Cree mr. Muntz haberme sorprendido en una respuesta "cándida", sin embargo conozco las posiciones de Muntz sobre este tema y sabía que lo iba a tener enfrente (a pesar de estar yo muy lejos de ser un simpatizante poumista, pero ya hablaremos de esto...).
He de reconocer, no obstante, que me ha sorprendido que Muntz, más riguroso en otras ocasiones, no haya continuado leyendo mi post, como a tenor de su respuesta parece haber hecho, y vea que la cuestión que planteaba nuestro caro Demofilo era muy similar a la suya, y he aprovechado para responder a ambos simultáneamente.
Recordaré la respuesta:
Winstanley, ya el otro día escribió:La revolución, claro.
Demofilo escribió:
Es curioso que alguien admita sin problemas que la naturaleza de una guerra tan distinta como la I Guerra Mundial pueda cambiar en su opuesto
Tampoco es que me lo invente yo, es el análisis de Lenin:
"Con la revolución rusa de febrero-marzo de 1917, la guerra imperialista comenzó a transformarse en guerra civil." Lenin, "Las tareas del proletariado en nuestra revolución" (abril 1917).
Concretemos un poco más ese "agente histórico concreto", pues para el marxismo la transformación de la guerra imperialista en guerra civil revolucionaria es obra del Partido Comunista, como así será en Rusia con Octubre. Sin embargo, en las peculiares condiciones rusas de febrero de 1917, podemos concretar el término "revolución" como la conjunción de tres factores:
-Crisis crónica de la autocracia, de calado secular, que desemboca en una aguda crisis política.
-Agravamineto de las tensiones y contradicciones por desarrollo desastroso de la guerra imperialista.
-Reavivamiento, influido por los otros factores, a los que a su vez influye, de un poderoso movimiento espontáneo de masas, nunca totalmente sofocado tras 1905, y al que sólo la orgía chovinista de agosto de 1914 había frenado temporalmente.
Como se verá, la respuesta era un poquito más elaborada de lo que Muntz parece haber advertido. Es más, en ella ya señalaba que mi afirmación de que la guerra imperialista había "comenzado a transformarse" en guerra civil, no era mía, sino que se basaba en el análisis de Lenin del momento. Insistiré en ello:
"Con la revolución rusa de febrero-marzo de 1917, la guerra imperialista comenzó a transformarse en guerra civil." Lenin, "Las tareas del proletariado en nuestra revolución" (abril 1917).Fíjate, ya tenías una referencia documental antes de haberla pedido (tranquilo, que más adelante responderé a las que me reclamas, y ya que voy a dedicarme a la labor de amanuense, pues pondré otro par de citas para mi particular debate con Demofilo).
Por supuesto, ante este análisis del propio Lenin "sobre el terreno", la aseveración el "leninista" Muntz:
Muntz escribió:Por lo tanto, la guerra imperialista de 1914-1918 NO se transformó en guerra civil. Esa tesis de la transformación de la guerra imperialista en guerra civil, tesis preconizada por Lenin en 1915 no se produjo en ninguna parte.
...pues queda en eso, en lo que supuestamente valen mis comparaciones, nada, que, dicho sea de paso, es lo mismo que vale su sofistería sobre categorías históricas, "agente", "hecho", etc., que se ha sacado de la manga, y que en todo caso exigen un consenso previo al debate en sí (pues semánticamente está lejos de ser un error la afirmación "las clases sociales son un hecho histórico", al igual que tampoco tiene por qué ser un error decir "la revolución es un agente histórico").
Como se ve "revolución", al igual que el resto de categorías intelectuales es una abstracción que hace referncia a una pluralidad de elementos, movimientos y concatenaciones sociales y de clase, y yo, dentro de los límites que el formato "foro" permite, he concretado un poco cómo se comprende esta abstracción (usada por el propio Lenin) en el contexto de la Rusia de febrero-marzo de 1917, en tres fenómenos (crisis política de la autocracia, desarrollo adverso de la guerra imperialista, y reactivación de un poderoso movimiento de masas) incomprensibles al margen de la acción de las personas y las clases sociales.
Como se ve, en esa respuesta también están señalados alguna cosa más a las que Muntz en su respuesta hace referencia.
Pero vayamos ya a la petición que "amablemente" me hace mr. Muntz:
Muntz escribió:Y ya que me quieres lecciones de "educación de masas" y "pragmatismo", espero que me saques un solo texto de Lenin en el que afirme que su movimiento estaba condenado al fracaso. Ya me entiendes, las lecciones siempre van acompañadas de ejemplos. Si no eres capaz de hacer eso, me temo que tus lecciones valen lo mismo que tus comparaciones: nada.
En seguida, antes algunas aclaraciones previas.
Por supuesto, Muntz, en su deriva positivista, buscará la afiramción tajante de Lenin de que "su" movimiento (¿esto no será la propaganda centurionegrista que afirma que el movimiento de julio fue dirigido por Lenin, ese "agente alemán", cosa que los bolcheviques, como veremos, negaron?) estaba condenado al fracaso, sin embargo la documentación histórica no suele premiarnos con semejantes evidencias, sino que éstas han de ser entresacadas de los textos y colocados en el contexto histórico, para que el juicio del investigador/lector finalice el esfuerzo de análisis. Las disposiciones ejecutivas con órdenes tajantes y demás suele ser más pasto de la historia militar (campo, por excelencia de la historia positivista, con sus batallitas y reyes, ¿no Muntz? ...El orden de batalla del ER en el frente ártico, anécdotas como "la vodka de Stalin", ¿comprendes, Muntz?)
