Foro Comunista

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

    Hilo sobre la Plusvalia

    carlos3
    carlos3
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2779
    Reputación : 2995
    Fecha de inscripción : 30/09/2010

    Hilo sobre la Plusvalia - Página 4 Empty Re: Hilo sobre la Plusvalia

    Mensaje por carlos3 Vie Abr 08, 2011 1:15 am

    si pero son formas de apoderación del capital de los mimso empresario, por ejemplo en chile ls administrdoras de fondos de pensione , fue la mejor forma de encubrir el generar plusvalia en forma indirecta (o realmente directa) , y al mismo tiempo eliminar el carácter social y la responsabilidad del estado, hoy los dueños de las afp, son los mismos dueños de las trasnacionales, se apoderan del 12% del salario de los trabajadores, tranformandolo en capital especulativo, y congelando y muchas veces perdiendo gran parte de esta "reserva social",, a su vez son dueñas de las empresas privadas de salud, quedando con el 7% más del salario del obrero , sumando un 20%,,
    Tatho Ricaurte Comunista
    Tatho Ricaurte Comunista
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 33
    Reputación : 84
    Fecha de inscripción : 01/04/2011
    Edad : 26
    Localización : colombia

    Hilo sobre la Plusvalia - Página 4 Empty Re: Hilo sobre la Plusvalia

    Mensaje por Tatho Ricaurte Comunista Vie Abr 08, 2011 1:52 am

    osea que la plusvalía si existe en el socialismo, pero esta se devuelve a los obreros??
    Question
    carlos3
    carlos3
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2779
    Reputación : 2995
    Fecha de inscripción : 30/09/2010

    Hilo sobre la Plusvalia - Página 4 Empty Re: Hilo sobre la Plusvalia

    Mensaje por carlos3 Vie Abr 08, 2011 2:09 am

    no camarada , la plusvalia no deberia existir en el socialismo, la plusvalia es la ganancia generada por el trabajador , y no devuelta , se supone que en el socialismo el trabajador ejercera su fuerza de trabajo no para la acumulación del capital de privados ni del estado, sino que para el bienestar del pueblo en su conjunto
    Tatho Ricaurte Comunista
    Tatho Ricaurte Comunista
    Novato/a rojo/a
    Novato/a rojo/a

    Cantidad de envíos : 33
    Reputación : 84
    Fecha de inscripción : 01/04/2011
    Edad : 26
    Localización : colombia

    Hilo sobre la Plusvalia - Página 4 Empty Re: Hilo sobre la Plusvalia

    Mensaje por Tatho Ricaurte Comunista Vie Abr 08, 2011 2:12 am

    ok muchas gracias camarada ya me quedo claro Very Happy
    carlos3
    carlos3
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2779
    Reputación : 2995
    Fecha de inscripción : 30/09/2010

    Hilo sobre la Plusvalia - Página 4 Empty Re: Hilo sobre la Plusvalia

    Mensaje por carlos3 Vie Abr 08, 2011 2:13 am

    bueno eso hasta que el reviionismo creo el caitalismo de estado , que fue la suerte que corrió la union sovietica y china
    Demofilo
    Demofilo
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 1354
    Reputación : 1653
    Fecha de inscripción : 23/04/2010

    Hilo sobre la Plusvalia - Página 4 Empty Re: Hilo sobre la Plusvalia

    Mensaje por Demofilo Sáb Abr 09, 2011 10:27 am

    Sólo se produce plusvalía con la explotación de la fuerza de trabajo en la producción.
    Manifiesto
    Manifiesto
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1806
    Reputación : 2194
    Fecha de inscripción : 12/07/2010
    Localización : Galiza

    Hilo sobre la Plusvalia - Página 4 Empty Re: Hilo sobre la Plusvalia

    Mensaje por Manifiesto Sáb Abr 09, 2011 11:12 am

    Hombre, la fuerza de trabajo en si no se explota, se usa, a quien se explota es al trabajador. Un uso de la fuerza de trabajo en un proceso de producción, no tiene porque producir plusvalía necesariamente, si las relaciones de producción son de un modo de producción comunista, no existe plusvalía y el trabajador estar usando la fuerza de trabajo en un proceso de producción.

