PequeñoBurgués escribió:Sobre excepciones a la primera ley, le dejo una mismamente:
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]Hay más, por ejemplo el caso de las trisomías, no todos los hijos van a salir Aa, los hay que pueden salir AAa, y como este más excepciones. Las leyes de Mendel no son equiparables a una ley física por eso yo prefiero llamarlo principios.
He leído el artículo por usted aportado y creo que no se corresponde con lo que usted apunta;
Wikipedia escribió:En los organismos diploides las células somáticas tienen dos copias del genoma. Por lo tanto,
cada gen autosómico está representado por dos copias o alelos, cada una de ellas heredada de un progenitor en la fertilización. En la gran mayoría de los genes de los autosomas, se expresan las 2 copias, tanto la procedente del padre, como la proveniente de la madre. Sin embargo en una pequeña proporción de los genes (<1%), su expresión depende de sólo uno de los alelos, pues el otro esta silenciado debido a la impronta genética. La expresión del alelo depende, por tanto, de su origen parental. La impronta genómica parental se establece en la gametogénesis, en la que un cromosoma de cada pareja de homólogos es segregado al gameto.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
De lo que trata la impronta genómica no es que se hereden dos alelos del mismo progenitor, como usted afirma, sino de la expresión de dichos alelos, los alelos se heredan uno de cada progenitor según el artículo por usted aportado. Existen mutaciones y errores de copia de las cuales se desconocen, de la mayoría, las leyes científicas por las que se rigen.
Departamento de genética de la Universidad de Navarra escribió:El imprinting o impronta genómica es la marca epigenética que define una región genómica como materna ó paterna en el cigoto.
La existencia de este fenómeno se descubrió al crear embriones de ratón por transferencia nuclear: cambiando un pronúcleo masculino por un segundo pronúcleo femenino se obtiene un ginogenonte; reemplazando el pronúcleo femenino por un segundo pronúcleo masculino se obtiene un androgenonte. En teoría, estos embriones (excepto los androgenontes YY) deberían ser viables, pero en cambio se observó que estas modificaciones son letales en el periodo embrionario, y que esa letalidad tiene dos formas diferentes: los ginogenontes muestran un embrión normal con falta de desarrollo de tejidos extraembrionarios, mientras que los androgenontes muestran más alteraciones en el embrión que en tejidos extraembrionarios. En humanos, las concepciones uniparentales androgenéticas, que se originan raramente por la pérdida de los cromosomas maternos poco después de la fertilización, se manifiestan en una estructura que se conoce como mola hidatidiforme completa. Por el contrario, los oocitos que se dividen por partenogénesis sólo contienen material materno, y dan lugar a quistes dermoides. Estos hallazgos se explican actualmente por la existencia en el genoma de genes "improntados" (sometidos al fenómeno de la impronta), en los que de algún modo se reconoce el origen parental de cada alelo y se produce el silenciamiento selectivo de uno de ellos: en unos casos siempre se silencia el materno, en otros genes siempre se silencia el alelo paterno.
Por tanto, cuando el núcleo del cigoto sólo contiene material de uno de los progenitores, pero no una mezcla de ambos, los embriones resultantes son inviables. Esto sugiere la existencia de una asimetría de los genomas materno y paterno, en cuanto a que ambos genomas tienen silenciados distintos grupos de genes. Esta asimetría es necesaria para el correcto desarrollo embrionario.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
De todas formas, el grado de incertidumbre en la predicción de las leyes biológicas es exactamente el mismo que el de las leyes físicas, nadie puede predecir cuál será la posición exactamente de una partícula, pero no porque su movimiento no obedezca a leyes científicas, sino porque no se puede conocer todas las variables que influyen en su movimiento, nadie conoce ni conocerá nunca cual es la posición ni la distancia del resto de masa y cargas, que influyen en el movimiento de dicha partícula.
PequeñoBurgués escribió:La verdad que no conozco una población que tenga esas características, de hecho no existen salvo en la imaginación, aún existiendo, esa población seguiría estando sometida a trisomías, monoploidias (cuando un gameto está vacío y se une a otro normal), etc. Que no son mutaciones pero rompen las frecuencias.
No es que confunda churras con merinas, confunde que es la ciencia. La ciencia está constituida por conceptos, hipótesis, leyes y teorías. Las leyes científicas son objetivas y tienen valor universal. El objeto de estudio de todas las ciencias son modelos teóricos que interpretan de forma objetiva las leyes de movimiento de fenómenos observables. Las matemáticas son una creación del pensamiento humano, y su utilidad radica en interpretar cuantitativamente relaciones entre fenómenos observables, expresando de forma cuantificable las leyes del movimiento de la materia. No obstante, todos los resultados correctos en la formulación matemática de una ley científica no son posibles realmente.
