El post N°101 fué editado completamente, en la cita de post N°102 está el original, de lo contrario ya estaría replicado, que extrañas actitudes estaís tomando Shenin ¿es necesario?
Rectificar es de sabios.
El post N°101 fué editado completamente, en la cita de post N°102 está el original, de lo contrario ya estaría replicado, que extrañas actitudes estaís tomando Shenin ¿es necesario?
Pero repliquemos, erazmo no niega nada, es Stalin quién no analiza el caso de la revuelta boxer, un caso típico de como los imperialismos forman un trust para matar y saquear; la 1° gm fué el último caso y solo a medias de guerras imperialistas, la 2° gm no lo fué ya que alemania nazi era un peón usado por los anglo-yanquis y desde 1918 los imperialismos que quedaron estuvieron y están unidos y no lucharon ni luchan entre sí y en 1924 eso ya era así, incluso percibible desde la formación de la entente cordiale. Y toda esa abundante información stalin no le da atención, ¿luego cual es la tergiversación?
Cita de Lenin al respecto;
Se ve claramente cómo a fines del siglo XIX y en los albores del siglo XX se hallaba ya "terminado" el reparto del mundo. Las posesiones coloniales se ensancharon en proporciones gigantescas después de 1876: en más de una vez y media, de 40 a 65 millones de kilómetros cuadrados para las seis potencias más importantes; el aumento representa 25 millones de kilómetros cuadrados, una vez y media más que la superficie de las metrópolis (16,5 millones). Tres potencias no poseían en 1876 ninguna colonia, y la cuarta, Francia, casi no las tenía. Para el año 1914, esas cuatro potencias habían adquirido colonias con una superficie de 14,1 millones de kilómetros cuadrados, es decir, aproximadamente una vez y media más que la superficie de Europa, con una población de casi loo millones de habitantes. La desigualdad en la ampliación de las posesiones coloniales es muy grande. Si se comparan, por ejemplo, Francia, Alemania y el Japón, cuya diferencia no es muy considerable en cuanto a la superficie y la población, resulta que el primero de dichos países ha adquirido casi tres veces más colonias (desde el punto de vista de la superficie) que el segundo y tercero juntos. Pero por la cuantía del capital financiero, Francia, a principios del período que nos ocupa, era acaso también varias veces más rica que Alemania y el Japón juntos. Las dimensiones de las posesiones coloniales se hallan influenciadas no sólo por las condiciones puramente económicas, sino también, a base de éstas, por las condiciones geográficas y otras. Por considerable que haya sido durante las últimas décadas la nivelación del mundo, la igualación de las condiciones económicas y de vida de los distintos países bajo la presión de la gran industria, del cambio y del capital financiero, la diferencia sigue siendo, sin embargo, respetable, y entre los seis países mencionados observamos, por una parte, países capitalistas jóvenes, que han progresado con una rapidez extraordinaria (Estados Unidos, Alemania, el Japón); por otra parte, países de viejo tipo capitalista, que durante los últimos años han progresado mucho más lentamente que los anteriores (Francia e Inglaterra).
El mundo repartido ya, ¿guerras entre imperialistas? a medias en la 1° gm y solo es un caso aislado y ello desde las guerras napoleónicas que fueron las últimas guerras imperialistas clásicas de las cuáles escribe erróneamente stalin y se confunde, y la historia es la prueba shenin.
Tomada de "El imperialismo fase superior del capitalismo", obra escrita en 1916, 8 años antes que el texto de stalin y que el georgiano o bien no había leído o bién no había entendido nada de lo que se trataba.
Las tergiversaciones de Erazmo no conocen límite. Ahora resulta que las guerras napoleónicas fueron guerras imperialistas. ¿Imperialismo antes del surgimiento del capitalismo monopolista? ¿Imperialismo en el capitalismo ascensional? ¿El imperialismo no era una época histórica determinada por el paso de la libre concurrencia al capitalismo monopolista? ¿Qué clase de socialismo científico es éste? ¿Qué tiene esto que ver con la teoría del imperialismo de Lenin?
Luego Erazmo trata de poner sus tergiversaciones en boca de Lenin citando un párrafo acerca del reparto del mundo. Sin embargo, Erazmo solo logra ponerse aun más en evidencia como tergibversador. Porque Lenin es claro y cristalino: "Se ve claramente cómo a fines del siglo XIX y en los albores del siglo XX se hallaba ya
"terminado" el reparto del mundo."
