en esos momentos no es mas que un estudiante, y lo que tu condenas como un burgués, no es mas que un estudiante
Terrible error.
¿Me parece a mi o vuestra concepción de la educación es la misma que la de Esperanza Aguirre?
No
en esos momentos no es mas que un estudiante, y lo que tu condenas como un burgués, no es mas que un estudiante
¿Me parece a mi o vuestra concepción de la educación es la misma que la de Esperanza Aguirre?
PequeñoBurgués escribió:en esos momentos no es mas que un estudiante, y lo que tu condenas como un burgués, no es mas que un estudiante
Terrible error.
PequeñoBurgués escribió:¿Me parece a mi o vuestra concepción de la educación es la misma que la de Esperanza Aguirre?
No
McCandless escribió:¿Que si la escuela promueve el individualismo capitalista? Por supuesto que si.
Respecto a lo de que la integracion se lo inventaron los capitalistas para ahorrar dinero, simplemente me parece una falta de respeto tan grande hacia todos los educadores que llevan años escribiendo y luchando incansablemente por que a seres humanos con problemas se les empiece a tratar como lo que son: Seres humanos, que no os cabe ni en la boca.
¡Proletarios del mundo, unios, pero que primero se unan los sordos, en otro grupo los que sean super inteligentes, en otro los que tengan sindrome de Down, en otro los autistas, en otro los conflictivos...
Shenin escribió:Me parece increíble que aquí se estén rasgando las vestiduras ante una "discriminación" por capacidades de aprendizaje y de conducta antes que por la discriminación real, es decir, por extracción de clase.
carlos3 escribió:McCandless escribió:¿Que si la escuela promueve el individualismo capitalista? Por supuesto que si.
Respecto a lo de que la integracion se lo inventaron los capitalistas para ahorrar dinero, simplemente me parece una falta de respeto tan grande hacia todos los educadores que llevan años escribiendo y luchando incansablemente por que a seres humanos con problemas se les empiece a tratar como lo que son: Seres humanos, que no os cabe ni en la boca.
¡Proletarios del mundo, unios, pero que primero se unan los sordos, en otro grupo los que sean super inteligentes, en otro los que tengan sindrome de Down, en otro los autistas, en otro los conflictivos...
los "grandes" educadores de "izquierda" son unos verdaderas parias del capitalismo , que reniventaron tergiversando el constructivismo para dar un marco legal a la destrucción de la educación pública,
todos estos parásitos de la pedagogía, lo que han hecho es darle un marco "filosófico" con teorías reaccionaria , hablando de la "integración, "discriminación " el aprender a aprender" como si el humano tuviera una conciencia sobre la estructura
estos paràsitos como maturana, paulo freire, lo ùnico que han hecho es bridarle una base para que los capitalistas inserten a los delincuentes , alumnos con retraso mental en la educación pública, hacerla insostenible, y los mismos "pedagogos" que tienen colegios privados , cobren a los que pueden pagar la misma calidad de educación , pero sin indisciplina , sin delincuentes que asaltan a sus compañeros y sobre todo colegios donde se puede hacer clases, ademàs pueden seleccionar por notas
pues no existe otro modelo educativo con resultados, deben existir colegios con diferentes curriculum, colegio artisticos con alumnos con esos intereses, colegios cièntíficos, colegios con educación personalizada para alumnos con trastornos de aprendizajes y correccionales para flaytes que le enseñen a bajar del àrbol , a ergirse y trabajar
Shenin escribió:Me parece increíble que aquí se estén rasgando las vestiduras ante una "discriminación" por capacidades de aprendizaje y de conducta antes que por la discriminación real, es decir, por extracción de clase.
