Dejo a modo de lectura un articulo de puntos en comun entre liberales y marxistas: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Última edición por alvaro4356 el Dom Feb 02, 2014 9:59 am, editado 1 vez
Los austríacos para criticar la teoría comunista y pretender refutarla se tienen que inventar dicha teoría;alvaro4356 escribió:
Dejo a modo de lectura un articulo de puntos en comun entre liberales y marxistas: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Esta afirmación sobre la teoría comunista es falsa. La historia de la humanidad tiene 1.500.000 años y la del homo sapiens 200.000, la lucha de clases existe desde hace 10.000 años. Lo que establece la teoría comunista es que el desarrollo de las fuerzas productivas determina las relaciones de producción.Austríaco escribió:1. La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases entre una minoría de opresores y una mayoría de explotados. La forma básica de explotación es económica. La clase opresora expropia parte de la producción de los explotados y la usa para sus propios fines.
Esta tesis falsea la teoría comunista Para la teoría comunista la lucha de clases obedece a leyes objetivas, no depende de la conciencia de nadie. Los austríacos para criticar la teoría comunista la tienen que transformar en una teoría subjetiva. La teoría comunista sobre la lucha de clases, es que ésta es objetiva e independiente de la voluntad y conciencia de nadie, es obvio incluso para los austríacos que cualquier teoría subjetiva es fundamentalmente errónea.Austríaco escribió:2. La clase opresora está unificada en su interés común de mantener su posición explotadora y de maximizar su explotación. Nunca ceden a sus intereses voluntariamente sino por conflicto con la clase explotada. La resistencia y lucha de los explotados depende de su toma de conciencia como clase explotada.
Karl Marx en Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política escribió:Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica se transforma -más o menos rápidamente- toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas transformaciones hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de transformación por su conciencia, sino que, por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción”.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Esta tesis vuelve a considerar el comunismo una teoría subjetiva. No es la “asignación”, ¿por quién?, de derechos de propiedad, sino la expropiación de la propiedad sobre los recursos naturales, de medios de producción y sobre el producto del trabajo por parte de una minoría sobre la inmensa mayoría. El estado no “asiste” sino que es el productor de la mercancía fuerza de trabajo.Austríaco escribió:3. Las diferencias de clase se manifiestan a través de la asignación de derechos de propiedad [relaciones específicas de producción, en terminología marxista]. Para proteger esas relaciones de producción, los explotadores crean y están a la cabeza del Estado que es un aparato de coerción. El Estado ayuda a mantener las relaciones de clase y asiste en la creación de una superestructura ideológica que mantenga a los explotados dormitados de su conciencia de clase.
Una nueva falsedad sobre la teoría comunista. Las guerras para la teoría comunista no son entre estados sino entre clases sociales. El imperialismo no es una política exterior de estado, sino la última fase de desarrollo del capitalismo, producto de la tendencia al monopolio del capitalismo.Austríaco escribió:4. Internamente, la competencia dentro del Estado tiende a la concentración de poder en cada vez menos manos. Externamente esa concentración lleva al imperialismo, guerras entre Estados y la expansión del territorio explotado.
Lenin en El Imperialismo Fase Superior del Capitalismo, capítulo X escribió:Tercero: El monopolio ha surgido de los bancos, los cuales, de modestas empresas intermediarias que eran antes, se han convertido en monopolistas del capital usurero. Tres o cinco bancos más importantes de cualquiera de las naciones capitalistas más avanzadas han realizado la "unión personal" del capital industrial y bancario, han concentrado en sus manos miles y miles de millones que constituyen la mayor parte de los capitales y de los ingresos en dinero de todo el país. Una oligarquía financiera que tiende una espesa red de relaciones de dependencia sobre todas las instituciones económicas y políticas de la sociedad burguesa. […] Los monopolios, la oligarquía, la tendencia a la dominación en vez de la tendencia a la libertad, la explotación de un número cada vez mayor de naciones pequeñas o débiles por un puñado de naciones riquísimas o muy fuertes: todo esto ha originado los rasgos distintivos del imperialismo que obligan a caracterizarlo como capitalismo parasitario o en estado de descomposición. Cada día se manifiesta con más relieve, como una de las tendencias del imperialismo, la creación de "estados-rentistas", de estados-usureros, cuya burguesía vive cada día más de la exportación del capital y de "cortar el cupón". Sería un error creer que esta tendencia a la descomposición descarta el rápido crecimiento del capitalismo. No; ciertas ramas industriales, ciertos sectores de la burguesía, ciertos países, manifiestan, en la época del imperialismo, con mayor o menor fuerza, ya una, ya otra de estas tendencias. En su conjunto, el capitalismo crece con una rapidez incomparablemente mayor que antes, pero este crecimiento no sólo es cada vez más desigual, sino que esa desigualdad se manifiesta asimismo, de un modo particular, en la descomposición de los países más fuertes en capital (Inglaterra)
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
La teoría comunista establece la existencia de la ley de la tendencia a la igualación de la tasa de ganancia y a la reducción de ésta, con lo que se produce la quiebra del capitalismo. El advenimiento del comunismo depende del desarrollo de las fuerzas productivas, no de la conciencia de nadie.Austríaco escribió:5. Con su tendencia a la concentración de poder a nivel mundial, la explotación se volverá incompatible con la evolución y mejoramiento de las fuerzas productivas. Las crisis económicas serán cada vez más comunes y crearán las condiciones para la aparición de una conciencia de clase entre los explotados. La situación será propicia para la aparición de una sociedad sin clases, sin Estado, sin explotación del hombre por el hombre y por tanto una situación de prosperidad nunca antes vista.
