe ser un objeto útil para la sociedad. Debe ser lo que se llama un "valor de uso", algo útil y deseado. Pero el tal valor de uso es un asunto particular de los gustos y las necesidades de cada uno, y las diversas utilidades que tengan las mercancías no nos interesan cuando nuestro objetivo es en cambio, qué determina el valor de cambio. Es que tales gustos individuales no se pueden comparar entre sí, y mucho menos se pueden medir para saber a qué proporciones se cambian las mercancías, es decir que no pueden decirnos absolutamente nada acerca del otro problema, del valor de cambio. Es entonces que viene la pregunta obligada: ¿qué determina el valor? La única respuesta que es cuantificable, que es común a todas las mercancías y que tiene una explicación histórico-social, es la cantidad de trabajo abstracto socialmente necesario (por ejemplo el peso no es común a todas las mercancías, pues no se trata sólo de cosas materiales, sino que se incluyen servicios). Esto está explicado en los tres primeros capítulos de El Capital.

    Bien, el primer disparate (de este punto) era necesario para que enseguida se pudiera decir lo siguiente: la ganancia del empresario proviene de estimar un precio de venta y comprar los insumos a un precio menor, con lo que la ganancia se produciría en el mundo de la circulación.
    Como corregir simplezas es muy aburrido, me voy a permitir copiar la crítica que ya hice (que le copié a otros mejores) a la idea de que la ganancia global se puede producir en el mundo de la circulación, en lugar de en la producción:


    dijo:
    Ya los fisiócratas, economistas franceses del siglo XVIII, habían rechazado la idea mercantilista de que la riqueza se realizaba en el mundo de la circulación (el comercio), ya que, razonaban estos fisiócratas, lo que gana uno en un intercambio aislado puede serle beneficioso en ese momento, pero aunque le sume una ganancia, al mismo tiempo le resta un ingreso al otro participante. De esta manera vemos que el juego de las ganancias y las pérdidas en el comercio, es un juego de suma cero, en el que lo que unos ganan se anula con lo que otros pierden, y por lo tanto, no puede explicarse el excedente de toda la economía como algo global (aquí vemos, como en el post anterior, que el error se genera por partir del individualismo metodológico). En cambio resulta que el excedente, concepto introducido por los fisiócratas a partir de la determinación de un valor fijo para la fuerza de trabajo y de su sustracción de la producción total de riqueza, como parece lógico, debe explicarse como surgido a partir de la producción, como un aumento de riqueza producida a partir de insumos que dan un producto superior a los medios con que se produjo.

    He aquí el post completo: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Para terminar con este punto, diremos brevemente que lo que encontraron los clásicos (incluyendo a Adam Smith) fue el hecho comprobable de que las desviaciones en los precios, hacia arriba o hacia abajo, tienden a anularse entre sí, con lo que la demanda no podía explicar qué determinaba el nivel normal de las mercancías, al que llamaron "precio natural". De aquí las preguntas subsiguientes sobre el valor, y de aquí la necesidad de encontrar una determinación que fuera cuantificable, pues existe una proporción regular.


    Pasamos a la sección en que se abordan los puntos que exclusivamente le pertenecerían a Marx:

    *Metodología dialéctica.

    Parece que la filosofía no es el fuerte de este muchacho, ya que se abstiene de explicar qué es la dialéctica, y prudentemente se abstiene de elaborar una crítica. Debería extender esta prudencia a otros campos.

    *Las mercancías estarían definidas como aquello producido por el trabajo, con lo que sería caer en un razonamiento circular el afirmar que el valor está determinado por la cantidad de trabajo.