Cecilia Braslavsky concentró su atención en los aspectos igualitarios y discriminatorios en los procesos educativos, siendo una apasionada defensora de la escuela pública. En la década de 1990 creó el concepto de "fragmentación", para referirse precisamente a la existencia de escuelas diferenciadas para ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda.1
Una escuela inteligente es aquella capaz de formularse buenas preguntas habiendo asumido el desafío de formar sujetos competentes con identidades múltiples y solventes. En consecuencia, es posible presuponer que es más inteligente una escuela que rechaza las soluciones estereotipadas que puso en práctica durante un largo período de su historia, porque detecta problemas que no están bien resueltos, que aquella que no los detecta y sigue cumpliendo con sus actividades de manera rutinaria. Del mismo modo, se puede pensar que es más inteligente una institución educativa que resiste reflexivamente alternativas nuevas que no comprende, que otra que asume cualquier propuesta sin formularse preguntas.
Muchas veces cuando se discute acerca de la calidad de la educación se discute sólo acerca de su eficacia. En consecuencia los factores que se presentan como factores de calidad de la educación suelen ser sólo factores de eficacia. En esos casos, cuando se trata de definir si una educación es de calidad se definen indicadores de rendimiento en los logros de los aprendizajes que los establecimientos educativos propusieron que aprendieran los niños o los jóvenes. Los primeros grandes operativos de evaluación comparada de los aprendizajes de los alumnos, tales como TIMSS, respondían a este enfoque. El más reciente operativo CIVICS es un excelente estudio que también evalúa cuánto saben los alumnos en relación a lo que deberían saber (dimensión cognitiva) para ser buenos ciudadanos.
Pero ha llegado el tiempo de PISA. PISA es un operativo que ha introducido una diferencia fundamental. PISA evalúa si los jóvenes han adquirido o no ciertas competencias claves que se definen por fuera de aquello que se establece como importante en los planes y programas de estudio de cada país y desde lo que se percibe como importante para la vida misma, como ciertas competencias comunicativas y matemáticas claves o ciertas habilidades para seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida. PISA se posiciona en el polo de la pertinencia, y no sólo en el de la eficacia.
Muchos de los análisis que producen sus autores cuando relacionan los resultados que obtienen los alumnos en PISA con las inversiones en educación informan también acerca de la eficiencia de la educación; indicando quiénes logran la pertinencia definida por sus autores con menos inversiones y con los insumos más adecuados. Pero PISA, de cuyos planteamientos se podrá discutir el último día de la Semana Monográfica, no agota la evaluación de la pertinencia social de la educación y no avanza en el análisis de su pertinencia individual. En consecuencia no ofrece información suficiente para saber si la educación es o no es de calidad para todos.
Para saber si la educación iberoamericana actual es una educación de calidad para todos es necesario saber si es pertinente para las personas, tanto desde el punto de vista objetivo como subjetivo, es decir si le permite construir un sentido profundo y valioso del bienestar y acceder a ese bienestar mientras están en las escuelas y cuando salen de ellas.
Ahora se debe ir más allá. PISA no evalúa la capacidad de los jóvenes de darse una explicación sobre el mundo, de armar sus proyectos o de interactuar con otros. Dicho de otra manera, no evalúa la pertinencia individual-subjetiva de la educación, uno de cuyos ejes ―ya se anticipó varias veces― es la estima y la autoestima; puntos de apoyo irrefutables de la convicción para aprender y enseñar.
Estoy en tercero de la Eso y en inglés vamos aún por los números.danyhc95 escribió:
PD.: Las clases de inglés y francés son ridículas... todos los años damos lo mismo, no se avanza.
komsomol97 escribió:Estoy en tercero de la Eso y en inglés vamos aún por los números.danyhc95 escribió:
PD.: Las clases de inglés y francés son ridículas... todos los años damos lo mismo, no se avanza.
cpablo escribió:Cecilia Braslavsky concentró su atención en los aspectos igualitarios y discriminatorios en los procesos educativos, siendo una apasionada defensora de la escuela pública. En la década de 1990 creó el concepto de "fragmentación", para referirse precisamente a la existencia de escuelas diferenciadas para ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda.1
Una escuela inteligente es aquella capaz de formularse buenas preguntas habiendo asumido el desafío de formar sujetos competentes con identidades múltiples y solventes. En consecuencia, es posible presuponer que es más inteligente una escuela que rechaza las soluciones estereotipadas que puso en práctica durante un largo período de su historia, porque detecta problemas que no están bien resueltos, que aquella que no los detecta y sigue cumpliendo con sus actividades de manera rutinaria. Del mismo modo, se puede pensar que es más inteligente una institución educativa que resiste reflexivamente alternativas nuevas que no comprende, que otra que asume cualquier propuesta sin formularse preguntas.
