Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Problemas de la experiencia Socialista en la URSS

    javiertsky
    javiertsky
    Camarada
    Camarada

    Cantidad de envíos : 81
    Reputación : 109
    Fecha de inscripción : 18/06/2011
    Edad : 29

    Problemas de la experiencia Socialista en la URSS - Página 15 Empty Re: Problemas de la experiencia Socialista en la URSS

    Mensaje por javiertsky Miér Jun 22, 2011 2:03 am

    la union sovietica se volvio en un imperio mas!!
    :che:
    Dzerjinskii
    Dzerjinskii
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1801
    Reputación : 2245
    Fecha de inscripción : 29/04/2010

    Problemas de la experiencia Socialista en la URSS - Página 15 Empty Re: Problemas de la experiencia Socialista en la URSS

    Mensaje por Dzerjinskii Miér Jun 22, 2011 2:18 am

    "shenin" gracias, este si es el material que hay que debatir, lo seguire masticando pero en principio te comento unas cuestiones que me parecen a tener en cuenta:

    Saludo que actualmente partidos con origen en los PC tradicionales afirmen que concuerdan, al menos en parte, con la postura M-L, pero solo es un matiz obvio recordar que el socialismo y el capitalismo continuaron en pugna luego de la toma del poder por los revicionistas. ¿Acaso cambia en algo la actitud a tomar segun la respuesta que se de a esto? ¿puede no denunciarce el revicionismo solo por el hecho de que en la URSS todavia no habían podido destruir las bases del socialismo completamente? Esto me recuerda a ciertas espectativas que pude encontrar en algunos textos de la epoca con relación a que Breznev volvia a recuperar la iniciativa en favor del socialismo. Sin duda que huvo lucha y que muchos aspectos del socialismo perduraron, inclusive hasta 1990. Y los M-L, siempre ponían esperanzas en el partido de Lenin, en el pueblo sovietico y en que aunque confundido sabrían devolver el golpe.
    De hecho, al leerlos hoy, me parecen ingenuo muchos pasajes de esse estilo en las obras de Enver Hohxa por ejemplo.
    Como sea con lucha o no no cambia la necesidad de denunciar el revicionismo. En mi pais por ejemplo, las sucesivas dictaduras militares no pudieron desmantelar muchos de los aspectos del estado de bienestar y recien los gobiernos democraticos de los años 80 y 90 pudieron hacerlo. ¿Es un atenuante a la hora de jusgar cual fue la tarea que venian a cumplir las dictaduras? No.

    Por lo demas estoy de acuerdo en que simplificar todo a una teoría conspirativa es ridiculo, como tambien asumir que el "egoismo" es innato e insuperable. Pero bueno, eso me parece ya no es parte de una critica a las posturas que denunciaban el "socialimperialismo" y creo que el texto lo introduce penzando más en las criticas desde el liberalismo.

    Voy a seguir con esto. Es un muy buen texto.

    Saludos
    Shenin
    Shenin
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1679
    Reputación : 1934
    Fecha de inscripción : 09/12/2009

    Problemas de la experiencia Socialista en la URSS - Página 15 Empty Re: Problemas de la experiencia Socialista en la URSS

    Mensaje por Shenin Miér Jun 22, 2011 4:27 am

    Ciertamente, el reconocimiento de la existencia de elementos socialistas tras el XX Congreso no exhime de la crítica y denuncia del revisionismo. Del mismo modo que la crítica y denuncia del revisionismo no es excusa para salidas de tono y exageraciones injustificadas que puedan hacer peligrar la unidad del Movimiento Comunista Internacional. Yo no veo que hubiese otro beneficiario de la "lucha contra el socialimperialismo soviético" que no fuesen el imperialismo o el revisionismo chino (que, ojo, al final trató de reconciliarse con la URSS en los 80).

    Lo importante es mantener una posición independiente y a la vez de unidad del Movimiento Comunista Internacional. Eso fue lo que hicieron los camaradas coreanos. Porque, lo queramos o no, en la URSS los comunistas no estaban organizados fuera del PCUS. Y para poder influir positivamente en la lucha de líneas había que denunciar el revisionismo, pero también mantener relaciones con el PCUS y los partidos pro-soviéticos bajo condiciones de independencia. Solo así se podría hablar de "esperanzas en el partido de Lenin y en el pueblo sovietico" sin caer en el ridículo utopismo. Denunciar el "socialimperialismo soviético" solo contribuyó a echar a comunistas honrados pero desorientados en los brazos de Brezhnev. Recomiendo leer toda la literatura acerca del "socialimperialismo soviético" y luego compararla con la del revisionismo titista sobre la URSS tras la ruptura con ella. Se podrá comprobar cómo apenas se diferencian. Y lo mismo ocurre con las denuncias chinas sobre el "socialfascismo soviético", que poco se diferencian de las que vomitaba Brezhnev contra Mao. Debemos distinguir qué hay de lucha ideológica y qué hay de intereses geopolíticos de gran potencia en el conflicto sino-soviético (que ya se daban antes de morir Stalin, solo que con una URSS todavía siendo la fortaleza del marxismo-leninismo quedaban larvados). ¿A caso cuando los chinos denunciaban el "colonialismo" de la URSS en Mongolia se habían olvidado de sus históricas pretensiones sobre ella?

    Además, el revisionismo tiene gradaciones y niveles. No es lo mismo el revisionismo de Jruschov que el de Nagy. Como tampoco es igual el revisionismo de Brezhnev al de Gorbachov. El nivel de servilismo a la burguesía y el imperialismo es claramente diferente. Como también lo es el nivel de desarrollo de sus bases sociales pequeñoburguesas.

    Sobre el ejemplo de Argentina. Sé lo que quieres decir. Pero no caigamos en mecanicismos. En la URSS habían sido barridas del mapa las oligarquías terrateniente y financiera, así como la gran burguesía industrial, además de destruído el dominio del capital extranjero. Que una camarilla pequeñoburguesa se hiciera con la dirección del primer Estado socialista de la historia no quiere decir que de inmediato hubiesen reaparecido las oligarquías de la época zarista. Estamos hablando de dos estados con naturalezas de clase todavía distintas.

    Además, no se trata solo de conquistas económicas, sino también de que seguía habiendo esfuerzos por parte de cuadros dirigentes del PCUS por retomar la línea comunista. Durante el liderazgo de Andrópov, por ejemplo, se llevaron a cabo varias depuraciones de ministros, funcionarios y cuadros salpicados por el burocratismo, la negligencia y la corrupción. También es signiticativo que la cuestión de Stalin nunca se cerrara en la URSS a pesar de las campañas de "desestalinización" de Jruschov. Tras su caída, Stalin es "parcialmente rehabilitado". De hecho, es durante la Perestroika cuando se desata la campaña antiestalinista más intensa. Nada de esto es la panacea, pero sí deja claro que había cuadros dirigentes que vislumbraban hacia dónde conducía la línea revisionista.

    Finalmente dejo aquí un fragmento del texto De Tian an Men a Timisoara, en el que Ludo Martens expone mejor que yo lo que acabo de decir:

    Es importante recordar aquí que no fueron los marxistas-leninistas quienes rompieron los lazos con los países y partidos dominados por el revisionismo. Nunca tuvimos relaciones con el Partido Comunista de la Unión Soviética ni con los que estaban en su esfera de influencia. El PCUS jamás habría aceptado entrar en contacto con el PTB, partido “stalinista” y “maoísta”. Pero esta posición de hostilidad hacia los marxistas-leninistas por parte de la dirección del PCUS también facilitaba, por parte nuestra, la adopción de posiciones izquierdistas. Independientemente de la actitud hostil de la dirección del PCUS, deberíamos haber adoptado una correcta actitud de principios. Incluso aceptando la hipótesis según la cual el revisionismo en la URSS era irreversible, teníamos que adoptar una actitud unitaria para establecer contactos con todos los partidos de la corriente soviética así como con la tendencia bolchevique en el seno del PCUS. Justificar teóricamente la ruptura total con los partidos dominados por el revisionismo implicaba que se imaginaba que los auténticos marxistas-leninistas se encontraban fuera del partido en esos países. Sin embargo, ninguna indicación confirmaba esa hipótesis. Los auténticos marxistas-leninistas se encontraban siempre en el interior de los partidos dominados por revisionistas. Entonces hacía falta, por principio, adoptar una política de unidad y de contactos tan amplia como fuera posible con los partidos comunistas de los países socialistas.
    Claro está que aquí se plantea otro problema. Aceptando esta unidad y esos contactos, es evidente que habríamos sufrido una presión terrible por parte del revisionismo que dominaba esos partidos. Sin duda alguna, estos contactos habrían alentado y facilitado la corrupción ideológica y política de nuestros cuadros. No es un asunto baladí el resistir a la influencia oportunista que pueden ejercer partidos “grandes y potentes”, que disponen de todos los medios del Estado. Había que adoptar una posición revolucionaria independiente y juzgar sin condescendencia, sobre la base de nuestros conocimientos del marxismo-leninismo, la experiencia de otros partidos comunistas y distinguir lo que es marxismo-leninismo de lo que es revisionismo. Había que defender la unidad, no para dejarnos influenciar por el revisionismo dominante, sino para defender el marxismo-leninismo frente a sus deformaciones y las traiciones.

    Saludos.
    leooonidas
    leooonidas
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 835
    Reputación : 1068
    Fecha de inscripción : 12/08/2010
    Edad : 38

    Problemas de la experiencia Socialista en la URSS - Página 15 Empty Re: Problemas de la experiencia Socialista en la URSS

    Mensaje por leooonidas Miér Jun 22, 2011 4:35 am

    que, ojo, al final trató de reconciliarse con la URSS en los 80

    Para muchos esa reconciliación ya es entre revisionistas.

    Muerto Stalin y muerto Mao, los que dirigian el estado tanto en la URSS como en China eran los elementos revisionistas que progresivamente iban minando los logros del socialismo.

    Saludos.
    Dzerjinskii
    Dzerjinskii
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1801
    Reputación : 2245
    Fecha de inscripción : 29/04/2010

    Problemas de la experiencia Socialista en la URSS - Página 15 Empty Re: Problemas de la experiencia Socialista en la URSS

    Mensaje por Dzerjinskii Jue Jun 23, 2011 1:52 am

    "Shenin": Las maniobras de los revisionistas para imponer sus candidatos como Nagy y otros en los países del bloque socialista fueron descaradas y despiadadas. Bajo su amparo es que se destruyeron los partidos de la internacional, por eso es que los M-L no podían adoptar otra postura. Hasta Enver Hoxha casi termina como Rakosy o peor. Esto que planteas se discutió entre chinos y albaneses cuando los chinos invitaron a los rumanos a varios actos y tuvieron conversaciones. Luego las discusiones se hicieron más seguidas y los albaneses y chinos se enfrentaron, por este tema y por los "reclamos territoriales" que los albaneses consideraban un error, en lo que coincidimos y es muy buen ejemplo lo de Mongolia. Los albaneses insistían en atraer a los comunistas enrrolados en partidos revisionistas pero reconocían que la capacidad de infiltración y trabajo de zapa del PCUS era fenomenal.

    Martens lo sabe bien por eso dice:


    Claro está que aquí se plantea otro problema. Aceptando esta unidad y esos contactos, es evidente que habríamos sufrido una presión terrible por parte del revisionismo que dominaba esos partidos. Sin duda alguna, estos contactos habrían alentado y facilitado la corrupción ideológica y política de nuestros cuadros. No es un asunto baladí el resistir a la influencia oportunista que pueden ejercer partidos “grandes y potentes”, que disponen de todos los medios del Estado. Había que adoptar una posición revolucionaria independiente y juzgar sin condescendencia, sobre la base de nuestros conocimientos del marxismo-leninismo, la experiencia de otros partidos comunistas y distinguir lo que es marxismo-leninismo de lo que es revisionismo. Había que defender la unidad, no para dejarnos influenciar por el revisionismo dominante, sino para defender el marxismo-leninismo frente a sus deformaciones y las traiciones.

    Este pasaje de Martens creo que es la clave para entender por que no se pudo asumir esa actitud de unidad. Negarse a aceptar el revisionismo le costó a Albania mucho. De hecho un país tan atrasado y pequeño casi que necesitaba si o si del campo socialista para poder avanzar, y esto era un argumento de peso dentro del PTA para los que no tenían pruritos en pactar con el diablo. Imagínate que esta postura llego a influir hasta en Memetsheu una de las figuras más emblemáticas de el PTA y generó una gran crisis en el partido.
    De todas formas, de haber existido una línea fiel al M-L dentro del PCUS, tenían los medios como para hacer los contactos correspondientes, como cuadros con experiencia no podían caer en cerrar filas con los revisionistas solo porque los albaneses y los chinos denunciaban a la cúpula, (ya que al menos en las obras que dispongo los albaneses nunca reprocharon nada al pueblo soviético y al partido en su conjunto, sino que siempre hablaron de “la camarilla” ) Yo me inclino a pensar que esta línea m-l dentro del PCUS no se pudo lograr y que solo existían camaradas aislados. Solo cuando el colapso fue total, lo más sano del PCUS pudo empezar a organizar y desconozco cual es la situación hoy dentro del PC de Rusia “oficial”.

    No quiero darle de comer a los charlatanes oportunistas de siempre, pero creo que esta situación atravesó todos los partidos y movimientos del mundo. Hasta Guevara pago por criticar a los revisionistas y Fidel se tuvo que morder la lengua en su discurso en ocasión de la ocupación de Checoslovaquia. Tenemos que purgar el foro y tener un seguro y disciplinado sector de “Debate avanzado” y así poder debatir comodos sin darle lugar a los provocadores y charlatanes que se dedican a hacerse los intelectuales difamando a la URSS.

    No voy a darles el gusto de hacer autocriticas y ventilar cuestiones en publico. Mejor lo dejamos aquí.

    Saludos
    RDC
    RDC
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2532
    Reputación : 3023
    Fecha de inscripción : 19/08/2009
    Edad : 33
    Localización : Galicia

    Problemas de la experiencia Socialista en la URSS - Página 15 Empty Re: Problemas de la experiencia Socialista en la URSS

    Mensaje por RDC Lun Jul 18, 2011 11:42 am

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    NSV Liit escribió:Bueno, ahora no tengo mucho tiempo, así que contesto MUY brevemente.

    Pues camarada RDC, no estoy en absoluto de acuerdo.

    RDC escribió:


    Igual de que en 1956 los revisionistas tomaron el poder en el Partido y en el Estado, expulsaron a los dirigentes marxista-leninistas del CC y del PCUS (antes ya habían asesinado a Beria) e iniciaron una serie de reformas ecónomicas que llevaron a que los directores de las empresas estatales y de las cooperativas se conviertiesen en sus propietarios.


    Sí, pero esa situación no se alcanzó en los años 60, sino que hay que esperar hasta finales de los años ochenta para que efectivamente los directores de empresas se conviertan en propietarios; en los años 60 no lo eran. Te recuerdo que fue definitivamente en los años 80 cuando se desmontó el sistema de planificación central, primero, si no recuerdo mal, con las reformas de 1987 - digo la fecha de memoria-, en la que se da más poder a la dirección de las empresas que a los organismos de planificación central y por cierto eso fue lo que causó el cataclismo económico de los últimos años de la URSS. La URSS en 1965 no era un país capitalista, y los procesos iniciados eran totalmente reversibles. En cualquier caso me gustaría ver argumentos razonables que justifiquen una opinión así, a saber que la URSS era en 1965 un país capitalista, porque yo no lo veo por ningún lado. Más que nada por que el capitalismo en la URSS no se instaló de la noche a la mañana y además fue necesario destruir la propia URSS para hacerlo.

    Y me parece que el tema de Afganistán difícilmente puede calificarse de acción imperialista por parte de la URSS. Si nos ponemos así podemos calificar de imperialista cualquier acto de la URSS por ayudar a la extensión del socialismo. Que es justo lo que los capitalistas quieren que pensemos. Pero bueno, no soy experto en el tema, me gustaría leer razonamientos que justifiquen la afirmación de que la intervención soviética en Afganistán fue imperialista. (ya sé que has hablado de "intuir", pero para reconocer que no tienes elementos de juicio sobre el tema, pareces tener una opinión muy clara sobre la cuestión).

    Salud
    RDC
    RDC
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2532
    Reputación : 3023
    Fecha de inscripción : 19/08/2009
    Edad : 33
    Localización : Galicia

    Problemas de la experiencia Socialista en la URSS - Página 15 Empty Re: Problemas de la experiencia Socialista en la URSS

    Mensaje por RDC Lun Jul 18, 2011 11:45 am

    NSV Liit, bueno, tú planteas la cuestión desde el ámbito económico y no mencionas el ámbito político. El socialismo, entendido como tal desde un punto de vista marxista, es decir, como la primera fase del comunismo, no puede existir si su régimen político no es la dictadura del proletariado. Marx dijo en la “Crítica al programa de Gotha”: “Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista se sitúa el período de la transformación revolucionaria de la una en la otra. A éste le corresponde también un período político de transición cuyo Estado no puede ser sino la dictadura revolucionaria del proletariado.” Lenin dijo en “Contra el dogmatismo y el sectarismo en el Movimiento Obrero”: “Al mismo tiempo el socialismo es inconcebible sin la dominación del proletariado en el Estado: eso es también elemental”. Una vez los revisionistas tomaron el poder tras el XX Congreso estos negaron el carácter de clase, proletario se sobreentiende, del Partido y del Estado y lo sustituyeron por el Partido de todo el pueblo y el Estado de todo el pueblo, negaron que continuase la lucha de clases en el socialismo y por lo tanto suprimieron la dictadura del proletariado. En realidad nada de esto era tal, ellos mismos eran el ejemplo de que la lucha de clases continuaba en el socialismo, ya que representaban los intereses de los directores corruptos de las empresas estatales y cooperativas que buscaban la restauración del capitalismo como demostraron los sucesos posteriores con la restauración capitalista en la economía. Teniendo esto claro previamente, que el socialismo fue liquidado en la URSS en 1956 con la liquidación de la dictadura del proletariado y su substitución por la dictadura de la burguesía burocrática, es cuando su puede pasar al análisis del ámbito económico.