    Hay tantos errores acumulados en esta simple frase, que es difícil decidir por dónde empezar.
    Primero, la definición de mercancía no refiere exactamente a aquello que es producido por el trabajo, sino a aquel objeto socialmente útil que puede ser reproducido sin límites apreciables, para su intercambio en el mercado. Esto está explicado en el Capítulo 1 de El Capital, en el que se desarrolla la contradicción entre valor de uso y valor de cambio. La condición de ser reproducible (que ya vimos en la cita de Ricardo (1)) es absolutamente necesaria si nos interesa descubrir el valor subyacente a los cambios contingentes de los precios, puesto que si una mercancía es reproducible, a la larga su cantidad se ajustará a la oferta, con lo que su valor no se verá afectado, en el largo plazo, por distorsiones debidas a la escasez. De esta manera, la reproducibilidad de la mercancía es condición indispensable de la investigación científica del valor y de la determinación de sus causas y de su magnitud. Y sucede que para que las mercancías se puedan reproducir, es necesario que intervenga el trabajo como condición fundamental (aunque no única).
    Aquí pasamos a ver la ineptitud del supuesto descubrimiento de una circularidad en el razonamiento: sabemos que las mercancías requieren trabajo, y por una serie de razonamientos, sabemos que es la cantidad de trabajo la que determina la magnitud del valor de una mercancía... pues bien, trabajo no es lo mismo que cantidad de trabajo, y no es lo mismo el ser un requerimiento, que el ser lo que determina la magnitud del valor. Un razonamiento circular parte de una premisa que es igual a su conclusión. Para ello, deberíamos encontrar que Marx parte de que una mercancía es algo cuyo valor está determinado por la cantidad de trabajo, para concluir que una mercancía es algo cuyo valor está determinado por la cantidad de trabajo... esto no está en ningún lado.
    La confusión del "profe" se explica, otra vez, por sus vagas nociones de lógica. Es que no entiende que para que podamos afirmar que la magnitud de algo A está determinada por la cantidad de una cosa B que contiene, es una condición necesaria, que esa cosa B esté contenida en A. Sólo si la mercancía contiene trabajo puede la cantidad de trabajo determinar la magnitud del valor. Y esto vale para cualquier razonamiento similar, aún para los que no acepten al trabajo como determinante del valor. Por ejemplo, este señor profesor, que es partidario de la utilidad marginal como determinante del valor, no puede menos que admitir que para que el valor de un bien esté determinado por la cantidad de utilidad marginal (que obtienen las partes en el intercambio comercial), primero hay que suponer que ese bien tiene una utilidad marginal para las partes. Es decir, que usando el mismo remedo de razonamiento del video, tendríamos que concluir que Mr. Huerta de Soto ha refutado definitivamente (o demolido) la "teoría" de la utilidad marginal, pues parte del supuesto de que los bienes tienen una utilidad marginal, para luego concluir que la magnitud del valor de estos bienes está determinado por la cantidad de utilidad marginal que ganan las partes en el intercambio.
    Como se hace evidente, no hay circularidad alguna tampoco en este caso, lo que hay es otros defectos, por ejemplo el hecho de que la cantidad de utilidad (marginal o no) no se puede medir, con lo que hay que sacar el concepto de "cantidad" del razonamiento, y con ello hay que abandonar toda pretensión de construir una teoría del valor.

    *Deduce un común denominador como necesidad del intercambio, y lo encuentra en la cantidad de trabajo incorporado. Podría haber utilizado otro, como el peso, o el valor subjetivo.

