Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    ¿Qué es la dialectica?

    el_republicano2
    el_republicano2
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2371
    Reputación : 2802
    Fecha de inscripción : 10/12/2009

    ¿Qué es la dialectica? Empty ¿Qué es la dialectica?

    Mensaje por el_republicano2 Miér Feb 10, 2010 6:43 pm

    Tengo entendido que hay gente por aquí que saben de dialéctica. Pues bien, lo que me gustaría (a mí y a los que no sabemos mucho del tema) es que se nos explicara como funciona y tal, ya que se considera algo fundamental dentro del marxismo.

    Saludos comunistas
    RDC
    RDC
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2532
    Reputación : 3023
    Fecha de inscripción : 19/08/2009
    Edad : 32
    Localización : Galicia

    ¿Qué es la dialectica? Empty Re: ¿Qué es la dialectica?

    Mensaje por RDC Miér Feb 10, 2010 7:04 pm

    La dialéctica es la concepción filosófica de que todo está en continuo movimiento e interrelacionado entre sí, es lo contrario de la metafísica que considera que todo es estático y no tiene relación entre sí. La dialéctica establece que las cosas evolucionan y se transforman por sus propias contradiciones internas. Esto es aplicable a la sociedad, al pensamiento y a la naturaleza.

    Nosotros mismos estamos en continuo movimiento, cuando somos pequeños estamos en continuo crecimiento y cuando somos mayores estamos en continuo envejecimiento. Las sociedades igual del esclavismo se pasó al feudalismo, del capitalismo en algunos países al socialismo y del socialismo se pasará al comunismo. La naturaleza lo mismo, de la semilla nace un árbol del árbol sale un futo que cae al suelo y vuelve aparecer la semilla de la que vuelve a nacer un árbol.

    Es tan sencillo como esto.
    el_republicano2
    el_republicano2
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2371
    Reputación : 2802
    Fecha de inscripción : 10/12/2009

    ¿Qué es la dialectica? Empty Re: ¿Qué es la dialectica?

    Mensaje por el_republicano2 Miér Feb 10, 2010 7:33 pm

    Gracias camarada, pero también me refería a la parte esa de la idea principal, la negación y la negación de ésta última (no me salen los nombres ahora mismo). Algunos ejemplos en plan: capitalismo-(lo que sea)-comunismo, o algo así, para que se vea como funciona en la práctica.
    RDC
    RDC
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2532
    Reputación : 3023
    Fecha de inscripción : 19/08/2009
    Edad : 32
    Localización : Galicia

    ¿Qué es la dialectica? Empty Re: ¿Qué es la dialectica?

    Mensaje por RDC Miér Feb 10, 2010 9:16 pm

    Las tres leyes dialécticas más importantes son la transformación de los cambios cuantitativos en cambios cualitativos; la unidad de los contrarios y la negación de la negación.

    La transformación de los cambios cuantitativos en cambios cualitativos se refiere a que la acumulación de cambios cuantitativos, es decir, cambios pequeños e imperceptibles se transforman en cambios grandes e importantes, es decir, cambios cualitativos. Para llegar a una sociedad socialista se realizarán pequeños cambios cuantitativos que llegarán a un cambio cualitativo, que sería el establecimiento de una sociedad socialista.

    La unidad de los contarios se refiere a que no pueden existir dos contrarios aislados, los existencia de un contrario está intrínsecamente relacionada con la existencia de su contrario. Por lo tanto al no poder existir el uno sin el otro hay una unidad entre ellos. No todas las contradicciones que existen son antagónicas, son antagónicas cuando lo fundamental en esas contradiciones no es la unidad sino la lucha entre ellas. El ejemplo sería que en el capitalismo los contrarios son la burguesía y el proletariado, estos si son antagónicos, pero las contradiciones entre proletariado y campesinado no son antagónicas. La unidad de los contrarios tambien se demuestra en que cuando desparezca la burguesia tambien desaparecerá el proletariado y viciversa. Al no poder existir el uno sin el otro (unidad de los contrarios) acaban despareciendo los dos.

    La negación de la negación se refiere al desarrollo por fases que van destruyendo a la anterior. La negación significa destrucción, pero la destrucción solo es negación cuando proviene de la afirmación. La negación del feudalismo, es el capitalismo que fue quien destruyó al sistema anterior. La aplicación de la negación a la evolución de las sociedad sería que al principio existia el comunismo primitivo que fruto de sus contradicciones internas, era una traba para el desarrollo de la producción, crea su negación que es la sociedad con clases. Pero esta sociedad tambien tiene su propia negación, ya que al desarrollarse el sistema de producción ya no es necesario la propiedad privada de los medios de producción, por lo tanto aparece la negación de la negación que es el comunismo. Como se ve se vuelve al principio (desarrollo en espiral) pero en una fase superior.
    Antiheroe
    Antiheroe
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 804
    Reputación : 1006
    Fecha de inscripción : 27/12/2009

    ¿Qué es la dialectica? Empty Re: ¿Qué es la dialectica?

    Mensaje por Antiheroe Jue Feb 11, 2010 5:35 pm

    Puff, intentar explicar la dialéctica brevemente es bastante difícil.

    Para mí, uno de los mejores libros donde se explica el materialismo dialéctico e histórico (sobretodo el dialéctico) es:

    "Conceptos elementales y fundamentales de la Filosofía" de G.Politzer (lo tienes en la editorial Akal).

    Politzer era un camarada del PCF Francés que en los años 30 daba clases de materialismo dialéctico e histórico en la Universidad Obrera de París (que era una iniciativa del PCF para acercar el comunismo y el marxismo-leninismo a los obreros y a la clase trabajadora, y sobretodo, formar a sus cuadros políticos). Se le daba tan bien que unos alumnos suyos transcribieron sus apuntes a un libro, se lo dieron a corregir y lo editaron como libro, aunque está a medias (y ya se ha quedado a medias el libro porque Politzer está muerto).

    Muy sencillo y didáctico y la verdad es que muy comprensible.
    operario
    operario
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1076
    Reputación : 1605
    Fecha de inscripción : 08/11/2009
    Localización : Madrid

    ¿Qué es la dialectica? Empty Re: ¿Qué es la dialectica?

    Mensaje por operario Jue Feb 11, 2010 7:27 pm

    Desde mi punto de vista uno de los mejores textos donde se sintetiza todo lo referente a las bases teoricas de la dialectica y yendo un poco más con el materialismo dialectico e historico.

    Sobre el Materialismo Dialéctico y el
    Materialismo Histórico

    [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
    Roland
    Roland
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 638
    Reputación : 803
    Fecha de inscripción : 31/01/2010
    Localización : Venezuela

    ¿Qué es la dialectica? Empty Re: ¿Qué es la dialectica?

    Mensaje por Roland Jue Feb 11, 2010 7:40 pm

    Entender lo que es una tesis, una antítesis y una síntesis, es la base para entender el método dialéctico....
    operario
    operario
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 1076
    Reputación : 1605
    Fecha de inscripción : 08/11/2009
    Localización : Madrid

    ¿Qué es la dialectica? Empty Re: ¿Qué es la dialectica?

    Mensaje por operario Jue Feb 11, 2010 7:45 pm

    Entender lo que es una tesis, una antítesis y una síntesis, es la base para entender el método dialéctico....

    Pero no unicamente.

    Os dejo un extracto de la obra que deje en el anterior post.



    1) El método dialéctico marxista se caracteriza por los siguientes rasgos fundamentales:

    a) Por oposición a la metafísica, la dialéctica no considera la naturaleza como un conglomerado casual de objetos y fenómenos, desligados y aislados unos de otros y sin ninguna relación de dependencia entre sí, sino como un todo articulado y único, en el que los objetos y los fenómenos se hallan orgánicamente vinculados unos a otros, dependen unos de otros y se condicionan los unos a los otros.

    Por eso, el método dialéctico entiende que ningún fenómeno de la naturaleza puede ser comprendido, si se le toma aisladamente, sin conexión con los fenómenos que le rodean pues todo fenómeno tomado de cualquier campo de la naturaleza, puede convertirse en un absurdo si se le examina sin conexión con las condiciones que le rodean, desligado de ellas; y por el contrario, todo fenómeno puede ser comprendido y explicado si se le examina en su conexión indisoluble con los fenómenos circundantes y condicionado por ellos.

    b) Por oposición a la metafísica, la dialéctica no considera la naturaleza como algo quieto e inmóvil, estancado e inmutable, sino como algo sujeto a perenne movimiento y a cambio constante, como algo que se renueva y se desarrolla incesantemente y donde hay siempre algo que nace y se desarrolla y algo que muere y caduca.

    Por eso, el método dialéctico exige que los fenómenos se examinen no sólo desde el punto de vista de sus relaciones mutuas y de su mutuo condicionamiento, sino también desde el punto de vista de su movimiento, de sus cambios y de su desarrollo, desde el punto de vista de su nacimiento y de su muerte.