    Entonces, ahora, pasemos al análisis de la cuestión desde el punto de vista económico. Para ello me basaré en el trabajo de Bill Bland “The Restoration of Capitalism in Soviet Union”, que analiza dicha cuestión. Con las reformase económicas de 1965-1966 si bien es cierto que no se eliminó la planificación estatal completamente, las empresas estatales recibieron mayor autonomía. Este tema se trata en el primer capítulo de dicho trabajo titulado “The abolition of centralising economic planing”. Donde entre otras citas se cita al autor teórico de dichas reformas que no es otro que el economista soviético Liberman, que dice:

    These shortcomings in economic management should be eliminated not by making planning more complicated, more detailed and more centralised, but by developing the economic initiative and independence of enterprises ---Enterprises must be given broader initiative; they must not be bound by petty tutelage and bureaucratic methods of planning from the centre".

    (E.G. Liberman: "Cost Accounting and Material Encouragement of Industrial Personnel", in: "Voprosy Ekonomiki" (Problems of Economics), No 6, 1955, in: M.E. Sharpe (Ed.): op. cit., Volume 1; p.7).

    También se cita una resolución del CC del PCUS:

    "A serious shortcoming of industrial management is that administrative methods have superseded economic necessity... The powers of enterprises with regard to their economic activity are restricted.

    The work of enterprises is regulated by numerous indices which restrict the independence and initiative of the personnel of enterprises, diminish their sense of responsibility for improving the organisation of production...

    It has been found expedient to put a stop to excessive regulation of the activity of enterprises, to reduce the number of plan indices required of enterprises from above."

    (CC, CPSU: Decision "On Improving Management of Industry, Perfecting Planning and Enhancing Economic Incentives in Industrial Production", in: "The Soviet Economic Reform: Main Features and Aims", Moscow; 1967; p.147).

    También se cita a otro economista soviético, Yefimov:

    "To extend the economic independence and initiative of enterprises the number of plan assignments set to enterprises by ministries and departments has been reduced to a minimum".

    (A.N. Yefimov: "Long-term Plans and Scientific Forecasts", in: ibid.; p.72).

    Otra cita:

    "These enterprises (i.e., those working under the "reformed" system -- WBB) now draw up their production plans themselves"

    (V. Sokolov, M. Nazarov and N. Kozlov: "The Firm and the Customer", in: "Ekonomicheskaya gazeta" (Economic Gazette), January 6th., 1965, in: M.E. Sharpe (Ed.): op. cit., Volume 1; p251).

    Todo esto demuestra la amplia autonomía que se le otorgó a las empresas estatales en detrimento de la planificación central con la reforma económica de 1965-1966. En el capítulo hay más citas que lo demuestran. Se comenzó a hablar de que estas empresas deberían obtener beneficios:

    "We must elevate the importance of profit and profitability".

    (N.S. Khrushchov: Report on the Programme of the CPSU, 22nd.

    Congress CPSU; London; 1961; p.54).

    "Let us consider profit, one of the economic instruments of socialism. A considerable enhancement of its role in socialist economy is an indispensible requisite for cost accounting".

    (Editorial: "Economic Policy and the Work of Communism", in: "Pravda" (Truth), January 14th., 1966, in: "The Soviet Economic Reform: Main Features and Aims"; Moscow; 1967; p.11).

    Este beneficio se debería obtener con la venta de las mercancías producidas por las empresas estatales:

    "Profit is determined on the basis of the goods marketed, and not on the basis of those produced".

    (G. Kosiachenko: "The Plan and Cost Accounting", in: "Finansy SSSR" (USSR Finances), No. 12, 1964, in: M.E. Sharpe (Ed.): "Planning, ProfIt and Incentives in the USSR", Volume 1; New York; 1966; p. 245).

    Para la construcción del socialismo se debe tener presente que hay que eliminar la producción mercantil y el mercado. Como dijo Marx en la “Crítica al programa de Gotha”, donde analiza la primera fase del comunismo, el socialismo: “En el seno de una sociedad colectivista, basada en la propiedad común de los medios de producción, los productores no cambian sus productos” y Engels en el “Anti-Dhuring”: “mediante la toma de posesión social de los medios de producción, cesa la producción mercantil”. Al ser la URSS un país económicamente atrasado no se podían socializar los medidos de producción de forma inmediata, ya que no habían alcanzo una concentración suficiente, y por lo tanto no se podía eliminar de golpe la producción mercantil pero la construcción del socialismo debía ir encaminado a ello como también señaló Stalin en “Los problemas económicos del socialismo en la URSS”. Sin embargo, los revisionistas soviéticos siguen defendiendo la existencia del mercado en el socialismo como demuestran estas citas:

    "Under socialism the market is... a sphere for the marketing of products -- means of production and consumer goods manufactured by state and cooperative enterprises".

    (L. Gatovsky: "Unity of Plan and Cost Accounting", in "Kommunist" (Communist), No. 15, 1965, in M.E. Sharpe (Ed.): op. cit., Volume 2; p. 88).

    "The market mechanism should be resorted to on a larger scale".

    (G. Kosiachenko: ibid.; p. 243).

    La reforma económica de 1965-1966 también convirtió a los medios de producción en mercancías, por lo que los medios de producción que son mercancías no pueden ser de de propiedad estatal (ya ni mencionar la propiedad social):

    "Under socialism the market is a sphere of planned commodity circulation, a sphere for the marketing of products -- means of production and consumer goods manufactured by state and cooperative enterprises".

    (L. Gatovsky: "Unity of Plan and Cost Accounting", in: "Kommunist" (Communist), No. 15, 1965, in: M.E. Sharpe (Ed.): op. cit., Volume 2; p. 88).

    Si estos medios de producción no son de propiedad estatal tienen que ser propiedad individual y esta propiedad la poseen los directores de las empresas estatales, como así confirma el Estatuto de la Empresa Estatal de Producción Socialista:

    "The enterprise is headed by a director...The director of the enterprise may, without power of attorney, act in its name...dispose of the property and funds of the enterprise".

    (Statute on the Socialist State Production Enterprise, in M.E. Sharpe (Ed.): op. cit., Volume 2; p. 310-1).

    Entonces nos encontramos con la aparición de unos individuos que tienen la propiedad de los medios de producción, es decir, de burgueses. Esto lo describe Bill Bland en el capítulo VII del libro titulado “The new soviet capitalist”. Pongo más citas que confirman la propiedad de los medios de producción por parte de los directores de las empresas estatales:

    "The rights of the enterprise that relate to its production and economic activity are exercised by its director".

    (Statute on the Socialist State Production Enterprise, in: M.E. Sharpe (Ed.): "Planning, Profit and Incentives in the USR", Volume 2; New York; 1966; p. 299).

    "The industrial managers bear full responsibility for the production sectors entrusted to them by the state. This responsibility, the role of one-man management in production, is becoming especially important now".

    (A.N. Kosygin: "On Improving Industrial Management, Perfecting Planning, and Enhancing Economic Incentives in Industrial Production", in: ibid.; p. 42).

    Y como tal los propietarios de los directores de las empresas estatales se les otorga la capacidad para determinar los salarios:

    "The economic independence of those enterprises (transferred to the "reformed" system --WBB) was expanded; .. they were granted major rights as regards... savings in the wage fund".

    (A.N. Kosygin: ibid.; p. 28).

    Y también para contratar y despedir a los obreros:

    "The director.. will hire and dismiss personnel".

    (Statute on the Socialist State Production Enterprise", in: M.E. Sharpe (Ed.) op. cit., Volume 2; p. 311).

    Creo que con todos estos datos queda suficientemente demostrado el carácter capitalista de la URSS tras las reformas económicas de 1965-1966.

    Mencionas que el proceso de restauración capitalista era reversible, pues bien, no estoy de acuerdo. La única vez que existió una posibilidad real de hacerlo fue en junio de 1957 cuando los dirigentes marxistas-leninistas del PCUS (Molotov, Kaganovich, Malenkov, etc.) intentaron expulsar a Kruschev de la dirección del Partido. La muerte de Stalin en 1953, supuso para los revisionistas en el seno del PCUS, la eliminación del principal escollo para llevar a cabo sus planes de restauración del capitalismo. Esto avivó la lucha de líneas en el PCUS entre los defensores de línea proletaria contra los defensores de la línea burguesa. El primer gran enfrentamiento entre las líneas del Partido fue poco después de la muerte de Stalin cuando Beria fue arrestado y posteriormente fusilado. Al cargo de la NKVD fue nombrado un esbirro de Kruschev, Sergei Kruglov, lo que le daba el control de la seguridad del Estado y de la policía secreta a la línea burguesa. Eliminado Beria, el otro gran enfrentamiento entre la línea burguesa contra la línea proletaria fue el enfrentamiento entre Kruschev y Malenkov, representantes respectivamente de cada una de las líneas, entre los años 1953 a 1955 que acabó con la dimisión forzada por la camarilla de Kruschev de Malenkov del cargo de Primer Ministro de la URSS en febrero de 1955. Eliminado Malenkov, los revisionistas pudieron preparar el asalto definitivo al poder en el XX Congreso y los dirigentes marxista-leninistas fueron amenazados con que si se oponían a la camarilla de Kruschev se sacarían a la luz unas supuestas pruebas de su colaboración y participación en los “crímenes de Stalin”, lo que venía a ser una amenaza con la pena de muerte a los que se opusieran al revisionismo kruschevista como ya hicieran con Beria. Sin embargo, los marxista-leninistas no se amedrentaron ante la camarilla de Kruschev y le plantaron batalla. Esta lucha de líneas llegó a su punto más álgido en junio de 1957 cuando el Politburó del PCUS votó a favor del cese de Kruschev como Secretario General del PCUS por mayoría de 7 votos sobre 4. Entonces entró en escena el Ministro de Defensa, el mariscal Zhukov, que amenazó a los dirigentes marxista-leninistas con la realización de un golpe militar. Posteriormente los dirigentes marxista-leninistas serían apartados de los cargos de dirección del PCUS, enviados lejos de Moscú y finalmente expulsados del Partido. Por lo tanto a partir de 1957 la posibilidad de revertir el proceso en el seno del PCUS era nula ya que sus dirigentes marxista-leninistas habían sido expulsados. El 70% de los miembros del CC elegidos en el XIX Congreso fueron expulsados de sus cargos entre el XX y el XXII Congreso. El PCUS ya no era un partido proletario, era un partido burgués y la única forma de revertir el proceso era mediante la reconstitución del Partido Comunista yla realización de una nueva revolución proletaria. Por ejemplo existió una organización marxista-leninista llamada Comunistas (bolcheviques) Revolucionarios Soviéticos creada en los años 60 y que desapareció en los años 70 por la persecución del Estado. Su proclamación programática puede leerse aquí: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Por último, la desintegración de la URSS no se llevó a cabo para la restauración capitalista, ya que esta se había realizado mucho antes sino que se debió a enfrentamientos en el seno de la clase dominante, la burguesía soviética. El hecho de que la desintegración fuese realizada por parte de sus propios dirigentes, en mi opinión, ya dice mucho de dicho proceso. Me recuerda a la llamada transición en el Estado español que también fue realizada por parte de los antiguos dirigentes de la dictadura franquista. Lo que quiere decir que no fue un cambio de sistema sino una reforma del sistema anterior que no era otro que el capitalismo.
    DP9M
    DP9M
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 16767
    Reputación : 21296
    Fecha de inscripción : 16/06/2010

    Problemas de la experiencia Socialista en la URSS - Página 15 Empty Re: Problemas de la experiencia Socialista en la URSS

    Mensaje por DP9M Lun Jul 18, 2011 1:18 pm

    lenin chuliakov chavez escribió:LAS CAUSAS QUE DETERMINARON LA DESINTEGRACIÓN DE LA URSS SON LAS SIGUIENTES:
    I) Con la Muerte de Stalin la URSS pasa a ser de un estado Socialista a un estado social-imperialista. Es decir, la utilización de los medios de producción para el sostenimientos de países satélites como por ejemplo Cuba, Angola, Mozambique, afganistan etc.
    En ves de tener como objetivo principal el mejoramiento de las fuerzas productivas tanto en la técnica se dedicaron a utilizar gran parte de ellas a la "Economía de Guerra",aunque se que después del triunfo del la revolución socialista de octubre se vendría una oleada de ataques de la contrarrevolución esto no era excusa para utilizar gran parte de la industria a la guerra en ves de aliviar la necesidades de la población.

    II) Con esta economía de guerra la ciencia no escapo de ello, se utilizo la ciencia en ves de aumentar y perfeccionar las fuerzas productivas para el bien de la sociedad se la utilizo en gran medida (no toda de ella) al servicio de la guerra. Todo esto mas otros factores fueron los que determinaron su caida y su regresión al capitalismo.

    ¡POR UN FRENTE MUNDIAL CONTRA EL SOCIALIMPERIALISMO SOVIÉTICO! ¡FUERA RUSOS DE AFGANISTÁN!

    Publicado en Tribuna Roja N’ 35 de enero de 1980 La invasión de las tropas soviéticas a Afganistán, iniciada el pasado 27 de diciembre, configura un acontecimiento de suma gravedad que habla por sí solo de los planes siniestros de dominación mundial de los amos de Moscú, Es la primera vez que los socialimperialistas intervienen militarmente en forma directa en un país del Tercer Mundo.

    En 1968 lo habían hecho en Checoslovaquia, nación de la Europa Central. En 1975 ocuparon Angola pero con soldados de su colonia cubana, y más recientemente sometieron a Kampuchea y Lao a través de sus marionetas vietnamitas. Hoy su delirio expansionista los ha llevado a efectuar esta nueva aventura, ya sin tapujos de ninguna índole y haciendo gala del peor cinismo. Los argumentos de que con su intromisión bélica "protegen" la seguridad de Afganistán, "ayudan" a la revolución afgana, o actúan dentro del derecho internacional no convencen a nadie.

    Por el contrario, desde el primer momento ha quedado claro que los soviéticos bañaron en’ sangre a Afganistán y vienen obrando como sólo sabían hacerlo las hordas hitlerianas. Depusieron y asesinaron al Primer Ministro Amín para imponer un gobierno completamente dócil a sus vandálicos caprichos. Por ello la respuesta militar del pueblo afgano ha sido inmediata y decidida, y cuenta con la participación de considerables segmentos del ejército regular que se han pasado a la resistencia armada.

    De otra parte, una inmensa mayoría de Estados ha condenado la invasión y la considera un serio atentado contra la paz mundial. Todo indica que los social-fascistas utilizarán a Afganistán para apoderarse posteriormente de Pakistán, inmiscuirse en Irán y demás países vecinos, controlar la entrada al Golfo Pérsico y someter a su égida al Asia Meridional y Occidental. Tales proyectos no pueden menos que significar un inminente peligro para Europa, el Japón y los Estados Unidos, que verán comprometidos vitales centros de abastecimiento de combustibles y cruces marítimos y terrestres de importancia estratégica.

    Asimismo los pueblos del mundo y las naciones amantes de la paz comprenden que su porvenir se halla severamente amenazado por el hegemonismo soviético. La República Popular China, el principal bastión de lucha contra las ambiciones imperialistas del Krem1in, será sin duda uno de los blancos de ataque preferidos de los belicistas rusos.

    Sin embargo, hay un aspecto supremamente positivo en todo aquello, y es que la opinión pública mundial ha comenzado a aceptar, a punta de golpes y decepciones, que la Unión Soviética no sólo dejó de ser la cuna del socialismo para convertirse en el más tenebroso baluarte de la reacción internacional, sino que hace mucho abandonó los principios de la coexistencia pacífica entre los Estados y desempolvó la vieja bandera de la dominación colonial y de la guerra para sojuzgar a las naciones y buscar un nuevo reparto del planeta. El hegemonismo soviético es un problema de todos los pueblos, y por ende a éstos corresponde resolverlo, promoviendo la conformación del más amplio frente de combate jamás conocido, en el que participen, en una u otra forma, desde los países atrasados y dependientes del Tercer Mundo, las repúblicas socialistas y las naciones ricas del Segundo Mundo, hasta los Estados Unidos. Un frente de esas proporciones impedirá la guerra mundial o la decidirá a favor de la revolución internacional. Con un frente así, los socialimperialistas serán vencidos y los pueblos contarán con el mejor ambiente para la emancipación de las naciones, para el desarrollo del socialismo y para la conquista de la democracia y la libertad en el orbe entero. El primer deber internacionalista del proletariado y de los partidos auténticamente comunistas será contribuir a la integración a nivel mundial de este frente único contra el socialimperialismo soviético.

    En la historia quienes acariciaron sueños de dominación imperial fracasaron irremisiblemente. Los soviéticos también terminarán siendo aplastados por mucho alboroto que armen y por muy temibles que parezcan. El pueblo afgano saldrá victorioso y obtendrá su liberación a pesar de las duras pruebas del presente y del futuro.

    ¡Apoyemos a Afganistán en su resistencia contra la ocupación soviética!

    ¡Conformemos un frente único mundial contra el socialimperialismo soviético!

    Francisco Mosquera Secretario General del MOIR

    Vaya basura.