    Sin proponérnoslo, ya hemos visto las refutaciones a la postulación del peso, cosa que no tiene sentido histórico y no tiene universalidad puesto que los servicios pueden generar mercancías y valor, sin tener peso, además de ser empíricamente evidente que las cosas más pesadas no son las más valiosas; y hemos visto la refutación a la pretensión de la utilidad marginal (el valor subjetivo), por no tener tampoco sentido histórico, por no ser cuantificable, y por no ser universal, dado que no es verdad que las dos partes en un intercambio de mercancía por dinero (en una economía capitalista), le asignen una utilidad al objeto. Ver: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] y [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Pero también dice el simpático video, que "sólo si hay una desigualdad de valoraciones subjetivas se realiza el intercambio, con lo que no podría haber equivalencia alguna." (no cito al video sino al resumen de la idea), a lo que voy a contestar rápidamente (sabrán comprender que uno pierde la paciencia) diciendo que Marx sí reconoció la necesidad de que las partes en el intercambio necesiten lo que van a adquirir y no necesiten (en absoluto o en igual medida) aquello de lo que se van a desprender, pero claro, para saber esto hay que haberse leído las primeras páginas del Capítulo 1 de El Capital y haber entendido qué cosa es el valor de uso, que está explicado en los primeros párrafos... demasiado difícil. Habiendo dicho esto, hay que repetir que esto no nos dice nada sobre el valor de cambio: una vez que reconocimos que las mercancías deben tener una utilidad, tenemos que pasar al problema distinto de cuál es su valor de cambio y qué lo determina, para lo cual lo anterior no nos sirve de nada. Entonces hay que encontrar aquello que a pesar de las diferencias, no negándolas, tienen en común todas las mercancías, y que eso sea algo cuantificable y universal y con sentido histórico para que no sea una mera abstracción.
    El toque histriónico de la gesticulación con los brazos nos sirve para comprobar que otro de los campos de la ignorancia de este tipo es la anatomía. Cualquiera puede observar la disposición de las venas de sus brazos y comprobar que son disímiles, y cualquiera sabe que si se arranca un brazo y se lo pone en el zócalo del otro, no encaja, y si lo hiciera, quedaría con el pulgar en sentido inverso... y cualquiera sabe que todos tenemos más fuerza en un brazo que en el otro. Lo que no sabe este señor es que nuestra anatomía es simétrica, esto no significa que nuestras partes sean idénticas. Nuestras partes son iguales sólo en un sentido, y son distintas en otros sentidos.
    De un modo parecido, grupos de cosas de nuestro mundo pueden ser iguales en un sentido y disímiles en otro (ej. las frutas son distintas pero comparables según la cantidad de vitaminas)... y es por esto tan difícil de entender para algunos, que nos atrevemos a decir que un grupo de cosas, las mercancías, son distintas en muchos sentidos, pero son también equivalentes en un sentido particular. Esta equivalencia se hace evidente en el intercambio, pues allí todas las mercancías se igualan, si las tomamos en las proporciones adecuadas. Por ejemplo una bicicleta vale lo mismo que dos kilos de vacío, o que 5 unidades de X o de 0,1 unidades de Y. La constancia temporal de estas equivalencias nos demuestra que existe una proporción subyacente entre las mercancías. De aquí surge la necesidad científica de preguntarse qué determina esta proporción. Y puesto que se trata de una proporción, es necesario que esté determinada por algo cuantificable.

    *La plusvalía se obtiene extrayendo trabajo impago.

    Ya lo vimos.

    *Polilogismo: todo el que me critique es burgués...

    Una pavada. En cambio, después de desarmar las críticas, como en este post, sí podemos pensar en si el tipejo es burgués o si es un socialista utópico, o si simplemente está equivocado. Repito: después de demostrar el error del contrincante, que es lo que importa. Como espero que hayamos demostrado aquí, no tiene ninguna importancia cómo consideremos al payaso que da estas clases, ya que en cambio nos hemos propuesto exponer sus errores.
    Sobre la determinación de la conciencia por la pertenencia de clase, es un hecho histórico comprobable, ¿acaso los señores feudales y los curas no se justificaban a sí mismos mediante una ideología que los idealizaba en tanto guerreros y en tanto mediadores con Dios, y que los avalaba para seguir explotando al campesinado? ¿Y con qué problema se encontraron los modernos equivalentes de los señores feudales, los dueños de los medios de producción que no necesitan trabajar y que viven de lo que producen los demás? Pues con el mismo problema de justificarse ante aquellos que son explotados, y aquí interviene la secta de los economistas, que como modernos curas, vienen a decirnos que vivimos en el mejor de los mundos posibles.
    Esto no significa que cada individuo esté condenado a pensar de una manera, pero sí existe una determinación probabilística de la que la mayoría no puede escapar.
    Ahora, después de todos los errores garrafales que hemos visto, y todas las tergiversaciones de la materia en cuestión, ¿qué otra posibilidad cabe que la de que este individuo nos esté mintiendo a conciencia? Acaso se podría ser tan honestamente estúpido? ¿Es humanamente posible? Yo más bien me inclino a creer que se trata de un hijo de puta. Es cuestión de probabilidades. Aunque hay quien dirá que pueden ser ciertas las dos afirmaciones.


    *No hay que pensar cómo funcionaría el socialismo... porque es inevitable.

    Es que no se trata de hacer futurología, como dicen algunos vivillos como Popper, sino de estudiar el modo de producción real capitalista, en función de un objetivo revolucionario. Hay que señalar que la revolución es una creación de los hombres, y como tal necesita de su organización en formas concretas que no pueden preveerse, y su momento tampoco puede simplemente derivarse de la maduración de las condiciones objetivas.
    Como esta gente no sabe qué es el socialismo, han elaborado una crítica que parte de dos confusiones: una, es el no entender la teoría del valor-trabajo, como hemos visto aquí, y otra es suponer que en el socialismo la economía es necesariamente planificada desde un centro burocrático, al estilo URSS. Aunque así fuera, no hay razones para que el cálculo no se pueda efectuar, como podemos ver aquí: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Sin embargo, hay que aclarar que en el socialismo la producción debe ser descentralizada y debe estar bajo el control directo y efectivo de los trabajadores.