Aqui hay otro articulo muy bueno que vale la pena leer, donde ella hace una critica hacia los problemas principales que tiene la escuela pública.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Cito una parte que viene mucho al caso...
Muchas veces cuando se discute acerca de la calidad de la educación se discute sólo acerca de su eficacia. En consecuencia los factores que se presentan como factores de calidad de la educación suelen ser sólo factores de eficacia. En esos casos, cuando se trata de definir si una educación es de calidad se definen indicadores de rendimiento en los logros de los aprendizajes que los establecimientos educativos propusieron que aprendieran los niños o los jóvenes. Los primeros grandes operativos de evaluación comparada de los aprendizajes de los alumnos, tales como TIMSS, respondían a este enfoque. El más reciente operativo CIVICS es un excelente estudio que también evalúa cuánto saben los alumnos en relación a lo que deberían saber (dimensión cognitiva) para ser buenos ciudadanos.
Pero ha llegado el tiempo de PISA. PISA es un operativo que ha introducido una diferencia fundamental. PISA evalúa si los jóvenes han adquirido o no ciertas competencias claves que se definen por fuera de aquello que se establece como importante en los planes y programas de estudio de cada país y desde lo que se percibe como importante para la vida misma, como ciertas competencias comunicativas y matemáticas claves o ciertas habilidades para seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida. PISA se posiciona en el polo de la pertinencia, y no sólo en el de la eficacia.
Muchos de los análisis que producen sus autores cuando relacionan los resultados que obtienen los alumnos en PISA con las inversiones en educación informan también acerca de la eficiencia de la educación; indicando quiénes logran la pertinencia definida por sus autores con menos inversiones y con los insumos más adecuados. Pero PISA, de cuyos planteamientos se podrá discutir el último día de la Semana Monográfica, no agota la evaluación de la pertinencia social de la educación y no avanza en el análisis de su pertinencia individual. En consecuencia no ofrece información suficiente para saber si la educación es o no es de calidad para todos.
Para saber si la educación iberoamericana actual es una educación de calidad para todos es necesario saber si es pertinente para las personas, tanto desde el punto de vista objetivo como subjetivo, es decir si le permite construir un sentido profundo y valioso del bienestar y acceder a ese bienestar mientras están en las escuelas y cuando salen de ellas.
Ahora se debe ir más allá. PISA no evalúa la capacidad de los jóvenes de darse una explicación sobre el mundo, de armar sus proyectos o de interactuar con otros. Dicho de otra manera, no evalúa la pertinencia individual-subjetiva de la educación, uno de cuyos ejes ―ya se anticipó varias veces― es la estima y la autoestima; puntos de apoyo irrefutables de la convicción para aprender y enseñar.
cpablo escribió:A mi particularmente todo el tema me toca bastante de cerca. Sin entrar demasiado en autobiografias, siempre fui de aprendizaje rápido. Durante toda mi primaria fui bastante egocentrico, generalmente viendo a mis compañeros como inferiores y negándome a relacionarme con ellos. Llegue a casi ser considerado autista, con un pensamiento simpatizante con ideologías elitistas, como el fascismo.
En la secundaria hubo muchas cosas que me hicieron cambiar a una mentalidad más solidaria que no vienen al caso. La intervención de algunas compañeros, profesores, propuestas que se me acercaron, participación en actividades extracurriculares que me trajo la escuela me hicieron cambiar mis puntos de vista y comenzar a usar mi inteligencia como una forma de ayudar a mis compañeros y no como algo para apartarme en medio de mi narcisismo. Yo hoy valoro ciertas habilidades sociales que me otorgo el colegio mucho más importantes que los conocimientos recibidos, si bien todavía conservo en la mente muchas cosas que me enseñaron.