    Lo que importa, sobre todo, al método dialéctico no es lo que en un momento dado parece estable pero comienza ya a morir, sino lo que nace y se desarrolla, aunque en un momento dado parezca poco estable, pues lo único que hay insuperable, según él, es lo que se halla en estado de nacimiento y de desarrollo.

    "Toda la naturaleza -- dice Engels --, desde sus partículas más minúsculas hasta sus cuerpos más gigantescos, desde el grano de arena hasta el sol, desde el protozoo [organismo vivo unicelular. J. St.] hasta el hombre, se halla en estado perenne de nacimiento y muerte, en flujo constante, en movimiento y cambio incesante" (Obra citada, pág. 484).

    Por eso, la dialéctica -- dice Engels -- "enfoca las cosas y sus imágenes conceptuales, sustancialmente, en sus conexiones mutuas, en su entronque y concatenación, en su d;námica, en su proceso de génesis y desaparición" (C. Marx y F. Engels, t. XIV, pág. 23).

    c) Por oposición a la metafísica, la dialéctica no examina el proceso de desarrollo como un simple proceso de crecimiento, en que los cambios cuantitativos no se traducen en cambios cualitativos, sino como un proceso en que se pasa de los cambios cuantitativos insignificantes y ocultos a los cambios manifiestos, a los cambios radicales, a los cambios cualitativos; en que éstos se producen, no de modo gradual, sino rápido y súbitamente, en forma de saltos de un estado de cosas a otro, y no de un modo casual, sino con arreglo a
    eyes, como resultado de la acumulación de una serie de cambios cuantitativos inadvertidos y graduales.

    Por eso, el método dialéctico entiende que el proceso de desarrollo debe concebirse no como movimiento circular, no como una simple repetición del camino ya recorrido, sino como un movimiento progresivo, como un movimiento en línea ascensional, como el tránsito del viejo estado cualitativo a un nuevo estado cualitativo, como el desarrollo de lo simple a lo complejo, de lo inferior a lo superior.

    "La naturaleza -- dice Engels -- es la piedra de toque de la dialéctica, y las modernas ciencias naturales nos brindan como prueba de esto un acervo de datos extraordinariamente copiosos y enriquecido cada día que pasa, demostrando con ello que la naturaleza se mueve, en última instancia, por los cauces dialécticos y no por los carriles metafísicos, que no se mueve en la eterna monotonía de un ciclo constantemente repetido, sino que recorre una verdadera historia. Aquí, hay que citar en primer término a Darwin, quien, con su prueba de que toda la naturaleza orgánica existente, plantas y animales, y entre ellos, como es lógico, el hombre, es el producto de un proceso de desarrollo que dura millones de años, ha asestado a la concepción metafísica de la naturaleza el más rudo golpe" (Obra citada, pág. z3).

    Caracterizando el desarrollo dialéctico como el tránsito de los cambios cuantitativos a los cambios cualitativos, dice Engels:

    "En física. . . , todo cambio es una transformación de cantidad en calidad, una consecuencia del cambio cuantitativo de la masa de movimiento de cualquier forma inherente al cuerpo o que se transmite a éste. Así, por ejemplo, el grado de temperatura del agua no influye para nada, al principio, en su estado líquido; pero, al aumentar o disminuir la temperatura del agua líquida, se llega a un punto en que su estado de cohesión se modifica y el agua se convierte, en un caso, en vapor, y en otro caso, en hielo. . . Así también, para que el hilo de platino de la lámpara eléctrica se encienda, hace falta un mínimo de corriente; todo metal tiene ru grado térmico de fusión, y todo líquido, dentro de una determinada presión, su punto fijo de congelación y de ebullición, en la medida en que los medios de que disponemos nos permiten producir la temperatura necesaria ¡ y finalmente, todo gas tiene su punto crítico, en que bajo una presión y un enfriamiento adecuados se licúa en forma de gotas. . . Las llamadas constantes de la física [los puntos de transición de un estado a otro. J. St.] no son, la mayor parte de las veces, mas que los nombres de los puntos nodulares en que la suma o la sustracción cuantitativas (cambios cuantitativos) de movimiento provocan cambios cualitativos en el estado del cuerpo de que se trata, y en que, por tanto, la cantidad se trueca en calidad" (Obra citada, págs. 527-528).

    Y más adelante, pasando a la química, Engels prosigue:

    "Podríamos decir que la química es la ciencia de los cambios cualitativos de los cuerpos por efecto de los cambios producidos en su composición cuantitativa. Y esto lo sabía ya el mismo Hegel. . . Basta fijarse en el oxígeno: si combinamos, para formar una molécula, tres átomos en vez de dos, que es lo corriente, produciremos ozono, cuerpo que se distingue de un modo muy definido del oxígeno normal, tanto por su olor como por sus efectos. ¡Y no digamos de las diversas proporciones en que el oxígeno se combina con el nitrógeno o con el azufre, y cada una de las cuales produce un cuerpo cualitativamente distiúto de todos los de más!" (Obra citada, pág. 528).

    Por último, criticando a Dühring, que colma de injurias a Hegel -- sin perjuicio de tomar de él, a la chita callando, la conocida tesis de que el tránsito del reino de lo insensible al reino de las sensaciones, del mundo inorgánico al mundo de la vida orgánica, representa un salto a un nuevo estado --, Engels dice:

    "Es, en absoluto, la línea nodular hegeliana de las proporciones de medida, en que el simple aumento o la simple disminución cuantitativa producen, al llegar a un determinado punto nodular, un salto cualitativo, como ocurre, por ejemplo, con el agua puesta a calentar o a enfriar, donde el punto de ebullición y el punto de congelación son los nódulos en que -- bajo una presión normal -- se produce el salto a un nuevo estado de cohesión, es decir, en que la cantidad se trueca en calidad" (Obra citada, págs. 45-46).

    d) Por oposición a la metafísica, la dialéctica parte del criterio de que los objetos y los fenómenos de la naturaleza llevan siempre implicitas contradicciones internas, pues todos ellos tienen su lado positivo y su lado negativo, su pasado y su futuro, su lado de caducidad y su lado de desarrollo; del criterio de que la lucha entre estos lados contrapuestos, la lucha entre lo viejo y lo nuevo, entre lo que agoniza y lo que nace, entre lo que caduca y lo que se desarrolla, forma el contenido interno del proceso de desarrollo, el contenido interno de la transformación de los cambios cuantitativos en cambios cualitativos.

    Por eso, el método dialéctico entiende que el proceso de desarrollo de lo inferior a lo superior no discurre a modo de un proceso de desenvolvimiento armónico de los fenómenos, sino poniendo siempre de relieve las contradicciones inherentes a los objetos y a los fenómenos, en un proceso de "lucha" entre las tendencias contrapuestas que actúan sobre la base de aquellas contradicciones.

    "Dialéctica, en sentido estricto, es -- dice Lenin -- el estudio de las contradicciones contenidas en la esencia misma de los objetos " (Lenin, Cuadernos filosóficos, pág. 263).

    Y más adelante:

    "El desarrollo es la 'lucha' de los contrarios" (Lenin, t. XIII, pág. 301).

    Tales son, brevemente expuestos, los rasgos fundamentales del método dialéctico marxista.

    No es difícil comprender cuán enorme es la importancia que la difusión de los principios del método dialéctico tiene para el estudio de la vida social y de la historia de la sociedad y qué importancia tan enorme encierra la aplicación de estos principios a la historia de la sociedad y a la actuación práctica del Partido del proletariado.

    Si en el mundo no existen fenómenos aislados, si todos los fenómenos están vinculados entre si y se condicionan unos a otros, es evidente que todo régimen social y todo movimiento social que aparece en la historia debe ser considerado, no desde el punto de vista de la "justicia eterna" o de cualquier otra idea preconcebida, que es lo que suelen hacer los historiadores, sino desde el punto de vista de las condiciones que han engendrado este régimen y este movimiento social, y a los cuales se hallan vinculados.

    Dentro de las condiciones modernas, el régimen de la esclavitud es un absurdo y una necedad contraria a la lógica. En cambio, dentro de las condiciones de disgregación del régimen del comunismo primitivo, el régimen de la esclavitud era un fenómeno perfectamente lógico y natural, ya que representaba un progreso en comparación con el comunismo primitivo.

    La reivindicación de la República democráticoburguesa dentro de las condiciones del zarismo y de la sociedad burguesa, por ejemplo en la Rusia de 1905, era una reivindicación perfectamente lógica, acertada y revolucionaria, pues la República burguesa representaba, en aquel tiempo, un progreso. En cambio, dentro de nuestras condiciones actuales en la U.R.S.S., la reivindicación de la República democráticoburguesa sería absurda y contrarrevolucionaria, ya que, comparada con la República Soviética, la República burguesa significa un paso atrás.

    Todo depende, pues, de las condiciones, del lugar y del tiempo.

    Es evidente que, sin abordar desde este punto de vista histórico los fenómenos sociales, no podría existir ni desarrollarse la ciencia de la historia, puesto que este modo de abordar los fenómenos es el único que impide a la ciencia histórica convertirse en un caos de sucesos fortuitos y en un montón de los más absurdos errores.