alvaro4356 escribió:jaja, y dale con la dictadura del proletariado a estos comunachos, ya la historia nos ha enseniado que eso siempre terminan tergiversandose en otra cosa, lo mismo que los intentos socialistas. Es una perdida de tiempo seguir intentando en algo que nunca funciona ni es sostenible en el mediano o largo plazo...
Aquí asistimos a una mentira flagrante. La existencia de la burguesía es compatible con el capitalismo al igual que los trabajadores asalariados, y ambos son incompatibles con la primitiva sociedad de cazadores recolectores, del mismo modo con la sociedad esclavista y feudal, por este motivo la burguesía destruyó y destruye esas sociedades. De igual modo el capital y el trabajo asalariado son incompatibles con la sociedad comunista. La teoría comunista está tanto en contra del capital como del trabajo asalariado, porque no puede existir el uno sin el otro.Un neo-liberal escribió:En el Manifiesto Comunista de 1848, se sostiene que "la burguesía es incapaz de gobernar" porque "la existencia de la burguesía es incompatible con la sociedad" ya que "se apropia de los productos del trabajo. La burguesía engendra, por sí misma, a sus propios enterradores. Su destrucción es tan inevitable como el triunfo del proletariado" (secciones 31 y 32 del segundo capítulo).
En las sociedades capitalistas es necesaria la existencia de dos tipo de ciudadanos que se caracterizan; los unos por ser propietarios de medios de producción y de consumo, haber acumulado en sus manos trabajo muerto, y los otros por ser propietarios del usufructo de un valor de uso su fuerza de trabajo, pero que carecen de medios de producción, por lo que su fuerza de trabajo para ellos no tiene valor de uso. El capitalista hace uso de la fuerza de trabajo comprada, teniendo en cuenta que su propietario está en la obligación de cambiarla por un valor inferior al de su uso, el capitalista en la producción de mercancías obtiene una ganancia o plusvalía, que se materializa para él en la venta de esas mercancías. Pero la naturaleza no produce por un lado a poseedores de capital y por otro lado a poseedores exclusivamente de su fuerza de trabajo. No existe el genotipo que predestine a unos seres humanos a ser poseedores de medios de producción y a otros a estar privados de ellos. La existencia de la mercancía fuerza de trabajo, y la propiedad común sobre ella por parte de los capitalistas, es garantizada por el estado mediante el monopolio de la fuerza.Karl Marx en El Capital, tomo I, capítulo 24, 7. Tendencia histórica de la acumulación capitalista escribió:El modo capitalista de producción y de apropiación, y por tanto la propiedad privada capitalista, es la primera negación de la propiedad privada individual, fundada en el trabajo propio. La negación de la producción capitalista se produce por sí misma, con la necesidad de un proceso natural. Es la negación de la negación. Ésta restaura la propiedad individual, pero sobre el fundamento de la conquista alcanzada por la era capitalista: la cooperación de trabajadores libres y su propiedad colectiva sobre la tierra y sobre los medios de producción producidos por el trabajo mismo
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
alvaro4356 escribió:En el Manifiesto Comunista de 1848, se sostiene que "la burguesía es incapaz de gobernar" porque "la existencia de la burguesía es incompatible con la sociedad" ya que "se apropia de los productos del trabajo. La burguesía engendra, por sí misma, a sus propios enterradores. Su destrucción es tan inevitable como el triunfo del proletariado" (secciones 31 y 32 del segundo capítulo).