    ¿ Apoyemos a Afganistan contra la ocupación Sovietica ? Esto si que es estar perdidos. MAdre mia.

    Por cierto, considero que ese articulo es una proquería. La cuestion aqui no es que la URSS fuese o no fuese revisionista si no que eximis propaganda reaccionaria calcada a la burguesa.
    DP9M
    DP9M
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 16767
    Reputación : 21296
    Fecha de inscripción : 16/06/2010

    Problemas de la experiencia Socialista en la URSS - Página 15 Empty Re: Problemas de la experiencia Socialista en la URSS

    Mensaje por DP9M Lun Jul 18, 2011 1:24 pm

    I) Con la Muerte de Stalin la URSS pasa a ser de un estado Socialista a un estado social-imperialista. Es decir, la utilización de los medios de producción para el sostenimientos de países satélites como por ejemplo Cuba, Angola, Mozambique, afganistan etc.
    En ves de tener como objetivo principal el mejoramiento de las fuerzas productivas tanto en la técnica se dedicaron a utilizar gran parte de ellas a la "Economía de Guerra",aunque se que después del triunfo del la revolución socialista de octubre se vendría una oleada de ataques de la contrarrevolución esto no era excusa para utilizar gran parte de la industria a la guerra en ves de aliviar la necesidades de la población

    Ya, bueno, dirás tú que son escusas y que son necesidades geoestrategicas. ¿ CUales son esas necesidades de la población ?

    También , quejate de Corea del Norte por estar altamente militarizada.



    II) Con esta economía de guerra la ciencia no escapo de ello, se utilizo la ciencia en ves de aumentar y perfeccionar las fuerzas productivas para el bien de la sociedad se la utilizo en gran medida (no toda de ella) al servicio de la guerra. Todo esto mas otros factores fueron los que determinaron su caida y su regresión al capitalismo.


    Siempre hubieron fallos en mejorar las fuerzas productivas, claro que fue en parte uno de los motivos de la caida, pero eso de economia de Guerra es otra chorrada.


    Publicado en Tribuna Roja N’ 35 de enero de 1980 La invasión de las tropas soviéticas a Afganistán, iniciada el pasado 27 de diciembre, configura un acontecimiento de suma gravedad que habla por sí solo de los planes siniestros de dominación mundial de los amos de Moscú, Es la primera vez que los socialimperialistas intervienen militarmente en forma directa en un país del Tercer Mundo.

    En 1968 lo habían hecho en Checoslovaquia, nación de la Europa Central. En 1975 ocuparon Angola pero con soldados de su colonia cubana, y más recientemente sometieron a Kampuchea y Lao a través de sus marionetas vietnamitas. Hoy su delirio expansionista los ha llevado a efectuar esta nueva aventura, ya sin tapujos de ninguna índole y haciendo gala del peor cinismo. Los argumentos de que con su intromisión bélica "protegen" la seguridad de Afganistán, "ayudan" a la revolución afgana, o actúan dentro del derecho internacional no convencen a nadie.

    Este texto, es una de las mayores basuras que he leido en mi vida, propia de troskistas y cualquier propaganda reaccionaria burguesa.

    Es logico que cuando la OTAN ataca a Libia y nos aparecen este tipo de actitudes malposicionadas atacando a Gadafi, entendemos el fallo. Lo musmo pasa con esto.

    OCUPAR, ANGOLA por parte de su COLONIA CUBANA ¿ Se puede ser más sucio y rastrero que el que escribio ese articulo ?¿ Planes siniestros de dominación mundial ? ¿ Pero se puede saber que mierda es esta ?

    Por el contrario, desde el primer momento ha quedado claro que los soviéticos bañaron en’ sangre a Afganistán y vienen obrando como sólo sabían hacerlo las hordas hitlerianas. Depusieron y asesinaron al Primer Ministro Amín para imponer un gobierno completamente dócil a sus vandálicos caprichos. Por ello la respuesta militar del pueblo afgano ha sido inmediata y decidida, y cuenta con la participación de considerables segmentos del ejército regular que se han pasado a la resistencia armada

    USA desarrolla el plan de la CIA más caro de la historia, la "Operación Ciclon" que esta encargada en apoyar a lso sectores más conservadores de la sociedad afgana, para parar las reformas Socialistas de Taraki. Esta estrategia fue impulsada por Jimmy Carter y Zbigniew Brzezinski, este último uno de lso elementos más fascistas y anticomunistas del estado yanke . Estos sectores, son terratenientes afectados del antiguo regimen, y los elementos más radicales religiosos. Se efectua todo una oleada de atetnados terroristas en el pais, incluido bombas en escuelas de niñas, para provocar el estado de sitio. Despues de revueltas de todo tipo tribales por todo el pais isntigadas por la CIA y los secotres más reaccionarios se produce todo una sangria por el pais. Incluido el asesinato de 100 asesores Sovieticos civiles y sus familias. Amin, se dedico a "purgar" a toda la oposición prosovietica y a instigar el estado de sitio en el pais .

    El estado Afgano, PIDE AYUDA A LA URSS en TRES OCASIONES Y SE DENIEGA DESDE MOSCÚ INMISCUIRSE, enviando poco apoyo material.

    EL asunto comienza cuando Amin, el principal "competidor" de Taraki, lo asesina y empieza a redirigir el posicionamiento del pais hacia USA.

    Aqui es donde después de pedidas de ayuda Sovietica interviene entre dientes y a CUENTA GOTAS.

    No me muerdo la lengua y digo que ese texto es pura basura que en nada envidia a un diario fascista y troskista. " El pueblo afgano" claro, y millones de la CIA encargados en pertrechar a los futuros Talibanes.


    Estos textos son producto de la propaganda anticomunista de la CIA en la época:
    The anti-communist rebels garnered support from the United States. Former CIA director and current Secretary of Defense Robert Gates wrote in his memoirs From the Shadows that the U.S. intelligence services began to provide financial aid to the rebel factions in Afghanistan six months before the Soviet deployment. On July 3, 1979, President Jimmy Carter signed an executive order authorizing the CIA to conduct covert propaganda operations against the communist regime.[38]
    In a 1998 interview[39] with the French newsmagazine Le Nouvel Observateur, Zbigniew Brzezinski was quoted as having said: "We didn't push the Russians to intervene, but we knowingly increased the probability that they would... That secret operation was an excellent idea. It had the effect of drawing the Soviets into the Afghan trap... The day that the Soviets officially crossed the border, I wrote to President Carter, "We now have the opportunity of giving to the Soviet Union its Vietnam War."[40][41] Brzezinski maintains that he did not say this, and that there were no arms sent to the Afghan insurgents until the week after the Soviet invasion. He suggested that the latter claim is easily verifiable, saying "the records are open!"[42] Two declassified documents signed by Carter shortly before the invasion do authorize the provision "unilaterally or through third countries as appropriate support to the Afghan insurgents either in the form of cash or non-military supplies" and the "worldwide" distribution of "non-attributable propaganda" to "expose" the leftist Afghan government as "despotic and subservient to the Soviet Union" and to "publicize the efforts of the Afghan insurgents to regain their country's sovereignty," but the records also show that the provision of arms to the rebels did not begin until 1980








    Os voy a explicar que es una intervención Imperialista a toda esta porqueria que escribe cosas semejantes para que los que lo reproducen aprendan un poco a entender donde esta el enemigo y de parte de quien se posicionan:

    Afganistan:
    652.225 km²
    28.717.700 de habitantes

    Fuerzas Sovieticas: 115.000 del 40º Ejercito Sovietico + 55.000 soldados del ejercito Afgano.

    Fuerzas talibanes equipadas por la CIA: 200.000-300.000 aproximadamente



    Vietnam del Sur:
    173.809 km²
    19.370.000 habitantes.

    Fuerzas Imperialistas:~1,830,000 (1968)(540.000 soldados Yankes + 90.000 aliados de diferentes estados imperialistas + 1.500.000 soldados del Ejercito Fascista SudVietnamita)

    Fuerzas del VietCong , Vietnam del Norte y aliados : ~461,000



    Así es como se pierde la boca de esos sectores con recreaciones literarias completamente manipuladoras.
    Se puede ver de sobra que tal cual fue, la URSS intervino entre dientes y con cuentagotas y las fuerzas del ejercito sovietico, SIEMPRE FUERON BAJO MINIMOS y una fuerza completamente por debajo de las necesidades reales del teatro de operaciones.


    Sobre la mención de Angola y Cuba llamandola "Colonia", no hay mucho que decir por que el gilipollas que escribio eso, es un elemento reaccionario en toda regla al servicio de la proapaganda anticomunista. O eso, o no tiene ni puta idea de lo que paso en Angola que aún asi siguie siendo un crimen absoluto. Vamos, que se queja ahora al apoyo que hubo contra la opresión ejercida durante decadas de las potencias coloniales , y sobre todo, la guerra contra Sud-Africa que en sus intenciones expansionistas pensaba anexionarse Angola con el beneplacito y apoyo de las potencias imperialistas, para derrotar a las fuerzas revolucionarias que luchaban por su liberación.



    Última edición por SS-18 el Lun Jul 18, 2011 2:47 pm, editado 1 vez
    DP9M
    DP9M
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 16767
    Reputación : 21296
    Fecha de inscripción : 16/06/2010

    Problemas de la experiencia Socialista en la URSS - Página 15 Empty Re: Problemas de la experiencia Socialista en la URSS

    Mensaje por DP9M Lun Jul 18, 2011 2:35 pm

    Vamos, que un documental Burgues es más "objetivo" y riguroso que la mierda de ese texto del tipejo ese, al que le pierde la boca más o igual que a un intoxicador Troskista.





    After-Boltxebike
    After-Boltxebike
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 619
    Reputación : 824
    Fecha de inscripción : 09/02/2011

    Problemas de la experiencia Socialista en la URSS - Página 15 Empty Re: Problemas de la experiencia Socialista en la URSS

    Mensaje por After-Boltxebike Lun Jul 18, 2011 2:50 pm

    La URSS en mi opinión, ademas de los fallos que habeis ido indicando, fue que perdio el espiritu revolucionario apartir de kruschev, aun asi yo la apoyo en todas sus fases, unas de manera mas critica y otras menos.
    DP9M
    DP9M
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 16767
    Reputación : 21296
    Fecha de inscripción : 16/06/2010

    Problemas de la experiencia Socialista en la URSS - Página 15 Empty Re: Problemas de la experiencia Socialista en la URSS

    Mensaje por DP9M Lun Jul 18, 2011 3:13 pm

    After-Boltxebike escribió:La URSS en mi opinión, ademas de los fallos que habeis ido indicando, fue que perdio el espiritu revolucionario apartir de kruschev, aun asi yo la apoyo en todas sus fases, unas de manera mas critica y otras menos.

    Pues esa es la cuestión, que yo comparto.

    Por eso niego las aberraciones anticomunistas como ese texto, falacias absolutas que según veo se repiten entre comunistas. Y bueno, el del texto anterior, la verdad que se lo ha currado el tipo, si no me dicen el autor, habria pensado perfectaemnte que se trata de un fascista de la peor calaña al nivel de Solzenistsyn y sus manipulaciones.


    Se puede criticar a Cuba y a la URSS pero oye, eso ya es degeneración maxima.

    Desde luego que algo falla cuando se adoptan posicionamientos que favorecen al imperialismo de yankeelandia y sus aliados europeos.



    Sobre Cuba en Africa, otro documental;

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    Problemas de la experiencia Socialista en la URSS - Página 15 Empty Re: Problemas de la experiencia Socialista en la URSS

    Mensaje por NSV Liit Lun Jul 18, 2011 6:15 pm

    Bueno, camarada RDC, en primer lugar gracias por tomarte la molestia de escribir una respuesta tan detallada. Me parece una buena respuesta, aunque no estoy de acuerdo con las conclusiones. El problema es que para tí, la URSS ya es capitalista en 1965. Para mí, solo entonces se aplican las reformas que irán trayendo poco a poco el capitalismo, que solo llegó a finales de los ochenta y que como tuvo como consecuencia la desaparición de la URSS. Evidentemente es una diferencia importante, pero lo digo porque muchas de las cuestiones que planteas aquí me parecen correctas, solo que no quieren decir que hubiera capitalismo en la URSS en 1965, quiere decir que la URSS iba en la dirección capitalista. De todas formas voy a lo concreto.

    Antes, sobre el libro de Bland, del que ya hemos hablado aquí en alguna ocasión en alǵun hilo, no recuerdo cual. Veo que esa es tu fuente principal, pero el libro, en mi opinión, es más bien malo y manipulador, auque algunas cosas que plantea son muy interesantes y hay que tomarlas en cuenta. Pero está lleno de citas sacadas de contexto. Por ejemplo muchas citas son de economistas soviéticos liberales que pueden estar expresando su opinión, o polémicas con otros economistas, no la realidad soviética del momento.

    Además varias cosas que comentas las contesta el texto que puso el camarada Shenin.

    Pero bueno.

    RDC escribió:NSV Liit, bueno, tú planteas la cuestión desde el ámbito económico y no mencionas el ámbito político.

    Es que esa es la cuestión fundamental. Si un país es capitalista o no, no es la política lo que lo determina, sino la economía. Por su puesto que la superestructura política tiene su importancia, pero es solo la superestructura.


    El socialismo, entendido como tal desde un punto de vista marxista, es decir, como la primera fase del comunismo, no puede existir si su régimen político no es la dictadura del proletariado.


    No, claro, pero yo sí me puedo imaginar periodos de transición donde lo que se tenga sean elementos diferentes en movimiento hasta que uno de ellos acaba imponiéndose. Sobre todo para el proceso de introducción del capitalismo en la URSS que fue un proceso oculto que solo hasta mediados de los ochenta se presentó abiertamente como la restauración del capitalismo. El capitalismo en la URSS no se impuso de la noche a la mañana. Porque durante la época de Jruschov el objetivo seguía siendo la construcción del comunismo (otra cosa es que en la práctica sus medidas fueran en la dirección contraria). Es decir, un programa pro-capitalista abierto en la URSS de los 50-60 era impensable. Este hecho es importante.


    “Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista se sitúa el período de la transformación revolucionaria de la una en la otra. A éste le corresponde también un período político de transición cuyo Estado no puede ser sino la dictadura revolucionaria del proletariado.”

    Sí, pero aquí tenemos un estado que está en transición hacia el capitalismo, algo bastante alejado de lo que estaba planteando Marx.

    Una vez los revisionistas tomaron el poder tras el XX Congreso estos negaron el carácter de clase, proletario se sobreentiende, del Partido y del Estado y lo sustituyeron por el Partido de todo el pueblo y el Estado de todo el pueblo, negaron que continuase la lucha de clases en el socialismo y por lo tanto suprimieron la dictadura del proletariado.


    Sí, en esto estoy básicamente de acuerdo, pero la cuestión es ¿qué medidas usaron para suprimir la dictadura del proletariado? Por que eso es lo realmente importante. Claro que con eso se llenó de arribistas el partido, pero hubo que esperar casi treinta años para que esas tendencias destrozaran el partido y la URSS y por ejemplo reintrodujeran la propiedad privada de los medios de producción. ¿Por qué no sucedió justo en ese mismo momento? Sería lo lógico si realmente el carácter de la URSS hubiera cambiado radicalmente. Pero la URSS siguió existiendo y siguió siendo un enemigo de las sociedades capitalistas, hasta el punto de que estas hicieron todo lo posible por acabar con la URSS. Y lo que yo planteo es que estos cambios no tuvieron lugar de la noche a la mañana porque Jruschov o Brezhnev lo decidieran, o porque de repente se dejara entrar a todo quisque en el partido (por ejemplo).



    En realidad nada de esto era tal, ellos mismos eran el ejemplo de que la lucha de clases continuaba en el socialismo, ya que representaban los intereses de los directores corruptos de las empresas estatales y cooperativas que buscaban la restauración del capitalismo como demostraron los sucesos posteriores con la restauración capitalista en la economía.

    Totalmente de acuerdo, pero esa restauración no llegó en 1965, llegó a finales de los ochenta. Por cierto, la propiedad privada de los medios de producción, elemento fundamental, no se introdujo en 1965, sino al caer la URSS. De hecho, la ley que legaliza el derecho total a la propiedad privada es de 1990 (http://lawsector.ru/data/dos09/txc09174.htm). !Hay que esperar hasta 1990 para que la ley santifique la propiedad privada sin restricciones de ningún tipo!

    La liberación total de precios tuvo lugar en 1991-92 en el marco de las reformas del criminal de Gaidar. Igual que la privatización en gran escala de los bienes públicos.




    Teniendo esto claro previamente, que el socialismo fue liquidado en la URSS en 1956 con la liquidación de la dictadura del proletariado y su substitución por la dictadura de la burguesía burocrática, es cuando su puede pasar al análisis del ámbito económico.

    No estoy de acuerdo, de todas formas lo importantes es qué pasos concretos se dieron para liquidar la dictadura del proletariado. Por pasos concretos me refiero a qué sucedió, qué cambió radicalmente en las estructuras del país para que eso sucediera. Por que yo no veo esos cambios tan radicales en la práctica (de hecho hay que esperar hasta 1965 para la introducción de las reformas más radicales, es decir casi 10 años, reformas que luego quedan paralizadas en parte y solo se renovarán en los ochente con toda virulencia, eso sí).


    Con las reformase económicas de 1965-1966 si bien es cierto que no se eliminó la planificación estatal completamente, las empresas estatales recibieron mayor autonomía.