    Continuemos. Si el mundo se halla en incesante movimiento y desarrollo y si la ley de este desarrollo es la extinción de lo viejo y el crecimiento de lo nuevo, es evidente que ya no puede haber ningún régimen social "inconmovible", ni pueden existir los "principios eternos" de la propiedad privada y la explotación, ni las "ideas eternas" de sumisión de los campesinos a los terratenientes y de los obreros a los capitalistas.

    Esto quiere decir que el régimen capitalista puede ser sustituido por el régimen socialista, del mismo modo que, en su día, el régimen capitalista sustituyó al régimen feudal.

    Esto quiere decir que hay que orientarse, no hacia aquellas capas de la sociedad que han llegado ya al término de su desarrollo, aunque en el momento presente constituyan la fuerza predominante, sino hacia aquellas otras que se están desarrollando y que tienen un porvenir, aunque no sean las fuerzas predominantes en el momento actual.

    En la década del 80 del siglo pasado, en la época de lucha entre los marxistas y los populistas, el proletariado constituía, en Rusia, una minoría insignificante, en comparación con los campesinos individuales, que formaban la inmensa mayoría de la población. Pero el proletariado se estaba desarrollando como clase, mientras que los campesinos como clase, se disgregaban. Precisamente por esto, porque el proletariado se estaba desarrollando como clase, los marxistas se orientaron hacia él. Y no se equivocaron, puesto que, como es sabido, el proletariado se convirtió, andando el tiempo, de una fuerza de escasa importancia en una fuerza histórica y política de primer orden.

    Esto quiere decir que en política, para no equivocarse, hay que mirar hacia adelante y no hacia atrás.

    Continuemos. Si el tránsito de los lentos cambios cuantitativos a los rápidos y súbitos cambios cualitativos constituye una ley del desarrollo, es evidente que las transformaciones revolucionarias llevadas a cabo por las clases oprimidas representan un fenómeno absolutamente natural e inevitable.

    Esto quiere decir que el paso del capitalismo al socialismo y la liberación de la clase obrera del yugo capitalista no puede realizarse por medio de cambios lentos, por medio de reformas, sino sólo mediante la transformación cualitativa del régimen capitalista, es decir, mediante la revolución.

    Esto quiere decir que en política, para no equivocarse, hay que ser revolucionario y no reformista.

    Continuemos. Si el proceso de desarrollo es un proceso de revelación de contradicciones internas, un proceso de choques entre fuerzas contrapuestas sobre la base de estas contradicciones y con el fin de superarlas, es evidente que la lucha de clases del proletariado constituye un fenómeno perfectamente natural e inevitable.

    Esto quiere decir que lo que hay que hacer no es disimular las contradicciones del régimen capitalista, sino ponerlas al desnudo y desplegarlas en toda su extensión, no es apagar la lucha de clases, sino llevarla a cabo hasta el fin.

    Esto quiere decir que en política, para no equivocarse, hay que mantener una política proletaria, de clase, intransigente, y no una política reformista, de armonía de intereses entre el proletariado y la burguesía, una política conciliadora de "integración gradual" del capitalismo en el socialismo.

    En esto consiste el método dialéctico marxista, aplicado a la vida social y a la historia de la sociedad.
    MarxistaLiberal22
    MarxistaLiberal22
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 24
    Reputación : 32
    Fecha de inscripción : 25/04/2010

    ¿Qué es la dialectica? Empty ¿Quién me puede explicar el materialismo dialéctico?

    Mensaje por MarxistaLiberal22 Jue Abr 29, 2010 11:15 pm

    Pues eso que no controlo mucho sobre filosofia. Pero aun asi os pido que no os corteis en detalles para esplicarlo.
    Antiheroe
    Antiheroe
    Revolucionario/a
    Revolucionario/a

    Cantidad de envíos : 804
    Reputación : 1006
    Fecha de inscripción : 27/12/2009

    ¿Qué es la dialectica? Empty Re: ¿Qué es la dialectica?

    Mensaje por Antiheroe Jue Abr 29, 2010 11:35 pm

    Hay bastantes y muy buenos libros y manuales que te explicarán mejor que cualquier miembro del foro qué es el Materialismo dialéctico, empezando por "Principios elementales y fundamentales de la Filosofía" de George Politzer y siguiendo por otros muchos más que seguro que otros miembros del foro te sabrán recomendar. Yo de los que he leido, me quedo con el de Politzer, porque cuando lo lei me pareció el más claro y sencillo a la hora de expresarse, y por lo tanto, más facil es entenderle.
    MarxistaLiberal22
    MarxistaLiberal22
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 24
    Reputación : 32
    Fecha de inscripción : 25/04/2010

    ¿Qué es la dialectica? Empty Re: ¿Qué es la dialectica?

    Mensaje por MarxistaLiberal22 Jue Abr 29, 2010 11:46 pm

    Gracias camarada
    Demofilo
    Demofilo
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 1354
    Reputación : 1653
    Fecha de inscripción : 23/04/2010

    ¿Qué es la dialectica? Empty Re: ¿Qué es la dialectica?

    Mensaje por Demofilo Vie Abr 30, 2010 8:46 pm

    El de Politzer es muy bueno. Otro es el de Stalin: "Materialismo histórico, materialismo dialéctico", que es muy sencillo. De Engels hay varios, pero en especial "Anti-Dhüring" y "Ludwig Feuerbach o el fin de la filosofía clásica alemana".
    Los manuales soviéticos son bastante completo, especialmente el de Konstantinov, "Manual de marxismo-leninismo" y el Kuusinen que no me acuerdo ahora cómo se llama.
    Dzerjinskii
    Dzerjinskii
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1801
    Reputación : 2245
    Fecha de inscripción : 29/04/2010

    ¿Qué es la dialectica? Empty Re: ¿Qué es la dialectica?

    Mensaje por Dzerjinskii Sáb Mayo 01, 2010 10:00 am

    El de Kuusinen también se llama Manual de Marxismo Leninismo y está el de Víctor Afanaciev titulado “Manual de Filosofía” que es realmente claro y con muchos ejemplos de las distintas ciencias (física, química, biología) y no solo de la sociedad. Lo que muestra el verdadero valor del materialismo dialéctico como única forma de comprender el mundo. Claro hay que estar atento para no tragarse las tesis del XX congreso. Llega hasta inventar toda una farsa sobre las “contradicciones no antagónicas” solo para justificar y ocultar la lucha de clases en el socialismo.
    Shenin
    Shenin
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1679
    Reputación : 1934
    Fecha de inscripción : 09/12/2009

    ¿Qué es la dialectica? Empty Re: ¿Qué es la dialectica?

    Mensaje por Shenin Mar Mayo 04, 2010 11:15 pm

    Llega hasta inventar toda una farsa sobre las “contradicciones no antagónicas” solo para justificar y ocultar la lucha de clases en el socialismo.
    Es que la contradicción, por ejemplo, entre obreros y campesinos no es antagónica, ya que los campesinos también son trabajadores y no hay que expropiarlos, sino educarlos en el espíritu del socialismo y agruparlos en cooperativas. Contradicción antagónica en un país socialista es la contradicción entre el pueblo de ese país y el imperialismo, ya que la buguesía en un país socialista, como bien dijo Lenin, no es más que una sucursal del capital financiero internacional. El caso de Cuba es más que elocuente.

    Por otro lado, uniéndome a las recomendaciones de textos, yo sugiero los siguientes:

    Sobre el materialismo dialéctico y el materialismo histórico

    Sobre la práctica

    Sobre la contradicción

    También, aunque más avanzado, estaría éste: Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana
    Dzerjinskii
    Dzerjinskii
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1801
    Reputación : 2245
    Fecha de inscripción : 29/04/2010

    ¿Qué es la dialectica? Empty Re: ¿Qué es la dialectica?

    Mensaje por Dzerjinskii Miér Mayo 05, 2010 12:30 am

    Shenin escribió:
    Es que la contradicción, por ejemplo, entre obreros y campesinos no es antagónica, ya que los campesinos también son trabajadores y no hay que expropiarlos, sino educarlos en el espíritu del socialismo y agruparlos en cooperativas. Contradicción antagónica en un país socialista es la contradicción entre el pueblo de ese país y el imperialismo, ya que la buguesía en un país socialista, como bien dijo Lenin, no es más que una sucursal del capital financiero internacional. El caso de Cuba es más que elocuente.