Lenin era más sagaz que sus maestros ya que nunca creyó que el llamado proletariado podía dirigir y mucho menos gobernar una revolución (ni en ninguna circunstancia). Por eso escribió lo que aparece en las páginas 391-2 del quinto tomo de sus obras completas en el sentido que el vehículo de lo que denominaba "la ciencia socialista", a su juicio, "no es el proletariado sino la intelligentsia burguesa: el socialismo contemporáneo ha nacido en las cabezas de miembros individuales de esta clase".
Por esto también es que Paul Johnson en su Historia del mundo moderno destaca que Lenin "nunca visitó una fábrica ni pisó una granja".
Todas las revoluciones de todas las épocas han sido preparadas, programadas y ejecutadas por intelectuales.
Por eso los almacenes están rebosantes de mercancías cuando se permite que funcionen los procesos de mercado y quedan anémicos y vacíos cuando se entromete la arrogancia y la soberbia inaudita del planificador gubernamental.
Como también hemos señalado en otras oportunidades, la violencia está indisolublemente atada al marxismo.
Carlx escribió:- No tengo tiempo estos días para responder a todas las preguntas y críticas que hacen en: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Lo haré con calma la semana que viene que parece que tengo menos trabajo.
- También hay un chico argentino que cree que tiene la refutación definitiva o algo así de Marx, bueno, tengo que leerme bien sus críticas, de lo poco que leí la verdad que tiene errores de bulto, pero tengo también que leérmelo todo con calma.
Os paso aquí el artículo que el tiene tantas ganas de publicitar, vamos a hacerlo gratis, jeje.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
¿Podría aportar una cita donde Marx escribe semejante majadería? Usted en este párrafo confunde los conceptos de precio de mercado con valor de cambio, y precio de coste con valor de producción.plur escribió:Marx retoma las ideas de economistas previos a el en su teoría de los precios y la especulación diciendo que los precios son fijados atendiendo a los costos de producción de un bien o un servicio.
Karl Marx en El Capital, tomo I, capítulo XVII escribió:¿Pero qué es el valor de una mercancía? La forma objetiva del trabajo social gastado en la producción de la misma. ¿Y cómo medimos la magnitud de su valor? Por la magnitud del trabajo que contiene.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
El valor de cambio de una mercancía independientemente del modo de producción bajo el que ha sido producida es:Karl Marx en El Capital, tomo I, capítulo I escribió:En primer lugar, el valor de cambio se presenta como relación cuantitativa, proporción en que se intercambian valores de uso de una clase por valores de uso de otra clase, una relación que se modifica constantemente según el tiempo y el lugar. El valor de cambio, pues, parece ser algo contingente y puramente relativo, y un valor de cambio inmanente, intrínseco a la mercancía (valeur intrinsèque) es exactamente tanto como lo que habrá de rendir, pues, sería una contradictio in adiecto [contradicción entre un término y su atributo].
Una mercancía individual, por ejemplo un quarter de trigo, se intercambia por otros artículos en las proporciones más diversas. No obstante su valor de cambio se mantiene inalterado, ya sea que se exprese en x betún, y seda, z oro, etc. Debe, por tanto, poseer un contenido diferenciable de estos diversos modos de expresión.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
En economía política el valor de cambio de una mercancía está determinado por el valor de la fuerza de trabajo socialmente necesaria para producir la mercancía. En condiciones de libre mercado el precio de venta de las mercancías acaba por coincidir con su valor de producción, valor que es la suma del precio del coste de producción más la ganancia media. Las leyes de la oferta y la demanda operan este proceso y es independiente de la voluntad subjetiva de los cambistas;Karl Marx y Frederich Engels en El Capital, tomo III, capítulo X escribió:Lo que lleva a cabo la competencia, cuando menos en una esfera, es el establecimiento de un valor de mercado y un precio de mercado uniforme a partir de los diversos valores individuales de las mercancías. Pero sólo la competencia de los capitales en las diversas esferas fija el precio de producción, que nivela las tasas de ganancia entre las diferentes esferas. Para esto último se requiere un desarrollo superior del modo capitalista de producción que para lo anterior. Para que las mercancías de la misma esfera de producción, de la misma índole y aproximadamente de la misma calidad se vendan a sus valores, son necesarias dos cosas:
Primero, los diversos valores individuales deben estar nivelados para formar un solo valor social, el valor de mercado arriba expuesto, y para ello se requiere una competencia entre los productores de mercancías del mismo tipo, lo mismo que la existencia de un mercado en el cual ofrezcan conjuntamente sus mercancías. A fin de que el precio de mercado de mercancías idénticas, cada una de las cuales, sin embargo, ha sido producida bajo circunstancias individuales ligeramente diferentes, corresponda al valor de mercado y no diverja de él, no aumentando por encima del mismo ni disminuyendo por debajo de él, se requiere que la presión que ejercen mutuamente los diversos vendedores sea lo suficientemente grande como para lanzar al mercado la masa de mercancías que exigen las necesidades sociales, o sea la cantidad por la cual la sociedad puede pagar el valor de mercado. Si la masa de productos excediese dichas necesidades, habría que vender las mercancías por debajo de su valor de mercado; a la inversa, habría que venderlas por encima de su valor de mercado si la masa de productos no fuese lo suficientemente grande o, lo que es lo mismo, si la presión de la competencia entre los vendedores no fuese lo suficientemente poderosa como para obligarlos a llevar esa masa de mercancías al mercado. Si se modificase el valor de mercado, se modificarían asimismo las condiciones en las cuales podría venderse la masa global de mercancías. Si el valor de mercado baja, se amplían en promedio las necesidades sociales (que aquí son siempre necesidades con capacidad de pago), pudiendo absorber, dentro de ciertos límites, mayores masas de mercancías. Si el valor de mercado aumenta, se contraen las necesidades sociales de esa mercancía, y se absorben masas menores de ella. Si en consecuencia la oferta y la demanda regulan el precio de mercado, o mejor dicho las desviaciones de los precios de mercado con respecto al valor de mercado, por otra parte el valor de mercado regula la relación entre oferta y demanda o el centro en torno al cual las fluctuaciones de la oferta y la demanda hacen oscilar, a su vez, los precios de mercado.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Dimitri Kalashnikov escribió: Los precios son fijados efectivamente en base a los costos de producción, otra cosa sería un poco absurda, no es lógico que alguien que tiene un negocio establezca unos precios por debajo del coste de producción porque sería un sinsentido , a partir de aquí las campañas de marketing y distintas estrategias de penetración en el mercado y demás es otra cosa.
Dimitri Kalashnikov escribió:Pero el trabajo si se puede cuantificar objetivamente, y de hecho empíricamente se puede demostrar que una mercancía cuanto más trabajo requiere para ser elaborado más caro es en términos monetarios claro esta dentro de un equilibrio dentro del mercado,(recordemos que Marx hace una diferencia marcada entre lo que es valor y precio , así como valor de uso y valor de cambio, que es otro error garrafal de la escuela austriaca al criticar a Marx ya que confunden estos conceptos, por lo menos se podrían molestar en leer a los autores.)
Dimitri Kalashnikov escribió:La cuestión de la propiedad privada es la siguiente, existe por un lado la propiedad privada de cada persona que ciertamente tiene un carácter privado ya que se ciñe a satisfacer las necesidades individuales de cada uno, pero la propiedad privada de los medios de producción es diferente ya que dentro de esto hay una contradicción esencial y es el cada vez más marcado carácter social de esta propiedad pero cuanto más dimensión social adquiere más se concentran en manos privadas.
Jordi de Terrassa escribió:¿Podría aportar una cita donde Marx escribe semejante majadería? Usted en este párrafo confunde los conceptos de precio de mercado con valor de cambio, y precio de coste con valor de producción.
Con respecto a su afirmación que la teoría comunista hace depender el precio de mercado de los costos de producción no es un problema que ha utilizado sin precisión los conceptos de la economía política, o la terminología marxista. Por el contrario, esa afirmación no se corresponde en absoluto con la realidad de los hechos, ya que para la teoría comunista afirma tajantemente que las fluctuaciones en el precio de mercado de cualquier mercancía es consecuencia de la oferta y la demanda. En consecuencia su argumentación en contra de la tesis de la dependencia del precio de mercado de los costos de producción, teoría de la escolástica medieval, es una falacia de hombre de paja.plur escribió:Al respecto, puedo decir con honestidad que tiene parcialmente razón, en mi comentarios anteriores la precisión terminológica Marxista no fue quizás la correcta, sin embargo, me permitiré precisar.