En primer lugar, estableceremos, brevemente, el contexto de julio de 1917, y a continuación irán unos extractos de Lenin, 15 días antes de los acontecimientos, en los que compara el Petrogrado de 1917, con el París de junio de 1848 (comparación nada halagüeña para un partido proletario, ¿no es así?)en los que se afirma que los bolcheviques intentan contener a las masas, otro extracto donde se justifica el movimiento (atribuyendo los disturbios a provocadores de la derecha), otro donde evidencia la represión sobre los bolcheviques a raíz de los acontecimientos, y otro donde establece las enseñanzas que estas jornadas han brindado al proletariado.
Creo que en su conjunto mostrarán que los bolcheviques sabían de las negras perspectivas de un movimiento insurreccional, que intentan freenar, pero al que, tras quedar desbordados, dan cobertura política, teniendo que hacer frente a una feroz represión por ello.
Espero que, al menos, aunque no se esté de acuerdo con mis posiciones, se tome en cuenta el trabajo que me ha llevado el post, en aras de que el debate sea la más constructivo posible.
Uso el calendario gregoriano.
El 1 de julio había tenido en Petrogrado lugar una maifestación, convocada por el CE del Soviet de Petrogrado (en manos oportunistas) en apoyo de la política del gobierno, que deviene en una manifestación contra los oportunistas y la política del gobierno en la que se gritan las consignas bolcheviques. Muestra del creciente hastío de las masas ante la política continuista y belicista del gob. provisional y el basculamiento hacia la izquierda de los sectores urbanos medios.
Ese mes, de acuerdo con su decisión de continuar con sus "compromisos de guerra con los aliados" el gob. provisional lanza una ofensiva en el frente suroeste, en Galitzia, que, tras algunos éxitos iniciales, acaba desastrosamente con las tropas rusas retirándose ante el empuje austro-alemán.
Ante el fracaso de la ofensiva, las manifestaciones, momentáneamente detenidas, se reactivan con más rabia y furia, contexto en el que se produce la insurrección los días 16 y 17 de julio. El 18 de julio (casualidad), el partido y la prensa bolcheviques son prohibidos.
Este es el contexto. Aquí las muestras documentales que se me piden:
"La situación de aquí se parece más que nada a la de vísperas de las jornadas de junio de 1848. Los mencheviques y los eseristas han cedido y ceden todo a los demócratas constitucionalistas (=Cavaignac). Qui vivra verra. [ya veremos]"
Lenin, carta a Radek, 30 de junio de 1917. Obras Completas, Progreso, 5º edición, tomo 49, pág. 513.Así que dos semanas antes de la insurrección Lenin, evidentemente preocupado, compara Petrogrado con el París de junio de 1848, jornadas en la que la burguesía aplastó brutalmente una insurrección proletaria, con un saldo, en tres días, de 5.000 obreros muertos, 11.000 detenidos y 4.000 deportados a Argelia). No parece una comparación muy halagüeña para un movimiento insurreccional a desencadenarse en breve, ¿no Muntz?
Pero sigamos, viendo cómo el movimineto espontáneo desbordó a los bolcheviques, que intentaron detenerlo (no parece una forma muy lógica de actuar ante algo que se piensa que puede acabar en triunfo):
"La tercera crisis se desencadena espontáneamente el 3 de julio [Lenin usa el calendario juliano, vigente en la Rusia de la época]
a pesar de los esfuerzos hechos el día 2 por los bolcheviques para contenerla y, después de alcanzar su punto máximo el día 4, conduce en los días 5 y 6 al apogeo de la contrarrevolución."Lenin, "Entre dos revoluciones" [recopilación de textos de Lenin de febrero a actubre de 1917],
Progreso, pág. 310.Más claro aún:
"Los días 2 y 3, los bolcheviques contienen a las masas para que no se lancen a la acción (...). En la tarde del 3 de julio, el movimiento se desborda y los bolcheviques redactan un llamamiento en el que señalan la necesidad de darle un carácter 'pacífico y organizado'."Ibidem, p. 342.Un par de referncias para demostrar que los bolcheviques dieron cobertura política a lo acontecido, a pesar de considerarlo inoportuno y haberlo intentado frenar. Esto viene a ser el "no condenar" al que tan acostumbrados estamos por aquí:
"El 4 de julio, los disparos provocadores desde la derecha aumentan el número de víctimas del tiroteo en ambas partes. (...)""[Los oportunistas]
Participan humilladamente en la manifestación del entierro de los cosacos muertos, besando así la mano de los contrarrevolucionarios."Ibid., p. 342 y 343.Así que Lenin echa encima de la reacción y sus "provocadores" la responsablidad de lo sucedido y considera que asistir a los entierros de los caidos contrarrevolucionarios es una humillación. Esto se parece bastante a una cobertura política del acto.
Aquí lo dejo por ahora, acabaré con el post, ya kilométrico, y con las citas que me quedan, más tarde cuando tenga algo de tiempo.
P.D.: Editado para pasar a negrita una de las referencias bibliográficas de Lenin.