    Camarada Shenin ese mismo ejemplo utiliza Afanaciév en su obra y no ingenuamente. Permítame aclarar algunas cuestiones y bajo ninguna forma piense que estoy haciendo una critica hostil ó personal a su observación.
    Durante mucho tiempo en la URSS, se hizo hincapié en la “alianza obrero campesina” y no dudo de la posibilidad de esta alianza y de su necesidad en la lucha contra el enemigo común del momento: el feudalismo y la burguesía. El proceso soviético y Chino son grandes experiencias en este sentido. Pero tanto Lenin como Stalin (y mucho más Marx y Engels) siempre reconocieron que el campesinado es una clase que posee medios de producción (no confundir con trabajador rural) y que es hostil a la sociavilización. Omitir, minimizar u ocultar esto es un error sobre el que se monto el revisionismo para aceptar al Koljoz como forma de propiedad socializada. Sin duda contra el ultraizquierdismo trostkista de principios de la década de 1920 era necesario destacar la necesidad de esta alianza y los puntos en común que tenían trabajadores y campesinos. Pero en 1960 la cuestión había cambiado.
    Si en el Socialismo hace falta el Estado y la dictadura del proletariado es porque hay lucha de clases, y no solo contra los restos de burguesía en el interior del país y el imperialismo fronteras a fuera.
    Sin duda las exageraciones y tergiversaciones de la propaganda burguesa sobre la colectivización, y los millones de muertos que esta trajo como consecuencia, son mentiras más que probadas, aunque se mantengan a fuerza de repetirlas una y otra vez por todos los medios. Pero no debemos negar que el titulo de “colectivización a marcha forzada” fue una consigna del Partido y que tuvo serias resistencias.
    La alianza obrero campesina tuvo su época de oro durante la revolución y la guerra contra los blancos, los intervencionistas y los Polacos, y mientras duro la NEP. Luego se abrió un largo periodo de lucha por la sociavilización del campo, que visto en perspectiva dudo que se haya saldado completamente en la década del 30.
    Les recomiendo el texto “problemas económicos del socialismo en la URSS” de Stalin para que noten como a principios del 1950 todavía la cuestión era discutida y como fue sepultada por el revisionismo con su descubrimiento de las “contradicciones no antagónicas” Peor aun se utilizo la forma koljosiana para trasladarla a otros sectores de la economía ya en tiempos de Brezhnev.
    Un saludo

    Dzerjinskii
    Shenin
    Shenin
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1679
    Reputación : 1934
    Fecha de inscripción : 09/12/2009

    ¿Qué es la dialectica? Empty Re: ¿Qué es la dialectica?

    Mensaje por Shenin Miér Mayo 05, 2010 11:42 am

    Dzerjinskii escribió:
    Shenin escribió:
    Es que la contradicción, por ejemplo, entre obreros y campesinos no es antagónica, ya que los campesinos también son trabajadores y no hay que expropiarlos, sino educarlos en el espíritu del socialismo y agruparlos en cooperativas. Contradicción antagónica en un país socialista es la contradicción entre el pueblo de ese país y el imperialismo, ya que la buguesía en un país socialista, como bien dijo Lenin, no es más que una sucursal del capital financiero internacional. El caso de Cuba es más que elocuente.

    Camarada Shenin ese mismo ejemplo utiliza Afanaciév en su obra y no ingenuamente. Permítame aclarar algunas cuestiones y bajo ninguna forma piense que estoy haciendo una critica hostil ó personal a su observación.
    Durante mucho tiempo en la URSS, se hizo hincapié en la “alianza obrero campesina” y no dudo de la posibilidad de esta alianza y de su necesidad en la lucha contra el enemigo común del momento: el feudalismo y la burguesía. El proceso soviético y Chino son grandes experiencias en este sentido. Pero tanto Lenin como Stalin (y mucho más Marx y Engels) siempre reconocieron que el campesinado es una clase que posee medios de producción (no confundir con trabajador rural) y que es hostil a la sociavilización. Omitir, minimizar u ocultar esto es un error sobre el que se monto el revisionismo para aceptar al Koljoz como forma de propiedad socializada. Sin duda contra el ultraizquierdismo trostkista de principios de la década de 1920 era necesario destacar la necesidad de esta alianza y los puntos en común que tenían trabajadores y campesinos. Pero en 1960 la cuestión había cambiado.
    Si en el Socialismo hace falta el Estado y la dictadura del proletariado es porque hay lucha de clases, y no solo contra los restos de burguesía en el interior del país y el imperialismo fronteras a fuera.
    Sin duda las exageraciones y tergiversaciones de la propaganda burguesa sobre la colectivización, y los millones de muertos que esta trajo como consecuencia, son mentiras más que probadas, aunque se mantengan a fuerza de repetirlas una y otra vez por todos los medios. Pero no debemos negar que el titulo de “colectivización a marcha forzada” fue una consigna del Partido y que tuvo serias resistencias.
    La alianza obrero campesina tuvo su época de oro durante la revolución y la guerra contra los blancos, los intervencionistas y los Polacos, y mientras duro la NEP. Luego se abrió un largo periodo de lucha por la sociavilización del campo, que visto en perspectiva dudo que se haya saldado completamente en la década del 30.
    Les recomiendo el texto “problemas económicos del socialismo en la URSS” de Stalin para que noten como a principios del 1950 todavía la cuestión era discutida y como fue sepultada por el revisionismo con su descubrimiento de las “contradicciones no antagónicas” Peor aun se utilizo la forma koljosiana para trasladarla a otros sectores de la economía ya en tiempos de Brezhnev.
    Un saludo

    Dzerjinskii
    Pues no estoy de acuerdo. He leído "Problemas económicos del socialismo en la URSS" y Stalin no expone ahí que la contradicción entre obreros y campesinos sea antagónica en ningún momento. Al contrario, citando a Lenin afirma que el deber el poder soviético era organizar a los campesinos pobres en koljós y luego estrechar la alianza obrero-campesina mediante la propiedad estatal de maquinaria y de la tierra y proveyendo de mejoras técnicas al campo. También habla de que la propiedad koljosiana se acabe fusionando con la estatal. Pero en ningún momento habla de expropiarlos, al contrario, advierte contra quienes plantean la expropiación de los campesinos.

    Marx, Engels y Lenin, por su parte, plantean lo siguiente:
    Por último, en relación con el problema de la actitud del socialismo de Marx hacia los pequeños campesinos, que seguirán existiendo en la época de la expropiación de los expropiadores, debemos señalar unas palabras de Engels, que expresan a su vez las ideas de Marx: "Cuando tengamos en nuestras manos el poder estatal, no podremos pensar en expropiar violentamente a los pequeños campesinos (con indemnización o sin ella) como habrá que hacerlo con los grandes terratenientes. Con respecto a los pequeños campesinos, nuestra misión consistirá, ante todo, en encauzar su producción individual y su propiedad privada hacia un régimen cooperativo, no de un modo violento, sino mediante el ejemplo y ofreciéndoles la ayuda social para este fin. Y entonces es indudable que nos sobrarán medios para hacer ver al campesino todas las ventajas que le dará semejante paso, ventajas que le deben ser explicadas desde ahora"[7] (Engels, El problema agrario en Occidente, ed. de Alexéieva, pág. 17; la trad. rusa contiene errores. Véase el original en Neue Zeit ).
    Carlos Marx, Lenin

    Por otro lado, la colectivización no se realiza contra el campesinado en general, sino conta la burguesía agrícola en particular, esto es, contra los kulaks. Los jornaleros y los campesinos pobres son partidarios de la colectivización. Y los campesinos pobres también eran propietarios, pero no explotaban mano de obra ajena. Y también algunos campesinos medios son partidarios de la colectivización. Otros son contrarios y otros son neutrales.

    Los kulaks explotaban mano de obra ajena. Vivían del trabajo ajeno. En este sentido, su contradicción con el campesinado pobre y sin tierra, así como con el proletariado industrial, es antagónica. Pero no existe contradicción antagónica entre la clase obrera y los campesinos koljosianos. Entre ellos no hay una relación de explotación económica. Hay una contradicción, puesto que viven con formas de propiedad diferentes. Unos con la propiedad socialista (estatal) y otros con una propiedad de transición entre la socialista y la burguesa (la cooperativo-koljosiana). Pero esta contradicción no se resuelve con la violencia revolucionaria ni con la expropiación de nadie, sino con la persuasión y la ayuda mutua, con el fin de que ambas formas de propiedad acaben siendo la misma propiedad socialista. Por ello esta contradicción no es antagónica.


    Tal vez me haya expresado mal y haya generalizado indebidamente la palabra "campesinos". Cuando hablé de campesinos en el anterior post, me refería a los campesinos pobres pequeños propietarios y a los campesinos koljosianos. A los campesinos que no viven de la explotación asalariada. No incluía a los kulaks.

    Los revisionistas lo que hacen, con la venta de la maquinaria a los koljós, no es plantear que esta contradicción no sea antagónica, sino renunciar objetivamente a resolverla. Pues aunque no sea antagónica y la violencia revolucionaria no sea su solución, esta contradicción debe superarse para llegar a la sociedad comunista. Y tres cuartos de lo mismo cabe decir de la contradicción entre el trabajo intelectual y el manual. La no resolución de este tipo de contradicciones lleva a la parálisis de la sociedad socialista, pero no a su liquidación. La liquidación del socialismo se efectúa por medio de las contradicciones antagónicas, esto es, con con remanentes de la burguesía y con el imperialismo. Lo que sí que es cierto, es que la parálisis de la sociedad socialista es un balón de oxígeno para los remantentes de la burguesía y para el imperialismo.