    Si te refieres a que la plusvalía se produce cuando se explota al trabajador en un proceso de producción, pues si, porque es el uso de un trabajador para obtener un beneficio el cual sería la plusvalía.
    carlos3
    carlos3
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2779
    Reputación : 2995
    Fecha de inscripción : 30/09/2010

    Hilo sobre la Plusvalia - Página 4 Empty Re: Hilo sobre la Plusvalia

    Mensaje por carlos3 Sáb Abr 09, 2011 6:02 pm

    la plusvalia , es la apropiacion sobre el valor de la fuerza del trabajo,

    ejemplo: un trabajador es contratado por determinado tiempo de fuerza de trabajo,, para que haya ganancia al explotador le bastaria con que por ejemplo , el obrero produciera 80 zapatillas diarias, sin embargo el explotador necesita apoderarse de una mayor fuerza de trabajo sobre ese valor, entonces lo obligara a producir 160 pares de zapatilla, a esa mayor fuerza de trabajo se le llama plusvalía, sin embargo a su vez existe una plusvalía indirecta , dentro del valor del producto realizado que tambien es parte del la plusvalia
    Demofilo
    Demofilo
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 1354
    Reputación : 1653
    Fecha de inscripción : 23/04/2010

    Hilo sobre la Plusvalia - Página 4 Empty Re: Hilo sobre la Plusvalia

    Mensaje por Demofilo Sáb Abr 09, 2011 7:05 pm

    Lo que se explota es justamente la fuerza de trabajo del trabajador, su capacidad para desempeñar una tarea. El uso de esa fuerza de trabajo es otra cosa: el trabajo, la actividad práctica de producción. La diferencia entre uno y otro es la plusvalía, que sólo existe cuando hay propiedad privada de los medios de producción es decir, relaciones de producción capitalistas.
    El capitalista le paga un salario al trabajador por su fuerza de trabajo: es el salario.
    El capitalista obtiene un precio por los rendimientos de ese trabajo, por los productos que produce.
    La diferencia entre ambos es la plusvalía.
    Marx fue el primero que descubrió la diferencia entre la fuerza de trabajo y el trabajo, que es el concepto de plusvalía.
    Manifiesto
    Manifiesto
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1806
    Reputación : 2194
    Fecha de inscripción : 12/07/2010
    Localización : Galiza

    Hilo sobre la Plusvalia - Página 4 Empty Re: Hilo sobre la Plusvalia

    Mensaje por Manifiesto Sáb Abr 09, 2011 8:11 pm

    Demofilo escribió:Lo que se explota es justamente la fuerza de trabajo del trabajador, su capacidad para desempeñar una tarea. El uso de esa fuerza de trabajo es otra cosa: el trabajo, la actividad práctica de producción. La diferencia entre uno y otro es la plusvalía, que sólo existe cuando hay propiedad privada de los medios de producción es decir, relaciones de producción capitalistas.
    El capitalista le paga un salario al trabajador por su fuerza de trabajo: es el salario.
    El capitalista obtiene un precio por los rendimientos de ese trabajo, por los productos que produce.
    La diferencia entre ambos es la plusvalía.
    Marx fue el primero que descubrió la diferencia entre la fuerza de trabajo y el trabajo, que es el concepto de plusvalía.

    Supongo que nuestra discusión es de tipo lingüístico pero, la fuerza de trabajo es inmanente al trabajador, del cual se hace uso. De todas formas, el concepto de plusvalía es muy claro, decidir si lo que se explota es la fuerza de trabajo o el trabajador es incongruente.
    carlos3
    carlos3
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2779
    Reputación : 2995
    Fecha de inscripción : 30/09/2010

    Hilo sobre la Plusvalia - Página 4 Empty Re: Hilo sobre la Plusvalia

    Mensaje por carlos3 Sáb Abr 09, 2011 9:32 pm

    Demofilo escribió:Lo que se explota es justamente la fuerza de trabajo del trabajador, su capacidad para desempeñar una tarea. El uso de esa fuerza de trabajo es otra cosa: el trabajo, la actividad práctica de producción. La diferencia entre uno y otro es la plusvalía, que sólo existe cuando hay propiedad privada de los medios de producción es decir, relaciones de producción capitalistas.
    El capitalista le paga un salario al trabajador por su fuerza de trabajo: es el salario.
    El capitalista obtiene un precio por los rendimientos de ese trabajo, por los productos que produce.
    La diferencia entre ambos es la plusvalía.
    Marx fue el primero que descubrió la diferencia entre la fuerza de trabajo y el trabajo, que es el concepto de plusvalía.

    ??????¿¿¿¿¿¿¿¿ la verdad es que no entiendo tu apreciacion de la plusvalía, fuerza de trabajo no es sinònimo de plusvalìa, ?? en que parte del capital dice eso marx?? la plusvalìa es el valor sobre la producciòn de la fuerza de trabajo, eso se materializa tanto en la fuerza de trabajo ejercida del trabajador en el valor final del producto, pero la principal es la ejercida en la sobreexplotaciòn o de manera sencilla , la sobreproducciòn que debe realizar el obrero para que cada dìa genere màs excedente para el explotador,, ahora en el estado socialista todavìa seguira existiendo un sueldo para el trabajador, por su fuerza de trabajo pero no deberia existir una mayor sobreprodcciòn por l mismo sueldo, o mejor dicho una mayor fuerza de trabajo sin ser recompensada como ocurre en el capitalismo, es màs el obrero cada dìa deberia trabajar menos o ejercer menos fuerza de trabajo , y disponer de màs tiempo libre ,,, y tambièn recordar que tambien puede existir explotaciòn dede el estado , generar una nueva burguesia ,tal coo ocurrio en china y urss,
    Demofilo
    Demofilo
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 1354
    Reputación : 1653
    Fecha de inscripción : 23/04/2010