De allí que parta de una concepción mucho más flexible de lo que es la educación y mi visión sobre los profesores no sea tan negativa como la de algunos. Sobretodo, considero que el colegio no debería ser simplemente una cumulo de conocimientos. Es hasta inutil enseñar un cumulo de conocimientos de los cuales muchos se perderan, o simplemente no tendrán sentido en la medida en que esos conocimientos no se transformen en herramientas que sirvan para tratar la realidad, interpretarla y desarrollarse en el mundo, cualquier conocimiento sera inútil.
También soy bastante crítico hacia todo lo que respecta al elitismo. En primer lugar, porque la vida, y sobretodo el trabajo en el mundo moderno, no es dado por un hombre aislado. Los hombres trabajan con otros hombres de manera forzada, muchas veces pudiendo caerle bien o mal sus compañeros de trabajo, pero se hace indispensable lidiar con ellos para tener la tarea hecha. Lo hace el tipo de la fabrica, lo hace el cirujano ,lo hace el empleado y también el CED.
En segundo lugar crea una estructura erronea en la cual deben mandar aquellos más inteligente, hacer creer que hay personas "mejores" las cuales tienen derecho a mandar sobre aquellos más torpes. Tengo muchas objeciones a eso hoy en día, entre otras cosas cuestiono el merito de la inteligencia. Tener o no inteligencia suele ser mucho más cuestion de tener suerte que otra cosa. De la misma forma que un retrasado no hizo nada para ser retrasado, el inteligente no ha hecho nada para serlo. El simple hecho de poseerla no concede ningun derecho para colocarse por encima de la sociedad, y debería ser usado para servir a la misma en vez de para simple provecho personal.
Otra cosa mucho más compleja son los "delincuentes", tratar con ellos suele ser algo más complejo, y la escuela de hoy no tiene casi herramientas para solucionar conflictos de ese tipo. No hablo solo de clases bajas, a mi hermano le quizo robar un compañero de su propia clase y este era hijo de una familia bastante adinerada. La delincuencia, el vandalismo y otras cosas tienen muchas connotaciones con los que la sociedad tiene que aprender a lidiar.
@Carlos3:Te recomendaria tomar un poco de contacto con la obra de Cecilia Braslavsky, fue una pedagoga argentina, comunista (incluso enseño algunos años en la RDA), sobre todo "La discriminación educativa en Argentina". También seria muy interesante que leyeras la contracara. El Florido pensil, como contracara de una educación mecanica destinada a que ciertos conocimientos queden en la memoria.
Aqui hay varios articulos de Brasvlavsky para los que le interese.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
McCandless escribió:cpablo escribió:A mi particularmente todo el tema me toca bastante de cerca. Sin entrar demasiado en autobiografias, siempre fui de aprendizaje rápido. Durante toda mi primaria fui bastante egocentrico, generalmente viendo a mis compañeros como inferiores y negándome a relacionarme con ellos. Llegue a casi ser considerado autista, con un pensamiento simpatizante con ideologías elitistas, como el fascismo.
En la secundaria hubo muchas cosas que me hicieron cambiar a una mentalidad más solidaria que no vienen al caso. La intervención de algunas compañeros, profesores, propuestas que se me acercaron, participación en actividades extracurriculares que me trajo la escuela me hicieron cambiar mis puntos de vista y comenzar a usar mi inteligencia como una forma de ayudar a mis compañeros y no como algo para apartarme en medio de mi narcisismo. Yo hoy valoro ciertas habilidades sociales que me otorgo el colegio mucho más importantes que los conocimientos recibidos, si bien todavía conservo en la mente muchas cosas que me enseñaron.