    Por otra parte, el concepto de contradicción no antagónica no es un concepto inventado por el revisionismo. Puede ser que el revisionismo pervirtiera este concepto para justificar sus políticas. Pero la noción de contradicción no antagónica ya es contemplada por Mao en su texto Sobre la contradicción.
    Demofilo
    Demofilo
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 1354
    Reputación : 1653
    Fecha de inscripción : 23/04/2010

    ¿Qué es la dialectica? Empty Re: ¿Qué es la dialectica?

    Mensaje por Demofilo Miér Mayo 05, 2010 1:11 pm

    Este debate me parece muy interesante, por lo que quiero dar mi opinión, ya que aquí están buena parte de las claves para explicar lo que ha pasado con los países socialistas. Tal y como está ahora mismo, en el debate encuentro reflexiones por ambas partes que me gustan mucho y otras que no me gustan tanto, o me parecen erróneas. Por ejemplo, tiene razón Dzerjinskii cuando recomienda “Los problemas económicos del socialismo en la URSS” porque es la obra clave en la que el ya viejo Stalin recapitula la experiencia de la construcción del socialismo y propone esas claves que nosotros debemos tener presentes. Hay que leer esta obra muy despacio.
    Otro apunte de Shenin que es muy importante: "Tal vez me haya expresado mal y haya generalizado indebidamente la palabra 'campesinos'". Es una palabra que engloba a sectores sociales rurales muy distintos, de los que Stalin destacaba tres: los pobres, los medianos y los kulaks.
    Además, esos sectores sociales van cambiando con el tiempo. Por eso cuando hablamos de "expropiación" en la URSS no se entiende muy bien porque la tierra, que es el medio de producción fundamental en el campo, ya había sido expropiada en 1917. Por lo tanto, no se les podía expropiar a los campesinos algo que no tenían.
    Como la propia palabra "koljós" significa en ruso, la colectivización de 1929 no fue una expropiación de nada sino la organización colectiva de la producción campesina, el paso de una economía individual a una economía colectiva y, por lo tanto la restricción (no la eliminación) de la economía mercantil, del mercado. Tampoco fue una colectivización de todo absolutamente, puesto que una parte quedó en usufructo individual, normalmente un pequeño huerto, un corral, etc.
    La cuestión es que con la NEP la diferenciación social en el campo se había acentuado y los kulaks no sólo son los campesinos ricos sino los restos de los antiguos oligarcas que se habían quedado con el usufructo de las mejores tierras, molinos, ganado, etc., y seguían teniendo el control o la autoridad política en las aldeas. Muchas veces bajo el nombre de soviet o de koljós y bajo la forma de asamblea se seguía haciendo lo que el cacique kulak decía. En este asunto yo recomendaría leer la novela "Campos roturados" de Sholojov, que lo explica bastante bien.
    En 1929 la consigna del Partido no fue nunca de “colectivización a marcha forzada” y aunque en muchos sitios se hizo de esa manera y apresuradamente, Stalin lo criticó en su artículo: "Lo éxitos se nos suben a la cabeza". La palabra "forzosa" cuando hablamos de la colectivización es algo que nos ha quedado casi como algo automático, pero es falso.
    Pero los koljoses, lo mismo que la nacionalización de la tierra, no son el socialismo en el campo sino un paso necesario e imprescindible en esa dirección porque, en definitiva, los koljoses no son más que cooperativas privadas, aunque colectivas, es decir, no eliminan el mercado y el mercado engendra diferencias sociales y, en definitiva, burguesía.
    En 1929 más importante que la colectivización es la creación, por primera vez en el mundo rual soviético, de maquinaria agrícola, cuya propiedad no se entrega a los koljoses, no se privatiza sino que se la reserva el Estado. Entonces en el campo se crea una dualidad: los cooperativistas, por un lado, y los mecánicos y tractoristas, por otro. Por eso tiene razón Shenin cuando dice que en 1956 "los revisionistas lo que hacen, con la venta de la maquinaria a los koljós, no es plantear que esta contradicción no sea antagónica, sino renunciar objetivamente a resolverla". Exacto: fue una privatización, un retroceso al capitalismo.

    Este debate parte del concepto de contradicciones antagónicas y no antagónicas. Yo creo que si esto no se maneja con cuidado puede dar lugar a muchos problemas. Si el concepto no se explica muy bien, yo prefiero no utilizar esas expresiones porque no sólo hay una o dos contradicciones en cualquier fenómeno, sino muchísimas. Entonces no todas las contradicciones tienen la misma importancia, influyen lo mismo. La claves es, pues, el concepto de contradicción principal, que no tiene por qué ser una sola. Hay una serie de contradicciones (o una sola) que son más importantes que otras, más directas, y otras que lo son menos, que son secundarias. Unas se mezclan con las otras, es decir, no están separadas, no son diferentes. Eso quiere decir que no se pueden resolver las contradicciones secundarias sin resolver primero las principales: no hay que andarse por las ramas, hay que coger el toro por los cuernos, dice el refrán.
    Las contradicciones cambian con el tiempo al cambiar las condiciones sociales. Una contradicción secundaria se puede convertir en principal, y al revés.
    Es verdad que este planteamiento fue Mao el primero que lo expuso de esa manera y ahí dejó una carga de profundidad que sigue estallando en las manos de muchos comunistas, porque, curiosamente, en la actualidad la obra de Mao "Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno del pueblo" lo utilizan los revisionistas para sus propios fines, para hacer pasar contradicciones importantes como "no antagónicas" con el fin de formar "frentes unitarios" que esconden la conciliación de clases y la claudicación política ante la burguesía propia. De esta manera hacen pasar a los burgueses como parte integrante del "pueblo", sustituyendo las contradicciones de clase por contradicciones nacionales: Norte-Sur, pueblos opresores y pueblos oprimidos, lo típico del "tercermundismo".
    Por consiguiente, aunque el concepto de contradicción no antagónica haya sido inventado por Mao, eso no significa que no se utilice de forma revisionista, que es lo más habitual. En general los escritos filosóficos de Mao y, en particular, su concepto de "contradicción" hay que cogerlos con pinzas, sobre todo teniendo en cuenta que, dadas las dificultades de las lecturas filosóficas, mucha gente recurre a Mao porque parece muy sencillo de leer. No es así; está lleno de trampas.
    Shenin
    Shenin
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1679
    Reputación : 1934
    Fecha de inscripción : 09/12/2009

    ¿Qué es la dialectica? Empty Re: ¿Qué es la dialectica?

    Mensaje por Shenin Miér Mayo 05, 2010 4:11 pm

    Por consiguiente, aunque el concepto de contradicción no antagónica haya sido inventado por Mao, eso no significa que no se utilice de forma revisionista, que es lo más habitual. En general los escritos filosóficos de Mao y, en particular, su concepto de "contradicción" hay que cogerlos con pinzas, sobre todo teniendo en cuenta que, dadas las dificultades de las lecturas filosóficas, mucha gente recurre a Mao porque parece muy sencillo de leer. No es así; está lleno de trampas.
    Que los revisionistas pervientan conceptos marxistas no significa que estos conceptos sean en sí revisionistas. Los eurocomunistas también recurrieron a Gramsci para justificar su política de conciliación de clase, así como otros revisionistas recurrieron a El Capital para justificar su economicismo.

    Por contradicciones no antagónicas, Mao se refiere a aquellas que no requieren de la violencia revolucionaria para ser resueltas. Y deja claro que, si no se resuelven a tiempo, pueden convertirse en antagónicas. Esta cuestión es diferente a la de las contradicciones principales y secundarias. Por ejemplo, en una revolución democrático burguesa, la contradicción principal es la que enfrenta a la nobleza con el resto del pueblo. Pero la contradicción proletariado-burguesía también existe y es antagónica, aunque en una revolución antifeudal no sea la principal.
    Demofilo
    Demofilo
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 1354
    Reputación : 1653
    Fecha de inscripción : 23/04/2010

    ¿Qué es la dialectica? Empty Re: ¿Qué es la dialectica?

    Mensaje por Demofilo Miér Mayo 05, 2010 6:50 pm

    No se trata de que los revisionistas "perviertan" los conceptos marxistas sino de si el concepto "contradicción no antagónica" es un concepto marxista o no. Luego podríamos discutir si se pervierte o no.
    ¿Es un concepto marxista? Desde luego no aparece ni en Marx, ni en Engels, ni en Lenin. Lo crea Mao. ¿Con qué objetivo? ¿Qué pretendía demostrar Mao? ¿Qué añade al marxismo-leninismo?
    Mi opinión es que no es un concepto marxista y que el uso que Mao hace de él es un uso revisionista que aparece con claridad en su obra "Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno del pueblo", en donde integra a la burguesía dentro del "pueblo" y para luego afirmar: como las contradicciones dentro del pueblo no son antagónicas, en ellas no se puede emplear la violencia. Conclusión:

    - las contradicciones de la burguesía con el proletariado no son antagónicas
    - se deben resolver pacíficamente
    - hay que formar un frente "nacional" junto con la burguesía

    Mao envuelve el asunto diferenciando entre una burguesía nacional (aliada) y otra compradora (enemiga), pero eso no cambia la cuestión.