    *Tendencia a la centralización y concentración. Esto sería lo que llevaría a la revolución.

    Parece que esta gente no sólo no parte de la realidad, sino que no recurre nunca a ella para contrastar lo que dicen. Es de común conocimiento que la concentración de riqueza y la desiguladad son cada vez mayores, tal como lo previó Marx. Las cifras más citadas y confiables a nivel mundial son las del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo):

    dijo:"En 1960, el 20% más rico de la población mundial registraba ingresos 30 veces más elevados que los del 20% más pobre En 1990, el 20% más rico estaba recibiendo 60 veces más." Esta comparación se basa en la distribución entre los ingresos per cápita promedio de países ricos y pobres. (PNUD 1992, 1) La cifra más reciente pone la comparación entre esos "veinte por ciento" extremos en 82 veces para 1995. (PNUD 1998, 29)

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Recomiendo explorar la página del PNUD con sus informes anuales, aquí el de 1992: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    También es notable el éxito de las multinacionales y de empresas como Boeing y Airbus, que se reparten el mercado mundial, sin verse afectadas por la "imposibilidad del cálculo económico". Cada vez las listas de los mayores millonarios incluyen acumulaciones mayores de dinero, mientras los pobres son miles de millones. Esto es algo que hasta los medios norteamericanos deben admitir, aunque no profundicen sobre sus causas.


    Para terminar, nuestro desinformado amigo no tiene reparos en admitir que "Marx reconoce que los bienes no se intercambian en función del trabajo incorporado en el mercado", lo que contradice la perogrullada anterior que él mismo dijo, a saber, que los precios serían iguales a los valores.
    Por supuesto, la determinación de los precios por los valores continúa en pie, o la teoría no tendría mucha utilidad, pero ocurre algo explicado en el tomo 3 de El capital (volumen cuya publicación tomó por sorpresa a Bohm-Bawerk), ocurre algo que media entre los precios proporcionales a los valores y el precio de mercado. Ese algo es la tendencia a la igualación de la tasa de ganancia. En el video no se ataca este mecanismo, y básicamente la crítica se limita a gestos y gritos de impotencia. "¡Cómo puede ser que la teoría de Marx, tomada en su totalidad, del Volumen 1 al 3, no pueda ser refutada tan fácilmente como creíamos haberlo hecho basándonos sólo en el Volumen 1! ¡Qué decepción!" Y ahí se quedaron, "afirmando", como consuelo, que el tomo 3 era inconsistente con el tomo 1: "¡El tomo 3 no vale!" Pero... ¿y la demostración de esto? ¿y la refutación de la teoría laboral del valor?
    En estos posts sobre el llamado problema de la transformación pueden ver qué es la tendencia a la igualación de la tasa de ganancia, y cómo se resuelve el mecanismo:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Habiendo leído lo anterior, queda claro que el ejemplo favorito de los austríacos, el del vino añejo, no tiene ninguna relevancia, pues el precio superior del vino añejo sobre el joven se explica sobre la base de que en la producción del primero interviene una mayor proporción de capital constante (por el tiempo de añejamiento en una bodega) en la totalidad del ciclo, que en la producción de vino joven, al que no se le agrega capital constante. Por lo tanto la tendencia a la igualación de la tasa de ganancia (3) hace que el producto hecho con más proporción de trabajo vivo y que por lo tanto produciría, en primera instancia, más plusvalor, en realidad se venda a un precio menor a aquel proporcional a los valores, y que suceda lo inverso con el producto hecho con mayor proporción de capital constante (el vino añejo). Así, el vino añejo se vende a un precio superior a aquel proporcional a su valor. Sin embargo los valores se mantienen como "centros de gravedad" de estos precios, que son llamados precios de producción. Y como ya ha sido admitido y como se desprende de este mecanismo, a pesar de estas variaciones, la totalidad de los valores es igual a la totalidad de los precios, pues lo que sucede es una especie de redistribución de valor desde las empresas menos productivas hacia las más productivas (mayor proporción de capital constante).