"TERMINADO", entre comillas. ¿Qué significa esto? Veamos otro fragmento del mismo texto:
El monopolio ha nacido de la política colonial. A los numerosos "viejos" motivos de la política colonial, el capital financiero ha añadido la lucha por las fuentes de materias primas, por la exportación de capital, por las "esferas de influencia", esto es, las esferas de transacciones lucrativas, concesiones, beneficios monopolistas, etc., y, finalmente, por el territorio económico en general. Cuando las potencias europeas ocupaban, por ejemplo, con sus colonias, una décima parte de Africa, como fue aún el caso en 1876, la política colonial podía desarrollarse de un modo no monopolista, por la "libre conquista", por decirlo así, de territorios. Pero cuando resultó que las 9/10 de Africa estaban ocupadas (hacia 1900), cuando resultó que todo el mundo estaba repartido, empezó inevitablemente la era de posesión monopolista de las colonias y, por consiguiente, de lucha particularmente aguda por la partición y el nuevo reparto del mundo.
Eso en el capítulo X.
Para Lenin, termina el reparto de lo que no estaba ocupado. Pero después comienza el "nuevo reparto" en el que las potencias imperialistas tratan de arrebatarse colonias y zonas de influencia unas a otras.
Erazmo trata de rebajar la importancia de las guerras mundiales como guerras imperialistas. En su éxtasis manipulador, ya no solo tergiversa la teoría revolucionaria, sino también la historia. Sin embargo, no menciona, por ejemplo, las consecuencias que tuvo para Alemania la derrota: PERDER SUS COLONIAS (como Camerún) y su paso a manos de otras potencias. Lo mismo ocurrió con las zonas ocupadas por el imperio Otomano, que pasaron a manos de Gran Bretaña y Francia (Siria, Líbano, Palestina, Egipto, etc...) Tampoco tiene en cuenta las consecuencias de la IIGM, en la que dos bloques imperialistas (en parte gracias a las maniobras soviéticas) terminaron luchando abiertamente. ¿El Eje y los Aliados no tenían contradicciones entre ellos? Precisamente la guerra comienza en 1939 entre dos bloques imperialistas: el Eje y los Aliados. LA URSS NO ENTRA HASTA 1941. Precisamente fue el aprovechamiento de estas contradicciones interimperialistas lo que salvó a la URSS en esos años. Por eso se hicieron pactos como el Molótov-Ribentropp o el pacto de no agresión con Japón (¡Contradicciones interimperialistas dentro del Eje!) o los pactos posteriores con los aliados. PARA APROVECHAR LAS CONTRADICCIONES INTERIMPERIALISTAS. La guerra que libraban las potencias Aliadas y del Eje era una guerra imperialista, por el saqueo y por la conquista de territorios ajenos, pero la guerra que libraban la URSS y los partisanos era una guerra revolucionaria de liberación nacional. Además, Erazmo tampoco dice nada sobre cómo estas contradicciones se manifestaron incluso durante la Guerra Fría y después de ella. Francia expulsó a la OTAN de su territorio, en plena Guerra Fría. EEUU alargó artificialmente la guerra de Yugoslavia para no quedarse rezagado respecto al imperialismo alemán. También está la oposición Francesa y Alemana a la guerra de Irak, puesto que tenían acuerdos con el régimen de Saddam. La invasión frustró su posición aventajada. Y el caso más reciente de Libia, en el que Italia ha sido muy tibia con Gaddafi, ya que la agresión otánica le quita la posición aventajada que había tenido allí hasta ahora. Y Alemania también está siendo reticente a la agresión, pues sabe que la dominación yanqui en Libia le restringiría el acceso a reservas petroleras.
Luego se le llena la boca con el caso de China, hablando de la guerra de los bóxers. Este manipulador se centra tanto en ese episodio que ignora la historia de la colonización imperialista de china en su conjunto. "Olvida" cómo las distintas potencias imperialistas apoyaban a uno u otro señor de la guerra, a una u otra facción o camarilla política, en las sucesivas guerras civiles que se desarrollaron en China durante la primera mitad del siglo XX, con el fin de expandir sus zonas de influencia imperialista y mermar las de sus rivales. Veamos lo que decía Mao sobre esto en 1930:
Dado que, en el plano internacional, se desarrollan las contradicciones entre los países imperialistas, entre estos países y sus colonias y entre los imperialistas y el proletariado de sus propios países, los imperialistas sienten con mayor apremio la necesidad de disputarse a China. A medida que se intensifica la disputa entre los imperialistas por adueñarse de China, se desarrollan simultáneamente en el territorio chino tanto la contradicción entre el imperialismo y toda la nación china como las contradicciones de los imperialistas entre sí, por lo cual se producen guerras intrincadas cada vez más extensas y violentas entre las distintas camarillas de gobernantes reaccionarios de China, y se desarrollan diariamente las contradicciones entre éstas.