    Hilo sobre la Plusvalia - Página 4 Empty Re: Hilo sobre la Plusvalia

    Mensaje por Demofilo Dom Abr 10, 2011 10:24 am

    No, la fuerza de trabajo no es sinónimo de plusvalía. Lo explica Marx en la Sección 2, Capítulo IV del tomo I de "El Capital" (¿Cómo se convierte el dinero en capital) de la siguiente manera:

    "Para poder obtener valor del consumo de una mercancía, nuestro poseedor de dinero tiene que ser tan afortunado que, dentro de la órbita de la circulación, en el mercado, descubra una mercancía cuyo valor de uso posea la peregrina cualidad de ser fuente de valor, cuyo consumo efectivo fuese, pues, al propio tiempo, materialización de trabajo, y por tanto, creación de valor. Y en efecto, el poseedor de dinero encuentra en el mercado esta mercancía específica: la capacidad de trabajo o la fuerza de trabajo" (página 121).

    El obrero no tiene que generar "cada día" más excedente sino que le basta con generar excedente cada día, que es algo distinto. Lo que Marx hace es demostrar que el trabajo también es una mercancía y, por tanto, aplicar los mismos conceptos que a cualquier otra mercancía, es decir:

    a) valor de cambio = fuerza trabajo -> paga al obrero un precio, que es el salario
    b) valor de uso = trabajo -> se apropia para sí

    La diferencia de precio entre lo que el capitalista paga por la mercancía (fuerza de trabajo) que va a parar al obrero en forma de salario y lo que obtiene (trabajo) es la plusvalía y por eso la llama de esa manera.

    En el socialismo las cosas son diferentes: hay una relaciones de producción socializadas y, por lo tanto, no hay un mercado de fuerza de trabajo, la fuerza de trabajo no es una mercancía, el obrero no cobra un salario y no existe ninguna plusvalía.

    Hay que tener mucho cuidado con el manejo de los conceptos. En el socialismo, el trabajador cobra un dinero por su trabajo, pero no existe salario, ni mercado de trabajo, ni fuerza de trabajo.

    Del mismo modo, también hay que tener cuidado con conceptos como "capitalismo de Estado", que es una contradicción en sí mismo: no puede existir un capitalismo de Estado sino como una forma transitoria que o marcha hacia el socialismo o marcha hacia el capitalismo puro y simple. El capitalismo necesita capitalistas privados y competencia entre ellos.
    Shenin
    Shenin
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1679
    Reputación : 1934
    Fecha de inscripción : 09/12/2009

    Hilo sobre la Plusvalia - Página 4 Empty Re: Hilo sobre la Plusvalia

    Mensaje por Shenin Dom Abr 10, 2011 12:04 pm

    Del mismo modo, también hay que tener cuidado con conceptos como "capitalismo de Estado", que es una contradicción en sí mismo: no puede existir un capitalismo de Estado sino como una forma transitoria que o marcha hacia el socialismo o marcha hacia el capitalismo puro y simple. El capitalismo necesita capitalistas privados y competencia entre ellos.

    Exacto, el capitalismo de estado también es algo así como una "superestructura" del capital privado. Es un capital estatal que sirve al capital privado.
    carlos3
    carlos3
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2779
    Reputación : 2995
    Fecha de inscripción : 30/09/2010

    Hilo sobre la Plusvalia - Página 4 Empty Re: Hilo sobre la Plusvalia

    Mensaje por carlos3 Dom Abr 10, 2011 7:12 pm

    camarada su apreciaciòn de plusvalìa niega el desarrollo del capitalismo,,, si el trabajador genera el mismo excedente al explotador, no existirìa el imperialismo,, la acumulaciòn del capital solo se produce cuando se agudiza la explotaciòn , no se mantiene estàtica, el explotador debe necesariamente apoderarse cada dìa de una mayor fuerza de trabajo , para poder competir, esa teorìa de una plusvalia estàtica era en la que creìa hegel,, que fue desechada en el antidhuring, la plusvalia es la apoderaciòn del valor de la fuerza de trabajo del obrero, pero es sobre el valor que genera esa fuerza de trabajo,, hace mucho rato se entiende que la plusvalia no solo se traduce en el valor de excedente de la venta del producto, sino que en la forma de producciòn, a su vez hoy en dia a travès del capital especulativo , han desarrollados otras formas directas de apropiarse cada dìa de una mayor plusvalìa, por ejemplo el 20% entre asociaciones privadas de seguro social, como salud, en donde son los mismos empresarios la administradora de estos fondos de pensiòn, tranformando a capital especulativo y apoderandose de los interses que estos generan
    Demofilo
    Demofilo
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 1354
    Reputación : 1653
    Fecha de inscripción : 23/04/2010

    Hilo sobre la Plusvalia - Página 4 Empty Re: Hilo sobre la Plusvalia

    Mensaje por Demofilo Dom Abr 10, 2011 9:40 pm

    La acumulaciòn del capital se produce por varias vías, no sólo por la explotación, sino también por la concentración de capital.