    Pues eso es fundamental, recibir mayor autonomía no tiene por qué ser sinónimo de introducción del capitalismo. De todas formas el control planificado de la economía solo desapareció a finales de los 80, no antes. Si no recuerdo mal, como te he dicho, fue la ley de 1987 la que le quitó a las autoridades de planificación todo el poder de influir en la economía, hasta entonces no. Además la política introducida por esa reforma se da entre 1965 y 1970, y en la propia época de Brezhnev se limitó el alcance de esas reformas (a partir de los 70).


    Por lo demás, Libermann era partidario del "socialismo de mercado", y en cierto modo es padre de las reformas del 65, pero otros muchos economistas se opusieron a estas teorías y eran partidarios del aumento del poder de los organismos de planificación. Por ejemplo Strumilin o Glushkov (este último era cibernético), que partían del reforzamiento de la planificación usando los métodos matemáticos y computacionales. También las criticó el SOFE (Sistema de Funcionamiento Óptimo de la Economía).


    Todo esto demuestra la amplia autonomía que se le otorgó a las empresas estatales en detrimento de la planificación central con la reforma económica de 1965-1966. En el capítulo hay más citas que lo demuestran. Se comenzó a hablar de que estas empresas deberían obtener beneficios.

    Nadie niega que se les diera autonomía, pero eso no significa capitalismo, además las reformas fueron un fracaso y en 1970-71 se tomaron medidas que iban en la dirección contraria y se fortalecieron nuevamente los organismos planificadores, al menos hasta cierto punto. Como he dicho antes, hay que esperar hasta finales de los 80 para que la economía deje de ser planificada. Y eso es un hecho incuestionable.




    Sin embargo, los revisionistas soviéticos siguen defendiendo la existencia del mercado en el socialismo como demuestran estas citas:

    Pues a eso responde muy bien este fragmento de texto que dejó el camarada Shenin:

    Shenin escribió:

    La restauración del modo de producción capitalista en la Unión Soviética
    martedì 26 giugno 2007.

    (Rapporti Sociali nº 8, noviembre de 1990)

    (...)
    Incluso durante el período en el que estuvieron en la dirección, las relaciones monetarias estaban circunscritas a la circulación de los bienes de consumo personal (el dinero acumulado por los nuevos ricos alcanzó cifras fabulosas precisamente porque no podía ser utilizado más que en la adquisición de bienes de consumo y servicios personales). Las relaciones de valor no llegaron a regular el movimiento económico de la sociedad: los precios continuaban teniendo como principales funciones las de regular el consumo, redistribuir la renta y medir la variación en el tiempo de la eficiencia de las unidades productivas. Las relaciones de valor nunca desempeñaron la función de reguladores generales de la reproducción (en efecto, la escala de los precios soviéticos de los distintos artículos no era comparable a la del mercado capitalista mundial). Kruschev, Kosiguin y Breznev no llegaron nunca, a pesar de numerosos intentos y experiencias, a introducir a escala general el gobierno de la economía mediante el “cálculo económico”, como ellos decían, o la “autonomía financiera” de las unidades productivas; o sea, a través del rendimiento en dinero de la actividad de cada unidad productiva. Por ello nunca llegaron a convertir el mercado (o como decían: los “contactos directos entre las unidades productivas”) en regulador general de la actividad económica. El comercio exterior siguió siendo monopolio del Estado. La fuerza de trabajo sólo se redujo marginalmente a la condición de mercancía (la libertad de compraventa es una característica esencial de su naturaleza de mercancía).



    La reforma económica de 1965-1966 también convirtió a los medios de producción en mercancías, por lo que los medios de producción que son mercancías no pueden ser de de propiedad estatal (ya ni mencionar la propiedad social)

    "Under socialism the market is a sphere of planned commodity circulation, a sphere for the marketing of products -- means of production and consumer goods manufactured by state and cooperative enterprises".

    (L. Gatovsky: "Unity of Plan and Cost Accounting", in: "Kommunist" (Communist), No. 15, 1965, in: M.E. Sharpe (Ed.): op. cit., Volume 2; p. 88).

    Esa es la opinión de Gatovsky y habrá que ver a qué se refería. Pero está claro que en la URSS los medios de producción no eran propiedad privada ni eran mercancías. Que yo sepa el director de una empresa no podía venderla. Tampoco se podía comerciar con la tierra. Un caso más evidente que ese no hay (precisamente donde siempre hubo elementos más "capitalistas" que en el resto de la estructura socioeconómica del país).



    Si estos medios de producción no son de propiedad estatal tienen que ser propiedad individual y esta propiedad la poseen los directores de las empresas estatales, como así confirma el Estatuto de la Empresa Estatal de Producción Socialista:

    Pero es que eran propiedad estatal. En la URSS no se introdujo la propiedad privada de los medios de producción hasta el final. Que sí, los jefes habían adquirido mucho poder, quizás en muchas ocasiones hasta podían parecer dueños de la empresa ... pero no lo eran. Y por eso usaron todos los medios para cargarse a la URSS, y por eso en los 80 tomaron todo tipo de medidas para paralizar la producción, empeorar el abastecimiento y en general desestabilizar el país.


    Entonces nos encontramos con la aparición de unos individuos que tienen la propiedad de los medios de producción,

    No, no hay propiedad de los medios de producción hasta finales de los 80. Se ponga como se ponga Bland. Y sus citas no demuestran lo contrario, por ejemplo:



    "The industrial managers bear full responsibility for the production sectors entrusted to them by the state. This responsibility, the role of one-man management in production, is becoming especially important now".

    (A.N. Kosygin: "On Improving Industrial Management, Perfecting Planning, and Enhancing Economic Incentives in Industrial Production", in: ibid.; p. 42).

    ¿de dónde se puede extraer la conclusión de que la empresa era propiedad privada? porque yo no lo veo por ningún lado.


    [quote]Y como tal los propietarios de los directores de las empresas estatales se les otorga la capacidad para determinar los salarios.:

    "The economic independence of those enterprises (transferred to the "reformed" system --WBB) was expanded; .. they were granted major rights as regards... savings in the wage fund".

    (A.N. Kosygin: ibid.; p. 28).

    Mi inglés es bastante malo, pero a mí me da que ahí no pone eso de "otorgar capacidad para determinar salarios", sino que se les da más libertad en ese asunto. Pero no es lo mismo. No es lo mismo que el estado te obligue a pagar un sueldo mínimo, que luego tú puedas aumentar en cierta medida en función de la situación de la empresa, que el que la empresa pueda determinar al 100% el salario. Hay muchísima diferencia. Y además la cita no se refiere a todas las empresas, sino a unas pocas (a las transferidas al sistema experimental). Por lo demás, que yo sepa en el plan quinquenal de 1971-75, seguía siendo el estado el que determinaba básicamente los salarios, o al menos así lo dice la Enciclopedia Soviética (http://bse.sci-lib.com/article043789.html)

    Por cierto, aquí podemos ver un artículo de El País de 1984, cuando se introduce cierto nivel de independencia empresarial (en 1984, luego entonces antes no había):

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    De hecho, se dice: "Pero, por lo que se sabe, la novedad consistiría en dar cierta autonomía a los gerentes para que decidan cómo repartir sus inversiones, sin que éstas vengan dictadas, casi al detalle, por los órganos del partido comunista. No obstante, el partido será siempre -incluso en las empresas dependientes de los cinco ministerios- el que diga la última palabra."

    Luego entonces, hasta entonces los gerentes no tenían muchas opciones para decidir como se repartían las inversiones. Estamos en 1984.

    Y por lo demás, básicamente los sueldos se pagaban del Fondo Estatal de Sueldos, es decir, los pagaba el estado. Es cierto que cada empresa tenía un cierto margen de maniobra (premios por superar las normas y cosas así), pero básicamente era el estado el que imponía el sueldo medio.


    Y también para contratar y despedir a los obreros:


    "The director.. will hire and dismiss personnel".


    En este artículo, bastante interesante, se menciona por ejemplo (http://rolandoastarita.wordpress.com/2011/02/23/desocupacion-y-resistencia-obrera-en-la-urss/):

    Refiriéndose a la reforma (perestroika) impulsada por Gorbachov, Mandel sostiene que el objetivo era acabar con la seguridad del trabajo, en la medida en que van a ser posibles los despidos y el quiebre de empresas; también pondría fin a las garantías del salario, e incrementaría las diferencias salariales, y reduciría la parte del salario social en la paga total. Preveía, como efectivamente sucedió, que las reformas harían más duras las cosas en los lugares de trabajo.

    es decir, hasta entonces las cosas no funcionaban así. Por lo tanto antes no eran posibles los despidos, eso se aplicó en 1984, y gracias a Gorbachov. Antes no, o puede que se hicieran intentos en 1965-70. Pero es el problema de usar citas, que a lo mejor el autor está expresando cómo debería funcionar la economía o qué medidas correctas (en su opinión deberían introducirse), pero eso no quiere decir que en la práctica funcionara así. En cualquier caso, cuando habla uno con ciudadanos soviéticos o de la Europa excomunista, precisamente lo que te dicen es que no tenías por qué trabajar, nunca te echaban del trabajo y recibías tu sueldo básico (puede que sin las "mejoras" por productividad, pero era bastante para poder tener un nivel de vida digno).



    Creo que con todos estos datos queda suficientemente demostrado el carácter capitalista de la URSS tras las reformas económicas de 1965-1966.

    En mi opinión, para nada, lo único que demuestra es que hubo intentos serios en los sesenta por empezar a introducir elementos capitalistas. Pero no que tuviéramos en esa época capitalismo. De hecho, sigo repitiendo lo mismo, porque tiene su importnacia: la propiedad privada de los medios de producción se introduce a finales de los años 80. No antes.

    Mencionas que el proceso de restauración capitalista era reversible, pues bien, no estoy de acuerdo.

    Por reversible me refiero a que las medidas económicas que se tomaron no comprometían todavía entonces el sistema. Fueron sus consecuencias las que lo hicieron, en un proceso que fue largo, y para eso hubo que esperar hasta mediados-finales de los 80.


    Por lo tanto a partir de 1957 la posibilidad de revertir el proceso en el seno del PCUS era nula ya que sus dirigentes marxista-leninistas habían sido expulsados.

    Pero que sus dirigentes marxista-leninistas hubieran sido expulsados no convierte en irreversible el proceso, lo hacía más difícil, por supuesto. Una cosa es el PCUS de 1985 lleno de elementos a los que difícilmente se les podía considerar comunistas, y otra el PCUS de 1957. Pero incluso a finales de los ochenta, hubo intentos desde ciertos sectores del PCUS por revertir las cosas y por evitar la caída de la URSS y la introducción del capitalismo.


    Por ejemplo existió una organización marxista-leninista llamada Comunistas (bolcheviques) Revolucionarios Soviéticos creada en los años 60 y que desapareció en los años 70 por la persecución del Estado. Su proclamación programática puede leerse aquí: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Ya lo conocía, pero la verdad es que no he tenido aún tiempo de leer el texto. A ver si esta semana encuentro tiempo y lo leo, porque parece bastante interesante.



    Por último, la desintegración de la URSS no se llevó a cabo para la restauración capitalista, ya que esta se había realizado mucho antes sino que se debió a enfrentamientos en el seno de la clase dominante, la burguesía soviética. El hecho de que la desintegración fuese realizada por parte de sus propios dirigentes, en mi opinión, ya dice mucho de dicho proceso.

    No estoy de acuerdo. En los años 70-80 no había capitalismo en la URSS aunque el país fuera en esa dirección. En mi opinión eso lo que indica es prescisamente que una casta burocrática se convierte en burguesía por ese proceso. Y para ello tiene que acabar con el sistema que impide su desarrollo efectivo como burguesía, ya que no dispone de la propiedad efectiva de los medios de producción. Hay que cargarse todo el marco legal del estado para poder apropiarse de ellos y eso significa el final de la URSS.

    Por lo demás, estoy bastante de acuerdo con el artículo que colgo el camarada Shenin, así que lo dejo otra vez, como recuerdo:
    Spoiler:
    RDC
    RDC
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2532
    Reputación : 3023
    Fecha de inscripción : 19/08/2009
    Edad : 33
    Localización : Galicia

    Problemas de la experiencia Socialista en la URSS - Página 15 Empty Re: Problemas de la experiencia Socialista en la URSS

    Mensaje por RDC Mar Jul 19, 2011 12:06 pm

    No, yo sostengo que la URSS es capitalista desde 1956 que es cuando la burguesía burocrática representada por la camarilla de Kruschev toma definitivamente el poder en el Partido y en el Estado. Lo que defiendo es que el proceso de restauración capitalista en la economía se produce entre los años 1956-1965. Yo como marxista, no puedo reconocer como socialista un Estado en el que no existe dictadura del proletariado, como dijo Lenin, esto es elemental. Lo que determina si un Estado es capitalista o socialista es en manos de qué clase social se encuentra el aparato estatal. Aunque a continuación voy a contestar a tu comentario de forma más detallada, antes de ello tras la lectura de tú comentario en conjunto, extraigo la conclusión de que la razón de nuestras diferencias de interpretación de las reformas soviéticas se basan, en general, en que tú confundes la propiedad jurídica sobre los medios de producción con la propiedad real de los medios de producción. Si bien lo normal es que las relaciones de producción estén refrendadas por las leyes del Estado esto no es indispensable para determinar la propiedad real sobre los medios de producción. Es decir, tú te niegas a reconocer que en 1965 la economía soviética era capitalista por el hecho de que la propiedad privada de los medios de producción no estaba reconocida por la legislación soviética cuando en realidad con las reformas económicas de 1965 los directores de las empresas estatales ya poseían la propiedad efectiva sobre los medios de producción. Es cierto que no de iure, no reconocido por ley, pero sí de facto, en la realidad. Cuando un individuo puede comprar medios de producción, puede gestionar los beneficios de la empresa, puede asignar salarios a los obreros y puede contratar y despedir obreros es el propietario real de la empresa estatal, lo ponga en las leyes o no lo ponga.

    El libro de Bill Bland me parece que explica la cuestión de la restauración capitalista perfectamente, lástima que no esté traducido al español. Es cierto que cita a muchos economistas soviéticos, pero la mayoría de estas citas no son simples opiniones sino que son estadios de la economía soviética de aquellos años y en el caso de las citas de Liberman son fundamentales ya que es el padre de las reformas económicas de 1965. Pero aparte de las citas de los economistas soviéticos también hay citas de resoluciones oficiales del PCUS, de los reglamentos del funcionamiento de las empresas, citas de altos cargos del Estado soviético como Kosyguin, etc.

    Si un Estado es o no socialista sí lo determina el régimen político porque el Estado socialista, es un régimen de transición, de ahí que se le denomine primera fase del comunismo. El socialismo está en construcción permanente hasta llegar al socialismo pleno, que es la segunda fase del comunismo, la sociedad comunista como tal. Por lo tanto para llegar al comunismo es indispensable que el Estado esté controlado por la clase obrera ya que ella es la única que puede dirigir el proceso de construcción del socialismo hasta el comunismo, si la clase obrera pierde el control del Estado la construcción del socialismo se suprime y se pasa a la restauración del capitalismo. Las relaciones de producción no serán plenamente socialistas hasta que se elimine la producción mercantil, las categorías mercantiles y lo más importante la división social del trabajo, es decir, la división entre trabajo intelectual y trabajo manual porque como dijo Engels en el Anti-Dhürhing: “lo que subyace a la división en clases es la ley de la división del trabajo”. No es exactamente que en la URSS se pasase del socialismo a la restauración del capitalismo lo más correcto es decir que se paralizó la construcción del socialismo una vez que los representantes de la burguesía tomaron el poder y la restauración capitalista, una vez controlado el Partido y el Estado, solo era cuestión de tiempo. Y este cambio en la superestructura sí está determinado por la infraestructura porque en las relaciones de producción seguía existiendo la división social del trabajo, entre trabajo intelectual (directores, técnicos) y trabajo manual (obreros) y los revisionistas eran representantes de los primeros. Por todo esto la cuestión política, la cuestión de quién controla el aparato estatal, es absolutamente fundamental y determinante para determinar si un Estado es socialista o no.

    No puedo aceptar bajo ningún concepto que se diga que la intención de Kruschev era la construcción del socialismo hasta llegar a su última fase, el comunismo. Y no lo puedo aceptar porque Kruschev entre otras reformas económicas vendió los medios de producción estatal a las cooperativas, las cuales llevaban a cabo la producción mercantil y para el paso al comunismo es indispensable la supresión del mercado como demuestran las citas de Marx y Engels de mi anterior comentario. Kruschev era plenamente consciente de lo que hacía (la restauración del capitalismo, se entiende) y aquella patraña de que la URSS sería comunista en la década de los 80 solo era una farsa para esconder sus verdaderas intenciones. ¿Pretendía llegar al comunismo sin eliminar la producción mercantil y la división social del trabajo? Nadie se puede creer esto. Además hay que tener en cuenta que él fue el responsable de la eliminación de la línea proletaria del PCUS y sus ataques contra Stalin, eran una farsa para esconder a quien se dirigían realmente aquellos ataques que no era otro que la ideología del proletariado, el marxismo-leninismo. Él suprimió la dictadura del proletariado, dijo que en el socialismo no existía la lucha de clases, que el Estado y el Partido eran de todo el pueblo y como demuestra la cita de Marx en mi comentario anterior la dictadura del proletariado es indispensable para la llegada al comunismo. Por todas estas razones no puedo aceptar bajo ningún concepto que la intención de Kruschev fuese llegar a la sociedad comunista.