Una sola chispa puede incendiar la praderaComo vemos, las guerras imperialistas pueden manifestarse de muchas maneras. No solo mediante enfrentamientos directos. También pueden ser "guerras frías" o a través de los "teatros de operaciones" que son las guerras civiles en colonias y países dependientes. Y el caso de China es sólo un ejemplo entre muchos. En África ejemplos como éste se cuentan a puñados. Pero hay ejemplos más recientes, como el de Georgia (pro-yanqui) y Abjasia y Osetia del Sur (pro-rusas). También tenemos el apoyo que los americanos brindan, a través de Arabia Saudí, a los wahabitas separatistas chechenos contra Rusia. Y el caso de Libia, con un movimiento "rebelde" que hace de batallón de choque de la OTAN. Además, la crisis empuja cada vez más a las potencias imperialistas hacia el rearme y la preparación bélica. Los presupuestos militares aumentan, así como los desacuerdos entre las potencias imperialistas para "resolver" los distintos problemas internacionales. La arquitectura imperialista internacional post-Segunda Guerra Mundial (FMI, BM, ONU, OMC, etc...) y el pánico nuclear han podido amortiguar las tedencias bélicas entre las potencias imperialistas, pero la tendencia hacia la guerra está ahí por la esencia económica misma del imperialismo.
Las contradicciones interimperialistas son evidentes y se manifiestan constantemente. A veces más soterradamente y otras en forma de enfretamientos más directos. Las guerras imperialistas son la culminación del desarrollo de estas contradicciones. Pero estas contradicciones siempre existen y, si bien no son iguales que las contradicciones entre el imperialismo y las naciones oprimidas o entre el capital y el trabajo, pueden ser aprovechadas en determinadas circunstancias en beneficio de la revolución y el socialismo. Los cubanos, por ejemplo, así lo han entendido y mantienen relaciones bastante fluidas con países imperialistas como España o Rusia.
El problema es el desconocimiento absoluto que Erazmo manifiesta sobre la teoría del imperialismo de Lenin. Efectivamente, los capitalistas forman trusts, pero estos no eliminan la competencia, sino que la desarrollan a un nuevo nivel. En una corporación los grandes accionistas siempre compiten por el control de la entidad, se alían con unos inversores contra otros o incluso realizan OPAS hostiles. Entre las potencias imperialistas ocurre lo mismo. Los imperialistas llegan a acuerdos para saquear, pero desde posiciones de fuerza y procurando adelantarse a los demás, lo que a veces puede producir desacuerdos o incluso choques entre ellos. Veamos lo que dice Lenin en el texto que tanto le gusta manipular a Erazmo:
Y al mismo tiempo, los monopolios, que se derivan de la libre concurrencia, no la eliminan, sino que existen por encima y al lado de ella, engendrando así una serie de contradicciones, rozamientos y conflictos particularmente agudos. El monopolio es el tránsito del capitalismo a un régimen superior. Eso en el capítulo VII.
Erazmo, con tal de atacar a Stalin está dispuesto a tergiversar no solo los escritos de éste, sino también todo el análisis del capitalismo, negando su carácter competitivo y, por tanto, una ley tan intrínseca a su naturaleza como la anarquía de la producción.
Cita de Lenin para ahorrar tiempo; "en tercer lugar, un país, el más atrasado desde el punto de vista económico (Rusia), en el cual el imperialismo capitalista moderno se halla envuelto, por así decirlo, en una red particularmente densa de relaciones precapitalistas.", es decir un imperialismo diferente a los antes nombrados luego ¿cual es la tergiversación?
Cita tomada de la obra de lenin antes señalada, y que stalin al parecer desconocía o no había entendido nada.
Repito, Lenin califica de capitalismo agonizante al imperialismo en general y no solo al ruso en particular. Porque para Lenin el monopolio es "es ya capitalismo agonizante, el comienzo de su tránsito al socialismo". Las particularidades del imperialismo ruso no cambian este hecho. ¿Es necesario eludir o desviar la cuestión, tergiversador?
Esto escribe stalin en su 3° contradicción, "El incremento del movimiento revolucionario en todas las colonias y en todos los países dependientes, sin excepción, lo evidencia de modo palmario.", luego ¿donde está la tergiversación?, sí Stalin era un secreto admirador de trotsky eso no es culpa de erazmo.
Pero, ¿qué tiene que ver el incremento del movimiento revolucionario (democrático-burgués) antiimperialista en las colonias, fruto de la explotación colonial, con el triunfo de la revolución proletaria de manera simultánea en todo el mundo? Ahí no se menciona en ningún momento el triunfo de la revolución proletaria en todos los países de manera simultánea, solo se señala el ascenso de la lucha anticolonial y su potencial revolucionario para el proletariado. Este tergiversador ya no sabe qué inventarse.
Es obvio que Erazmo no hace trolling, ni es troll, pero es insultado, esto deja una enseñanza. Erazmo para replicar no requiere ofender.
Lo que ofende es tu tergiversación, tu manipulación y tu cara dura. Hay muchas formas de insultar y una de ellas es tomarnos a los demás por imbéciles.