    Por ahora (aparte futuras correcciones) hemos terminado.
    Sólo me queda recordar el final del video (antes de la parte de los aplausos y las ofrendas de ropa interior femenina, que aparentemente ha sido censurada), en donde Huerta de Soto se pregunta "¡¿Porqué?! ¿Porqué esto sólo se enseña en esta universidad?"
    Muy bien, a pesar de lo que puedan emocionarnos esas palabras (amigo lector, no contenga las lágrimas, que los hombres también lloran; señorita, aquí un pañuelo), yo pregunto, por el contrario, ¿qué clase de universidad es ésa en la que se enseñan simples mentiras? ¿Importa allí el rigor intelectual, la mínima honestidad? ¿Porqué meros administradores de empresas, mercaderes de carne humana, tienen un lugar en la educación pública, pagada con los ingresos de los trabajadores, para calumniar sin fundamento alguno, y sin cosa alguna parecida a la ciencia que los respalde?


    ------------------------

    (1) "Existen ciertos bienes cuyo valor está determinado tan sólo por su escasez. Ningún trabajo puede aumentar la cantidad de dichos bienes y, por tanto, su valor no puede ser reducido por una mayor oferta de los mismos. Ciertas estatuas y cuadros raros, libros y monedas escasos, vinos de calidad peculiar, que sólo pueden elaborarse con uvas cosechadas en un determinado suelo, del cual existe una cantidad muy limitada, todos ellos pertenecen a este grupo. Su valor es totalmente independiente de la cantidad de trabajo originariamente necesaria para producirlos, y varía con la diversa riqueza y las distintas inclinaciones de quienes desean poseerlos.
    Sin embargo, estos bienes constituyen tan sólo una pequeña parte de todo el conjunto de bienes que diariamente se intercambian en el mercado. La mayoría de los bienes que son objetos de deseo se procuran mediante el trabajo, y pueden ser multiplicados, no solamente en una nación, sino en muchas, casi sin ningún límite determinable, si estamos dispuedtos a dedicar el trabajo necesario para obtenerlos.
    Por tanto, al hablar de los bienes, de su valor en cambio y de las leyes que rigen sus precios relativos, siempre hacemos alusión a aquellos bienes que pueden producirse en mayor cantidad, mediante el ejercicio de la actividad humana, y en cuya producción opera la competencia sin restricción alguna."

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


    (2) Resumiendo el argumento: el valor de la mercancía no es igual al valor del salario (capital variable, igual al valor de los medios de subsistencia del obrero) más el valor de los medios de producción utilizados (capital constante, igual al valor del desgaste total o parcial de esos medios de producción). De esta diferencia entre lo invertido y el valor final, surge la ganancia, entonces hay que preguntarse si ésta surge en la venta (es decir en circulación) o en la producción misma. La respuesta es simple y está en los primeros capítulos de El Capital y en el siguiente post: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    De aquí sólo queda deducir en qué parte de la producción se produce el excedente de donde sale la ganancia, y si es con el trabajo vivo (CV) o con el trabajo muerto (CC). Resulta que la fuerza de trabajo (CV) tiene como valor de uso, justamente, el de producir más valor que el que es necesario para reproducir esa fuerza de trabajo. Mediante el sobretrabajo, el obrero trabaja un tiempo mayor al que sería necesario para producir su propia subsistencia. Ese tiempo excedente de trabajo se transforma en la ganancia, que como vemos, surge de no pagarle al trabajador por su trabajo, sino por su fuerza de trabajo, por su capacidad de trabajar. En la relación salarial se produce la ganancia y en la misma relación anida el antagonismo permanente de la sociedad capitalista.


    (3) La tendencia a la igualación de la tasa de ganancia es una consecuencia de la libre competencia y de la libre movilidad de capitales, propias de la economía capitalista. Así sucede que en las empresas en que las ganancias son más elevadas (como sucedería con las empresas con mayor proporción de capital variable sobre capital constante, ergo más plusvalor surgido de trabajo excedente) ocurre un flujo de inversiones desde otros rubros menos rentables (a priori los más capital-intensivos), con lo que aumenta la producción hasta hacer caer los precios a un nivel que equipare la tasa de ganancia de esa empresa con la del resto de la economía. Lo inverso sucede con las empresas más productivas, que a priori producirían menos plusvalor, por su composición orgánica entre CC y CV, pero la fuga de capitales haría que su producción se vuelva relativamente escasa, hasta el punto en que iguale a la tasa general de ganancia.
    De este modo cada unidad de las empresas más productivas se vendería a un precio mayor al proporcional a su valor, con el agregado de que en estas empresas se producen más unidades por unidad de trabajo-tiempo, que en las otras empresas menos productivas.