    Otro asunto: la diferencia entre una contradicción antagónica y otra no antagónica no se puede fundamemtar en que una se resuelve por la violencia y la otra no. Esa será la consecuencia, el efecto, pero no la manera de diferenciarla.
    Finalmente: las contradicciones no sólo existen en la historia y en la sociedad sino también en la naturaleza y en el pensamiento, por lo cual parece lógico concluir que ahí no se puede tomar la violencia como criterio de diferenciación de las contradicciones. En la física atómica no hay contradicciones que se resuelvan por la violencia y otras pacíficamente.
    Yo descartaría el uso de este tipo de conceptos que sólo pueden aportar confusión.
    Dzerjinskii
    Dzerjinskii
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1801
    Reputación : 2245
    Fecha de inscripción : 29/04/2010

    ¿Qué es la dialectica? Empty Re: ¿Qué es la dialectica?

    Mensaje por Dzerjinskii Miér Mayo 05, 2010 8:36 pm

    Completamente de acuerdo con que un fenómeno tiene varias contradicciones propias de la concatenación universal de la materia y que solo algunas de estas son determinantes, y es precisamente ese el capitulo que precede al de las “contradicciones antagónicas y no antagónicas” en el Manual de Afanasiev. Por lo que ya vemos como el revisionismo prepara su celada con cuidado y como corresponde a una buena mentira esta se prepara sobre algo de verdad.
    Con respecto a Mao, debo reconocer que no me había percatado de su insistencia en las “contradicciones no antagónicas”. A Mao lo entiendo siempre en el contexto que le toco resolver las cuestiones urgentes y tácticas de la lucha. No me parece equivocada la “táctica” de una alianza con los sectores burgueses que enfrentaban a la monarquía y al imperialismo Japonés. Sobre todo teniendo en cuenta las condiciones de atraso en las que se encontraba la China de 1910/20. De hecho su referencia continúa al republicano Sun Yat Sen como el pionero en aceptar la alianza con los comunistas como necesaria para el triunfo de las fuerzas progresistas en China me parecía lógica en el marco del frete popular contra el feudalismo, el fascismo y el imperialismo japonés.
    Ahora, es más que claro que cuando las decisiones y consignas tomadas por una necesidad “táctica” se quieren convertir en parte de los principios del marxismo leninismo y hasta meterlos en la filosofía marxista, la cosa, al menos de para sospechar. Sobre todo a la luz de las consecuencias históricas de las que debemos sacar conclusiones. Y sino miren lo que los Kruschev y los Deng Xiaoping pueden hacer con eso.

    Saludos
    Dzejinskii
    Demofilo
    Demofilo
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 1354
    Reputación : 1653
    Fecha de inscripción : 23/04/2010

    ¿Qué es la dialectica? Empty Re: ¿Qué es la dialectica?

    Mensaje por Demofilo Miér Mayo 05, 2010 8:57 pm

    Tienes razón. Las condiciones de China, tanto el atraso como la invasión japonesa, justificaban ampliamente una coalición con la burguesía. De eso hablaba Mao en 1937 cuando escribió "Sobre la contradicción".
    Pero pasemos a 1957, cuando no había invasión. Podemos pensar entonces que China seguía siendo un país muy atrasado y que entonces ese atraso seguía justificando la coalición con la burguesía "nacional". Puedo seguir de acuerdo, incluso puedo hacer un esfuerzo e imaginar que la burguesía formaba parte del "pueblo" y que contra ella no se podía emplear la violencia.
    Entonces se me plantea una contradicción, porque a partir de la revolución (¿o liberación?) de 1949 Mao dice que se cierrra una etapa y que a partir de entonces la estrategia es la construcción del socialismo, es decir, que hay que ir a por la burguesía. En esa etapa la burguesía ya no forma parte del "pueblo" y las contradicciones pasan a ser antagónicas: se puede y se debe pasar a la violencia revolucionaria.
    Si la estrategia de Mao es correcta, es decir, si a partir de 1949 China emprende la construcción del socialismo y se ha acabado la etapa de "nueva democracia", su escrito de 1957 "Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno del pueblo" se puede considerar como revisionista porque el socialismo no se puede construir del brazo de la burguesía, por más "nacional" que sea.
    Dzerjinskii
    Dzerjinskii
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1801
    Reputación : 2245
    Fecha de inscripción : 29/04/2010

    ¿Qué es la dialectica? Empty Re: ¿Qué es la dialectica?

    Mensaje por Dzerjinskii Miér Mayo 05, 2010 10:14 pm

    Completamente de acuerdo. Y ahí es donde empiezo a comprender la critica de Enver Hoxa. Solo trataba de contextualizar a Mao para poder rescatar lo acertado de su planteos en un momento determinado y reconosco que se me hace más dificil acusar a Mao de revicionista que a Kruschev y a Den Xiaoping, pero las cosa son como son, a drede ó porque se le fue de las manos Mao dio lugar al revicioniosmo.

    Dzerjinskii
    Dzerjinskii
    Dzerjinskii
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1801
    Reputación : 2245
    Fecha de inscripción : 29/04/2010

    ¿Qué es la dialectica? Empty Re: ¿Qué es la dialectica?

    Mensaje por Dzerjinskii Miér Mayo 05, 2010 10:14 pm

    Respondiendo al camarada Shenin sobre “problemas económicos del socialismo en la URSS” aclaro que precisamente el hecho de que si el mismo Stalin a más de 40 años de que los bolcheviques tomaran el poder debe seguir tratando el tema me parece que la contradicción entre obreros y campesinos, ciudad y campo, y en fin socialismo y koljoses no me parece que puede seguir siendo calificada de contradicción no antagónica ó secundaria. Entiendo camarada que no quiere sumar argumentos a la propaganda burguesa que insiste en la “explotación feroz y guerra civil constante contra los campesinos en la URSS” pero a esta altura minimizar esta contradicción pensando en una alianza idílica con los campesinos no nos permite comprender lo sucedido en al URSS. Vuelvo a repetir que sin duda los planteos trotskistas de la década de 1920 eran insostenibles, como también el “enriqueceos” que defendía Bujarim (no por casualidad rehabilitado por Kruschev) Pero pensar que la lucha en el socialismo es solo contra los vestigios de la burguesía y contra el cerco capitalista es ver solo una parte del problema.
    Les dejo algunas citas de Lenin, y Stalin de distintos momentos para que se entienda mi preocupación:

    V. I. Lenin “Acerca del infantilismo izquierdista y del espíritu pequeño burgués” Mayo de 1918

    “No ha habido, a mi juicio, una sola persona que al ocuparse de la economía de Rusia haya negado el carácter de transición de esa economía. Ningún comunista ha negado tampoco, a mi parecer, que la expresión República Socialista Soviética significa la decisión del Poder soviético de llevar a cabo la transición al socialismo, mas en modo alguno, el reconocimiento del nuevo régimen económico como socialista.”

    (…)¿qué significa la palabra transición? ¿No significará, aplicada a la economía, que en el régimen actual existen elementos, partículas, pedacitos tanto de capitalismo como de socialismo? Todos reconocen que sí. Mas no todos, al reconocer eso, se paran a pensar qué elementos de los distintos tipos de economía social existen en Rusia. Y en eso está todo el meollo de la cuestión. Enumeraremos esos elementos: 1) economía campesina, patriarcal, es decir, natural en grado considerable; 2) pequeña producción mercantil (en ella figuran la mayoría de los campesinos que venden cereales); 3) capitalismo privado; 4) capitalismo de Estado; 5) socialismo. Rusia es tan grande y tan abigarrada que en ella se entrelazan todos esos tipos diferentes de economía social. Lo original de la situación consiste precisamente en eso. Puede preguntarse: ¿qué elementos predominan? Está claro que en un país pequeñoburgués predomina, y no puede dejar de predominar, el elemento pequeñoburgués; la mayoría, la inmensa mayoría de los agricultores son pequeños productores de mercancías.”

    (…) La lucha principal se sostiene hoy precisamente en este terreno. ¿Entre quién se sostiene esa lucha, si hablamos en los términos de las categorías económicas, como, por ejemplo, el "capitalismo de Estado"? ¿Entre los peldaños cuarto y quinto en el orden en que acabo de enumerarlos? Es claro que no. No es el capitalismo de Estado el que lucha contra el socialismo, sino la pequeña burguesía más el capitalismo privado los que luchan juntos, de común acuerdo, tanto contra el capitalismo de Estado como contra el socialismo. La pequeña burguesía opone resistencia a cualquier intervención del Estado, contabilidad y control tanto capitalista de Estado como socialista de Estado. Eso es un hecho de la realidad absolutamente inapelable, en cuya incomprensión está la raíz del error económico de los "comunistas de izquierda".”