    Las medidas para la eliminación de la dictadura del proletariado fueron la eliminación del CC del PCUS de los representantes de la línea proletaria y su substitución por los representantes de la línea burguesa, de la burguesía burocrática. Me parece que no comprendes el verdadero significado de la lucha de líneas en un Partido Comunista, la lucha de líneas representa la lucha de clases y en el momento en que los representantes del proletariado son expulsados de la dirección del PCUS y del Estado y son substituidos por los representantes de la burguesía se ha eliminado la dictadura del proletariado. El Partido y el Estado son “destrozados” en este mismo momento, pasan de representar los intereses del proletariado a representar los intereses de la burguesía. No es cuestión de que decidiesen Kruschev o Brezhnev, la cuestión es a que clase social representaban estos individuos: si a la burguesía o al proletariado y observando las medidas que llevaron a cabo, es bastante evidente que representaban los intereses de la burguesía burocrática. Todo este proceso de lucha de líneas ya lo expliqué en mi comentario anterior.

    Ahora pasemos a la cuestión económica. Como dije en el comentario anterior la planificación económica no fue suprimida completamente el Estado aún regulaba determinadas cuestiones pero los directores de las empresas estatales tenían muchísimo poder de decisión, tanto que eran los dueños de dichas empresas aunque las leyes no reconociesen la propiedad privada de los medios de producción. En el capitalismo monopolista de Estado, el Estado también interviene en la economía pero ello no le quita la propiedad de los medios de producción a la burguesía ni mucho menos.

    Por supuesto que las reformas fueron un auténtico fracaso, eso también lo analiza Bill Bland en su libro. La producción descendió muchísimo y la explicación está en que los obreros se dieron cuenta de que ya no jugaban el mismo papel que jugaban antes en el proceso productivo.

    Respecto al tema del mercado, no es cuestión del papel que se le asigne al mercado, es que la construcción del socialismo debe y tiene que ir encaminada a la desaparición del mercado, esto es fundamental. Creo que las citas de Marx y Engels que puse en el comentario anterior son suficientemente explícitas. Stalin en “Los problemas económicos del socialismo en la URSS” expone claramente que la producción mercantil y el mercado debe suprimirse y habrá que tomar las medidas necesarias para ello. Obviamente, los revisionistas jamás se plantearon esto porque su función era la restauración del capitalismo y no continuar la construcción del socialismo.

    Los medios de producción sí se convirtieron en mercancías con la reformas de 1965. Visto que a las citas de los economistas no les das mucha fiabilidad, pongo una cita oficial:

    "The enterprise will exercise the rights of .. disposal of the property under its operational control...

    The enterprise may lease to other enterprises and organisations, at rents fixed for the given locality, buildings and structures, as well as production, warehouses and other facilities assigned to it...

    Surplus equipment.. may be sold by the enterprise to other enterprises and organisations...

    Sums obtained from the sale of material values representing fixed assets will remain at the disposal of the enterprise".

    (Statute on the Socialist State Production Enterprise, in: M.E. Sharpe (Ed.): op. cit., Volume 2; p. 291, 293, 295).

    Los medios de producción no tiene porque ser la empresa en sí. Efectivamente la empresa no podía ser vendida por su director pero sí las herramientas y la máquinas que no son otra cosa que medios de producción.

    Los directores tras la reforma económica de 1965 sí eran los propietarios reales de los medios de producción, que no los propietarios jurídicos. Es cierto que en esa cita de Kosyguin se dice que los directores son responsables de la gestión que les encomiende el Estado, pero como demuestran otras citas la gestión que el Estado le encomienda a los directores son casi las mismas que tiene un propietario de una empresa de un Estado capitalista normal.

    Hombre, NSV Liit, los salarios mínimos también los establece el Estado en los países capitalista y no por ello dejan de ser Estados capitalistas. Que el Estado establezca unos límites en los salarios es lo normal, pero la cuestión es que los directores tras la reforma tenían un peso importante en la determinación de los salarios de los obreros de sus respectivas empresas.

    Respecto a la contratación y despidos de los obreros por parte de los directores de las empresas estatales, la cita que puse es una cita oficial, del “Statute on the Socialist State Production Enterprise” por lo tanto no caben interpretaciones posibles, su autor es el Estado soviético y no un economista cualquiera. Es un documento oficial.

    Que los dirigentes marxista-leninistas, representantes del proletariado, fuesen expulsados del PCUS y de la dirección del Estado si convertía en irreversible el proceso de restauración del capitalismo porque su expulsión y substitución por representantes de la burguesía burocrática convertían al Partido y al Estado en representantes de la burguesía, en un Partido burgués y en un Estado burgués. La única forma de revertir el proceso era la reconstitución del Partido Comunista y la revolución proletaria.

    Respecto a la desintegración de la URSS a mi me parece demencial que alguien pueda concebir eso como un cambio de sistema. ¿Cómo una de las mayores superpotencias de la historia de la humanidad iba a ser destruída por sus dirigentes? ¿Qué sistema y/o Estado en el mundo fue destruido directamente por sus propios dirigentes? Que este proceso lo llevasen a cabo los dirigentes de la URSS demuestra que no fue un cambio de sistema sino una reforma que fue llevada a cabo por enfrentamientos en el seno de la clase dominante los mismo que en el Estado español la “transición”.

    Por último, a mí el texto del (n)PCI me parece un embrollo monumental que no explica absolutamente nada. Además toda esa “argumentación” no tiene ninguna validez desde el momento en que no tiene en cuenta que los directores de las empresas estatales se convirtieron en los propietarios reales de dichas empresas con la reforma económica de 1965 como explica perfectamente Bill Bland en su libro en base a citas de documentos oficiales del Estado soviético.
    Dzerjinskii
    Dzerjinskii
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1801
    Reputación : 2245
    Fecha de inscripción : 29/04/2010

    Problemas de la experiencia Socialista en la URSS - Página 15 Empty Re: Problemas de la experiencia Socialista en la URSS

    Mensaje por Dzerjinskii Mar Jul 19, 2011 9:02 pm

    Reconocer la resistencia de parte del partido y de los trabajadores soviéticos ante la contrarrevolución iniciada por la camarilla de Jruschev, no implica que el proceso de restauración capitalista no se halla iniciado en 1956. Lo que se puede hacer es afinar y decir que primero se detuvo el avance socialista y luego se comenzó la restauración que se acelero cada vez más dando otro salto de calidad en los años 60.
    Hay demasiados hechos políticos y reformas jurídicas y económicas a partir de la toma del poder por la camarilla de Jruschov como para no entenderlo como el inicio de la restauración. Sobre todo en las concesiones a los koljoses.

    Saludos
    DP9M
    DP9M
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 16767
    Reputación : 21296
    Fecha de inscripción : 16/06/2010

    Problemas de la experiencia Socialista en la URSS - Página 15 Empty Re: Problemas de la experiencia Socialista en la URSS

    Mensaje por DP9M Mar Jul 19, 2011 9:31 pm

    Dzerjinskii escribió:Reconocer la resistencia de parte del partido y de los trabajadores soviéticos ante la contrarrevolución iniciada por la camarilla de Jruschev, no implica que el proceso de restauración capitalista no se halla iniciado en 1956. Lo que se puede hacer es afinar y decir que primero se detuvo el avance socialista y luego se comenzó la restauración que se acelero cada vez más dando otro salto de calidad en los años 60.
    Hay demasiados hechos políticos y reformas jurídicas y económicas a partir de la toma del poder por la camarilla de Jruschov como para no entenderlo como el inicio de la restauración. Sobre todo en las concesiones a los koljoses.

    Saludos

    Nadie en ningún momento ha dicho que "no comenzara" con Kruchov la reestructuración del capitalismo. Lo que se niega categoricamente, es que la URSS , como dice RDC, ERA CAPITALISTA. Aún estaba conformada por elementos concienciados y que el cambio no podia ser facil y se hizo poco a poco. Vemos como con Gorvachov tuvo que deshacerse de miles de oficiales y elementos dentro del partido para poder continuar sus reformas, por ejemplo, con el famoso vuelo de la avioneta, que pese ha haber sido detectada , monitoreada y interceptada, se prohibio en todo momento derribarla. No solo eso, si no que se uso el hecho para decir que la URSS estaba en las últimas y que era necesario un cambio drástico, escusa pro al cual se ataco a elementos contrarios a las politicas de Gorvachov.

    Acusaciones de "socialimperialismo" , "social fascismo" son de una barbaridad solo digna de la manipulación y falacia troskista.

    Chavez. ¿ Es Venezuela socialista por que se este produciendo cambios "socialistas" dentro del estado ? Obviamente, Venezuela, NO es socialista( por ahora ). Lo mismo pasa a la contra.

    Sigo esperando a ciertos tipos que han acusado a Afganistan como ataque Imperialista, haber dicho al falacia de llamar a Cuba, " COLONIA" de la URSS, y haber llamado a la guerra de Angola, OCUPACIÓN DEL TITERE CUBANO. Lo siento, pero con perlas así, todo el discurso de antes queda de chiste. Que seriedad tienen acusaciones semejantes supuestamente dentro de las filas socialistas. Es basura clacada de cualquier massmedia burgués, material tipico del troskismo.

    EL que sea revisionista, no quita el que se tengan las cosas claras y se llamen por sus cosas a los hechos tal cual como son.


    Solo caben dos posibilidades. O no se tiene ni puta idea de lo que paso en Africa, o no se tiene ni puta idea de lo que es una Colonia, o no se tiene ni puta idea de lo que es el Imperialismo. Y gracias al Capitalismo, sabemos perfectamente lo que son esos terminos, lo que nos hace poder aseverar que esas acusaciones al bloque Socialista, son falacias , que encima viniendo de parte de supuestos comunista, son acusaciones completamente criminales.
    DP9M
    DP9M
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 16767
    Reputación : 21296
    Fecha de inscripción : 16/06/2010

    Problemas de la experiencia Socialista en la URSS - Página 15 Empty Re: Problemas de la experiencia Socialista en la URSS

    Mensaje por DP9M Mar Jul 19, 2011 10:07 pm

    Incluso los coletazos del estado socialista aún se daban estando en las últimas de la reestructuración del capitalismo. 1 millon de Dolares fueron interceptados por Margaret tacher que provenian de la URSS para apoyar a los mineros ingleses en Huelga que estaban en las últimas.


    Margaret Thatcher bloqueó ayuda soviética a mineros ingleses en huelga
    Extraído de [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    A la izquierda, la enemiga de los trabajadores, la filo-fascista Margaret Thatcher, y a la derecha, su fiel servidor dentro de la filas del PCUS, el miserable Gorbachov

    Documentos desclasificados en el Reino Unido, al cabo de un proceso de 5 años, prueban la existencia de un plan preventivo de la primer ministro británica Margaret Thatcher para acabar con las huelgas de mineros en 1984-1985.
    Previendo la reacción popular ante el cierre de las minas de carbón, la jefa del gobierno británico había obtenido, 6 meses antes y en el marco de un consejo restringido, la adopción de un plan que preveía: 1) la constitución de reservas de carbón, 2) la construcción de líneas de alta tensión hacia Francia y la adopción de un acuerdo con la empresa francesa EDF (Electricité de France) para hacer frente al desabastecimiento de carbón en las centrales eléctricas británicas, 3) modificaciones de la legislación británica que permitían penalizar a los mineros en huelga, esencialmente en materia de ejecución de préstamos inmobiliarios.

    Lo más sorprendente es que se frustró un intento de transferencia bancaria internacional cuando Moscú trató de enviar fondos a los sindicatos que, ya exhaustos, no podían seguir asumiendo las necesidades de los huelguistas.

    Al ser informada al respecto, la señora Thatcher se puso en contacto con Mijail Gorbatchov, en aquel entonces adjunto a Konstantin Chernenko, y lo convenció de que renunciara a la realización de aquella operación amenazándolo con la adopción de represalias en el plano diplomático.

    Fuentes:

    «How Margaret Thatcher planned to undermine miners’ union» y «Margaret Thatcher blocked Soviet aid for striking miners, files reveal», por Rob Evans y David Hencke, The Guardian, 29 de agosto de 2010.

    Publicado por Amistad Hispano-Soviética en 16:08



    he was the prime minister at the height of her powers, using every arm of the state to crush the striking miners. He was the Soviet heir apparent who had authorised a large donation to help striking comrades in the UK.

    Now newly released Downing Street documents have shed fresh light on the relationship between Margaret Thatcher and Mikhail Gorbachev, exposing how Thatcher exerted intense diplomatic pressure on the future leader to successfully block a Soviet donation of much-needed cash to the strikers.

    The documents, released to the Guardian after a five-year freedom of information battle, show how the pair clashed during the titanic miners' strike that convulsed Britain in 1984-85.

    In October 1984, six months into the dispute, the National Union of Mineworkers was desperate for cash to fund the strike, because a judge had ordered the confiscation of the union's entire assets. The NUM leader, Arthur Scargill, had stepped up efforts to raise cash from the USSR; Soviet miners had responded by donating more than $1m from their wages.

    To avoid the cash being seized by the court-appointed official who had been put in charge of the NUM's finances, it had to be transferred clandestinely to the union. The Soviets attempted to transfer the cash to an NUM bank account in Zurich, but it, like other accounts, was frozen.

    The money bounced back, but Thatcher soon learnt of the manoeuvre and became worried. The proposed donation threatened to derail a planned visit by Gorbachev to Britain to foster better relations between east and west.

    Gorbachev was at that time second-in-command of the Soviet Union and tipped to take over when the ailing leader, Konstantin Chernenko, died. The relationship between Thatcher and Gorbachev was beginning to blossom; she would later famously declare him someone with whom she could "do business".

    Thatcher wanted to know whether Gorbachev had approved the donation, since the Soviet miners would have needed government permission to convert roubles into foreign currency. Colin Budd, an aide to the then foreign secretary, Geoffrey Howe, also warned in a confidential letter to Charles Powell, the prime minister's foreign affairs adviser, that there would be a "serious political row" if a Soviet coalmine foreman, due to accompany Gorbachev in the official delegation, addressed a rally of striking miners in the UK.

    Norman Lamont, then an industry minister and later chancellor under John Major, was instructed by Thatcher to lodge a protest "with some force" over lunch with the Soviet ambassador. According to Budd, Lamont "stressed that the government viewed with great concern the transfer of money from the Soviet Union to the NUM. He said that the Soviet Union must understand that the UK government considered this a very serious matter … He hoped that the Soviet Union would not risk souring the atmosphere" of Gorbachev's forthcoming visit.

    The British found the encounter "somewhat unsatisfactory", as the ambassador, Viktor Popov, appeared unmoved. "The ambassador simply maintained that Soviet trade unions were independent and democratic and that the Soviet government was not answerable for their exercise of their rights" to donate to their British comrades.

    The Thatcher government intensified the diplomatic pressure. Three days before Gorbachev's visit in December, Thatcher ordered that the Soviet ambassador be summoned to the Foreign Office. There, David Goodall, a senior diplomat, told him that if the Soviet government had authorised the donation, the British government "would take a very serious view and regard it as an unfriendly and unwarrantable interference in British domestic affairs".

    The following day, a senior Soviet official returned to the Foreign Office with a message stating that "any form of aid that might be given to the British miners would be undertaken independently by the Soviet miners without the slightest participation of the Soviet government or its departments".

    At Chequers, Thatcher personally confronted Gorbachev and protested that the Soviet Union was meddling in British matters and would help to prolong the strike by giving the cash. Gorbachev stonewalled, claiming that he was not aware of any such donation. It later transpired that a month before the Chequers meeting, Gorbachev had himself signed the papers authorising the donation.

    But Thatcher's diplomatic offensive worked: no donation reached the British miners during their year-long strike. Gorbachev had embarked on his effort to reform the sclerotic Soviet state and concluded that the wiser option was to continue cultivating the British prime minister for the sake of relations between the two countries. Sacrificing the interests of the British miners was the price to be paid for not upsetting the so-called Iron Lady.

    Cientos de miles de chavales de todos los paises, tercermundistas podian aspirar a un futuro formandose en las universidades sovieticas, de forma completamente GRATUITA, ayudandoles a desarrollarse. De africa provenian la mayoría. Podemos estar hasta el amanecer hablando de lo que hacia el socialismo incluso estando infestado de revisionismo, pero que vengan aqui tonterias diciendo que si social imperialismo o social fascismo que si colonias y demás fantochadas, eso es completaemnte criminal para un comunista que se precie, por que para empezar, se mea en el materialismo acusando a Afganistan de agresión Imperialista.

    Asi es lo qeu pasa con la mala proapganda, que si no se usa correctaemnte acaba pareciendo las falacias de un troskista más sacado de la fox.