    FUENTE: Burradas de un profesor[/quote]
    Gagarín
    Gagarín
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1281
    Reputación : 1579
    Fecha de inscripción : 05/01/2010

    Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo Empty Re: Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo

    Mensaje por Gagarín Jue Dic 30, 2010 12:34 am

    Interesante,intelectuales y científicos como Einstein,Lenon,Sagan,Hemingway etc... criticaban el capitalismo por pura soberbia y envidia...

    ¿Ahora que me fijo,no este uno de los que suelen aparecer en Intereconomía?
    ajuan
    ajuan
    Administrador
    Administrador

    Cantidad de envíos : 9382
    Reputación : 11102
    Fecha de inscripción : 09/05/2010
    Localización : Latinoamerica

    Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo Empty Re: Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo

    Mensaje por ajuan Jue Dic 30, 2010 12:43 am

    Asco se llama este tipo de profesores.

    Hitler empezo asi seguramente.

    Espero que razone Shocked


    Última edición por ajuan el Jue Dic 30, 2010 12:53 am, editado 1 vez
    avatar
    neweconomic
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1143
    Reputación : 2252
    Fecha de inscripción : 17/04/2010

    Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo Empty Re: Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo

    Mensaje por neweconomic Jue Dic 30, 2010 12:52 am

    Laughing lo que me faltaba para ver. Este video lo ha subido un "anarcocapitalista" estos catedraticos de economia. Los "anarcocapitalistas" no aprenden y no aprenderán nunca que lo que proponen ellos es volver al esclavismo y todavia tienen la paja mental de que la utopica libertad, invidualista y del libre mercado les va ha ayudar sabiendo que la libertad del burgues dominante es lo que a generado la crisis. Solo me gustaria verles a esa gente al bando de la pobreza y la de ser explotados por el trabajo ajeno para verles la caras de lo que en el pasado defendierón. Los intelectuales ¿porque razón odian el capitalismo? muy sencillo porque se han dado cuenta que solo trae miseria para mucha gente, porque genera parasitos en la circulaccion monetaria... porque quiza sea porque los intelectuales que son mas listos que esta gente se han dado cuenta al igual que nosotros de la situación actual.
    Juan Rafael
    Juan Rafael
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 59
    Reputación : 69
    Fecha de inscripción : 22/12/2010

    Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo Empty Re: Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo

    Mensaje por Juan Rafael Jue Dic 30, 2010 5:54 am

    Este tipo, sino manejo mal la información, es de la escuela austriaca (de economía), de esos que pretenden que el mercado se regule por si solo, que todas las instituciones debería ser privatizadas - hasta el mismo Estado debería ser privatizado-. Creo que políticamente no nos vendría nada mal, aceleraría las contradicciones del modo de producción y el cual entraría inmediatamente en una crisis profunda, y, como no estará la mano de los gobiernos y de un Estado quien los salve inyectado dinero. Y ahí estaremos nosotros, organizandonos para un Estado proletario.

    También tiene otros videos sobre el modelo de construir el socialismo de llevo la URSS, al tratar de racionalizar la teoría del valor, analiza el calculo economico, llegando a la conclusión de que el socialismo es imposible, busquenlo y juzguen.

    saludos!
    Juan Rafael
    Juan Rafael
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 59
    Reputación : 69
    Fecha de inscripción : 22/12/2010

    Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo Empty Re: Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo

    Mensaje por Juan Rafael Jue Dic 30, 2010 6:05 am

    aquí les dejo otros videos de este tipo

    La revolucion industrial beneficio a los trabajadores:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    La justicia social es injusta:
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    La definision del socialismo
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Economia de mercado o capitalismo
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    teorema de la imposibilidad del socialismo
    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Ascanio
    Ascanio
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 603
    Reputación : 815
    Fecha de inscripción : 06/07/2010
    Localización : En la colonia

    Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo Empty Re: Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo

    Mensaje por Ascanio Jue Dic 30, 2010 11:03 am

    Este video no para de ponerlo un anarcocapitalista por Tuenti, menuda idiotez.

    Contenido patrocinado

    Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo Empty Re: Falacias del neoliberalismo y anarco-capitalismo sobre el marxismo

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Dom Nov 17, 2024 7:21 pm