    El explotador se puede apoderar cada día de una mayor plusvalía (no fuerza de trabajo) o no. La plusvalía puede también disminuir, tanto en su masa como en su cuota, es decir, tanto en términos absolutos como relativos.

    Como también dijo Marx, la explotación tiene, además, límites que el capitalista no puede sobrepasar. Por lo tanto, no es posible aumentar indefinidamente la explotación. De ahí que aumente la plusvalía relativa.

    Hegel no podía creer en ninguna plusvalia estática ni tampoco dinámica porque no conoció ese concepto.

    No quieres entender el concepto de plusvalía, que no consiste en apoderarse del valor de la fuerza de trabajo del obrero. El valor de la fuerza de trabajo (salario) se le paga al obrero íntegramente; lo que no se le paga es todo el trabajo que efectivamente desempeña.

    El capital especulativo, por su propia naturaleza, no puede crear nuevo valor; se limita a realizar un reparto de la plusvalía entre los distintos capitalistas que se mueven en la circulación.
    carlos3
    carlos3
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2779
    Reputación : 2995
    Fecha de inscripción : 30/09/2010

    Hilo sobre la Plusvalia - Página 4 Empty Re: Hilo sobre la Plusvalia

    Mensaje por carlos3 Dom Abr 10, 2011 10:32 pm

    no hay otra forma de aumentar la acumulaciòn del capital que la explotaciòn, tu te contradices cuando dices que al obrero no se le paga es todo el trabajo que efectivamente hace, y eso es lo que te he planteado , pero las empresas para mantenerse deben aumentar la producciòn con una menor inversiòn y mayor ganacia , y es ganancia esta basada en al explotaciòn de la fuerza de trabajo, no por un aumento de precios de sus productos, sino por pagar cada dìa menos al trabajador y con un amayor producciòn,, esa es la crisis del capital , cuando las empresas no hacen ese ejercicio son desplazadas por las demàs que si lo hacen,,, por otro lado cuando digo que hegel creía en una plusvalia estàtica, es por su pensamiento de socialismo, en donde el obrero recibirìa un salario de justo manteniendo la ganancia del burgues, no aumentando su ganancia por la explotaciòn
    Català-internacionalista
    Català-internacionalista
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 497
    Reputación : 669
    Fecha de inscripción : 19/05/2010
    Localización : Barcelona, Catalunya

    Hilo sobre la Plusvalia - Página 4 Empty Re: Hilo sobre la Plusvalia

    Mensaje por Català-internacionalista Lun Abr 11, 2011 12:43 am

    No me he leído todo el post así que no sé si habréis respondido ya a ésto: pero la plusvalía es el beneficio que extrae el empresario de la explotación del trabajador en el marco de relaciones sociales propias del capitalismo.

    Durante el socialismo (es decir, mientras existe Estado controlado por la clase obrera) lo que se extrae es plusvalor. La pluvsalía es un concepto marxista sólo aplicable al capitalismo.

    Saludos.
    Català-internacionalista
    Català-internacionalista
    Gran camarada
    Gran camarada

    Cantidad de envíos : 497
    Reputación : 669
    Fecha de inscripción : 19/05/2010
    Localización : Barcelona, Catalunya

    Hilo sobre la Plusvalia - Página 4 Empty Re: Hilo sobre la Plusvalia

    Mensaje por Català-internacionalista Lun Abr 11, 2011 12:46 am

    Demofilo escribió:No, la fuerza de trabajo no es sinónimo de plusvalía. Lo explica Marx en la Sección 2, Capítulo IV del tomo I de "El Capital" (¿Cómo se convierte el dinero en capital) de la siguiente manera:

    "Para poder obtener valor del consumo de una mercancía, nuestro poseedor de dinero tiene que ser tan afortunado que, dentro de la órbita de la circulación, en el mercado, descubra una mercancía cuyo valor de uso posea la peregrina cualidad de ser fuente de valor, cuyo consumo efectivo fuese, pues, al propio tiempo, materialización de trabajo, y por tanto, creación de valor. Y en efecto, el poseedor de dinero encuentra en el mercado esta mercancía específica: la capacidad de trabajo o la fuerza de trabajo" (página 121).

    El obrero no tiene que generar "cada día" más excedente sino que le basta con generar excedente cada día, que es algo distinto. Lo que Marx hace es demostrar que el trabajo también es una mercancía y, por tanto, aplicar los mismos conceptos que a cualquier otra mercancía, es decir:

    a) valor de cambio = fuerza trabajo -> paga al obrero un precio, que es el salario
    b) valor de uso = trabajo -> se apropia para sí

    La diferencia de precio entre lo que el capitalista paga por la mercancía (fuerza de trabajo) que va a parar al obrero en forma de salario y lo que obtiene (trabajo) es la plusvalía y por eso la llama de esa manera.