    V. I. Lenin, Informe sobre la sustitución del sistema de contingentación por el impuesto en especie 15 de marzo de 1921

    “Sabemos que sólo el acuerdo con el campesinado puede salvar la revolución socialista en Rusia, en tanto que no estalle la revolución en otros países. Así es cómo tenemos que hablar, sin rodeos, en todas las asambleas, en toda la prensa. Sabemos que este acuerdo entre la clase obrera y los campesinos, expresándonos con suavidad, es efímero, y, diciendo las cosas como son, es mucho peor. En todo caso no debemos tratar de ocultar nada, sino decir francamente que el campesinado está descontento de la forma de relaciones establecidas entre él y nosotros, que no quiere esa forma de relaciones y que no está dispuesto a seguir así. Esto es indiscutible.”

    J. Stalin “Problemas económicos del socialismo en la URSS” año 1952

    “Actualmente tenemos en nuestro país dos formas fundamentales de la producción socialista: la estatal, de todo el pueblo, y la kóljosiana, a la que no se puede dar ese calificativo. En las empresas del Estado, los medios de producción y los productos son propiedad de todo el pueblo. En las empresas koljosianas, aunque los medios de producción (la tierra y las máquinas) pertenecen al Estado, los productos son propiedad de los distintos koljoses, pues allí la fuerza de trabajo, lo mismo, que las semillas, es de los koljoses, y éstos disponen de la tierra, que les ha sido cedida en usufructo perpetuo, como si fuera propiedad suya, a pesar de que no pueden venderla ni comprarla, ni arrendarla, ni hipotecarla.
    Esta circunstancia hace que el Estado únicamente pueda disponer de los productos de sus empresas, pues los koljoses disponen ellos mismos de su producción, como propiedad suya. Pero los koljoses no quieren enajenar sus productos como no sea bajo la forma de mercancías, a cambio de las cuales quieren recibir otras mercancías que necesitan. En el presente, los koljoses no aceptan más vínculos económicos con la ciudad que los vínculos mercantiles, que el intercambio mediante la compraventa. Por eso la producción mercantil y el tráfico de mercancías son hoy en nuestro país una necesidad, como lo era, por ejemplo, hace unos treinta años, cuando Lenin proclamó que era necesario desarrollar por todos los medios el tráfico de mercancías.(…)”

    “De qué modo se llegará a la creación de un sector único y unificado, si será mediante la simple absorción del sector koljosiano por el sector estatal, cosa poco probable (porque sería interpretado como la expropiación de los koljoses), o mediante la institución de un organismo económico nacional único (con representantes de la industria del Estado y de los koljoses), que tenga al principio el derecho de nevar la cuenta de toda la producción del país destinada al consumo y, posteriormente, también el de distribuir la producción, por ejemplo, mediante el intercambio de productos, es una cuestión especial que exige ser analizada aparte.”

    En fin creo que el camarada Stalin comprendía que la URSS no podía soportar una “Sovjovisación” de los Koljoses en las condiciones en que había quedado la URSS luego de la guerra, y ponía sus fuerzas en dar una batalla económica (de ahí que los mayores y principales recursos del Estado se destinaran a los Sovjoses hasta la muerte de Stalin) y jurídico-técnica mediante “la institución de un organismo económico nacional único”

    Si esta contradicción que se minimiza llamándola “no antagónica y secundaria” -según los revisionistas- no explica como el PCUS y el Estado Socialista se convirtió en lo que se convirtió, no sé como podemos encontrar algunas respuestas.

    Agradezco a ambos por este debate.
    Un saludo

    Dzerjinskii
    Shenin
    Shenin
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1679
    Reputación : 1934
    Fecha de inscripción : 09/12/2009

    ¿Qué es la dialectica? Empty Re: ¿Qué es la dialectica?

    Mensaje por Shenin Jue Mayo 06, 2010 7:24 pm

    Demofilo escribió:No se trata de que los revisionistas "perviertan" los conceptos marxistas sino de si el concepto "contradicción no antagónica" es un concepto marxista o no. Luego podríamos discutir si se pervierte o no.
    ¿Es un concepto marxista? Desde luego no aparece ni en Marx, ni en Engels, ni en Lenin. Lo crea Mao. ¿Con qué objetivo? ¿Qué pretendía demostrar Mao? ¿Qué añade al marxismo-leninismo?
    Mi opinión es que no es un concepto marxista y que el uso que Mao hace de él es un uso revisionista que aparece con claridad en su obra "Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno del pueblo", en donde integra a la burguesía dentro del "pueblo" y para luego afirmar: como las contradicciones dentro del pueblo no son antagónicas, en ellas no se puede emplear la violencia. Conclusión:

    - las contradicciones de la burguesía con el proletariado no son antagónicas
    - se deben resolver pacíficamente
    - hay que formar un frente "nacional" junto con la burguesía

    Mao envuelve el asunto diferenciando entre una burguesía nacional (aliada) y otra compradora (enemiga), pero eso no cambia la cuestión.
    Mao no atribuye el carácter de aliado a cualquier burguesía. En sus textos habla claramente de burguesía pequeña y mediana. Mao en ningún momento habló de dar cancha a la burguesía multimillonaria que existe ahora en China. Habló de capas pequeño burguesas que, con la táctica adecuada pueden ser integradas en el socialismo. Por ello discrepo del carácter supuestamente revisionista de la tesis de Mao respecto de las contradicciones no antagónicas. Otra cuestión es si planteamos que Mao incluyó a sectores explotadores en esa categoría de contradicciones en el seno del pueblo. Ahí sí que estaríamos hablando de revisionismo. Pero eso no quiere decir que la propia noción de contradicción no antagónica sea en sí revisionista.

    Si la estrategia de Mao es correcta, es decir, si a partir de 1949 China emprende la construcción del socialismo y se ha acabado la etapa de "nueva democracia", su escrito de 1957 "Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno del pueblo" se puede considerar como revisionista porque el socialismo no se puede construir del brazo de la burguesía, por más "nacional" que sea.
    Eso es cierto. Pero en ese caso, el revisionismo de Mao no consiste en concebir que existen contradicciones no antagónicas, sino en concebir que una contradicción antagónica era no antagónica. No obstante, el asunto es más complejo. Porque Mao con "burguesía nacional" habla de pequeña y mediana burguesía. En este grupo hay elementos no explotadores y otros que sí son explotadores. Algunos son compatibles con el socialismo y otros no.

    Por otro lado, el concepto de contradicción no antagónica SÍ QUE ESTÁ EN LENIN. Y Lenin lo expusó cuando dijo "El antagonismo y la contradicción no son en absoluto una y la misma cosa. Bajo el socialismo, desaparecerá el primero, subsistirá la segunda" en Observaciones críticas sobre el libro de Bujarin "Economía del período de transición". Y eso citado por el propio Mao en Sobre la contradicción. Mao no inventa nada.

    La cuestión está, sin meterme en las ciencias naturales, en que en la lucha de clases y en las relaciones sociales la contradicción antagónica es la que opone a explotadores y explotados y la no antagónica es la que opone intereses entre dos clases que no tienen relaciones de explotación.

    Si esta contradicción que se minimiza llamándola “no antagónica y secundaria” -según los revisionistas- no explica como el PCUS y el Estado Socialista se convirtió en lo que se convirtió, no sé como podemos encontrar algunas respuestas.
    Eso no es, para nada, minimizar esa contradicción. El propio Mao afirma que las contradicciones no antagónicas, si no son resueltas a tiempo, pueden transformarse en antagónicas. La cuestión está en que, como ya dije más arriba, aunque los revisionistas soviéticos plantearan formalmente como no antagónica la contradicción entre obreros y campesinos, lo que en la práctica planteaban era que no había necesidad de resolver esa contradicción. Y eso lo demuestra la venta de la maquinaria a los koljós y otras medidas de la administración de Jruschov que, lejos de acercar a obreros y campesinos, los alejaron más y más.

    Que Stalin siguiera hablando de la contradicción entre obreros y campesinos hacia 1952 quiere decir que una de las tareas del socialismo es resolver estas contradicciones no antagónicas para poder avanzar hacia el comunismo. No quiere decir, para nada, que exista un antagonismo entre obreros y campesinos. Para que existiese tal es necesaria una relación de explotación. Y esto no existía en la URSS hacia 1952.

    La dictadura del proletariado, paralelamente a la represión de la burguesía, debe organizar la educación de las masas campesinas y su dirección por parte de la clase obrera. Esto ya lo expuso Lenin:

    El proletariado, bajo el capitalismo, era una clase oprimida, una clase que había sido desprovista de toda propiedad sobre los medios de producción, la única clase opuesta directa e íntegramente a la burguesía, y por eso la única capaz de ser revolucionaria hasta el fin. El proletariado, al derrocar a la burguesía y conquistar el Poder político, se ha convertido en la clase dominante: tiene en sus manos el Poder del Estado, dispone de los medios de producción ya socializados, dirige a los elementos y las clases vacilantes, intermedios, aplasta la resistencia de los explotadores, que se manifiesta con energía creciente. Todas éstas son las tareas especiales de la lucha de clases, tareas que antes el proletariado no se las había planteado ni podía planteárselas.