    Solo hay que ver ese escrito de ese secretario general de no que se partico de colombia y toda la sarta de burradas y ANIMALADAS que suelta, propias de cualquier reaccionario.
    Dzerjinskii
    Dzerjinskii
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1801
    Reputación : 2245
    Fecha de inscripción : 29/04/2010

    Problemas de la experiencia Socialista en la URSS - Página 15 Empty Re: Problemas de la experiencia Socialista en la URSS

    Mensaje por Dzerjinskii Miér Jul 20, 2011 3:46 am

    La categoría de “social fascista” no me parece correcta. Pero el terma es complejo, ese tipo de palabras son propias de una campaña en medio de alguna situación grave, no se si fue usada por el PCCH o el PTA en algún momento, no lo recuerdo. La cuestión se entiende si se contextualiza. Cada vez que la URSS revisionista se acercaba a Yugoslavia y los yugoslavos aprovechaban para presionar a Albania el PTA respondía con denuncias que usaban la palabra “social imperialista”, pero también lo hacia cuando la URSS hacia sentir su dominio sobre los países de Europa Oriental, incluida Yugoslavia, cuando se enfrenaba a la URSS. Era una situación tensa, con cada maniobra militar de los rusos en Europa Oriental, los albaneses e inclusive los yugoslavos se ponían en guardia. Los chinos igual pero en oriente, intensificado porque los chinos usaron reclamaciones territoriales para enfrentar a la URSS, lo que era compartido por los albaneses que preferían denunciar el revisionismo y los acuerdos con los EEUU antes que focalizar la lucha en cuestiones fronterizas al mejor estilo burgués.
    Como sea, a falta de otra categoría que identifique la política exterior de la URSS en la era revisionista; no me parece mal usar la de “social imperialista”. Toda la “guerra fría” está llena de ejemplos de un bloque financiando huelgas contra el otro. Recuerda el Sindicato Solidaridad de Polonia por ejemplo, ¿acaso los yanquis lo hacían para favorecer al pobre trabajador polaco?, lo de las universidades, escuelas y hospitales también, en las zonas en disputa todos los imperios empiezan por un trabajo de zapa y presentándose como “buenitos”. De hecho acuerdan negocios con los burgueses locales que no son tan desfavorables como cuando ya están lo suficiente mete metidos en un país como para digitar su política. La carta donde Molotov denuncia esta “forma burguesa” de ampliar el área de influencia de la URSS es una gran fuente para entender esto.
    El imperialismo solo juega su carta militarista cuando está amenazado, cuando no puede avanzar por otras vías, o cuando ya se siente lo suficientemente poderoso en la zona para no andar con vueltas. Este último escenario no era precisamente el más común durante la guerra fría, todo el mundo estaba en disputa y nadie tenía seguro nada. Ni EEUU en America latina (Cuba lo demuestra) ni la URSS en Asia (Afganistán por ejemplo)
    Los métodos usados no definen por si solos, sino quien los usa y para qué.

    Ahora si me preguntas, los habitantes de los países subordinados al imperialismo preferimos a los imperios que recién están haciendo pie en nuestro país, por eso pienso que para los afganos era mejor el “social imperialismo ruso” y no lo que tenían y tuvieron después con los occidentales. ¿Por que son preferibles en un principio? Pues lo que he podido deducir analizando la experiencia de America latina es que, los imperialista que “juegan de visitante” se suelen asociar a las facciones de las burguesías locales que enfrenan más al imperialismo ya establecido, y para lograrlo, son más “bondadosos” a la hora de los “regalos” y los negocios. Esto permite estrategias de desarrollo capitalista más orientadas al mercado interno y dirigidas por regimenes burgueses cuyos intereses dependen de estimular la economía nacional, no solo para hacer negocios propios e independientes, sino, para ganarse a las masas y acumular fuerzas contra los imperialistas establecidos ya de antes, y asociados a las facciones burguesas más reacias a rediscutir la dependencia con el imperialismo que juega de local.

    Hoy el mejor ejemplo de este imperialismo que empieza a desembarcar con “cara de amigo” en America Latina y África es China. No es casualidad que los burgueses nacionales empiecen a rediscutir su asociación con EEUU siendo que ahora hay otra opción como China. En periodos de crisis de saturación de mercados a nivel mundial, y por lo tanto de agudización de las contradicciones interimperialistas, los burgueses locales se convierten en la “niña bonita del baile”. Por eso, los imperialistas, o la seducen con regalos para ganársela o la cuelgan, como a Sadam Husein, si se atreven a hacerlo ojitos a otro bloque imperialista. Hoy EEUU está muy despechado con varias de sus “ex novias”, ya se deshicieron de los revisionistas yugoslavos, de Sadam, y por más que Gaddafi intento mantener la relación, fue un corto noviazgo, por lo que menos va a ver clemencia para él, siendo que fue un aliado de la URSS.

    Creo que los revolucionarios no podemos despreciar la “amistad” de los imperialistas que intentan desembarcar en una nueva zona, más si se trata de revisionistas. Debemos hacer igual que los burgueses nacionales, apoyarnos en uno para enfrentar al otro, pero concientes que es una relación como la de la fabula de “la rana y el escorpión”. Confiar solo en palabras no alcanza, sino, nos pasaría como a los chilenos en el 73 o los indonesios unos meses antes, hay que hacer como hicieron los cubanos y que los revisionistas acompañen sus discursos con embarques de armas… y si son misiles nucleares mejor, lastima que las vacilaciones y acuerdos por debajo de la mesa entre los imperialistas luego termina en que los barcos con los misiles se vuelven…

    Centrarse en enumerar las guerras imperialistas de un país no alcanza para definir el imperialismo y conduce al simplismo donde parece que si no hay militarismo no hay imperialismo. El imperialismo se desarrolla de muchas formas y en todos los frentes, y generalmente presentándose como el bueno de la película.

    Les recomiendo la carta de Molotov, para entender uno de los aspectos en donde los revisionistas comenzaron a destrozar el socialismo de la URSS y que no es un aspecto menor sino la política exterior de la URSS.

    Saludos



    NSV Liit
    NSV Liit
    Colaborador estrella
    Colaborador estrella

    Cantidad de envíos : 5385
    Reputación : 6719
    Fecha de inscripción : 01/02/2010
    Localización : República Socialista Soviética Húngara

    Problemas de la experiencia Socialista en la URSS - Página 15 Empty Re: Problemas de la experiencia Socialista en la URSS

    Mensaje por NSV Liit Miér Jul 20, 2011 4:30 am

    RDC escribió:No, yo sostengo que la URSS es capitalista desde 1956 que es cuando la burguesía burocrática representada por la camarilla de Kruschev toma definitivamente el poder en el Partido y en el Estado. Lo que defiendo es que el proceso de restauración capitalista en la economía se produce entre los años 1956-1965.

    O sea, que si lo entiendo bien, defiendes que la URSS es capitalista desde 1956, aunque su economía no es capitalista desde 1956 (en todo caso desde el punto de vista económico, según tu valoración lo sería desde 1965).

    Si es así, la cuestión fundamental aquí, en la discusión, no es ni siquiera el tema de la reforma económica de 1965 (que es donde yo estaba poniendo el acento, aunque de esto hablaré luego), sino los procesos que tuvieron lugar en 1956 y dieron al traste con la dictadura del proletariado. Por lo tanto, entiendo que el libro de Bland, no es tema de discusión, ya que aunque yo demostrara que Bland está equivocado y la reforma de 1965 no introdujo el capitalismo, no cambiaría mucho tu valoración que se basa en que desde 1956 no hay dictadura del proletariado y por lo tanto no podemos hablar de socialismo. Esto, si he entendido bien tu razonamiento, claro.

    En función de esto:

    - Realmente no sé que cambios estructurales a nivel político tuvieron en la URSS en 1956 (pero investigaré sobre el tema, si tienes fuentes me gustaría que me las dieras). No me refiero al cambio de personas. Sino que no sé realmente qué medidas se iniciaron para acabar con la dictadura del proletariado. No me refiero con acabar con Beria o apartar a otros miembros, sino a medidas concretas de administración (por ejemplo alguna conozco, como abrir el Partido a todos). Por lo que veo esto es fundamental en tu razonamiento y no conozco el tema. Por eso lo pregunto. O dicho de otro modo ¿qué rasgos fundamentales tenía la dictadura del proletariado soviética en 1955 (por ejemplo), que luego no tuvo en 1959 (por ejemplo)? (y me refiero a cosas concretas, no a un mero reconocimiento de no haber lucha de clases por parte del partido, que puede ser algo muy importante, evidentemente, pero más bien es reflejo de un proceso anterior). Como en parte me has contestado, hablo mejor luego de este tema.

    - Por otro lado, dices que "Lo que determina si un Estado es capitalista o socialista es en manos de qué clase social se encuentra el aparato estatal".

    Pero eso es en cierto modo discutible. Para empezar el mismo Lenin lo plantea de otra manera, para él tan fundamental es eso como el desarrollo de las fuerzas productivas (En el mismo sitio donde dice que "Al mismo tiempo, el socialismo es inconcebible sin la dominación del proletariado en el Estado: eso es también elemental.", el "también" se refiere a la parte anterior de la cita: "El socialismo es inconcebible sin la gran técnica capitalista basada en la última palabra de la ciencia moderna, sin una organización estatal armónica que someta a decenas de millones de personas a la más rigurosa observancia de una norma única en la producción y distribución de los productos.". Evidentemente no me da la razón, solo que Lenin está planteando esto en un contexto de cómo construir la sociedad socialista en un caso práctico (no se plantéa, que yo sepa, qué pasaría en un caso en el que tengamos una sociedad socialista donde la dictadura del proletariado es sustituída por la dictadura de la burguesía-burocracia, por ejemplo).

    Y cuando Marx habla de un periodo de transición en el que el estado está en manos del proletariado (en la Crítica al Programa de Gotha), dice: "Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista media el período de la transformación revolucionaria de la primera en la segunda. A este período corresponde también un período político de transición, cuyo Estado no puede ser otro que la dictadura revolucionaria del proletariado."

    Es decir, está hablando del periodo de transición HACIA LA SOCIEDAD COMUNISTA, no de un caso contrario, de transición hacia el capitalismo. Según esto yo sí puedo imaginarme un estado socialista donde las fuerzas reaccionarias consiguen tomar el poder, acabar con la dictadura del proletariado y reiniciar una marcha atrás, aunque por el momento el estado siga teniendo carácter socialista, al menos durante un tiempo. De hecho creo que es lo que pasó en la URSS.

    Ahora, respecto a la economía, aunque ya he dicho que si he entendido bien, es una cuestión no tan fundamental a la hora de plantear si la URSS fue un estado capitalista o no (ojo, teniendo en cuenta tus razonamientos, camarada RDC, desde mi punto de vista sí lo es).

    El argumento fundamental que has usado son las reformas de Kosygin de 1965. Pero ojo, la reforma no se realiza en 1965. Primero, entre 1962 y 1965 hay un periodo de discusiones en la prensa e instituciones económicas entre partidarios y contrarios a la reforma (muchas de las citas del libro de Bland son citas de los partidarios de las reformas en esas discusiones). Las distintas medidas de las reformas fueron introducidas progresivamente desde 1965, la mayoría en 1967. Además su aplicación también fue progresiva, en 1967, el 33% de la producción industrial del país fue realizada por empresas que funcionaban según las nuevas normas, en 1969 llegaba ya al 77%. Sin embargo hubo una oposición muy grande a las reformas, muchas de las medidas se quedaron en papel mojado, y además las propias reformas fueron un fracaso y para 1972-73 se abandonaron totalmente. Fuente, en ruso: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo] y [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    Por ejemplo el manual de "Historia de la Economía Soviética" (1966-1987- en ruso) de G. I. Janin, titula el capítulo sobre los años 70 como "La recentralización". Y Janin dice por ejemplo que: "La recentralización desde el comienzo de la década de los 70 se expresó, en primer lugar, en un cambio de énfasis en la política económica desde las medidas anteriores para incrementar los incentivos económicos para las empresas hacia las medidas para mejorar el control de la planificación y centralización; y en segundo lugar por el regreso a los indicadores de planificación anteriores a la reforma". "Formalmente la reforma no fue rechazada ni denunciada. Esto habría puesto en peligro el prestigio político de los dirigentes políticos de la época, que la habían dirigido. Pero, de hecho, en el sistema de gestión de las empresas se introdujeron cambios que estaban en desacuerdo con la intención original de los autores de la "reforma" y con su espíritu.".

    Ojo, si comentaba lo del fracaso de las reformas lo decía por eso, porque a consecuencia de su fracaso, se abandonaron esas medidas que habían sido aplicadas y se volvió a un mayor control estatal de las empresas, como en el periodo anterior a las reformas. Tu argumento es que las reformas de 1965 introdujeron el capitalismo en la URSS, pero es que, aunque sea cierto (que no lo creo) esa reforma se abandonó en los 70 y solo a mediados de los 80 se recuperó de nuevo y se aplican muchas de las propuestas del 65. De hecho, te puse un artículo de El País de 1984 en el que se habla de las nuevas reformas y se dice literalmente esto:

    "El diario Sotsialitscicheskaya Industria publicaba una entrevista con el viceministro del departamento para la construcción de maquinaria pesada, Boris Kulik, en el que se ofrecían detalles sobre la experiencia, que afecta tan sólo a industrias electrotécnicas y de maquinaria pesada. Kulik obviaba cualquier referencia a la parte del experimento que afecta a la gestión. Pero, por lo que se sabe, la novedad consistiría en dar cierta autonomía a los gerentes para que decidan cómo repartir sus inversiones, sin que éstas vengan dictadas, casi al detalle, por los órganos del partido comunista. No obstante, el partido será siempre -incluso en las empresas dependientes de los cinco ministerios- el que diga la última palabra.."

    Es decir, hasta entonces no tenían autonomía para repartir sus inversiones y entonces solo se aplicó la medida en industrias electrotécnicas y de maquinaria pesada, no en las demás.

    También se dice esto:

    "A mediados del año pasado, el Soviet Supremo (Parlamento) dictó unas nuevas leyes laborales que, a la vez que incrementaban la participación de los trabajadores en la gestión, introducían nuevas normas de disciplina que podían llegar hasta el despido. Sin embargo, posteriores declaraciones de dirigentes económicos de la URSS aclararon que los eventuales despedidos serían simplemente trasladados a otras empresas, salvándose así el dogma del pleno empleo que rige en este país."

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    (habrá que ver qué significa eso de que incrementaban la participación de los trabajadores en la gestión, por supuesto, pero lo que me interesa es lo que viene después: que incluso se puede despedir a los trabajadores, aunque serán trasladados a otras empresas para que no se queden en la calle. Conclusión: antes no podían hacerlo, y en las regiones donde no se aplicó la medida, tampoco se podía).

    Además he escrito antes que esas medidas muchas veces quedaron en papel mojado y no llegaron a aplicarse. En el texto "Reforma económica en la URSS, la perestroyka", de Isabel Turrent (un texto por cierto bastante anticomunista y procapitalista), se explica por ejemplo que si bien las empresas podían comerciar entre sí, en realidad las autoridades locales impedían ese comercio en numerosas ocasiones y en la práctica eso llevó a la autarquía a la mayoría de las empresas, se impidió también que las empresas pudieran ajustar a su gusto la mano de obra obligándolas a colaborar en labores agrarias (recogida de grano, por ejemplo) y las empresas tuvieron que seguir manteniendo una reserva de mano de obra para estas contingencias, no se introdujo la libertad de precios, que siguieron controlados desde las instancias centrales, y se siguió sin plantear la "ganancia de la empresa" como elemento fundamental de la administración, y en definitiva siguió siendo preponderante la planificación. (El documento se puede bajar aquí, a partir de la página 5 trata el tema del fracaso de las reformas de Kosygin:

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]

    El caso más "liberal" fue el llamado "Experimento de Schekino", en un gran combinado químico de la ciudad de Schekino (Tula), donde se dió completa libertad a la dirección de la empresa para contratar o despedir obreros, sin que ello le supusiera una pérdida del fondo estatal asignado para sueldos y se le dio permiso para estimular el aumento de la productividad de los obreros. Pero fue un experimento nada más y se abandonó a mediados de los 70. Sus experiencias no se aplicaron a otros casos.(http://aleho.narod.ru/book2/)

    Creo que queda claro que las reformas de 1965 no se aplicaron por completo en la práctica y además en los 70, tras su fracaso, fueron eliminadas.

    Sobre tu comentario en sí:



    (...)confundes la propiedad jurídica sobre los medios de producción con la propiedad real de los medios de producción. Si bien lo normal es que las relaciones de producción estén refrendadas por las leyes del Estado esto no es indispensable para determinar la propiedad real sobre los medios de producción.

    Es decir, me estás diciendo que tenemos un caso de derecho socialista en un estado que ya no era socialista, es decir un derecho superior a la estructura económica. Por cierto, Marx escribió que "El derecho no puede ser superior a la estructura económica y al desarrollo cultural de la sociedad por ella condicionado" (citado por Lenin en "El Estado y la Revolución"). Lo primero que se cambió en la URSS o en los países excomunistas, cuando cayó el socialismo fue la legislación y solo después de eso se pudo privatizar las empresas estatales.


    Es decir, tú te niegas a reconocer que en 1965 la economía soviética era capitalista por el hecho de que la propiedad privada de los medios de producción no estaba reconocida por la legislación soviética cuando en realidad con las reformas económicas de 1965 los directores de las empresas estatales ya poseían la propiedad efectiva sobre los medios de producción.

    Exacto, solo que los directores de las empresas estatales en 1965 no poseían la propiedad efectiva sobre los medios de producción, solo tienen más libertad que antes. Y de todas formas las reformas fueron anuladas en los 70 y los directores perdieron gran parte de esa libertad que les daban las reformas de 1965.

    De hecho en el manual "Sujetos del derecho económico" (en ruso) de Koniaiev, 1972, Kuibishev. (http://www.pravo.vuzlib.net/book_z1485_page_1.html)

    se deja bien claro que es el estado el que controla la economía, y las empresas actuarán en función del plan.

    Cuando un individuo puede comprar medios de producción, puede gestionar los beneficios de la empresa, puede asignar salarios a los obreros y puede contratar y despedir obreros es el propietario real de la empresa estatal, lo ponga en las leyes o no lo ponga.

    Pero es que eso no llegó a darse más que en unos casos muy concretos ("experimentos"). Por ejemplo, como he escrito antes en el plan quinquenal de 1971-75, seguía siendo el estado el que determinaba básicamente los salarios, o al menos así lo dice la Enciclopedia Soviética (http://bse.sci-lib.com/article043789.html). Las reformas de 1965 daban más libertad al empresario, es cierto, pero no se la daban toda, y encima esas medidas fueron revocadas en los 70 y los empresarios perdieron esa libertad.