De allí que parta de una concepción mucho más flexible de lo que es la educación y mi visión sobre los profesores no sea tan negativa como la de algunos. Sobretodo, considero que el colegio no debería ser simplemente una cumulo de conocimientos. Es hasta inutil enseñar un cumulo de conocimientos de los cuales muchos se perderan, o simplemente no tendrán sentido en la medida en que esos conocimientos no se transformen en herramientas que sirvan para tratar la realidad, interpretarla y desarrollarse en el mundo, cualquier conocimiento sera inútil.
También soy bastante crítico hacia todo lo que respecta al elitismo. En primer lugar, porque la vida, y sobretodo el trabajo en el mundo moderno, no es dado por un hombre aislado. Los hombres trabajan con otros hombres de manera forzada, muchas veces pudiendo caerle bien o mal sus compañeros de trabajo, pero se hace indispensable lidiar con ellos para tener la tarea hecha. Lo hace el tipo de la fabrica, lo hace el cirujano ,lo hace el empleado y también el CED.
En segundo lugar crea una estructura erronea en la cual deben mandar aquellos más inteligente, hacer creer que hay personas "mejores" las cuales tienen derecho a mandar sobre aquellos más torpes. Tengo muchas objeciones a eso hoy en día, entre otras cosas cuestiono el merito de la inteligencia. Tener o no inteligencia suele ser mucho más cuestion de tener suerte que otra cosa. De la misma forma que un retrasado no hizo nada para ser retrasado, el inteligente no ha hecho nada para serlo. El simple hecho de poseerla no concede ningun derecho para colocarse por encima de la sociedad, y debería ser usado para servir a la misma en vez de para simple provecho personal.
Otra cosa mucho más compleja son los "delincuentes", tratar con ellos suele ser algo más complejo, y la escuela de hoy no tiene casi herramientas para solucionar conflictos de ese tipo. No hablo solo de clases bajas, a mi hermano le quizo robar un compañero de su propia clase y este era hijo de una familia bastante adinerada. La delincuencia, el vandalismo y otras cosas tienen muchas connotaciones con los que la sociedad tiene que aprender a lidiar.
@Carlos3:Te recomendaria tomar un poco de contacto con la obra de Cecilia Braslavsky, fue una pedagoga argentina, comunista (incluso enseño algunos años en la RDA), sobre todo "La discriminación educativa en Argentina". También seria muy interesante que leyeras la contracara. El Florido pensil, como contracara de una educación mecanica destinada a que ciertos conocimientos queden en la memoria.
Aqui hay varios articulos de Brasvlavsky para los que le interese.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Magnifico camarada, de verdad.
Creo que habria que leer mas sobre por ejemplo: La institucion libre de enseñanza, la escuela entendida como una preparacion para la realidad, y repito de nuevo la realidad es social. Lo mas importante es crear hombres y mujeres con valores, con capacidades sociales, y no intelectuales del poder.
A mi tanto elitismo, tanta separación y tan poca cooperación me saca de quicio de verdad que lo hace.
Yo he conocido gente de capacidades menores pero con unas ganas increibles de aprender, con un esfuerzo y una capacidad de trabajo alucinante y me parece que esa gente tambien tiene mucho que aportarle a estos intelectualillos. Y a esto añadirle gente con deficiencias, a la que he visto machacada, aislada, vejada, tanto en la escuela publica como en la privada, y sin embargo en mi actual colegio, colegio de integracion, les veo felices y con ganas de aprender y formar parte de esta sociedad.
Algunos son mas clasistas que la propia burguesia...
McCandless escribió:No camarada, no se trata de igualitarismo, no somos iguales y eso se debe enseñar. Se trata de ayudarnos y cooperar con nuestras diferencias.
Se trata de desarrollar un modelo educativo que satisfaga las necesidades de cada uno, pero que no olvide que se debe preparar a los alumnos para la realidad social, para trabajar entre ellos, para llevar a buen puerto el socialismo juntos y no por élites.