    En el socialismo las cosas son diferentes: hay una relaciones de producción socializadas y, por lo tanto, no hay un mercado de fuerza de trabajo, la fuerza de trabajo no es una mercancía, el obrero no cobra un salario y no existe ninguna plusvalía.

    Hay que tener mucho cuidado con el manejo de los conceptos. En el socialismo, el trabajador cobra un dinero por su trabajo, pero no existe salario, ni mercado de trabajo, ni fuerza de trabajo.

    Del mismo modo, también hay que tener cuidado con conceptos como "capitalismo de Estado", que es una contradicción en sí mismo: no puede existir un capitalismo de Estado sino como una forma transitoria que o marcha hacia el socialismo o marcha hacia el capitalismo puro y simple. El capitalismo necesita capitalistas privados y competencia entre ellos.

    Totalmente de acuerdo. Lo has expuesto de forma clara y concisa.
    carlos3
    carlos3
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2779
    Reputación : 2995
    Fecha de inscripción : 30/09/2010

    Hilo sobre la Plusvalia - Página 4 Empty Re: Hilo sobre la Plusvalia

    Mensaje por carlos3 Lun Abr 11, 2011 3:59 pm

    se genera capitalismo de estado cuando es el estado el que no devuelve la fuerza de trabajo sobre el valor obtenido por el trabajador, es decir el estado no puede apoderarse del 100% de la riqueza generada y devolver por ejemplo un 10%,, pues se supone que el estado no puede concentrar riqueza aludiendo a un concepto de ahorro, ya que la balanza de un estado socialista se vee en la materializaciòn de la inversion y no en el capital especulativo,, eso ha sido lo que ocurrió tanto en china como urss, una burocracia nace como una nueva burguesía a costa del trabajo del pueblo
    Demofilo
    Demofilo
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 1354
    Reputación : 1653
    Fecha de inscripción : 23/04/2010

    Hilo sobre la Plusvalia - Página 4 Empty Re: Hilo sobre la Plusvalia

    Mensaje por Demofilo Lun Abr 11, 2011 7:29 pm

    Cada vez lo pones más confuso. No hay ningún Estado en el mundo, ni el más capitalista, que tenga por objetivo producir plusvalía. Tendrá como objetivo que los capitalistas particulares se la embolsen. Es muy extraño que en un país capitalista haya una empresa pública que obtenga plusvalía, porque entonces lo más probable es que se privatice. Hay algunos países en los cuales hay empresas públicas que obtienen plusvalías por razones estratégicas, porque se trata de empresas clave en la economía, o porque tienen tal volumen que no pueden estar en manos de un sólo grupo privado, o por otras razones muy excepcionales.

    El capitalismo se caracteriza por unas relaciones de producción en las que predomina la propiedad privada, es decir, capitalistas particulares que compiten entre sí, que crean un mercado. Esa competencia se restringe con el monopolio pero no se anula. Un Estado que acumula progresivamente capital para sí mismo, sin que nadie se beneficie de ello, es un contrasentido desde el punto de vista capitalista.

    El capitalismo no podría acumular (y por lo tanto subsistir) sin relaciones privadas como la herencia, algo que no existe cuando la propiedad es pública. La burocracia no puede ser "una nueva burguesía" como tú dices, salvo que nos propongas una nueva teoría sobre el asunto. Un capitalista y un burócrata son dos personajes muy distintos, que pueden tener y tienen relaciones muy estrechas, que pueden transitar del aparato del Estado a la empresa privada y a la inversa, pero que existen como tales elementos diferenciados: no hay capitalismo sin Estado burgués pero tampoco hay Estado burgués sin capitalistas privados.
    carlos3
    carlos3
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2779
    Reputación : 2995
    Fecha de inscripción : 30/09/2010

    Hilo sobre la Plusvalia - Página 4 Empty Re: Hilo sobre la Plusvalia

    Mensaje por carlos3 Lun Abr 11, 2011 7:42 pm

    jajajajaj,, que bueno que al menos lo expongas ,, niegas el capitalismo burocratico, niegas que en urss no surgio una clase burguesa a partir de la corrupciòn ,, acaso el estado no los foman hombres y no se pueden enriquecer con el estado,, acaso pinochet no se enriqueciò del estado??, , si no hay control de la propiedad estatal por supuesto que surgen burguesias que se apoderan de la riqueza y la acumulaciòn del capital sea capitalista o "socialista",,, max marambio se enriquecio en cuba , siendo parte del estado , vaya que disparte ..
    Demofilo
    Demofilo
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 1354
    Reputación : 1653
    Fecha de inscripción : 23/04/2010