    El libro de Bill Bland me parece que explica la cuestión de la restauración capitalista perfectamente, lástima que no esté traducido al español. Es cierto que cita a muchos economistas soviéticos, pero la mayoría de estas citas no son simples opiniones sino que son estadios de la economía soviética de aquellos años y en el caso de las citas de Liberman son fundamentales ya que es el padre de las reformas económicas de 1965. Pero aparte de las citas de los economistas soviéticos también hay citas de resoluciones oficiales del PCUS, de los reglamentos del funcionamiento de las empresas, citas de altos cargos del Estado soviético como Kosyguin, etc.

    A ver, el libro de Bland se basa en citas para demostrar sus tesis, es lo fundamental. Plantea una cosa y pone un montón de citas para demostrarlo. Eso no es un buen método para nada. Primero porque las citas están sacadas de contexto, así que hay que tener mucho cuidado con ellas (en general, en todos los casos, no solo con Bland). La gran mayoría de las citas que da no demuestra que la URSS sea así, sino que en su mayoría son opiniones sobre las reformas o sobre cómo debe funcionar la URSS, o en el mejor de los casos explicaciones de cómo es la URSS durante la reforma o cómo debería ser. Pero no se menciona a ninguno de los críticos contra la reforma ni se ponen citas de ellos. Así que no se puede dar una imagen real de la situación soviética así, más bien está manipulando la información. Claro que hay citas mejores que otras. Cuando las citas son de resoluciones del PCUS o de la legislación soviética, entonces son importantes y hay que tenerlas en cuenta (esas sí son de verdad importantes porque sí se refieren a una situación real). Solo que esas citas son minoritarias (por ejemplo en el primer capítulo hay una cita que exprese una resolución del PCUS sobre 41 citas totales). He visto que en algunos capítulos hay más, pero la tendencia es esa. Ahora, evidentemente que la reforma del 65 fue adoptada oficialmente, así que por supuesto vas a encontrar citas de instituciones oficiales (PCUS o leyes soviéticas) que lo demuestren, evidentemente. Pero no hay que olvidar que muchas de esas medidas se anularon en los 70, hasta el punto de que luego en los ochenta tuvieron que legalizarse de nuevo.



    Esto es importante porque he preguntado por ello más arriba y por que creo que es quizás lo fundamental
    :


    Las medidas para la eliminación de la dictadura del proletariado fueron la eliminación del CC del PCUS de los representantes de la línea proletaria y su substitución por los representantes de la línea burguesa, de la burguesía burocrática. Me parece que no comprendes el verdadero significado de la lucha de líneas en un Partido Comunista, la lucha de líneas representa la lucha de clases y en el momento en que los representantes del proletariado son expulsados de la dirección del PCUS y del Estado y son substituidos por los representantes de la burguesía se ha eliminado la dictadura del proletariado. El Partido y el Estado son “destrozados” en este mismo momento, pasan de representar los intereses del proletariado a representar los intereses de la burguesía. No es cuestión de que decidiesen Kruschev o Brezhnev, la cuestión es a que clase social representaban estos individuos: si a la burguesía o al proletariado y observando las medidas que llevaron a cabo, es bastante evidente que representaban los intereses de la burguesía burocrática. Todo este proceso de lucha de líneas ya lo expliqué en mi comentario anterior.

    O sea, que todo se reduce a la eliminación del CC de los representantes de la línea proletaria. Lo siento, pero esta explicación es personalista y a mí no me convence en absoluto. Ya sé que eso sucedió, pero eso es reflejo de algo, y mi pregunta no iba por ahí, sino en cuanto a la estructura. A ver, intento explicarme mejor. La dictadura del proletariado es algo más que el Partido o debería serlo. Son todas unas instituciones que están detrás y que reflejan la dictadura proletaria (el Soviet, su función en la sociedad soviética, etc). Para acabar con la sociedad burguesa no es lo fundamental el cambio de personas, sino de estructuras. Si no cambias la estructura el sistema se reproduce y nuevas personas ocuparán el lugar de las que ya no estén para hacer lo mismo. Si mañana un partido comunista llega al poder en España no bastará con que coloque a sus hombres en puestos determinados, si no hay un cambio de estructuras, esos hombres serán absorvidos y harán lo mismo, lo que deben hacer es imponer un cambio radical del orden existente. Solo entonces tendremos otra cosa diferente a la dictadura de la burguesía, mientras tanto no, me da igual que gobiernen los comunistas. En esta dirección iba mi pregunta, ¿qué cambios de la estructura de gobierno soviética hubo para que podamos decir que ya no hay dictadura del proletariado? porque si el cambio es méramente de personas, a mí eso no me convence. Vale, ya sé que en el partido hubo cambios, se abrió a todo el mundo y perdió con ello su carácter de clase. Pero ese es un proceso que no es instantáneo. O había empezado antes y lo de 1956 fue solo su salida a la luz o su reflejo, o 1956 fue su comienzo y sus consecuencias se reflejaron después. Por cierto, en 1956 había 7,2 millones de miembros y candidatos a miembros del partido. En 1961 eran 9,7 millones. En 1965 casi 12 millones.En 1952, el Partido, con pleno carácter de clase, tenía 6,9 millones de miembros. O algo falla o en 1956 ¿dónde habían ido a parar esos casi 7 millones de miembros? ¿dónde ha quedado ese carácter de clase de los militantes de 1956? No sé si me explico, ya estoy un poco espeso por las horas... Por eso no me convence esa explicación.


    Ahora pasemos a la cuestión económica. Como dije en el comentario anterior la planificación económica no fue suprimida completamente el Estado aún regulaba determinadas cuestiones pero los directores de las empresas estatales tenían muchísimo poder de decisión, tanto que eran los dueños de dichas empresas aunque las leyes no reconociesen la propiedad privada de los medios de producción. En el capitalismo monopolista de Estado, el Estado también interviene en la economía pero ello no le quita la propiedad de los medios de producción a la burguesía ni mucho menos.

    Esto ya lo he explicado antes, al principio de mi comentario. Pero lo repito: la planificación económica no solo no fue eliminada, sino que desde comienzos de los 70 se reforzó. Y en cualquier caso siguió siendo el elemento fundamental. Y los empresarios no eran dueños de las empresas, no tenían libertad para decidir completamente despidos ni sueldos. Las reformas de 1965 les daban más libertad, pero no libertad absoluta (excepto en algunos casos especiales, como los del Experimento), y además en los años 70 perdieron esos beneficios. Hasta el punto de que cuando llega la perestroika, las primeras medidas son recuperar esos elementos de las reformas de 1965.

    Por supuesto que las reformas fueron un auténtico fracaso, eso también lo analiza Bill Bland en su libro. La producción descendió muchísimo y la explicación está en que los obreros se dieron cuenta de que ya no jugaban el mismo papel que jugaban antes en el proceso productivo.

    Decía que fueron un fracaso para resaltar que se eliminaron y que a comienzos de los setenta tenemos tendencias totalmente contrarias en la economía soviética.



    Los medios de producción sí se convirtieron en mercancías con la reformas de 1965. Visto que a las citas de los economistas no les das mucha fiabilidad, pongo una cita oficial:

    Sí, tienes razón. Me ha sorprendido bastante. De todas formas había sus límites, ya que no se podía vender la empresa. También he mostrado un informe de que en la práctica no se permitió y no existió (el texto de Isabel Turret). Y por último, las reformas del 65 se dejaron de aplicar en los 70. Por lo demás yo sí estoy dando fiabilidad a las citas de los economistas, a quien no se la doy es a Brand (o sea, que pongo en duda que esas citas reflejen lo que Brand quiere que reflejen).


    Los directores tras la reforma económica de 1965 sí eran los propietarios reales de los medios de producción, que no los propietarios jurídicos. Es cierto que en esa cita de Kosyguin se dice que los directores son responsables de la gestión que les encomiende el Estado, pero como demuestran otras citas la gestión que el Estado le encomienda a los directores son casi las mismas que tiene un propietario de una empresa de un Estado capitalista normal.

    Pero la reforma económica del 65 dejó de aplicarse en los 70. Y por lo demás yo no he leído ninguna cita que demuestre que los propietarios reales eran los directores. Y que el director pueda vender los medios de producción no lo convierte en dueño de por sí (si tiene que responder ante el estado por los obreros y por la producción, entonces difícilmente).


    Hombre, NSV Liit, los salarios mínimos también los establece el Estado en los países capitalista y no por ello dejan de ser Estados capitalistas. Que el Estado establezca unos límites en los salarios es lo normal, pero la cuestión es que los directores tras la reforma tenían un peso importante en la determinación de los salarios de los obreros de sus respectivas empresas.

    No se puede comparar ni de cerca la medida en que el estado soviético controlaba los sueldos a como lo hacen los países capitalistas. Ni de cerca. Por cierto, los sueldos se pagaban en la URSS de un fondo común estatal, con estas reformas del 65 lo que se hizo fue permitir más movilidad a los empresarios a la hora de los sueldos, pero seguían recibiendo el sueldo del fondo estatal. Y además estas medidas fueron suprimidas ya que en el artículo de El País que te puse se hablaba de su introducción en 1984.


    Respecto a la contratación y despidos de los obreros por parte de los directores de las empresas estatales, la cita que puse es una cita oficial, del “Statute on the Socialist State Production Enterprise” por lo tanto no caben interpretaciones posibles, su autor es el Estado soviético y no un economista cualquiera. Es un documento oficial.

    Sí caben interpretaciones, para empezar yo también te he enseñado dos textos posteriores que dejan claro que esa posibilidad se introdujo en los años ochenta (luego entonces en los 70 no existía). Luego entonces puede haber muchas interpretaciones. Por ejemplo que esa medida se eliminó en los 70. O que solo se aplicó de manera experimental en algunas empresas, por ejemplo. Pero es que además te he dejado un informe que dice que el estado usó otros medios para evitar el despido de obreros por parte de los empresarios (el obligar a participar en las campañas agrícolas, etc). Y además tu cita (que la da Bland en realidad) era esta:



    "The director.. will hire and dismiss personnel".

    Pero es que el señor Bland es un poco manipulador, se come el centro de la frase ... y el final (porque la frase no acaba ahí, tiene un final) ... No he podido encontrar el texto completo, pero sí una frase un poco más larga: "The director will issue orders at the enter- prise within the limits of his competence; he will hire and dismiss personnel in accordance (...)" falta una parte tan importante como la continuación del "in accordance" ("de acuerdo") porque es una página de pago. Me da que lo que falta es muy importante para comprender exactamente a qué se refiere (¿de acuerdo con qué? ¿con el sindicato? ¿con el estado? como comprenderás la diferencia es grande)... Y por lo demás, no hay ninguna otra referencia a ese texto en internet, o Bland, que toma lo que le da la real gana, o un artículo de una revista (que es de pago y no podemos ver). Así que perdona, pero Bland no es serio y esto es un buen ejemplo de ello.


    Respecto a la desintegración de la URSS a mi me parece demencial que alguien pueda concebir eso como un cambio de sistema. ¿Cómo una de las mayores superpotencias de la historia de la humanidad iba a ser destruída por sus dirigentes? ¿Qué sistema y/o Estado en el mundo fue destruido directamente por sus propios dirigentes? Que este proceso lo llevasen a cabo los dirigentes de la URSS demuestra que no fue un cambio de sistema sino una reforma que fue llevada a cabo por enfrentamientos en el seno de la clase dominante los mismo que en el Estado español la “transición”.

    ¿demencial? ¿por qué?. Y hombre, comparar lo sucedido en España con lo sucedido en la URSS u otros países ex-comunistas no tiene ningún sentido. Para empezar es evidente que en España no hubo un cambio básico en la estructura económica del país. En los países excomunistas sí lo hubo y muy grande, brutal. Tan grande que han tardado una década en recuperarse (muchos no lo han hecho aún) y cuando han empezado a hacerlo han resultado ser países completamente diferentes a cómo lo eran anteriormente. Por ejemplo la propiedad privadad privada de los medios de producción está protegida por la ley, mientras que antes la ley lo prohibía. Por lo demás, claro que hubo enfrentamientos en el seno de la clase dominante, pero ese enfrentamiento es motivado por las reformas y el cambio del marco legal que supone la aparición del capitalismo. Si la URSS ya era capitalista ¿para qué tanto jaleo? ¿por qué la clase dirigente fue la más interesada en cargarse el chiringuito?


    Por último, a mí el texto del (n)PCI me parece un embrollo monumental que no explica absolutamente nada. Además toda esa “argumentación” no tiene ninguna validez desde el momento en que no tiene en cuenta que los directores de las empresas estatales se convirtieron en los propietarios reales de dichas empresas con la reforma económica de 1965 como explica perfectamente Bill Bland en su libro en base a citas de documentos oficiales del Estado soviético.

    Pues a mí me parece un buen artículo. Y el argumento que das de que no tiene en cuenta que los directores de las empresas estatales son propietarios reales de las empresas no es válido porque no son propietarios reales y mucho menos desde los años 70. Creo que ha quedado demostrado que Bland manipula las citas como le viene en gana para que favorezcan su análisis y hace eso también con las citas de documentos oficiales soviéticos.

    De todas formas, veo difícil que me convenzas de la cuestión económica, igual que tú le das importancia a Bland, yo no se la doy y de hecho no me gusta nada su libro, y yo también tengo mis fuentes que demuestran cosas diferentes a lo que dice Bland (no sé tu opinión de ellas porque no las has mencionado, excepto el texto que dejó el camarada Shenin). A comienzos de los años 80, por ejemplo, no había capitalismo en la URSS, había una economía planificada y el poder de decisión de los directivos de empresas era muy limitado. De lo que sí tengo más dudas y reconozco que no lo tengo tan claro es la otra cuestión (la de la dictadura del proletariado).

    Salud
    Shenin
    Shenin
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1679
    Reputación : 1934
    Fecha de inscripción : 09/12/2009

    Problemas de la experiencia Socialista en la URSS - Página 15 Empty Re: Problemas de la experiencia Socialista en la URSS

    Mensaje por Shenin Miér Jul 20, 2011 11:33 am

    Dejo la carta de Molótov:

    Alto secreto
    A mis camaradas del Presídium
    De V. Molotov

    Una vez concluido el XX Congreso del Partido quiero advertir a mis colegas del peligro con que nos enfrentamos como resultado de nuestras acciones. Hablo libremente porque, como es bien sabido, acepté la decisión colectiva, denuncié mis propias ideas, expresadas con anterioridad y me uní a un esfuerzo que, no puedo ocultarlo, sigo considerando como aventurerismo derechista.

    Recordemos las discusiones que han tenido lugar durante los años pasados y que han culminado ante el Congreso.

    Algunos de nuestros camaradas adoptaron la siguiente posición:

    1. En una reacción prolongada de la guerra de Corea, los Estados Unidos estaban dedicando sus esfuerzos de un modo primordial al desarrollo de un anillo de pactos militares.

    2. Estos pactos eran impopulares y al mismo tiempo ineficaces. Los pueblos de los países afectados deseaban la paz, el desarrollo económico y un creciente desarrollo nacional, así como una posición mejor para sus naciones.

    3. Por tanto, era el momento oportuno para asociarnos con estos sentimientos emocionales y desbordar a los americanos.

    Yo encabecé a los que adoptaron una posición opuesta, entre los que se contaban los más experimentados de entre nosotros en esas cuestiones. Manteníamos la siguiente posición:

    a) La táctica propuesta fortalecería a los Gobiernos burgueses existentes, concedería tiempo a dichas naciones para organizarse y fomentaría una fase prolongada de desarrollo burgués.

    b) La influencia que obtendríamos con una táctica semejante sería superficial y no podría traducirse en una toma del poder seria par parte de los comunistas.

    c) La táctica necesaria del Frente Popular dentro de esos países haría imposible el desarrollo de la táctica de guerrillas e infiltración que es la única que promete éxito en esas zonas.

    d) Podríamos vernos arrastrados a una competencia económica costosa en un momento en que nuestros recursos son altamente necesarios para finalidades militares y económicas dentro de la Unión Soviética.

    La única esperanza que cabía hacerse consistía en que sin ayuda americana esos países, con sus estúpidos métodos burgueses, fracasarían, en sus planes económicos y se volverían hacia nosotros.

    Repito que considerábamos la táctica propuesta como una negación de todas las lecciones de nuestra experiencia, desde la victoria de Lenin, en octubre, a nuestro triunfo diplomático en Ginebra, en 1954, en la cuestión de Indochina. Hasta ahora nuestro movimiento no ha confundido nunca los síntomas superficiales del poder y de la influencia con su esencia. En último análisis, el poder es una cuestión de control físico, y la política propuesta no promete en modo alguno el control físico. Al contrario, hace más difícil el problema de su adquisición.

    Como sabéis muy bien, ninguno de las que abogaban por la política propuesta fue capaz de explicarnos cómo se pasa de los pactos económicos y de los collares de flores para nuestros colegas a la adquisición seria del poder. Pero nuestro inteligente y flexible camarada Mikoyan dejó bien sentada la cuestión con sus dos famosas proposiciones:

    1. Lo que es malo para los Estados Unidos es bueno para la Unión Soviética.
    2. Mikoyan puede obtener beneficios de la ayuda económica soviética.

    Estos dos conceptos superficiales y, si se me permite, casi cosmopolitas, dejaron bien sentada la cuestión; y nos unimos todos para enunciar las doctrinas del XX Congreso: coexistencia prolongada, frentes populares y todo la demás.