    La clase de los explotadores, los terratenientes y capitalistas, no ha desaparecido ni puede desaparecer de golpe bajo la dictadura del proletariado. Los explotadores han sido derrotados, pero no aniquilados. Aún tienen una base internacional, el capital internacional, del cual son una sucursal. Aún tienen, en parte, algunos medios de producción, aún tienen dinero, aún tienen amplios vínculos sociales. Precisamente a causa de su derrota, se ha multiplicado en cien y en mil veces su fuerza de resistencia. El "arte" de la administración estatal, militar y económica les da una superioridad, una superioridad muy grande, de modo que su importancia es inconmensurablemente mayor que su proporción numérica en la población. La lucha de clases que libran los explotadores derrocados contra la victoriosa vanguardia de los explotados, es decir, contra el proletariado, se ha vuelto incomparablemente más encarnizada. Y no puede ser de otra manera, si se trata de una revolución, si no se reemplaza este concepto (como lo hacen todos los héroes de la II Internacional) por ilusiones reformistas.

    Por último, el campesinado, como toda la pequeña burguesía en general, ocupa bajo la dictadura del proletariado una situación intermedia: por un lado, representa una masa de trabajadores, bastante considerable (y en la Rusia atrasada, una masa inmensa), unida por el interés, común a los trabajadores, de emanciparse del terrateniente y del capitalista; y por otro lado, son pequeños patronos, propietarios y comerciantes aislados. Tal situación económica provoca inevitablemente su oscilación entre el proletariado y la burguesía. Y en las condiciones de la lucha agudizada entre estos últimos, de la ruptura extraordinariamente brusca de todas las relaciones sociales, ante la máxima costumbre de lo viejo, lo rutinario, lo invariable, tan arraigada precisamente entre los campesinos y los pequeños burgueses en general, es lógico que observemos inevitablemente entre ellos evasiones de un campo a otro, vacilaciones, virajes, inseguridad, etc.

    En relación a esta clase -- o a estos elementos sociales --, al proletariado le incumbe la tarea de dirigir, de luchar por la influencia sobre ella. Conducir tras sí a los vacilantes e inestables es lo que debe hacer el proletariado.
    Lenin, La economía y la política en la época de la dictadura del proletariado

    La contradicción entre obreros y campesinos y la existente entre el trabajo intelectual y el manual pueden explicar el ascenso al poder de corrientes revisionistas en el seno del PCUS. Pero el revisionismo, si bien fue un factor clave, no fue el único necesario en la destrucción del socialismo. El revisionismo es una condición necesaria para la restauración del capitalismo (por su papel de debilitador de la dictadura del proletariado), pero no es una condición suficiente. Hace falta que entren en juego el imperialismo y el capital internacional (del cual la burguesía, o lo que quede de ella, en un país socialista no es más que una sucursal). La liquidación del PCUS y del socialismo en la URSS es inexplicable sin la acción del imperialismo y del cerco capitalista sobre la URSS. El entrelazamiento del imperialismo norteamericano y de la CIA con los grupos disidentes (Yeltsin, Burbulis, Popov, Jashbulatov y demás) que toman el poder en 1991 es una buena prueba de ello. Y esto (contradicción entre campo socialista y campo imperialista) ya sí que es una contradicción antagónica.
    Shenin
    Shenin
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1679
    Reputación : 1934
    Fecha de inscripción : 09/12/2009

    ¿Qué es la dialectica? Empty Re: ¿Qué es la dialectica?

    Mensaje por Shenin Jue Mayo 06, 2010 7:34 pm

    Cuelgo el fragmento de Sobre la contradicción donde Mao plantea la cuestión:

    VI. EL PAPEL DEL ANTAGONISMO EN LA CONTRADICCION

    El problema de la lucha de los contrarios incluye la cuestión de qué es antagonismo. Nuestra respuesta es que el antagonismo constituye una forma, pero no la única, de la lucha de los contrarios.

    En la historia de la humanidad existe el antagonismo de clase, que es una manifestación particular de la lucha de los contrarios. Veamos la contradicción entre la clase explotadora y la clase explotada. En una misma sociedad, sea la esclavista, la feudal o la capitalista, estas dos clases contradictorias coexisten por largo tiempo y luchan entre sí; pero sólo al alcanzar cierta etapa en su desarrollo, la contradicción entre las dos clases adopta la forma de antagonismo abierto y se convierte en revolución. De igual manera se verifica la transformación de la paz en guerra dentro de la sociedad de clases.

    Antes de estallar, una bomba es un todo único en el cual los contrarios coexisten debido a determinadas condiciones. La explosión tiene lugar sólo cuando se hace presente una nueva condición: la ignición. Análoga situación se presenta en todos aquellos fenómenos de la naturaleza en los que la solución de la vieja contradicción y el nacimiento de una cosa nueva se producen, finalmente, bajo la forma de un conflicto abierto.

    Es extremadamente importante adquirir conciencia de este hecho, pues nos permite comprender que en la sociedad de clases, son inevitables las revoluciones y las guerras revolucionarias y que sin ellas es imposible realizar saltos en el desarrollo social y derrocar a las clases dominantes reaccionarias, y, por lo tanto, es imposible que el pueblo conquiste el Poder. Los comunistas deben denunciar la engañosa propaganda de los reaccionarios, quienes afirman, entre otras cosas, que la revolución social es innecesaria e imposible; deben perseverar firmemente en la teoría marxista-leninista de la revolución social y ayudar al pueblo a comprender que la revolución no sólo es absolutamente necesaria, sino también enteramente posible, y que esta verdad científica ha sido confirmada ya por toda la historia de la humanidad y por el triunfo en la Unión Soviética.

    Sin embargo, debemos estudiar concretamente la situación de cada lucha de contrarios y no aplicar impropiamente y a todas las cosas la fórmula arriba mencionada. La contradicción y la lucha son universales y absolutas, pero los métodos para resolver las contradicciones, esto es, las formas de lucha, varían según el carácter de las contradicciones. Algunas contradicciones tienen un carácter antagónico abierto, mientras que otras no. Siguiendo el desarrollo concreto de las cosas, algunas contradicciones, originalmente no antagónicas, se transforman en antagónicas, en tanto que otras, originalmente antagónicas, se transforman en no antagónicas.

    Como ya lo hemos señalado, mientras existan las clases, las contradicciones entre las ideas correctas e incorrectas dentro del Partido Comunista son un reflejo, en su seno, de las contradicciones de clase. Al comienzo o en algunos problemas, tales contradicciones pueden no manifestarse inmediatamente como antagónicas. Pero, a medida que se desenvuelve la lucha de clases, pueden llegar a transformarse en antagónicas. La historia del Partido Comunista de la Unión Soviética nos enseña que la contradicción entre las correctas ideas de Lenin y Stalin y las erróneas ideas de Trotski, Bujarin y otros no se manifestó como antagónica al principio, pero posteriormente se desarrolló hasta convertirse en antagónica. Casos similares se han dado en la historia del Partido Comunista de China. La contradicción entre las correctas ideas de muchos de nuestros camaradas del Partido y las erróneas ideas de Chen Tu-siu, Chang Kuo-tao y otros, tampoco se manifestó en un comienzo como antagónica, pero posteriormente se desarrolló y se convirtió en antagónica. Actualmente, la contradicción entre las ideas correctas y las incorrectas en nuestro Partido no se manifiesta como antagónica y, si los camaradas que han cometido errores son capaces de corregirlos, no llegará a convertirse en antagónica. En vista de ello, el Partido debe llevar a cabo, por un lado, una seria lucha contra las ideas erróneas, y, por el otro, dar a los camaradas que han cometido errores plena oportunidad para que adquieran conciencia. En estas circunstancias, una lucha excesiva es obviamente inadecuada. Pero si aquellos que han cometido errores persisten en ello y los agravan, habrá posibilidad de que esta contradicción desemboque en antagonismo.

    En lo económico, la contradicción entre la ciudad y el campo es extremadamente antagónica tanto en la sociedad capitalista (donde la ciudad dominada por la burguesía saquea implacablemente al campo) como en las zonas controladas por el Kuomintang en China (donde la ciudad dominada por el imperialismo extranjero y la gran burguesía compradora china saquea al campo con extremada ferocidad). Pero en un país socialista y en nuestras bases de apoyo revolucionarias, esta contradicción antagónica se ha transformado en no antagónica, y desaparecerá con la llegada de la sociedad comunista.

    Lenin dijo: "El antagonismo y la contradicción no son en absoluto una y la misma cosa. Bajo el socialismo, desaparecerá el primero, subsistirá la segunda."[26] Esto significa que el antagonismo es una forma, pero no la única, de la lucha de los contrarios; no se puede aplicar esta fórmula de manera mecánica y en todas partes.

    Contenido patrocinado

    ¿Qué es la dialectica? Empty Re: ¿Qué es la dialectica?

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Mar Mar 19, 2024 9:34 am