    Hilo sobre la Plusvalia - Página 4 Empty Re: Hilo sobre la Plusvalia

    Mensaje por Demofilo Lun Abr 11, 2011 7:54 pm

    1. No he hablado de la URSS para nada.
    2. Sí, es cierto: niego que a partir de la corrupción pueda "nacer" una clase burguesa
    3. Muchos "hombres" a lo largo de la historia, no sólo del capitalismo, se han enriquecido con el Estado
    4. La burguesía no "se apodera" de la riqueza; eso lo hacen los ladrones; se apodera de la plusvalía
    5. Estamos de acuerdo en un cosa: vaya disparate.
    Shenin
    Shenin
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 1679
    Reputación : 1934
    Fecha de inscripción : 09/12/2009

    Hilo sobre la Plusvalia - Página 4 Empty Re: Hilo sobre la Plusvalia

    Mensaje por Shenin Lun Abr 11, 2011 9:04 pm

    Durante los veinte años de su dominación, las cuatro grandes familias -- Chiang, Soong, Kung y Chen -- han amasado enormes fortunas que alcanzan de diez a veinte mil millones de dólares norteamericanos, y han monopolizado las arterias vitales de la economía del país. Este capital monopolista; combinado con el Poder del Estado, se ha convertido en el capitalismo monopolista de Estado. Este capitalismo monopolista, estrechamente vinculado al imperialismo extranjero y a la clase terrateniente y los campesinos ricos de viejo tipo del país, se ha convertido en el capitalismo monopolista estatal, comprador y feudal. Tal es la base económica del régimen reaccionario de Chiang Kai-shek. Dicho capitalismo monopolista de Estado oprime no sólo a los obreros y campesinos, sino también a la pequeña burguesía urbana, y perjudica a la burguesía media. Alcanzó la cúspide de su desarrollo durante la Guerra de Resistencia y después de la rendición del Japón; ha preparado suficientes condiciones materiales para la revolución de nueva democracia. Este capital se llama corrientemente en China capital burocrático; y esta clase capitalista, conocida con el nombre de clase capitalista burocrática, es la gran burguesía de China. Además de abolir los privilegios del imperialismo en China, la tarea de la revolución de nueva democracia es eliminar en el país la explotación y opresión ejercidas por la clase terrateniente y la clase capitalista burocrática (la gran burguesía), liquidar las relaciones de producción compradoras y feudales y liberar las fuerzas productivas encadenadas.
    Mao Zedong, La situación actual y nuestras tareas

    Es importante aclarar las condiciones en las que surge el capital burocrático, que es en países semicoloniales y semifeudales y, además, como instrumento de dominación del imperialismo y de las oligarquías locales.

    Este otro fragmento, que ya no es de Mao, sino de unos autodenominados maoístas italianos también explica bastante bien el capital monopolista en sus diferentes formas (incluyendo el capitalismo monopolista de Estado):

    Es cierto que las principales estructuras productivas (5) se han convertido, en los países imperialistas, en propiedad directa de asociaciones de capitalistas (sociedades por acciones, entes económicos públicos, fondos de seguros u otros organismos del mismo tipo). Pero también es cierto que el capitalista individual, excluido de la propiedad directa de las estructuras productivas por el hecho de su carácter social, aparece como propietario individual de una cuota de su valor y hace valer como tales los derechos que ya no puede hacer valer completa y directamente con respecto a las estructuras productivas, a pesar del carácter social que éstas han alcanzado. Si, por ejemplo, se consideran las recientes vicisitudes de la Societé Générale de Bélgica, de la Montedison, de Parmalat, de Enron, del Credit Lyonnais, etc. (grandes asociaciones de capitalistas o capitalistas colectivos) aparece inmediatamente el campo de acción que éstas suponen para capitalistas individuales como De Benedetti y Gardini. No se pueden comprender los negocios en los que están mezcladas las grandes sociedades multinacionales (General Motors, Standard Oil of N.Y., Ford Motors, Shell, General Electric, IBM, etc.) si se prescinde de los lazos de éstas con sus grandes accionistas, con los que aspiran a su control (raiders), con los aventureros de las finanzas, con la multitud de pequeños accionistas y ahorradores, con los capitalistas individuales, sus clientes y proveedores, hasta descender al abigarrado mundo de la pequeña producción mercantil individual en el que se mueven millones de individuos, buscando todos la “fortuna”. No se puede comprender nada del movimiento de las estructuras e instituciones típicas del “capital colectivo”, de los “capitalistas asociados”, si se prescinde del capital individual y de la producción mercantil. El imperialismo, el monopolio, el capital financiero, el capitalismo de Estado y el capitalismo burocrático se apoyan en la amplia base del capitalismo de viejo tipo, en la propiedad individual de las fuerzas productivas, en las pequeñas y medianas empresas capitalistas, en las relaciones mercantiles, en las relaciones monetarias y en las relaciones de valor.