    ¿Por qué vuelvo ahora a estas cuestiones dolorosas, tras de haber aceptado de buena gana la decisión colectiva? Lo hago porque en este momento creo que bien pronto veremos cómo se dispara la trampa americana sobre nosotros. Estamos comprometidos en esas posiciones y políticas altamente fluidas. Cada día llevamos a cabo algunas medidas, y fortalecemos en algún modo a Gobiernos no comunistas sobre los que no tenemos ningún control real. En tanto que los americanos prosiguen su política actual podemos influir indudablemente sobre esos Gobiernos, para que actúen en nuestro interés. ¿Pero están obligados los americanos a seguir concentrándose estúpidamente en sus pactos militares? ¿Son sus círculos dirigentes (que pueden achacar los cambios a excusas tan absurdas como unas elecciones a la opinión pública mercurial), son sus círculos dirigentes -os pregunto- incapaces de cambiar su política económica exterior? Y si lo hacen, ¿qué controles dignos de confianza poseemos sobre los Gobiernos medioorientales y asiáticos para asegurarnos de que, una vez fortalecidos, no volverán a adherirse al bloque americano?

    Siempre hemos sabido que el margen de éxito o fracaso del segundo plan quinquenal indio era una cuestión de unos cuantos miles de millones de dólares en divisas extranjeras. Esto llegó a excitar incluso a algunos de nuestros camaradas. Recordad que sólo con grandes esfuerzos logré persuadir a algunos camaradas para que no hiciesen de este plan un éxito de Nehru prestándole ese dinero. Pero, ¿creéis que los americanos, que han estado fingiendo estupidez en esta cuestión, son incapaces de realizar la oferta ahora, una vez que nos hemos lanzado al aventurerismo derechista? El dinero significa poco para ellos; y si prolongan el auge del automóvil, como nos decía ese gran experto en capitalismo americano que es Mikoyan, tendrán que hacer préstanos al extranjero en el próximo año si quieren mantener el pleno empleo.

    Y lo mismo puede decirse de Birmania, Indonesia, Pakistán y -tomad nota de mis palabras- de Oriente Medio.

    Camaradas: estamos jugando con fuego burgués y acabaremos por quemarnos. Se nos ha tendido un cepo. Bien pronto los americanos volverán a esas zonas pobres con dinero, técnicos e intereses y misioneros; y los pueblos estarán contentos al volverles a ver. La India obtendrá Goa con apoyo americano y con un gran crédito para América gracias a la inteligencia de Dulles. Pronto tendremos que volver a los principios auténticos de Lenin y Stalin- sí, de Stalin- y más nos valdría empezar a pensar sobre lo que tendríamos que hacer en ese caso.

    V. Molotov, 29 de febrero de 1956

    Ahora mismo no tengo tiempo para trabajarme una intervención, pero estoy siguiendo el debate y cuando tenga un rato me prepararé mi post.

    Saludos.
    RDC
    RDC
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2532
    Reputación : 3023
    Fecha de inscripción : 19/08/2009
    Edad : 33
    Localización : Galicia

    Problemas de la experiencia Socialista en la URSS - Página 15 Empty Re: Problemas de la experiencia Socialista en la URSS

    Mensaje por RDC Miér Jul 20, 2011 3:02 pm

    Esta vez solo me voy a centrar en la cuestión política, aunque no creo ni mucho menos que Bill Bland sea ningún manipulador ni mucho menos. Entre El País o la wikipedia rusa y un marxista-leninista como Bill Bland tengo claro con quién me quedo. Además de que las citas de documentos oficiales difícilmente van a ser manipulables a no ser que se las inventase. Bueno vamos con la cuestión política.

    Sí, defiendo que la URSS es capitalista desde 1956 porque ese fue el año en el que los representantes de la clase de los capitalistas, la burguesía, tomaron el poder y el control del Partido y del Estado. La dictadura del proletariado se suprime en el momento en que los representantes de la burguesía burocrática se hacen con el control del Partido y del Estado, Kruschev, Brezhnev y compañía eran representantes de esta burguesía y si ellos son los que controlan el Partido y el Estado no hay dictadura del proletariado sino dictadura de la burguesía burocrática. Una vez que esto sucede y posteriormente se eliminan los representantes del proletariado en el seno del partido (Molotov, Malenkov, etc.), incluyendo el 70% de los miembros del CC elegidos en el XIX Congreso y se substituyen por esbirros de la camarilla de Kruschev, en el seno del PCUS ya no se puede cambiar nada.

    La cuestión de la reforma económica es para establecer el año o años en los que la economía soviética pasa a ser una economía capitalista y esto independientemente de si se reconoce o no la propiedad privada sobre los medios de producción en la legislación. Porque aún que los medios de producción pertenezcan al Estado no quiere decir ni mucho menos que sea una economía socialista. Hay mucha gente que suele identificar propiedad estatal con propiedad social lo cual es un error (no digo que sea tu caso). Y aún hay más, aunque el régimen político de un Estado sea la dictadura del proletariado y los medios de producción sean de propiedad estatal no tiene porque ser una economía socialista y un ejemplo de ello es la NEP, donde a pesar de existir dictadura del proletariado la economía soviética era capitalista. A grandes rasgos se puede decir que la diferencia entre estatalización y socialización es que en la primera existe una dirección social sobre los medios de producción (solo en caso de que el Estado sea un Estado obrero, que es el caso al que me estoy refiriendo aquí) y en la segunda una dominación social de los medios de producción. Por ejemplo mientras exista la producción mercantil, la producción de mercancías no se puede hablar de economía socializada porque que existan mercancías presupone que existen propietarios de dichas mercancías y si existen propietarios de las mercancías (sean las cooperativas o sean empresas estatales) estas ya no pueden ser propiedad de toda la sociedad.

    Para acabar con la dictadura del proletariado no hacen falta cambios estructurales en el Estado, con tomar el control en el Partido es más que suficiente. El Partido Comunista juega un papel fundamental en la dictadura del proletariado, como dice Stalin en “Los fundamentos del leninismo”: “el Partido es un instrumento de la dictadura del proletariado”. El Partido supervisaba quienes se podían presentar o no a los Soviets, el Partido mediante la cooptación podía nombrar a dedo a miembros para los Soviets, etc. El Partido como dice Stalin en el mismo libro es absolutamente necesario para la dictadura del proletariado: “pero el proletariado no necesita del Partido solamente para conquistar la dictadura; aún le es más necesario para mantenerla, consolidarla y extenderla, para asegurar la victoria completa del socialismo.” Dejando a un lado las citas, con conocer las experiencias históricas de dictadura del proletariado es suficiente para saber el papel que juega el Partido en la dictadura del proletariado. Por lo tanto que clase social controla el Partido es determinante para saber si estamos ante un Estado proletario o un Estado burgués.

    Como dije en el comentario anterior es un error hablar de transición del socialismo al capitalismo. El socialismo como etapa de transición que es (tener esto claro es fundamental) está en construcción permanente. Lo que hacía de la economía soviética una economía socialista, aparte de que los medios de producción pertenecían al Estado y este era una dictadura del proletariado, es que estaba en progresiva construcción del socialismo. El libro de Stalin “Los problemas económicos del socialismo en la URSS” es importantísimo para entender esto, en ese libro Stalin establece cuales son los pasos necesarios a seguir en la construcción del socialismo. En la URSS siempre existieron las mercancías, el valor, la moneda, los precios, los salarios, etc. Y lo más importante la división social del trabajo entre trabajo intelectual y trabajo manual que como dijo Engels es lo que engendra la división de la sociedad en clases y esto fue lo que causó la restauración capitalista en la URSS. Por lo tanto lo correcto es hablar de que se terminó la construcción del socialismo y se eliminaron los progresos realizados en la construcción del socialismo lo que equivale a restaurar el capitalismo, pero no de transición del socialismo al capitalismo porque en la URSS no existía una economía socialista plena, es más, si la existiese no habría peligro alguno de restauración capitalista.

    Las citas de Marx y Lenin son bien claras sin dictadura del proletariado no hay socialismo, al menos, socialismo desde un punto de vista marxista. El socialismo es la fase inferior del comunismo, es una etapa de transición y el poder del Estado tiene que estar en manos de la clase obrera si el poder lo acapara otra clase social ya no hay socialismo porque esta clase no va a liderar el proceso de construcción del socialismo, de pasar de la fase inferior del comunismo a la fase superior sino que va a restaurar el capitalismo. El socialismo como etapa de transición solo pude estar dirigido por el proletariado. Me parece que es algo elemental, y también se lo parecía a Lenin.

    Sí, la economía es secundaria en el caso de la URSS porque es una fase de transición, si no lo fuese ya sería una cuestión distinta. Aunque si no lo fuese nosotros no estaríamos teniendo esta discusión, porque no habría habido restauración capitalista. Lo fundamental en la fase de transición es la clase social que controla el Partido y el Estado. Aunque la economía sí determinó el cambio en la superestructura al existir la división social del trabajo ya que la restauración vino por ahí, por la toma del poder político de los técnicos y directores de las empresas estatales y cooperativas.

    ¿La eliminación de los comunistas, representantes del proletariado, y su substitución por representantes de la burguesía burocrática del CC del PCUS es una explicación “personalista”? Entonces sí que me dejas claro que no comprendes lo que es la lucha de líneas en el seno del Partido. El enfrentamiento entre la camarilla de Kruschev con los dirigentes marxista-leninistas del Partido no fue un enfrentamiento individual, personal, por la lucha del poder eso es analizar los hechos como un historiador burgués cualquiera que no comprende el marxismo. La lucha de líneas es la lucha de clases en el Partido. Cuando Malenkov, Molotov, etc se enfrentaron a Kruschev y su camarilla no solo se estaban enfrentando un número reducido de individuos, se estaba enfrenta el proletariado contra la burguesía burocrática, representados por los miembros del CC del PCUS. Puede que choque el hecho de que las masas no participaron en este enfrentamiento y ese es un problema que existió siempre en la URSS, por eso algunos creemos y defendemos que la Revolución Cultual supuso un desarrollo del marxismo porque en ella la lucha de líneas trascendió las frontera del Partido y se hizo partícipe de la lucha de clases a toda la sociedad. Los revisionistas no substituyeron a una sola persona o a dos o a tres, cuando yo menciono a Malenkov, a Molotov o a Kaganovich, lo hago porque son los dirigentes marxista-leninistas de mayor importancia en el Partido y/o Estado, no porque fueran los únicos substituidos. Como dije anteriormente el 70% de miembros del CC elegidos en el XIX Congreso fueron substituidos en los Congresos posteriores. Aquí la cuestión del número de miembros del Partido es indiferente porque la lucha de líneas se dio en el CC y en el Politburó del Partido y no a nivel de base. Por ejemplo del discurso secreto de Krsuchev en el XX Congreso solo se hicieron 6.000 copias que fueron repartidas entre los altos dirigentes del partido. Las bases no participaron en la lucha de líneas y este fue el error principal de los dirigentes marxista-leninistas, no dar a conocer esta lucha entre las bases del Partido y las masas.

    La situación de la URSS, de un Estado obrero, no es comparable con la de un Estado de dictadura de la burguesía ya que la principal arma del proletario para llevar a cabo la dictadura del proletariado sobre la burguesía es su Partido, que es su Estado Mayor en palabras de Stalin, si el Partido está en manos de representantes de la burguesía burocrática el proletariado se queda sin su principal arma e instrumento para llevar a cabo la dictadura del proletariado. Es cierto que los órganos de la dictadura del proletariado son los Soviets pero el Partido ejercían un control importantísimo sobre ellos, esto se menciona en los trabajos de Grover Furr, donde se dice que el Partido era quien establecía quienes se podían presentar o no a las elecciones a los Soviets y que mediante la cooptación podían elegir a dedo a miembros para los Soviets. Por lo tanto si el Partido está en manos de la burguesía esta utilizará este poder para nombrar a personas que estén de su lado.

    Voy a hacer una pequeña incursión en el ámbito económico para decir que aunque tú no reconoces que los empresarios fuesen los propietarios reales de los medios de producción si reconoces que se les otorgó mayor libertad, mayor autonomía. Pues bien, esto lo único que hace es agrandar la brecha entre trabajo intelectual vs trabajo manual y por lo tanto es incompatible con el socialismo porque como dijo Marx en la “Crítica al programa de Gotha”: “En la fase superior de la sociedad comunista, cuando haya desaparecido la subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo y, con ella, el contraste entre el trabajo intelectual y el trabajo manual”, es decir, para pasar de la fase inferior del comunismo a la fase superior es indispensable la eliminación de la división social del trabajo, cosa bastante obvia si se tiene en cuenta que la división del trabajo es lo que engendra la división en clases sociales, y no su agravamiento como hicieron los revisionistas en la URSS.

    Por último, decir que yo no conozco ningún Estado donde los que lo destruyen son sus propios gobernantes y estos siguen en el poder después de la desintegración anterior. A no ser que en vez de una destrucción del Estado sea un reforma, esta es la única explicación posible que existe.
    RDC
    RDC
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2532
    Reputación : 3023
    Fecha de inscripción : 19/08/2009
    Edad : 33
    Localización : Galicia

    Problemas de la experiencia Socialista en la URSS - Página 15 Empty Re: Problemas de la experiencia Socialista en la URSS

    Mensaje por RDC Miér Jul 20, 2011 3:08 pm

    Dzerjinskii escribió:La categoría de “social fascista” no me parece correcta. Pero el terma es complejo, ese tipo de palabras son propias de una campaña en medio de alguna situación grave, no se si fue usada por el PCCH o el PTA en algún momento, no lo recuerdo.

    Yo tampoco sé si el PCCh o el PTA utilizaban esas expresiones, pero personas alineadas con dichos partidos sí.El propio Bill Bland, por ejemplo, la utilizaba. La justificación para ello es que ellos consideraban que la URSS era un Estado monopolista y como era un Estado de partido único y este partido estaba en manos de la gran burguesía y la disidencia estaba ilegalizada y perseguida lo consideraban un Estado fascista de nuevo tipo.

    Respecto al tema de Afganistán las relaciones entre la URSS y la monarquía feudal de Afganistán se iniciaron a mediados de los años 50, poco después del fallecimiento de Stalin. Por lo tanto bastante antes de la toma del poder del PDP, por lo que lo de internacionalismo proletario como que no. Colaborar con un Estado burgués-terrateniente que oprime a más del 90% de su población de internacionalismo proletario no tiene nada.
    Dzerjinskii
    Dzerjinskii
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1801
    Reputación : 2245
    Fecha de inscripción : 29/04/2010

    Problemas de la experiencia Socialista en la URSS - Página 15 Empty Re: Problemas de la experiencia Socialista en la URSS

    Mensaje por Dzerjinskii Jue Jul 21, 2011 2:52 am

    RDC escribió:
    Respecto al tema de Afganistán las relaciones entre la URSS y la monarquía feudal de Afganistán se iniciaron a mediados de los años 50, poco después del fallecimiento de Stalin. Por lo tanto bastante antes de la toma del poder del PDP, por lo que lo de internacionalismo proletario como que no. Colaborar con un Estado burgués-terrateniente que oprime a más del 90% de su población de internacionalismo proletario no tiene nada.


    Por supuesto que no, pero eso no implica que los intereses "imperiales" de la URSS revicionista fueran antagónicos con la construcción de una universidad, hospitales etc. Mi intervención era para recordar esto, y mostrar que los métodos del imperialismo no son siempre "a punta de bayoneta". Se trate del "social imperialismo" o el imperialismo capitalista.

    y lo fundamental es que los métodos no definen que es o no imperialismo, por ejemplo la intervención militar en Finlandia fue hecha por la URSS y no por eso la defino como "social imperialista" en ese momento, por el contrario. En cambio todas esas políticas de cooptación con generosos prestamos que inicia Jruschov si son parte de una practica "social imperialista". Como la manipulación que se hacen luego de procesos como los de Cuba o Chile.


    Rodimtsev
    Rodimtsev
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1031
    Reputación : 1293
    Fecha de inscripción : 28/01/2010
    Edad : 43

    Problemas de la experiencia Socialista en la URSS - Página 15 Empty Re: Problemas de la experiencia Socialista en la URSS

    Mensaje por Rodimtsev Jue Jul 21, 2011 2:56 am

    No comprendo por qué se molesta la gente con el término "socialimperialista" a la URSS post-Stalin. El término "socialfascista" sí que me parece extremadamente duro(considerando que el fascismo es un elemento reaccionario del capitalismo contra el comunismo). Ideológicamente me parece un disparate (cuando en la URSS un albañil podía llegar incluso a puestos de dirección). Una teoría de Bill Bland (al que respeto) que no se ajusta a las experiencias del capitalismo y el "bloque socialista", que peca de cierto izquierdismo vaya.

    Saludos.

    P.D.: Interesante tertulia.
    Rodimtsev
    Rodimtsev
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1031
    Reputación : 1293
    Fecha de inscripción : 28/01/2010
    Edad : 43

    Problemas de la experiencia Socialista en la URSS - Página 15 Empty Re: Problemas de la experiencia Socialista en la URSS

    Mensaje por Rodimtsev Jue Jul 21, 2011 3:06 am

    En Finlandia la URSS no obligó ni con sutilezas ni con la fuerza a cambiar su sistema económico o político. Finlandia seguía siendo un país "independiente" (o "dependiente capitalista", como prefiraís).

    El término "socialfascista" lo he entendido mejor con los más reaccionarios social-liberales (los neoliberales con siglas izquierdistas vaya).

    Contenido patrocinado

    Problemas de la experiencia Socialista en la URSS - Página 15 Empty Re: Problemas de la experiencia Socialista en la URSS

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Dom Nov 17, 2024 11:36 pm