Solo en los modelos teóricos de la física una partícula se mueve como establece la teoría de la gravedad, es decir solo en la imaginación. Las masas en el Universo real, según constatación empírica y al contrario de lo que predice la teoría de la gravedad, se están separando de forma acelerada, ¿quiere decir este hecho que la teoría de la gravedad no es una ley científica?, no, precisamente porque la teoría de la gravedad es una ley científica, se explica este hecho mediante la hipótesis del big bang, y la hipótesis de la energía oscura. Las estrellas orbitan con una velocidad mayor alrededor de los centros galácticos de como la predice la ley de la gravedad, pero porque se trata de una ley científica se establece la hipótesis de la materia oscura como explicación de este hecho. El movimiento de las partículas subatómicas no se asemeja ni por asomo al modelo propuesto por la teoría de la gravedad. Estos fenómenos son explicados por los subjetivistas como ausencia de leyes científicas en el movimiento de la materia, o en la incapacidad de los seres humanos de llegar a conocer dichas leyes.
De igual forma, en bilogía, porque la cantidad real de los alelos en las generaciones filiales no es la que predicen las leyes científicas de la genética, se sabe que las condiciones de un determinado hábitat favorecen unos genotipos sobre otros, es decir, porque la frecuencia alélica no se establece al azar en la realidad se sabe, a ciencia cierta, que existe la selección natural.
Incluso el conocido teorema de Pitágoras no se cumple en la realidad, puesto que el espacio en el que existimos es curvo, completamente irregular, y no plano, en consecuencia los triángulos reales no tienen 180
o, la suma de sus ángulos son mayores. Independientemente que uno de los resultados matemáticamente correcto de la raíz cuadrada es irreal, ya que no tienen sentido físico una distancia negativa. Sin embargo Eratóstenes de Alejandría, hace 2.200 años, utilizando el teorema de Pitágoras y la trigonometría da una explicación razonada de por qué la Tierra es redondeada, también calculó un valor para la circunferencia de la Tierra con un error de entre el 1 % al 17 %, según la fuente, además de calcular la distancia de la Tierra al Sol y a la Luna.
Este es el fondo del debate si el movimiento de la realidad material, que tiene como objeto de estudio la biología, está regido por leyes objetivas y de valor universal, es decir por leyes científicas, y los seres humanos son capaces de conocer dichas leyes. La capacidad de conocimiento humana es ilimitada, no obstante, el conocimiento humano está históricamente determinado, por lo que la ciencia, igual en física, en biología, en economía-política o en cualquiera otra ciencia, no tiene respuestas para todos los fenómenos observables.
PequeñoBurgués escribió:Sobre los simios, yo no digo que fabriquen medios de trabajo, pero sí que hay grupos que se apropian y sacan más beneficio del trabajo global del grupo incluso simplemente por ser hijos de una hembra dominante. Eso lo quiera o no, es un proto-estado donde la violencia organizada de un grupo mantiene sus privilegios.
Acaba usted de establecer un nuevo concepto el proto-estado como instrumento de proto-explotación y proto-opresión de una proto-clase social sobre las demás proto-clases sociales, es decir la existencia de la proto-lucha de clases.
Si usted con el proto- estado se refiere a que la lucha de clases tiene una base bilógica estamos de acuerdo, de no existir necesidades biológicas sería imposible la lucha de clases. De hecho una premisa para el advenimiento de la sociedad comunista es acabar con el reino de la necesidad. Ahora bien, afirmar que la lucha de los machos por el dominio en el harén es lucha de clases, o proto-lucha de clases, es un error, este fenómeno se conoce desde Darwin como selección sexual, de igual forma los fenómenos que usted describe, la lucha por los alimentos, se conoce como selección natural. Si usted quiere decir que el resto de especies están divididas en clases sociales, en ese caso no estamos de acuerdo, porque no se ajusta a la definición del concepto científico de clase social;
Lenin en Una gran iniciativa, Obras escogidas, tomo X escribió:Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social, históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran respecto a los medios de producción (relaciones que en gran parte quedan establecidas y formalizadas en las leyes), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y, consiguientemente, por el modo y la proporción en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo de otro por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social.
[Tienes que estar registrado y conectado para ver este vínculo]
Lo que determina la diferenciación en clases sociales es la propiedad sobre los medios de producción. Si usted cree que esta definición de clase social, o en su caso la de estado, no se ajustan a la realidad objetiva, proponga una abiertamente, Lenin como cualquier ser humano cometió errores, y este puede ser uno de ellos. Ahora bien, si no lo realiza abiertamente su propuesta, y realiza una proto-propuesta de proto-revisión de la teoría comunista, puede ser tildado de proto-revisionista.
Cuando se borra la línea de demarcación entre la ciencia y el subjetivismo todo cabe, incluso el utilitarismo marginal.
Saludos.