    El monopolio, en la sociedad burguesa (6), es una mediación entre la propiedad individual de las fuerzas productivas y su carácter colectivo. El monopolio surge como desarrollo e inversión de la producción mercantil de la que vive: toda la ventaja que un capitalista saca del precio y de las condiciones de monopolio tiene su origen en el marco no-monopolista en el que opera el monopolio. Donde no hay libre competencia no puede haber monopolio capitalista, de la misma manera que no puede haber islas sin mar.

    El capital financiero, en la sociedad burguesa, surge y se desarrolla bajo la forma de asociaciones de capitalistas individuales y el dinero asume la forma de títulos de crédito como desarrollo de su forma en oro. Esta sigue siendo también en la sociedad imperialista la amarra más segura del poder personal de cada capitalista, a la cual retorna cada vez que dejan de existir las condiciones que han llevado al dinero a cambiar de forma.

    El colonialismo, el sometimiento y explotación de los países más atrasados surgen y se desarrollan, en la sociedad burguesa, como resultado o instrumento del empeño de los capitalistas de mantener lo más elevada posible la cuota de ganancia de las fracciones individuales de capital.

    El capitalismo de Estado surge y se desarrolla como intervención del Estado y utilización de los recursos políticos de éste para mantener una cuota elevada de ganancia de los capitales privados y capitalistas individuales y tratar las contradicciones entre ellos.

    El capitalismo burocrático (o capitalismo burocrático de Estado) es el tipo de capitalismo que el imperialismo hace surgir en los países atrasados, semifeudales y semicoloniales, combinando los grupos imperialistas, los grandes propietarios de tierras y los grandes banqueros con el poder estatal
    (7).

    Por tanto, no tiene sentido hablar de imperialismo, monopolio, capital financiero, capitalismo de Estado y capitalismo burocrático, refiriéndose a una sociedad en la que los capitalistas individuales, los capitalistas privados y la producción mercantil no constituyen el tejido básico de la actividad económica de la sociedad. Todas estas tesis ya han sido expuestas por Lenin en el VIII Congreso del PC(b) en su Informe sobre el programa del Partido del 19 de marzo de 1919 (Obras completas , vol. 29), criticando las tesis de Bujarin que mantenía que el imperialismo era un nuevo modo de producción que sucedía al capitalismo. Lenin concluía su crítica diciendo: «El imperialismo puro, sin el fundamento del capitalismo, no ha existido nunca, no existe en ningún lugar ni podrá existir jamás. Se ha generalizado erróneamente todo lo que se ha dicho sobre los consorcios, los carteles, los trusts, el capitalismo financiero, cuando se ha querido presentar a este ultimo como si no se apoyase enteramente sobre la base del viejo capitalismo. (...) Si Marx dice de la manufactura que es una superestructura de la pequeña producción mercantil de masas (El Capital , libro I, cap. 12 ), el imperialismo y el capital financiero son una superestructura del viejo capitalismo. Si se demuele la cima, aparecerá el viejo capitalismo. Decir que existe un imperialismo integral sin el viejo capitalismo, significa confundir los deseos con la realidad».

    No se puede comprender el movimiento económico y político de las sociedades imperialistas si se prescinde de la existencia del viejo capitalismo como fundamento del que surgen continuamente las grandes sociedades y en las que se reparten continuamente grandes capitales, generando multitud de adjudicatarios, sub-adjudicatarios, proveedores, vendedores, aprovechados, aventureros, especuladores, estraperlistas, etc. El capital financiero, el monopolio y la burguesía imperialista son el sector dirigente de la sociedad imperialista: pero si se separa este sector del resto de la sociedad equivale a aislar las tropas de primera línea del resto del ejército y del país. Dicho en otras palabras, el imperialismo no es un nuevo modo de producción diferente del modo de producción capitalista. El imperialismo es la última fase del capitalismo, la antecámara del socialismo. El imperialismo es una superestructura del capitalismo, es la fase degenerativa del modo de producción capitalista que, al ser históricamente superado por el carácter colectivo ya alcanzado por las principales fuerzas productivas, sobrevive a sí mismo. Por otra parte, genera continuamente un nuevo capitalismo en el que se apoya. Concluyendo: el capital colectivo surge, existe y puede existir sólo como superestructura del capital individual, como mediación entre la propiedad individual de las fuerzas productivas y el carácter colectivo de las mismas; el monopolio moderno aparece, existe y sólo puede existir como limitación parcial de la competencia; el capital concentrado y centralizado surge, existe y sólo puede existir en el marco de un gran número de capitales opuestos en tanto que vendedores y compradores, generando continuamente capitales enfrentados en un movimiento centrífugo que se contrapone a su movimiento centrípeto; en la sociedad burguesa, la dirección consciente de todo el movimiento económico de la sociedad (a través del Estado o de “asociaciones privadas” de capitalistas) aparece, existe y sólo puede existir como forma antitética de la unidad social.