Se trata precisamente de conocer nuestras diferencias y ayudarnos mutuamente.
Lo ocurrido con Zadórov le hizo darse cuenta de que no conseguiría nada mediante la violencia, así como con el método de influencia sucesiva.
Este problema hizo reflexionar a Makárenko y lo confundió. Ninguno de lo método usados por sus contempóraneos parecían efectivos, por lo que la respuesta se imponía por sí misma: él mismo debía crear nuevos métodos de educación.
Los contornos de sus nuevos métodos de educación ya se adivinaban en la experiencia del propio Makárenko. Para educar a todos a la vez, y no a cada uno por separado, debería tener la perspectiva necesaria. Debía organizar la vida de tal manera que los propios colonos fueran los que llevasen todo lo referente al centro: los edificios, el plan de producción, la distribución de los ingresos, la disciplina... Ellos mismos deberían educarse unos a otros, exigir, subordinarse, respetarse, preocuparse y ayudarse mutuamente.3
Makárenko siempre se creyó que el trabajo colectivo era el mejor medio para lograr la adaptación social de los seres, pues solamente la sociedad impone tareas y responsabilidades.
El centro de menores no era una suma mecánica de individuos, sino que es un complejo social único, del cual se enorgullecen tanto los muchachos como los educadores: es lo que se llama colectividad.
Resolución del conflicto
Los pequeños hurtos se hicieron habituales. Makárenko probó a hacer guardia durante la noche, pero no aguantó más de tres. Observando el trabajo de su educador, y compadeciéndose de él, los jóvenes empezaron a decir que estaban dispuestos a contratar guardias. Makárenko rechazó esto, pues no tenían medios económicos.
Al fin encontraron al ladrón. Era Burún, uno de los primeros seis colonos. Los educadores quedaron recompensados por todos sus esfuerzos para lograr tener unos intereses comunes.
Cuando Burún dijo a sus compañeros que ellos no eran quiénes para juzgarle, los residentes reaccionaron, rechazándolo socialmente:
-¡¿Cómo, muchachos?!-y Kostya Vetkovski saltó de su asiento-¡¿Tenemos que ver con eso nosotros o no?!
-¡Tenemos que ver!-apoyó a Kostya toda la colonia.
Había llegado, por fin, el momento de la reeducación.
Tras estos sucesos, Makárenko siguió desarrollando su innovadora pedagogía. Su idea principal era lograr un cambio en la conducta de sus tutelados, conseguir que la noción de lo que era mejor para la comunidad se adueñase definitivamente de los colonos y se convirtiera en el punto de partida de todo el trabajo educativo posterior.
[editar]Reeducación definitiva dentro del reformatorio
Bajo la influencia de los razonamientos persuasivos de Makárenko, los residentes en el centro llegaron a interesarse por la economía de la colonia, comenzando, incluso, el trabajo en sus campos y huertas.
Ampliando la idea que tenían de lo común y lo social, los colonos pusieron bajo su protección el bosque estatal adyacente y comenzaron una ofensiva contra los kulaks locales y los cazadores furtivos.
La lectura desempeñó un papel decisivo en la transformación de la conciencia de los muchachos. Se leía con avidez (como ya había hecho el propio Makárenko en su juventud) y se organizaban lecturas colectivas, en particular sobre Gorki, muy admirado por Makarenko.
A los muchachos les asombraban más que nada sus novelas autobiográficas, con las que se sentían fuertemente identificados.
La vida de Máximo Gorki - escribe Makárenko en Poema Pedagógico - pasó a formar parte de nuestra vida. Algunos de sus episodios llegaron a ser entre nosotros elementos de comparación, fundamentos para los motes, pancartas para las disputas y escalas para la medición de los valores humanos.
Lo de el alumno de arte, no puedo mas que decirte que claro que si, pero tu ya estas hablando de un nivel de aprendizaje especializado, es decir universitario, no basico, no general. Aunque creo que tambien diferimos en como vemos el aprendizaje universitario...