    Los revisionistas modernos de los países imperialistas nos han habituado a considerar como fundamental la distinción entre propiedad privada (individual y de asociaciones privadas de capitalistas) y propiedad pública (es decir, de asociaciones públicas de capitalistas, del Estado, etc.). De aquí proviene el hecho de confundir espontáneamente las unidades productivas de un país socialista con las empresas públicas de un país imperialista.

    En las sociedades imperialistas, las sociedades por acciones y los entes económicos públicos (las empresas estatales, las sociedades nacionales, los entes económicos del Estado, de las regiones, de los ayuntamientos, etc.) son una mediación entre la propiedad individual capitalista de las fuerzas productivas que sobrevive como elemento constitutivo principal de la sociedad y el carácter colectivo de las fuerzas productivas. Quien confunda las formas antitéticas de la unidad social (8) con el capitalismo a secas, tomando a estas fuerzas productivas ya colectivas como si fueran toda la estructura económica de la sociedad imperialista (y, por tanto, borrando de un plumazo todo el tejido del viejo capitalismo que constituye la base de la sociedad actual), no puede comprender ni el capitalismo ni el socialismo.

    [...]

    Notas

    [...]

    (5) Con el término estructura productiva indicamos una combinación técnicamente definida de fuerzas productivas dedicadas a la producción (la unidad productiva, la fábrica, etc.).

    (6) Con respecto al monopolio burgués, Marx escribe en Miseria de la filosofía (1847): «El señor Proudhon habla sólo del monopolio moderno generado por la competencia. Pero todos sabemos que la competencia fue generada por el monopolio feudal. De este manera, originariamente, es la competencia la que ha sido la negación del monopolio y no el monopolio la negación de la competencia. Por tanto, el monopolio moderno no es una simple antítesis, sino es la verdadera síntesis. Tesis: el monopolio feudal anterior a la competencia. Antítesis: la competencia. Síntesis: el monopolio moderno, que es la negación del monopolio feudal, en cuanto presupone el régimen de competencia, y asimismo la negación de la competencia en cuanto monopolio».

    (7) Las formas antitéticas de la unidad social se forman necesariamente cuando el capitalismo sobrevive (con su propiedad individual de las fuerzas productivas) a pesar del carácter colectivo que las fuerzas productivas revisten

    (8) La categoría capitalismo burocrático fue desarrollada ampliamente por Mao Tse-tung como categoría clave para comprender el movimiento económico y político de los países atrasados en la fase imperialista. El Partido Comunista de Perú (PCP) ha hecho y hace una amplia aplicación de esta categoría enriqueciendo su contenido (véase: Guerra Popular en Perú - El pensamiento Gonzalo, ed. L. Arce Borja, Bruselas, 1989; en particular la pág. 326 y siguientes y el documento congresual de 1988: Bases de Discusión: Revolución Democrática: Carácter de la sociedad peruana contemporánea).
    Fuente: [Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]


    Última edición por Shenin el Lun Abr 11, 2011 9:24 pm, editado 4 veces
    carlos3
    carlos3
    Miembro del Soviet
    Miembro del Soviet

    Cantidad de envíos : 2779
    Reputación : 2995
    Fecha de inscripción : 30/09/2010

    Hilo sobre la Plusvalia - Página 4 Empty Re: Hilo sobre la Plusvalia

    Mensaje por carlos3 Lun Abr 11, 2011 9:21 pm

    si consideras la plusvalia algo natural de la forma de producciòn del capitalismo y no un robo , es cosa tuya por que la plusvalia en si es un robo
    2.- si niegas que a partir de la corrupcion puede surgir una clase burguesa a partir del estado , te presento a la burguesia burocràtica aliada por naturaleza del imperialismo y gestora del capitalismo burocratico , en lo que si estamos de acuerdo es que en una sociedad que dice ser socialista no puede suceder eso,... hasta cuando fue socialista urss? hasta cuando fue socialista china??

    3-- por lo tanto si se puede enriquecer un hombre tambien un gobierno, por eso es el control del partido , por eso la revolucion cultural


    4. la burguesia no se "apodera de la riqueza"" eso lo hacen los ladrones???"", se apodera de la plusvalia..... sin comentario

    vaya comunista,,
    Demofilo
    Demofilo
    Camarada Comisario
    Camarada Comisario

    Cantidad de envíos : 1354
    Reputación : 1653
    Fecha de inscripción : 23/04/2010

    Hilo sobre la Plusvalia - Página 4 Empty Re: Hilo sobre la Plusvalia

    Mensaje por Demofilo Lun Abr 11, 2011 11:45 pm

    "Capitalismo de Estado", "burguesía burocrática", "la plusvalía es un robo"...
    ... volvemos a Proudhon, o sea, al anarquismo romántico.
    En efecto, ¡vaya comunista!

    Contenido patrocinado

    Hilo sobre la Plusvalia - Página 4 Empty Re: Hilo sobre la Plusvalia

    Mensaje por Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Vie Oct 18, 2024 3:20 pm